Presentación 9 de julio

11

Transcript of Presentación 9 de julio

Page 1: Presentación 9 de julio
Page 2: Presentación 9 de julio

¿CÓMO SE VESTIAN LAS MUJERES?• La vestimenta de las mujeres se reducía a faldas, camisas y

vestidos. Las telas se traían de Europa: “capas y capotes de terciopelo, chalecos, sombreros, medias de seda, o algodón, telas de gasa, sarasa, ponteví, tafetán, seda, brocado, balleta y encajes de Flandes”, figuran en las anotaciones del comerciante José Gregorio Aráoz, citado en el trabajo de Peña de Bascary. El ajuar se completaba con guantes, peinetones, pañuelos y mantillas. El negro era el color con el que se iba a misa. Los eventos religiosos constituían la principal salida de las mujeres de esa época. Los rebozos (capas y mantos para cubrirse el rostro y los hombros) eran una tradición heredada de España.

Page 3: Presentación 9 de julio

¿CÓMO SE VESTIAN LOS HOMBRES?

• Los varones usaban pantalones ajustados, calzas, chalecos de seda, levitas y fracs. Zapatos con hebillas de oro, medias de seda o algodón, sombrero de pelo.

Page 4: Presentación 9 de julio

DANZAS Y BAILES

• En los bailes de damas y caballeros se danzaba al son de guitarras el pericón, el cielito y el cuando. En las casas había diversos instrumentos musicales: arpas, violines y pianos. Los juegos de naipes eran habituales en todas las esferas sociales. Se intentó reprimirlos, dado el crecimiento de las apuestas, con escasos resultados.

Page 5: Presentación 9 de julio

GOBIERNO

• Sus representantes eran elegidos por el voto de los vecinos más influyentes: ricos comerciantes, profesionales, sacerdotes, militares y terratenientes cultos. La igualdad cívica llegó recién muchos años después.

Page 6: Presentación 9 de julio

• 1810.- Los integrantes de la Primera Junta estaban divididos en dos grupos: saavedristas (respondían al pensamiento conservador y popular de Cornelio Saavedra y no querían romper definitivamente con España) y morenistas (seguidores de Mariano Moreno y las ideas liberales de la Revolución Francesa; querían constituir una nueva nación). 1811.- Asumió el gobierno el Primer Triunvirato, ya que la primera Junta y luego la Junta Grande eran órganos demasiado numerosos y dificultaban la tarea de gobierno.

1812.- Asumió el Segundo Triunvirato.•

1813.- Se convocó en Buenos Aires a representantes de todas las provincias para una Soberana Asamblea General Constituyente (conocida como “la Asamblea del año XIII”) con el propósito de declarar la Independencia y darse una Constitución. Aunque no logró su objetivo principal, fue muy importante en su obra legislativa: suprimió los títulos de nobleza; prohibió la explotación de los indios; suprimió el nombre de Fernando VII en los documentos oficiales, sellos y monedas; abolió los castigos corporales, instituyó el Escudo y el Himno Nacional y aprobó la creación del Directorio.

1814.- Asume Gervasio A. de Posadas como Director Supremo (con poder unipersonal). Pero a consecuencia de esto las provincias del interior del país se enfrentaban cada vez más con el poder central de Buenos Aires, y la unión de todo el territorio se hacía cada vez más difícil.

1815.- Mientras, en Europa, Napoleón era definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo por una alianza entre británicos, holandeses y alemanes. Los ejércitos europeos ya estaban nuevamente en condiciones de operar en América y sofocar los movimientos emancipadores.

1816.- Pese a que la situación era por demás desfavorable, representantes de catorce provincias se reunieron en un Congreso convocado en Tucumán, y en la sesión del 9 de julio ¡¡¡proclamaron la Independencia!!!

Page 7: Presentación 9 de julio

EDIFICACIÓN• La arquitectura de la Argentina se puede decir que empezó a inicios de la

colonización española en el s. XVI (siglo 16), a pesar de que fue en el siglo XVIII (siglo 18) que las ciudades del país alcanzaron su esplendor. Ciudades como Córdoba, Salta, Mendoza, y también Buenos Aires conservan pequeña parte de su histórica arquitectura colonial española a pesar de su crecimiento urbano.

• La simplicidad del estilo barroco rioplatense se aprecia (el cual pese a estar adscripto al barroco en lo arquitectónico, por su frecuente sencillez fue uno de los menos barrocos) claramente en Buenos Aires, en las obras de los arquitectos italianos como Andrea Blanqui, Juan Bautista Prímoli y Antonio Masella, en las iglesias de San Ignacio, la basílica de Nuestra Señora del Pilar, la Catedral y el Cabildo de la misma ciudad. En cambio en las ciudades del Interior, especialmente en Córdoba y Salta se nota un barroco más elaborado, lo mismo que el singular barroco jesuíticomisionero que aún se puede admirar en las ruinas de San Ignacio Miní, Corpus, Loreto, etc. en la provincia de Misiones.

Page 8: Presentación 9 de julio

COSTUMBRES

• Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada.

Page 9: Presentación 9 de julio

IMÁGENES

Page 10: Presentación 9 de julio
Page 11: Presentación 9 de julio

INTEGRANTES

Berchialla, Rocío

Rodriguez Kriger, Vera