Presentacion

12
Maracaibo, Julio 2016 GESTIÓN DE LA CALIDAD Y LIDERZGO GERENCIAL EN EMPRESAS DEL SECTOR HIDROCABURO Autor: MSc. Ricardo Hernández República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Programa Doctorado en Gerencia

Transcript of Presentacion

Maracaibo, Julio 2016

GESTIÓN DE LA CALIDAD Y LIDERZGO GERENCIAL

EN EMPRESAS DEL SECTOR HIDROCABURO

Autor: MSc. Ricardo Hernández

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

Programa Doctorado en Gerencia

Maracaibo, Julio 2016

Hidrocarburos y la Globalización

Síntomas Causas

Planteamiento del problema

Consecuencias

•Rechazo al Sistema de Gestión de

la Calidad

•Preocupación en Calidad y

Productividad

•Desconocimiento de funciones

•Duplicidad de funciones en equipos

de trabajo

•Falta de Gestión de los Recursos

•Necesidad de cambio en los

modelos actuales de gestión

• Falta de planificación, supervisión,

control y seguimiento de los trabajos

•Falta de coordinación en

actividades de Calidad y

Productividad

•Falta de compromiso de la dirección

•Sistema de información deficiente

•Falta de claridad en la descripción

de los procesos

•Falta de jerarquización de las

actividades

•Crisis Económica

•Incumplimiento de normas y

procedimientos

• Desmotivación

•Re trabajo en la elaboración de los

proyectos

•Retraso en la entrega de proyectos

•Elevados costos de producción

•Diferida en la producción de crudo

•Impacto en costo por no ejecutar los

trabajos con calidad

•Desviación de recursos técnicos,

humanos y financieros

•Improductividad

García y Casanueva (2007), definen la empresa como una entidad que mediante la organización de

elementos humanos con objetivos comunes, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o

servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la

consecución de unos objetivos determinados.

Maracaibo, Julio 2016

Conceptualización Epistemológica y Ontológica La gestión de talento humano constituye, un factor básico para que la empresa pueda obtener altos niveles

de productividad, calidad y competitividad, motivo por el cual debe contar con personal altamente calificado,

además, de lograr que los objetivos y metas respecto del trabajador con su empresa sean más claros y al

mismo tiempo, evidenciar si están alineados con los principios y objetivos de la organización. Esta

perspectiva incluye la capacitación laboral y el desarrollo de una cultura organizacional fuertemente orientada

al mejoramiento individual y corporativo.

Según Morales (1993). Las organizaciones que quieren ser competitivas se mantienen en busca de la

excelencia, a través de la adquisición de nuevos conocimientos que les permitan estar a la par del entorno y,

a su vez, asumir el compromiso de conocer el grado de integración y diversificación de competencias, de

manera que puedan, utilizar las herramientas que les permitan estructurar un adecuado portafolio de

productos y/o servicios.

Por otra parte Bennis (1966) indica que en la medida que los cambios se vuelven un factor permanente y

acelerado, la adaptabilidad del individuo organizacional a tales cambios resulta cada vez más determinante

en la supervivencia de cualquier empresa. Es por ello que la realidad permite que las organizaciones se

planteen retos y se adapten más agresivamente a las nuevas realidades, que las ciencias gerenciales

modernas tienen sentido cuando se aplican adecuadamente, que los retos del futuro son superables cuando

se toma conciencia del papel de la innovación en un entorno cambiante.

A medida que las organizaciones desafían el cambio, será determinante que la organización desarrolle

nuevas tecnologías en función de mejorar las destrezas y habilidades de los individuos. Al respecto Herrera

(1997) dice que todo ello apunta hacia la necesidad de diseñar nuevas estrategias, estructuras y crear

nuevas culturas; ello implica una revisión profunda de la actividad gerencial.

PDVSA (1997), establece que la esencia de la gestión de la alta gerencia, es visualizar acertadamente hacia

donde se deben encaminar los esfuerzos de una organización, y lograr moverla al menor costo. Sin embargo,

hacer esto no es fácil, ya que se presentan imprevistos, y tantas posibilidades de limitaciones únicas, que

resulta complejo enfrentarlas con esquemas rígidos, pero ejecutar el cambio con enfoques nuevos, sugiere

que el cambio en alguna forma es un fenómeno que presenta un reto sin precedentes.

Maracaibo, Julio 2016

Los objetivos de la calidad, complementan en otros objetivos de la organización tales como aquellos

relacionados con el crecimiento, recursos financieros, rentabilidad, el medio ambiente, la seguridad,

la salud ocupacional y la responsabilidad social. Las diferentes partes del sistema de gestión de una

organización pueden integrarse conjuntamente con el sistema de gestión de la calidad, dentro de un

sistema de gestión único, utilizando elementos comunes. Esto puede facilitar la planificación, la

asignación de recursos, el establecimiento de objetivos complementarios y la evaluación de la

eficacia global de la organización.

La Gestión en una organización consiste en las actividades coordinadas para dirigir y controlar una

organización, mientras que el sistema de gestión sería el sistema para establecer la política y los

objetivos y las acciones para lograr esos objetivos a través de un conjunto de estrategias, reglas e

instrucciones de trabajo, mediante el cual la dirección planifica, ejecuta y controla todas sus

actividades para el logro de los objetivos preestablecidos.

El Sistema de Gestión de la Calidad, es el medio que utilizan las organizaciones para poner en

práctica el enfoque de Gestión de la Calidad, que la dirección ha adoptado, basado en directrices

establecidas en modelos normativos. Estas normas aceptadas para el diseño e implantación del

sistema permiten su certificación a través de una entidad acreditada.

Por otra parte, un Sistema Integrado de Gestión, es una plataforma común para unificar los sistemas

de gestión de la organización en distintos ámbitos en uno solo, recogiendo en un base documental

única los antes independientes manuales de gestión, procedimientos, instrucciones de trabajo,

documentos técnicos y registros, realizando una sola auditoría y bajo un único mando que centraliza

el proceso de revisión por la dirección.

Conceptualización Epistemológica y Ontológica

Maracaibo, Julio 2016

Conceptualización Epistemológica y Ontológica Asumir un enfoque integrativo que tome los rasgos, conductas y situaciones donde se involucre el líder y sus

seguidores, enfatizando las habilidades instrumentales, interpersonales, imaginativas y sistemáticas herramientas

que permitirán los cambios necesarios en la cultura organizacional y que facilitan el aprendizaje organizacional

(Pirela 2004).

El liderazgo visionario y con vocación de servicio, según Robbins (2004)propone que el líder debe combinar

adecuadamente sus habilidades y talentos, recursos, emociones y energía propia y de sus colaboradores, para

propiciar logros previstos. Tiene la capacidad de crear y articular una visión realista, atractiva y creíble del futuro

de la organización que cree y mejora a partir del presente. A través de la explicación de su visión, un

comportamiento cónsono a su visión y extender la misma mas allá del ámbito de su limite de función y liderazgo;

compromiso, responsabilidad; del deber ser y hacer; reconocimiento del esfuerzo humano y organizacional; sentir

humildad y gratitud con el servicio prestado.

Liderazgo, puede definirse como la capacidad y el proceso mediante el cual un individuo influye sobre la

conducta de los demás con el fin de lograr los objetivos propuestos. Senge (1993), los buenos líderes, saben

contagiar el entusiasmo de la visión e inculcar en los demás una conciencia de la importancia del propio ser,

mediante el desarrollo de habilidades, conocimiento y la experiencia adquirida por quien ejerce una función

formal de responsabilidad jerárquica.

Para alcanzar el cambio con un alto nivel de compromiso, inversión y dedicación al logro de alcanzar una nueva

situación, el cual es producto del crecimiento de las organizaciones, en cuanto a los planes que desarrollan, por

la diversificación de sus acciones, especialización de sus actividades, el liderazgo de sus direcciones y por las

características del mercado donde actúan y compiten. El rol de liderazgo, que ejercerá la persona que aporte el

talento en un equipo de trabajo de alto desempeño, es fundamentalmente diferente de lo que con frecuencia se

describe como el rol de liderazgo gerencial de planeación, organización, dirección y control.

En este proceso, la influencia interpersonal ocurre cuando se producen cambios en las actitudes, percepciones y

comportamientos de otros, y puede darse a través de cuatro procesos, como la emulación, la sugerencia, la

persuasión y la coerción. El proceso de influencia puede generar el comportamiento o resistencia a realizar lo

demandado.

Maracaibo, Julio 2016

Objetivos de la Investigación

VALORAR LA RELACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EL LIDERAZGO GERENCIAL EN EMPRESAS DEL SECTOR

HIDROCARBURO

¿Cómo es la gestión de la calidad y el liderazgo gerencial en empresas

del sector hidrocarburo?

Maracaibo, Julio 2016

Objetivos de la Investigación

Objetivos Específicos

VALORAR LOS PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EMPRESAS DEL SECTOR HIDROCARBURO

INTERPRETAR EL AVANCE EN LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EMPRESAS DEL SECTOR HIDROCARBURO

DESCRIBIR LOS ELEMENTOS DEL LIDERAZGO GERENCIAL PUESTOS DE MANIFIESTO EN EMPRESAS DEL SECTOR HIDROCARBURO

INTERPRETAR EL ESTILO DE LIDERAZGO GERENCIAL EN EMPRESAS DEL SECTOR HIDROCARBURO

VALORAR LA RELACIÓN ENTRE LIDERAZGO GERENCIAL, GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EMPRESAS DEL SECTOR HIDROCARBURO.

CONTEXTUALIZAR LINEAMIENTOS TEÓRICOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EL LIDERAZGO GERENCIAL EN EMPRESAS DEL SECTOR HIDROCARBURO

Para el desarrollo de la investigación se enfocará en el paradigma interpretativo, a través de los cual se

realizará entrevistas en profundidad al personal responsables de la ejecución de los proyectos para realizar

el análisis cualitativo de la información, tomando la fuente de parte de los actores que desarrollan el

procesos.

Maracaibo, Julio 2016

Antecedentes de la investigación

Autor Titulo Aportes

Santoma (2008) “Aspectos de gestión en la

calidad de servicio. Una

aplicación del Concept

Mapping al caso de las

cadenas hoteleras en España”

Reeves y Bednar (1994), Norma ISO 8402, (2000), Deming (1989),

Juran y Gryna (1993), Feigenbaum (1951), Taguchi y Clausing (1990).

Analizan los diferentes modelos de la calidad que son de aplicación por

las diferentes organizaciones. Se hace hincapié en el análisis de UNE-

EN-ISO 9001:2000 y el europeo EFQM.

Soler (2006) “La calidad en formación

especializada en interpretación:

Análisis de los criterios de

evaluación de un jurado en un

posgrado de interpretación de

conferencia médica”

Gile (1995), Kahane (2000), Pöchhacker (2001), Bühler (1986),

Kopczynski (1994), Kurz (1989) y Marrone (1993). La identificación de

los criterios utilizados para evaluar la calidad en la formación en

interpretación, a partir de un enfoque holístico e integrador.

Ayuso (2004) “La elección de los modelos de

costes de calidad: un análisis

cualitativo”

Crosby (1991), Deming (1989), Feigenbaum (1991), Imai (1991), Isikawa

(1989) y Taguchi (1990). Desarrollo de un marco de trabajo que aborda

cómo las variables contextuales afectan el sistema de información de

contabilidad de gestión y al sistema de gestión de la calidad.

Escrig (2004) “Efectos de la dirección de

calidad en los resultados: el

papel mediador de las

competencias distintivas”

Dean y Bowen (1994), Wilkinson (1992), Wernerfelt (1984), Grant (1991)

y Mahoney (1992). Metodología y un diseño de investigación basado en

la elaboración de modelos estructurales, la estimación de los cuales

confirma el papel mediador de las competencias distintivas en la relación

entre la DC con los resultados de calidad, operativos y financieros.

Medrano (2004) “Atención a la diversidad desde

la calidad y la equidad en la

educación básica”

Garrido (1992), Orellana (1996), Marchesi y Martin (1998), Porras (1998)

y Arnaut (1998). El estudio suministra un análisis actitudinal en docentes

y en personal en funciones directivas que laboran en escuelas de

educación básica con respecto al compromiso con la calidad.

Variable: Gestión de la calidad

Maracaibo, Julio 2016

Antecedentes de la investigación

Autor Titulo Aportes

Moragas (2010) "Comunicación y motivación

del directivo: un modelo

antropológico"

Martin (2009) y Pérez (1998). Nuevo enfoque que permite contribuir a

dotar a los directivos de un modelo antropológico de comunicación

interpersonal.

Alvares (2009)

“Estilos de liderazgo en la

policía local de la comunidad

Valenciana"

Burn (1978), Bass (1999), Carless (1998), la Ley Orgánica de Fuerzas y

Cuerpos de Seguridad (LOFCS) (2005). Brindó un complemento para

fundamentar aspectos generales dentro de los objetivos trazados.

Sales (2008) “El gerencialismo en la gestión

de servicios públicos. La

realidad del modelo gerencial

en consorcios públicos locales

de Cataluña”

Aberbach (1999), Allen (1999), Barrero (1995), Mendoza (1995) y Ley de

Organización Comarcal de Cataluña (1987). Desarrollo teórico del

liderazgo gerencial deja claro que la modernización del modelo en la

gestión pública.

Thieme (2005) “Liderazgo y eficiencia en la

educación primaria. Caso

Chile”

Alvares (2001), Avolio (1994), Bass (2000), Dessler (1998), Pujols

(1996) y Yukl (1994). Aporte documental importante y fundamental

desde la perspectiva del liderazgo transformacional.

Silva (2003) “Una propuesta de modelo

gerencial para administración

pública: caso Brasil”

Abicalaffi (2000), AECA (1997), Bastos (2000), Boisvert (1999),

Brasil.MF/ SFC (1996), Campiglia (1995) y Deming (1997). Aportó

material bibliográfico que denota la importancia de una buena gestión

gerencial.

Variable: Liderazgo gerencial

Maracaibo, Julio 2016

Variable: Liderazgo gerencial

Definición conceptual

Es el liderazgo que ofrece una visión, donde el líder compromete a la

gente a la acción, transforma seguidores en líderes y puede convertir

líderes en agentes de cambio. Inculca en los empleados el compromiso

para el cambio y en las organizaciones nuevas culturas y estrategias que

movilicen o concentren la energía y los recursos. (Bennis y Nanus 2003). A

continuación se indican algunos enfoques:

Maracaibo, Julio 2016

Variable: Gestión de la calidad

Definición conceptual

Es el sistema de funcionamiento de la gestión

basada en la cultura e ideología, la cual busca la

mejora continua del sistema completo de la

organización que produce bienes y servicios para

satisfacción del cliente. (Valdés, 2001). A

continuación conceptos básicos de calidad.

La Gestión de la Calidad es una colección

de métodos y técnicas, un nuevo paradigma

o forma de dirigir, un sistema de gestión con

filosofía de dirección, una opción estratégica

o una función directiva más. Los métodos y

técnicas son empleados de forma aleatoria,

puntual y aislada para el control de la calidad

de los productos y procesos. Es una

estrategia como un proceso, así mismo

según Guillen (1994), hay que entenderla

como un modelo directivo ecléctico ya que

integra aportaciones a los tres grandes

paradigmas organizativos, entre los cuales

se destacan el de la organización científica

del trabajo, el adaptativo y el cultural. Su

desarrollo puede beneficiar a las

organizaciones que vinculen liderazgo,

participación, compromiso, responsabilidad,

cooperación, aprendizaje, dentro del marco

de la visión compartida por los miembros de

la organización.

Maracaibo, Julio 2016

Operacionalización de la variable Variable Categorías Unidades de Análisis

Gestión de la calidad

Principios de gestión de la calidad

•Enfoque al cliente.

•Liderazgo.

•Involucramiento de la gente.

•Enfoque de procesos.

•Enfoque sistémico.

•Mejora continua.

•Toma de decisión.

•Relaciones con el proveedor.

Avance en la implantación del Sistema de

Gestión de la Calidad

•Sistema de Gestión de la Calidad.

•Responsabilidad de la dirección.

•Gestión de los recursos

•Realización del producto.

•Medición, análisis y mejoras.

Liderazgo gerencial

Elementos del liderazgo

•Afectivos.

•Cognitivos.

•Conductuales.

Estilo de liderazgo

•Autoritario.

•Paternalista.

•Laissez-faire.

•Empresario.

•Democrático.

•Transformacional.

Área de Estudio Autores

Liderazgo Bennis y Nanus (2003), Stoner y otros (2002), Robbins (2004).

Estilos de liderazgo Bennis y Nanus (2003), Koontz y Weihrich (2008), Stoner y otros (2002).

Elementos del Liderazgo Koontz y Weihrich (2008), Bennis y Nanus (2003), Deming (2000), Llano (2006).

Calidad Valdés (2001), Ishikawa (2003), Deming (2000), Jurán (2004) .

Gestión de la calidad Valdés (1996), Moreno y otros (2001).

Sistema de Gestión de la Calidad Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de PDVSA (2005), Juran (2004).

Bases Teóricas