PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de...

8

Transcript of PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de...

Page 1: PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de este acontecimiento desde distintas plataformas públicas y privadas siendo ... (Insiituto
Page 2: PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de este acontecimiento desde distintas plataformas públicas y privadas siendo ... (Insiituto

PRESENTACION

ANOS HERNANDIANOS

n el númerc 8 de S1¿BOS, correspon-diente a otoño de 1993- página 5-. yaplanteaba esta Asociación de Amigos

de Nliguel Hernández la puesta en marchade los preparativos cara al Centenario delnacimiento de Miguel Hernández. Desdeentonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de este acontecimiento desde distintasplataformas públicas y privadas siendomuchas las propuestas de actividades que sehan ido formulando en diversos campos cul-turales como e1 escénico, editorial, musical,artístico, etc. Cabe destacar 1a relevancia delacuerdo adoptado unánimemente por elCongreso de 1os Diputados declarando el año2010 como "Año Hernandiano", así como lainclusión de las actividades de esta celebra-ción dentro de1 reducido grupo de conmerno-raciones reconocidas por el Gobierno españolcomo de especial interés para que las entida-des patrocinadoras puedan acogerse a lascorrespondientes exenciones fiscales.

A escasos meses del inicio de esta efeméri-des conviene ir definiendo ¡' planificandoadecuadamente las distintas actividadesprevistas para conmemorar este centenariohernandiano elaborando una programacióncoherente y unitalia.

Una de la ' ac ¡ iv idadps cuya preparac i r in "eencuentras más avanzada es la celebración

del III Congreso Internacional sobre Miguel

Hernández del 26 al 30 de octubre de 2010en las ciudades de Orihuela, Elche yAlicante, tal como anunciamos en es¡enúmero de SIZBOS.

Para la planificación de este Congreso yaviene trabajando desde hace meses unaComisión Organizadora así como un ComitéTécnico y otro Científico. Con la cetebraciónde este III Congreso Internacional se preten-de ir avanzando en e1 estudio e investigaciónsobre 1a vida y obra hernandiana partiendode los logros conseguidos en los anterioresCongresos hernandianos celebrados en losaños 1992 y 2003.

Sin embargo, a pesar del crecien¡e rn¡eresque está despertando la celebración de esteA, io Hernand iano. psra {so , i¿ , ,o r eopetaque todas estas iniciativas no queden redu-cidas al simple cumplimiento de un obligadohomenaje impuesto por la elemérides crono-log ica . " ino que respordá a un dFsFo c ince lode reconocer y reivindicar la figura humana¡ l i te la t ia de N4 'gue. Her randoz. cuyo e jo r r -plo y mensaje sigue siendo vá1ido tanto ayercomo hoy ¡r mañana. Por ello. consideramosque la voz y la memoria del autor de y;¿¿¿odel pueblo no puede ceñirse al reducidona"co de un 'ano her rord :ano ' - ino quetodos los años deben ser hernandianos yaque "el pueblo espera a kts poetas con la orejay el alma tendíclas al pie de cada siglo".

SILBOSDirecto¡: Francisco EsteveEdita: Asociación de Amigos de Miguel HernándezApartado 60.076 - 28080 l,tr{DRID - Tfno.: 97 37I 23 27Página web; www.arrigosmiguelhernandez.orgCorreo electrónico: [email protected]ón: AvaweImpresión: COBI Imprenta " C/Lérida, 84 - 28020 l,trdDRIDISSN:1130"8419Depósito legal: M-35343- 1991

2

Page 3: PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de este acontecimiento desde distintas plataformas públicas y privadas siendo ... (Insiituto

ACTUALIDAD

on motivo de la conmemoración delCentenario del nacimiento de MiguelHernández se está organizando la cele-bración del III Congreso Internacional

sobre el poeta oriolano. Este Congleso tiene pre-vista su celebración los días 26.2?.28,29 y 30 deoctubre de 2010 en las ciudades de Orihuela,Elche y Alicante. A través de este encuen¡roi n L " r n a c i o n a s e p r p r a r d e é ¡ L - d i a r l a p r * o " n c ' a ¡actualidad de la obra hernandiana cien años des-pués del nacimiento del autor de Viento del pue-blo.Para la preparación de este Congreso se ha cons-tituido una Comisión Organizadora presididapor el director del Instituto Alicantino deCultura Juan Gil-Albert en la que forman parterepresentantes de AJ¡untamientos de Alicante,Elche y Orihuela, de las Universidades de

COMITÉ CIENTÍFICO

Inicialmente está intcgrado por los siguien¡esexpertos hel'nandianos:

-Oarmeü Alemany (Universidad de Alicanie)-José Maria Balcells Glniversidad de León)-Juan Cano Ballesta (Llniversidad de Virginia)Francisco J. Díez de Revenga (Universidad dc

Murcia)-Nuria Gregori (Insiituto de Literatura yLinsüísiica de La Habana)-M' Pilar Larnberte (Universidad Nacional.{utónona de México)-Mercedes Pía Lamberte Grnivercidad de PuertoRico)José Carlos Mainer (Universidad de Zarasoza)Eutimio Martín (Universidad de Aix-en Provence)Mariano de Paco (Universidad de Murcia)Angel Luis Prieto de Paula (Universidad de

Alicante y 1a de Miguel Hernández, así como lassiguientes instituciones hernandianas: Asociaciónde -{migos de Miguei Hernández, FundaciónCultural Miguel Hernández y Centro deEstudios Miguel Hernández. La ComisiónEjecutiva está formada por varios miembros dela Comisión Organizadora bajo la presidencia deCarmen Alemany, profesora de la Universidadde Alicante.Asimismo, ha sido nombrado Presidente deHonor del Congreso Antonio Gamoneda, poeta l¡premio Miguel de Cervantes (2006). Este reco-nocido escdtor también cuenta con el P¡emioReina Sofia de Poesia Iberoamericana (2006),Premio Nacional de Literatura (19E8) y elPremio Castilla y León de las Letras (1985),entre otros.

/// conereso tnternacionatsobre Miguel Hernández

or¡hu€ á-e <hé-a iente

III CONGRESO INTERNACIONAL SOBREMIGUEL HERNÁNDEZ

"con heridas yo..."

-Jesucristo Riquelme (Doctor en FilologíaHispánica)José Carlos Rovira Grniversidad de Alicante)Agustin Sánchez Vidal (Universidad deZangoza)-Jorge Urrutia (Universldad Carlos III)

Antcriores Oongresos Helnandianos

I CONGRESO INTERNACIONAI MIGUEL HERNA¡{DEZ

Fechas: Del 25 a1 28 de marzo de 1992Serlee: Alicante, Elche y OrihuelaPresidente de Honor: RaJael Alberti. premio Miguel de CervantesPubücación Migu.eL Eernández, cincuent.l eños después.

II CONGRESO INTERNACIONAL MIGUEL HERNÁNDEZ

Fechas: Del 26 al 30 de octubre de 2003Eejlq!: Orihueia y MadridPresidente de Honor: José Saramago, premio Nobel de literatr¡ra.Publicación: Pr€se¿¿e I futurc de Miguel Hemand,ez.

Page 4: PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de este acontecimiento desde distintas plataformas públicas y privadas siendo ... (Insiituto

YO

La libertad que no cesa. La voz constante del poeta dramaturgo

ernández siempre dio un sentido social(e ideológico) a todo lo que escribió.Teniendo en cuenta todas las vicisitudesy los cambios surgidos en sus diversas

etapas de creación literada, incluso tras conocerlos adversos avatares que cercenaron su vidaj alfinal de su producción. un mensaje de esperanza(de justicia) y un gdto de libertad continúanha"ra "u

post re" poema la- pau-as dp sL primaraetapa, toda vez que el escritor ha logaado contex-tualizar la tlagedia de tanta ausencia que Iesupone la derrota bélica y oftece desganadospoemas íntimos en los que las consecuencias dela guerra sirven de entorno implicito, de contex-to que no precisa sel descrito o retratado explíci.tamente. Fijémonos en las palabras que destaca-mos en estos ilagmentos, en cómo se ¡eutilizansin impostar su voz de idealista aferrado a la tie-rra, en una actitud casi quijotesca: "murallas","cárceles", "prisiones", "cadenas", "alma" ("san-gre", "huracán"...), "1ibe¡tad". En el au¡o sacra-meÍLal Quíén te ha uislo ! quién te ue ! sombrdd,e lo que eras (7933-193,1), pedeneciente al perí-odo católico, escribía este diá1ogo entre un perso-naje positlvo -la Voz de laVerdad- y otro nega-t ivo -el Deseo-):

Voz-de-la Verdad. -¿Quién amurallará los sonesde mis voce$?

Deseo.

cárcelesl cadenasj alma, pensamiento y cora-zón...), y exclaúa:

Pastor.- No, Retama, eÉtas llagas no son de lascad.enas. Las cadenas de Id cArcel no leuantan I@píel y la carne d,e los brazos, c4ue leuantan lasd.el corazón.Aquí dentro es d,onde he sentído ! siento la cru-deza de sus ani.llos oprimíend,o con híerro hela-do mi uida.

En el poema "Mi sangre es un camino", delmismo año 1935. prosigue:

Na me pongas abstáculos que tengo que saluar,no me siembres de cárceles,no bastan cerraduras ní cementos,no. o enradpnot mi songrp d" olquitronínflomado capaz d,e despertar calentura en la

Ya en tiempos de guerra -guerra incivil, comoacuñó Américo Castro', sobre 1937, escribió enVíento d.el pueblo:

¿Quí¿n habló d.e echar un lugosobre el cuelh d.e esta raza?¿Quién ha puesta al hurecánjamds ni lugas fii trabas,ni quí¿n al ralo detuüoptisionera en una jdula?

En El hombre dcecha (1938), avanzada la guerray con un horizonte oscuro, prosigue su leifmotiu:

Cíerra las puertas, echa Ia ald¡1ba, carcelera.Ata duro a ese hombre: no le atarás el almct.Son muchas llaues, cetojos, injusticias:no le atarás el [email protected]. sí: caclenas de sdngre necesitct,.

( )Un hombre o9darda dpntrc dp un po¿o sinrcmedio.lpnso..onmot¡onado. con lo orojoaplícada.Porque un pueblo hct gritad.o ¡líbertad,!, Lruela eIcíelo.Y las cárceles uuelan-

-Mis prisiones.

Voz-de-la Verdad. -No me callar.á tampocosi a la p sión me condenas.

D€seo. -Te hara callar el iormento.

Voz-de-la Verdad. -Sin lengua, sin sangre apenas,¿quién podrá poner cadenasal alma y al pensamiento?

En Los hijos de la pi,edro (1935), el Pastor -sím,bolo de la libertad-, a1 escapar de un encarcela-r1ierto ' l jusLo. prolonga las estrpchas conexio-nes de toda la obra hernandiana (continuidad yvariedad en las constantes léxicas: pnsrones y

4

Page 5: PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de este acontecimiento desde distintas plataformas públicas y privadas siendo ... (Insiituto

Se hata de una anticipación de lo que hasta en el últi-mo poema del ptoyectado Cancionero y romancera d.eausencias, er\ 1941, tros dejó escrito:

No, no ha¡ córcel para el hombre.No padrdn atarme, no.Este mundo .l,e cadena.sme es Pequeña J exterior.

¿Quién encierra una sonrisa?Quíén amuralla una uoz?

A lo lejos tú, más soktque la muerte, In una y p.

A lo lejos tú, síntiend.oen lus brazas mí prisión,en tus brozos donde l/rte

la líbertad. de los dos.

Libre soy, siénteme líbre.Sólo por amor.

(SóIo por amor. Sumergido en su desolada y tremendísima expedencia carcelada y condenado a muerte, aúntenía la fodaleza de espíritu para escribir a CarlosRodríguez Spiieri, el 26 de enero de 1942 -desdeAlicante, dos meses antes de modr el28 de maüo-i "¿oimportante... es dor una solución herrnosa a Ia uida" ).

A1 principio, mencionamos que los apóstuofes deHernández se asemejaban a Io quijotesco. Una brcveprosa testimonial (segunmente de 1938), explicaiivade la camctedzación del pmtagonista de su última obrateattal, Pastar d.e la mue¡i¿, Pedro. en relación con donQuijoie, justiñca la interpretación pues el arquetipoceNantino estaba entre sus modelos de actuación para"desfazer entüer.tos" y nos explica el prcfundo y medita,do mecanismo crcativo qüe conducirá a la última pro-ducción hernandiana (en su teatuo y en su poesia): DonQuijote héroe deforma la realidad necesaria a su condi-ción de héroe, que t?opieza con una realidad peqüeña,vulgar, donde es imposible el desenvolvimiento de lasacciones que su corazón hé¡oe le dicta. El don Quijotede hoy, Pe&o el antitanquista, deforma la realidad tre-menda que le rodea y la empequeñece a fuerza deecharle valor, hercísmo. Para don Quijote las ovejas sonej;r , i ros. Par¿ Pe¿bo lo( eiér.rLoe. lo" ranquFs. ovFjas.Son el mismo hérce actuando.Y no sólo comprendemos asi la conJección del penonajedmmático de esta obra, sino también -y púncipalmente- su poesía carcelada, que adquierc su mayor sentidoutópico en esta rcflexión de ]a utopía literariar la realidad es desmesurada y amenazante, por lo que, parasegufu siendo un hérce, el poeta debe empequeñecerla yhacerla r,.u1nerable. Esto es, cusnto mayor es la amena-za de muerte, más se afe$a a la vida. La rcafirmacióndel propio mundo personal, en el inteúor de un contetto histódco que se destruye, es la clave úItima de comprensión de la obla hemandiana. Con Cancionero 1romo,ncero de ausencía.s, poemario póstumo, nos intro-ducimos en un verdadero diario poético sobrc la vidadel escritor, en una realidad determinada que 10 oprimepersonal, social o históricamente; se hata del intimis

mo como rclevante elemento de la historia, de la gue-üa: la raücal impoftanciá de la inhahistoda sobre lahistoúa. Se poetiza de nuevo 1l) cotidiano; alora 6í comoconsecuencia brutal -por íntima- de 1a realidad, no porenajenación. El echar mano de la imagen más emotrvaposi)jle de su propia experiencia personal, no obedecíatanto a transmitir la impresión y los aspectos del suce,so en sí cuanto a la intensidad de sus prcpios senti,mientos al rcspecto (como consecuencia funesta de lasrFrra v la rcprpsiór\ : mucba" d" las 'mágprp" qu,eaparecen están repletas de recuerdos personales (más omenos ocultos, latentes). De este Inodo, adquieren unapotencia emocional suplementaria mucho más fuerteque si se limitaran a reprcsentar un merc lance de lagueüa. En el proceso de creación de Cancianero 1romancero de ausencías hay una tragedia contextuali-zada. Sus claves semánticas nos hablan de lo que elpoeta está viviendo y, en este vivir, la sensación demuerte omnipresente va cercando a M. Hernández. Elpoeta se siente acosado y confecciona sus claves deeepFfanz¿ a pF.¿r de rodo. .sp"r¿n/a pa"a "eguirüüendo. Quizás el tema de los enamorados perseguidos pueda se de ejemplo de esta situación en el con-texto rital de Hemández. Es un tema espléndido paradetectar la profunda significación de la última poesíahernandiana, con un antecedente premonitodo de malausudo- en su d¡ama ¿os hijos de la píedra (de 1935).Los poemas 'tQué quiere el viento de encono?", "Vals delos enamorados y unidos hasta siempre" y "Un vientoceniciento" componen este primoroso ciclo, en el que elsímbolo del viento ha suftido una inveNión en relacióncon la exaltación épica de Víenta d,el pueblo, pa]Ia cor,-vertirse en la oposición pedurbadora y mitigante de launión amomsa gozosa. Para huir de1 teror que suscitaideas de muerte, se mira más atentamente a la vida. Laafirmación de la vida col}e en eI Cancíonero j'rnta ^ Iaafirmación del espacio del amor. El signo literado delos amantes acosados por el viento, pero que reaJirmansu abrazo, es una construcción básica de la última iden-1-d€d h"rrardi¿ra: los enamorados. él m's*o I .Lesposat son la consecuencia dei drama histó co (con-textualizado por alusión,elusión) en un teüeno perso-nal y, al mismo tiempo, colectivo. Y 1a propia identidadse hece símbolo de la identidad social de los derrotadosa tmvés de 1os desolados enamorados.

La vida de Miguel Hernández, una vida truncada,incompleta e inacabada, nos recuerda la extremaexpresividad, la emoción y la identificación de sentimientos que se transmiten al contemplar las escultuasde Michelangelo Buonaroti ("Captivi"), los esclavossustantivo de génem glamatical neutrc en latín: deshur¡anizado-. Más allá de guerras y partidos, la obra deM. Hernández permanecerá en el futuro deleltando conla pasión de sus palabras y sus evocaciones. Al decir deB. Bte.ht, "El arte, cuando es buena, es siemprc entrcte.n¿miento". El,treter,imiento y conciencia. Martillo y

5

Jesucristo Riquelrne

Page 6: PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de este acontecimiento desde distintas plataformas públicas y privadas siendo ... (Insiituto

Pafticip¡nres en la'Rura Didáctca ante ta casa de M.H.

distintos lugares her-n a n d i a n o sde Orüuela fi¡alizan-do el tlayecto oúolanocon la subida alSeminario donde serecito el poema"Contemplad" de M.H e r n á n d e z .Posteriomente se ini-ció el r.ecorrido de sen-derismo desplazándo-se los profesores aRedován y a Cox dondefinalizó la actividad

III RUTA NOCTURNA 'PERITO EN LUNAS'

El 19 de julio de 2008 se realizó ]a ter-cera edición de esta actividad nocturrrade senderismo aprovechando la lunallena. En esta ocasión se inició la ruta enElche- a las 12 de la noche con un rcci-tal ante el monumento de MiguelHemández en ]a UniveNidad ilicitana yuna charla de Aitor Laüabide sobre elpoemario Perito en Lunos. A lo largo delrecorrido se ¡ealizaron vados recitales acaryo de los senderistas, finalizando laetapa en la ciudad de Alicante en lamadr-ugada del día 20 de julio, tras undescanso en la padida alicantina de Rebolledo que, precisa-mente, se encontraba esa noche celebrando sus fiestas patro-nales.

RUTA DIDÁCTICA "EL NIÑO YUNTERO'

El día ? de marzo de 2009 se ha realizado la III Ruta didác-tica "E] niño ].untero" con la participación de unos ?0 profe-sores de distintos centros docentes de la provincia alicantina.Se inició esta actividad en la sede de la Fundación CulturalMiguel Hernández con la intervención de Aiior Lallabldepresentando los seNicios didácticos de la web de laFundación (¡'ws¡.misuelhernandezvitual.com). A continua-ción visitalon los profesores el Colegio de Santo Domingo. y

SEMINARIO INTERNACIONAL ENNUEVA YORK

El día 21 de noviembre de 2008 se celebró en laciudad de Nueva York una Jornada sobreMisuel Hemández en la sede de la craduateSchool de la Universidad de la Ciudad deNueva York (CUNrl) . Esta Jomada es¡uvoorganizada por la Asociación de Amigos deMiguel Hernández y la Fundación CultulalMisuel Hemández con la colaboración delMinisterio de Cultura y la AcademiaNorteamedcana de la Lengua Española(ANLE). En dicha Jornada participaronGemrdo Piña-Rosales, diector de l¿ ANLE , LiaSchwartz, düectora del Programa doctoral enLiteraturas Hispánicas en la Graduate School,Marlene Gottlieb, Nicolás Toscano y EmilioBernal (ANLE), José Luis Ferris, Juan JoséSánchez y Francisco Esteve. Con motivo deesta Jomada se hizo una entrega de vados volú-menes de la obra he¡nandiana a ]a Bibliotecadel Congreso de Estados Unidos, enWashington. De esta forma se ha conseguidocumplir uno de los objetivos planteados por estaAsociación de Amigos de M. Hemández, comoera hacer presente la obra de MiguelHernández en las tres pdncipates Bibliorecasdel mundo como la Biblioteca de Alejandría(marzo de 2006), la Biblioteca Pontificia de laciudad del Vaticano (noviembre 200?) y laBibl ioteca del Congreso de Estados Unidos(novienbre 2008).

A M. HERNANDEZ220, publicado en otoño de 2008, al estudio de ]aáfico, coordinado por Francisco Esteve y Aitor L.

3 . ¡9! -E:: :

; ; :¡ 4 ,5 3 r

€ i :con una comida of¡ecida por el Aluntamiento de dicha localidad yuna visita ál Museo de la Huerta y a ]a escultua de la famila deMiguel Hemá¡dez situada en la clorieta de esta Villa.

NUMERO ESPECIAL DE ANTLa reconocida revista A¿ll¿J.opos

vida y obra de Miguel Hernández.Larrabide, unos veinticinco autores q iónhemandiana desde diversos áneulos. tanto his-tóricoe como literados. Asi, se abord en torno a la participación de Miguel Hernándezen la guerra civil, su rctación con I d e C ¿ n ¿ g e n a . s u r . l ¡ c o n c o n a m u s i c a , e L , .Asimismo, se anaüza la producciónestuüosos españoles y er.tranjeros.

del esoitor oriolano con valiosas aportaciones decon una actualizada biblio$afía que puede ser

de gran ütilidad para los investiLos interesados en adquirü esta

6

ca¡tel d¿ L se.dd Nocruma

a: [email protected]

Page 7: PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de este acontecimiento desde distintas plataformas públicas y privadas siendo ... (Insiituto

RE SE NAS BIBLIOGRAFICAS

PAPELES HERNANDL{NOS, n'2 (José Herrera Petere), orihuela,Fundación Cultural Miguel Hernánde2,2008. cuatro hojas manuscritas facsirnilar-mente en carpeta.

Este año se cumple el centenario dcl n¿cimienro de José Heüera Peterc. Con tal motivo.la Fundación l{iguel Hernández de Orihuela se suma a los actos conmemo¡ati\.os con tapublicación de esta bella carpeta para ho¡rar la pmlunda y leal amistad que tos unió con eioriolano. E1 poeta oriolano i' José Herre¡a Petere se conocieron. probabiemeDte, en el agita-do Nlaüld de 1934. Ambos frecuentaban casi tos mismos lueares. como la rertutia de ra revr6-ta Cru.e y lloro o la támosa'Casa cle las Flores" de Pablo lleruda. Además. los unía el mismoanhelo de cambio socio político que empezaba a respirarse en todo e1 pais y ta miliranciacomunista. Ambos coincidieron en varios frentes de guerra, como los de Jaén o Cas¡uera."A la memoria de Migel. poeta fuede'. de cuatro hojas y con dimensiones 29,b r 21 cm..pcrmanecia inédito hasra ahora. En dicho texto, son congega¿los los tres poetas 'del sac fi.cio": Federico Garcia Lorca, Antonio Nlachado y Miguel Hernández. un storioso tdptico poé-tico que simbolizó. a la vez. el derrumbe de tres iconos republicanos, y ta presenacidn l.coniinuidad de los símbolos ideológicos quc representaban, nás ¿tlá de la derrota de 1939. Enel referido Ar.chivo se conseNan otros teltos jnéditos peierianos sobre Miguel Hemándezque serán publicados en el tomo conespondiente de las obras completas que prepara¡rosa ' - u r l - 1 r ' F - D " o f o . o " \ e a r - o . U b ¿ I j ^ ' n - m o

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ. Actds I Jornad.asHernand,ianas en Cubd, La Habana, ,l-8 dc febrero de 2008, Orihuela. FundaciónCultural }lisucl Hemández, 2008, 239 pp.

El libro, de 239 pásinas. en edición e introducción dc T¡rnia Cordero ]'Aitor L. Laüabide.rccoce las inteNencioncs I' coloquios quc tuvieron lugar en La Habana del l at 8 de febrerode 2008. La Agencia Española de Cooperación Inrernacional y Desarrrolto (AECID) delNfinisterio de,{suntos Exteriores del Gol¡ie¡no de Dspaña colabor.ó en Ia edición. Fue presetr-tado el domingo 15 de febrero de 2009 en el marco de l¿ X\¡III Feria Inremacioiat del Librode La Habana en la Sala Nicolás Guitlén por representantes de la Fundación y det CenrroCultu¡al Pablo de la Toriente Brau.Se han dispriesto los mate ales de la siguiente manera: textos institucionatcs. centros dedocurnentación y difusión, recepción de lliguel Hemández en Cuba. trabajos centrados enPablo de la Torriente Brau, estudios generales r'' especílicos sobre Miguel Hernández y suépoca, transcúpciones del coloquio "Iiguel Hemández cn Cr¡bá,'(mafies 5 de febrelo) v dela mesa redonda sobre la influencia de Nliguel Her.nández en la poesía cubana contempora-nea (miércoles 6 de febrero). También se oftecen las transcripciones de rodoÉ tos debares pos-teriores a cada inteNención durante los cinco días de las Jornadas.En definitiva. se trata de un \.olumen que integra 1os trabajos de los más reconocidos estu-diosos cubanos J'' en el que se refle)riona sobre las huellas primeras del poeta oriolano en laIsla, enraizadas profundamente en el transcrirso de 1a historia reciente cubana. La culturase muestra como eficaz instr.umento supa¡ador de diferencias Facias a la vigencía del men-saje literado y ético de Nlisuel Hernández y del cubano Pablo de la Torriente Brar¡.

MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA MÚSICA, de Ósca¡ Moreno Ferrández,edición y prólogo de Aitor L. Larrabide, Orihueta, Fundación Cultural MiguelHernández, 2008, 79 pp.

El volumen. que hacc el númer.o 6 de la colección Documentos. ha merecido una ayuda delN{inisteúo de Cultura. En sus ?9 páginas. } disrribuido en cinco partes. se revisa ta amlstadde los músicos Lan Adonián y Carlos Patacio con e1 poeta de Oúhuela, se analiza el eco dela musicalización de poemas hemandianos y su significación durante eI ftanquismo. y seoticco un inventa o con 93 refer.encias de versiones musicadas hemandianas desde Serat.Francisco Curto, Enrique Nlorente o N[anuel cerena. pasando por Paco Ibáñez Jarcha. LosJuglares, Cu¡ro Piñana, etc. Dicho inventaúo se irá endqueciendo con más referencias. pru.cedentes, en su mayor parte, del fondo donado ¡ecientemente por el investigador hernanora-no Ilrlofonso Cases Ardreu. Todo el]o lormará párte del futur.o archivo au¿iovisuat de laIurdación que lleva el nonbre del poeta, radicado en la casa natalicia. cut'as tabores derehabilitación se iniciarár en brcve y concluirán en 2010.

i i r -

i - r , . , 1

T

uwmü

7

Aitor L, Larrabide

Page 8: PRESENTACION - amigosmiguelhernandez.org · entonces se ha ido avanzando en la p1'epal'a-ción de este acontecimiento desde distintas plataformas públicas y privadas siendo ... (Insiituto

RINCON POETICO

HernándezSonido de cencerros

Con m lu/ie sonilo le cencetros.re en6iaga6a k tarle n M/iuef4

at6i¿ cax sa okr k co¡reiuek/bs 6arieclo¡, ks iuertarl fos cenos

En k acequiz 6rot¿6¿n tiernos 6e¡rosqt? comía ¿faz6/lo con aiatef,7,ctm ef careo¡úme, 7 k tutefa

que qfrecen ñs ufnífos le /bs perros.

/:d c.ítt/A r./ñén l¿f.tof, huñi{oee //c,¿ba c/,us¿¡ro l¿ k o¿

Eu¿ tur!íd l¿flantle ú h hguela.

5e //q.ntó lfugue[ ¡feiz, imcÁt'to, con /is oersos rrealos Vor k loz

que segaúa e/ ano rn nnoaueta.

iI

Adr ián Per "z C¿¡ t i l l oAdr ián Per"z C¿¡ri l lor rudPncro 5a Ines

, , , , l . i '

l

COLABORACION ES AI CORR EOELECTRÓNICO:asociacion@amigosmiguelhernandez. org