presentacion

46
  Configuración histórica del Trabajo Social como disciplina Britos, Gabriel. ”Asistencia social en Rosario. Historia de su formación profesional”, Cap. I: Contexto socio histórico de la emergencia del trabajo social Argentino, 2000 Alayón, Norberto. ”Hacia la historia del trabajo social en Argentina”, Cap. V: Escuela de Servicio Social del Museo Social Argentino, 1980 Parra, Gustavo. ”Antimodernidad y Trabajo Social. Origenes y expansión del Trabajo Social Argentino”. Capítulo I: Hacia una caracterización del Trabajo Social argentino (pp. 97-153). Capítulo IV: Expansión y desarrollo del trabajo social argentino (pp. 183-230). Luján, Bs. As. Publicación del Departamento de Ciencias Sociales de la Univ. Nacional de Luján. 1999 Rozas Pagaza, Margarita . ”La intervención profesional en relación con la cuestión social. El caso del trabajo social”, Cap. I: Antecedentes de la intervención profesional y la cuestión social en el régimen oligárquico liberal. (pp. 39-85), Cap. II: Estado de Bienestar. Cuestión social e intervención (p. 87-217) Buenos Airess. Editorial Espacio. 2001

Transcript of presentacion

Page 1: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 1/46

 

 

Configuración histórica delTrabajo Social como disciplina 

➔ Britos, Gabriel. ”Asistencia social en Rosario. Historia de su formación

profesional”, Cap. I: Contexto socio histórico de la emergencia deltrabajo social Argentino, 2000

➔ Alayón, Norberto. ”Hacia la historia del trabajo social en Argentina”,Cap. V: Escuela de Servicio Social del Museo Social Argentino, 1980

Parra, Gustavo. ”Antimodernidad y Trabajo Social. Origenes yexpansión del Trabajo Social Argentino”. Capítulo I: Hacia unacaracterización del Trabajo Social argentino (pp. 97-153). Capítulo IV:Expansión y desarrollo del trabajo social argentino (pp. 183-230).Luján, Bs. As. Publicación del Departamento de Ciencias Sociales dela Univ. Nacional de Luján. 1999

➔ Rozas Pagaza, Margarita . ”La intervención profesional en relación conla cuestión social. El caso del trabajo social”, Cap. I: Antecedentes dela intervención profesional y la cuestión social en el régimenoligárquico liberal. (pp. 39-85), Cap. II: Estado de Bienestar. Cuestiónsocial e intervención (p. 87-217) Buenos Airess. Editorial Espacio.

2001

Page 2: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 2/46

 

 

Dónde, cuándo, por qué y para qué?

Argentina 23 de junio de 1930 con la creación de la

Escuela de Servicio Social, en el Museo SocialArgentino, bajo la dirección del Dr. Alberto

Zwanck. Tanto Alayón como Britos coinciden en que el

antecedente inmediato de la creación de la

Escuela de Servicio Social y laprofesionalización del Trabajo Social enArgentina, se da en 1924, con la creación de los Cursos de Visitadoras de Higiene Social de

la Fac. De Ciencias Médicas

Page 3: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 3/46

 

 

Dónde, cuándo, por qué y para qué?

carencia de establecimientos, públicos oprivados, destinados a la formación de técnicosen la disciplina

el Poder Ejecutivo pretendía superar el modelo

de la Escuela de Servicio Social chilena (laprimera en Latinoamérica y fundada en 1925,sobre la base de la Escuela de Servicio Socialde Bruselas, Bélgica)

Page 4: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 4/46

 

Dónde, cuándo, por qué y para qué?

Pero la razón más importante que remarca G.Britos es que la aparición del Trabajo Social como profesión “necesaria” en la sociedad, asícomo las demás profesiones modernas, son

producto de las demandas de un momentohistórico.

En nuestro país surge para dar respuesta a laseguidilla de cambios que se atravesaban al

querer entrar en la división internacional detrabajo como un país agro-exportador

 

Page 5: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 5/46

 

Dónde, cuándo, por qué y para qué?

proporcionar enseñanza técnica yadministrativa a quienes pretendieran ocupar

puestos de asistencia y previsión sociales dar una educación complementaria a

enfermeras, visitadoras y empleadas en obrassociales

Como consecuencia de ese viaje oficial de estudios,el Poder Ejecutivo presenta un proyecto de ley paracrear la primera Escuela Nacional de ServicioSocial, con fecha 16 de mayo de 1928, pero no llegó

a aprobarse. Fundamentación:

 

Page 6: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 6/46

 

Dónde, cuándo, por qué y para qué? ofrecer un Centro de Estudios Prácticos de la

realidad argentina en materia de asistencia ysolidaridad sociales

proporcionar enseñanza técnica y

administrativa a quienes pretendieran ocuparpuestos de asistencia y previsión sociales

dar una educación complementaria a

enfermeras, visitadoras y empleadas en obrassociales

ofrecer un Centro de Estudios Prácticos de larealidad argentina en materia de asistencia y

solidaridad sociales 

Page 7: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 7/46

 

Dónde, cuándo, por qué y para qué? 1930 - El presidente del Museo, el Dr. Tomás

Amadeo puntualizó “los tres fines de lasEscuelas de Servicio Social: fines industriales,fines de previsión y beneficencia y fines

desinteresadamente culturales”.

 

Page 8: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 8/46

 

Contexto de surgimiento

Grabriel Britos analiza más a profundidad elcontexto socio-histórico de Argentina en lasprimeras décadas del S.XX.

Es allí donde se presentan las condicioneshistóricas para el surgimiento de la profesión,que le brindan legitimidad y legalidad.

 

Page 9: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 9/46

 

Contexto de surgimiento

Si no se tuviera en cuenta este contexto severía la emergencia de la profesión como laúltima etapa alcanzada por la evolución lógica

de las llamadas “protoformas” de la profesión:beneficencia, caridad y filantropía.

Según Montaño (1999) existen dos tesis con respecto a la explicación de

la génesis del Trabajo Social: una denominada endogenista que concibe ala profesión como la evolución de las protoformas de ayuda propias de lafilantropía; y otra tesis denominada histórico crítica, que ubica elsurgimiento de la profesión como una estrategia política de la burguesíapara mantener la reproducción del modo de producción capitalista a partirde la implementación de políticas sociales.

 

Page 10: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 10/46

 

Contexto de surgimiento

La génesis del Trabajo Social como profesiónse encuentra en el desarrollo de la cuestiónsocial en las primeras décadas del S.XX, pero

no considerada abstractamente, sino, en elmarco del capitalismo monopolista, cuyascaracterísticas son para Netto:

 

Page 11: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 11/46

 

Contexto de surgimiento

✔ El objetivo de la organización monopólica delcapitalismo es elevar las tasas de lucros, a travésdel control monopólico de los mercados;

✔ privilegiar realizar sus inversiones en el exterior yen los sectores de mayor competencia;

✔ economizar trabajadores en esos sectores con laestimulación de innovaciones tecnológicas;

el Estado debe garantizar los superlucros de loscapitales monopolizados, sumándose a latradicional función de guardián de la propiedadprivada de los medios de producción

 

Page 12: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 12/46

 

Contexto de surgimiento

✔ el Estado debía intervenir sobre las consecuenciasde la explotación de la fuerza del trabajo a travésde la coerción de las luchas del movimiento obrero.

✔ En el capitalismo monopolista, la preservación y

control de la fuerza de trabajo, tanto ocupada comoexcedente, pasa a ser una función de primer orden.

 

Page 13: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 13/46

 

Contexto de surgimiento

El Estado comienza a tener en cuenta lasdemandas de las clases subalternas, y su mayorgrado de legitimación se da por la generalización einstitucionalización de los derechos sociales y

civiles. Sin embargo, este proceso dedemocratización no tiene otro fin que jugar a favordel orden monopólico, por ello, las demandas delas clases subalternas empiezan a tenertratamiento parlamentario, en la medida quepuedan ser reencaminadas hacia los intereses demaximizar lucros.

Sectores subalternos: son aquellos que se encuentran en situaciónde desigualdad frente a otros sectores sociales, en relación a la

apropiación de la riqueza, el poder y el saber. 

Page 14: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 14/46

 

Contexto de surgimiento

En 1912 se presenta un proyecto de ley con la intenciónde crear un fondo permanente de subsidios, tendiente aorganizar la intervención del Estado en el campoasistencial, asegurando el derecho y la obligación de la

asistencia. Se pretendía crear un organismo de administración

central que atendiera la higiene y la asistencia social.

Hasta inicios de la década del '30 hubo oposición deuna parte del poder político y económico que justificaba la estrategia de la caridad privada,subsidiada por el Estado

(Parra, Antimodernidad y Trabajo Social, p. 126)

 

Page 15: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 15/46

 

Contexto de surgimiento

Los médicos higienistas reclamaban la intervencióndirecta y planificada del Estado.

Se basaban en un saber específico y racional.

Apuntaban a la restauración de la vida familiar de lossectores populares, es decir, construir ”el modelo defamilia obrera que se necesitaba para la consolidacióndel capitalismo” (Grassi, 1987:55)

(Parra, Antimodernidad y Trabajo Social, p. 126)

 

Page 16: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 16/46

 

Contexto de surgimiento

Además como influencias fuera de Argetina tenemos:

La creación de la primera escuela en chile de ServicioSocial en Latinoamérica en 1935.

los viajes de técnicos argentinos a Europa, dondetomaron contacto con la Organización docente yadministrativa del Servicio Social en Europa en 1927.

 

Page 17: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 17/46

 

Matriz teórica 

La matriz teórica que adopta el Trabajo Socialen sus comienzos en Argentina es la matrizpositivista o tradicional. Y esto se refleja enfrases como las siguientes:

”una Escuela preparadora de técnicos para serutilizados científicamente en el Servicio Social”

Esta llegaría a ser “el verdadero Club científico de

todos los universitarios”, y “tendría que tomar decada Facultad uno o más hombres que trajeran ensu seno la parte de la verdad social que formará unpilar de sus cimientos”

 

Page 18: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 18/46

 

Matriz teórica 

El Dr. Zwanck definió al servicio social “como elconjunto de métodos destinados a desarrollar lapersonalidad del individuo o de la familia asistida,reajustándolo con el medio en que vive”

La propuesta de la sección de higiene Social delMuseo era que sea un centro de estudio einformaciones sociales y preparadoras de técnicospara ser utilizados técnicamente en el servicio social.

La currícula de las materias indica una orientaciónpuramente higienista.

 

Page 19: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 19/46

 

Matriz teórica 

Desde una mirada positivista se sostendrá que elorigen de Trabajo Social está dado por la“profesionalización” de prácticas anteriores(protoformas), una suerte de “estadio superior”

(término comnteano), o salto, exigido por las nuevascondiciones sociales.

 Durkheim es sin lugar a dudas quien pone las basesa esta mirada, en tanto considera que a la

complejidad de la sociedad moderna le correspondeuna división del trabajo sostenido por la solidaridadorgánica.

 

Page 20: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 20/46

 

Matriz teórica 

Desde una miráda crítica, la emergencia de estanueva profesión se dará en el momento en que elcapitalismo se vuelve monopólico lo que transformatambién las características y atribuciones del Estado

(Netto). El Estado asume otras funciones a fin de garantizar la

sociedad capitalista y mantener el orden social

La legitimación de Trabajo Social correrá en forma

paralela a la legitimación del Estado y su preparaciónespecífica y certificada es parte de las funciones queeste estado toma para sí como forma de garantizar lareproducción del capital.

 

Page 21: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 21/46

 

Corriente de pensamiento

Principalmente la corriente higienista

Alayón dice poder afirmar, que a través de losmédicos higienistas nace lo que hoy se

reconoce en el país como trabajo social(Ayalón, Hacia la historia del trabajo social enArgentina, p. 166)

 

Page 22: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 22/46

 

Corriente de pensamiento

La situación se describía como el incrementode enfermedades y epidemias (pestes,tuberculosis, altos índices de mortalidadinfantil, etc) debido al alto crecimiento de lapoblación y las precarias condiciones dehábitat y servicios públicos que no dabanrespuesta suficiente a ese crecimiento.

 

Page 23: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 23/46

 

Corriente de pensamiento

La sociedad argentina se complejizó, comoproducto de la gran masa de inmigrantes y elagravamiento de los problemas socialesexistentes.

Es en este contexto en el que los médicoshigienistas se presentan como sujetos relevantes en el campo de la salud y la 

política , y los llevó a criticar las tradicionalesprácticas de intervención social, y demandaronuna racionalización de dichas prácticas porparte del Estado.

 

Atributos mandatos y

Page 24: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 24/46

 

El “bien hacer” pone la frontera entre lasprácticas profesionales y las accionesvoluntarias, validado por una formación ycertificación habilitante que le proporciona

legitimidad de proceso, en tanto la confianza dela racionalidad científica.

El Dr. G. Rodríguez, escribió (Diario La Nación

– 02/12/1927) “La escuela de Servicio Social”,dice: “… Y en la lucha contra los malessociales no bastan las buenas intenciones o losingentes recursos, sino de la experiencia que

ante todo debe ser obra de organización”.

Atributos, mandatos ycaracterísticas...EL BIEN HACER

 

Atributos, mandatos y

Page 25: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 25/46

 

Atributos, mandatos ycaracterísticas

Se dará peso a los procedimientos que en lapráctica misma sean compatible con ese “bienhacer”. ¿Cómo?

 

Atributos, mandatos y

Page 26: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 26/46

 

Atributos, mandatos ycaracterísticas

1930 y 1938: primer y segundo plan deestudios de la carrera de Servicio Social delMuseo Social no aparece por lo menosexplícitamente el tema metodológico. Sólo enuna asignatura del plan de 1938 nombradacomo Servicio Social entre paréntesis seconsigna “organización y técnicas de los

servicios sociales”. No obstante esto el Dr.Germinal Rodríguez en su artículo del diario LaNación habla de los métodos de la nuevaciencia.

 

Atributos, mandatos y

Page 27: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 27/46

 

Atributos, mandatos ycaracterísticas

la centralización de la asistencia privada ypública;

el control de los subsidios otorgados a laasistencia privada;

la necesidad de establecer la formaciónprofesional, que tendría como consecuenciauna intervención desde un saber específico,racional, y no como una práctica intuitiva,paternalista, basada en discursos moralizantes.

Los médicos higienistas demandaron:

 

Atributos, mandatos y

Page 28: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 28/46

 

Atributos, mandatos ycaracterísticas

exigían la intervención del Estado para terminarcon la anarquía que caracterizó al tipo deprácticas de beneficencia, de filantropía y decaridad.

En cuanto a esto el Dr. Ramos Mejía expresó:“...nuestros hospitales públicos nada debenesperar de la caridad privada...El ejercicio de lacaridad...es una necesidad para nuestros

gobernantes”. Y el Dr. Gregorio Aráoz Alfarodeclaró en 1917: “organicemos en forma eficazy completa la asistencia social permanente,creada y dirigida por el Estado”.

 

Atributos, mandatos y

Page 29: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 29/46

 

Atributos, mandatos ycaracterísticas

El surgimiento de la profesión con una duraciónde dos años. Las materias todas teníanorientación médica.

La carrera orientada a las necesidades de la

época. La enseñanza se llevaba a cabo en elMuseo Nacional Argentino.

Los mandatos característicos con los que surge

la profesión fueron:

 

Atributos, mandatos y

Page 30: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 30/46

 

Atributos, mandatos ycaracterísticas

Proporcionar enseñanza técnica yadministrativa a quienes pretendían ocuparpuestos de asistencias y previsión social.

Dar una educación complementaria a

enfermeras, visitadoras y empleadas en obrassociales.

Ofrecer un centro de estudios prácticos de la

realidad Argentina en materia de asistencia ysolidaridad social.

 

Atributos, mandatos y

Page 31: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 31/46

 

, ycaracterísticas

La inaguración de la Escuela de Servicio Social nosignificó una ruptura clara y precisa con relación ala tradicional acción social, ya que algunascaracterísticas de la beneficencia, la filantropía y la

caridad se reproducirán luego en la formaciónprofesional. Esto se nota en los tres fines de laescuela, que el presidente del Museo destacó:”fines industriales, de previsión y beneficencia y

desinteresadamente culturales”. Existen continuidades, como la comparación que

se hacía de la profesión con un apostolado,moderno y fundado en conocimientos.

 

Cómo definían al Servicio

Page 32: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 32/46

 

Social...

Zwanck definía al servicio social como “a todaobra humana destinada al bien de lossemejantes y hecha con el propósito del bienmismo, sin esperar de ella usufructo, beneficiou honor aún cuando se realización puedareportar los mismos” (Alayón, p. 167)

Para Germinal Rodriguez, “El servicio social es

una nueva ideología, y el único punto deconvivencia pacífica de todas las clasessociales” (Ayalon, p. 168)

 

Configuración histórica del

Page 33: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 33/46

 

gTrabajo Social como disciplina 

Surgimiento del Trabajo Social en Argentina

Textos trabajados:

➔ Parra, Gustavo, ”Antimodernidad y Trabajo Social.Origenes y expansión del Trabajo Social Argentino”.

Capítulo I: Hacia una caracterización del Trabajo Socialargentino (pp. 97-153). Capítulo IV: Expansión ydesarrollo del trabajo social argentino (pp. 183-230).Luján, Bs. As. Publicación del Departamento de CienciasSociales de la Univ. Nacional de Luján. 1999

➔ Rozas Pagaza, Margarita, ”La intervención profesionalen relación con la cuestión social. El caso del trabajosocial”, Cap. I: Antecedentes de la intervenciónprofesional y la cuestión social en el régimen oligárquico

liberal. (pp. 39-85) 

Antecedentes de la intervención

Page 34: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 34/46

 

profesional

En los orígenes del trabajo social debemostener en cuenta el período comprendido entre1880 a 1912, denominado por el historiadorNatalio Botana como Régimen Conservador.

En este período se instaura un sistema políticooligárquico, que toma de la tradición liberal ellibrecambio, el laicismo, y la salvaguarda de

derechos individuales como la propiedadprivada y la libertad de expresión.

 

Antecedentes de la intervención

Page 35: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 35/46

 

profesional

Por otro lado, en el régimen político toma unestilo fuertemente conservador, en la medidaen que se excluye a los sectores populares dela participación política, y se reprime de

manera muy dura la movilización obrera.

 

Antecedentes de la intervención

Page 36: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 36/46

 

profesional

Para la autora Margarita Rozas Pagaza, losantecedentes de la intervención profesionaldeben buscarse en los efectos que el procesode modernización impulsado por la oligarquía

liberal tuvo en la sociedad a finales del sXIX yprincipios del sXX.

La cuestión social se expresa en la

problemática de los inmigrantes, el crecimientode los grandes centros urbanos, la salubridadpública, y los reclamos salariales.

 

Antecedentes de la intervención

Page 37: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 37/46

 

profesional

Esto lleva al Estado, dentro del proceso deampliación de sus funciones para garantizar lainserción del país en la economía mundial, acriticar el modelo de Beneficiencia vigente

desde 1820.

Este proceso tiene como desenlace, laprofesionalización del servicio social en 1930, a

partir de la crisis del modelo agroexportador yde las ideas liberales a nivel mundial.

 

GUSTAVO PARRA

Page 38: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 38/46

 

GUSTAVO PARRA

Un conjunto de prácticas e intervenciones que

se desarrollaron en el terreno de la asistencia yde los problemas sociales desde el S.XIX, seconstituyeron en antecedentes de la profesión.

Estas acciones (estatal o privadas) secaracterizaron por ser actividades concretas ysistematizadas para enfrentar la ”cuestiónsocial”

Se realizaban en el terreno de la asistencia,ámbito privilegiado de intervención, del mástarde llamado Trabajo Social institucionalizado

 

GUSTAVO PARRA

Page 39: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 39/46

 

GUSTAVO PARRA

”Las escuelas humanista y filantrópica, centradas

en una negación de los antagonismos de clase delpropio sistema capitalista, buscaron unaarmonización ”ideal” de las relaciones sociales,desde la limosna caritativa, pasando por elencuadramiento filantrópico que buscaba evitar losdisturbios en la sociedad y corregir los malesmorales de los pobres y hasta en la visiónhigiénica y científica que intentaba adaptar elindividuo a la sociedad, tuvieron siempre comoobjetivo calmar las conciencias, mantener el ordensocial, y ante todo, justificar las desigualdades.”

(p.100) 

GUSTAVO PARRA

Page 40: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 40/46

 

GUSTAVO PARRA

Argentina entre finales del S.XIX y principios del

S.XX

2 de enero de 1823, por decreto es creada LaSociedad de Beneficencia dedicada a la

prevención en lo social. (refendado por el MinistroBernardino Rivadavia y firmado por el gobernadorde Bs. As. Martín Rodriguez).

La Sociedad se sostenía con donaciones y

legados particulares. Pero el mayor aporteprovenía del Estado.

 

GUSTAVO PARRA

Page 41: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 41/46

 

GUSTAVO PARRA

La comisión organizadora estaba formada por las

damas de la elite porteña (ligadas a las clasedominante), teniendo en cuenta las característicasmorales y religiosas de las mismas, las cualesdebían ser intachables (a fin de balancear elconflicto con las autoridades eclesiásticas).

Entre sus integrantes se contaban esposas e hijasde gobernantes, diputados, terratenientes,

militares, etc.

 

GUSTAVO PARRA

Page 42: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 42/46

 

GUSTAVO PARRA

Los objetivos de la Sociedad eran: ”la perfección

moral; el cultivo del espíritu en el bello sexo; ladedicación del mismo a lo que se llama industria, yque resulta de la combinación y ejercicio deaquellas calidades” (Alayón, 1992:10)

Está dirigida a las mujeres: ”a las de las clasesdominantes y a las de los sectores populares. Alas primeras se encomendaba la vigilancia y

educación de las segundas” (Grassi, 1989:38) Para algunos autores, apunta al protagonismo

político de la mujer. Para Tenti Fanfani, serelaciona al papel moralizante adjudicado a la

mujer en ese momento histórico. 

GUSTAVO PARRA

Page 43: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 43/46

 

GUSTAVO PARRA

Para Grassi, esto era para las mujers de la elite,

una posibilidad de ejercer la caridad laica y ganarprestigio social y participación subordinada en alvida política.

Para las mujeres de los sectores populares,significaba capacitación y aprendizaje, y a la vez,ejercer una acción moralizante sobre los hombres(calmar ánimos y terminar la revolución) y

proveerles estrategias de subsistencia.

 

GUSTAVO PARRA

Page 44: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 44/46

 

GUSTAVO PARRA

Hacia fines del S.XIX, habían finalizado los

conflictos internos en el país, se consolidó elgobierno nacional, y Argentina se incorporó alcapitalismo mundial, mediante el desarrolloagroexportador.

Hubo crecimiento urbano, y movimientosanarquistas y socialistas

En este contexto, la Sociedad de Beneficencia se

convierte en defensora de los valorestradicionales: ”Sólo el hogar con Patria y la escuelacon Dios pueden prevenir el mal en lasgeneraciones de argentinos”

 

GUSTAVO PARRA

Page 45: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 45/46

 

GUSTAVO PARRA

Esta institución surge en el marco del proyecto

rivadavino de incorporación del país al capitalismomundial, basado en los principios de ”orden yprogeso”.

Se buscó ligar a las mujeres de clase dominante aun proyecto ideológico-político de dominación, conuna estrategia moralizante.

La atención no se daba en base a la relación

capital-trabajo, sino por las necesidades para lasobrevivencia. La relación de tutela posibilitaba unestricto control sobre la vida cotidiana y lasnecesidades de los sectores peligrosos.

 

GUSTAVO PARRA

Page 46: presentacion

5/10/2018 presentacion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/presentacion-55a0c610bd63d 46/46

 

”Mediante esta estrategia se tendía a erigir y

conservar un orden social que prescribía ydelimitaba las conductas de los componentes de lasociedad en función de un eje organizadorconstituido por oposición dominante-dominado”(Tenti, 1989:26)

La relación en la beneficencia ”se define como undeber del que da, y no como un derecho del que

recibe.” (Tenti, 1989:37)