Presentación Alejandro Paz

37
APP’s: Oportunidades para Grandes, Medianas y Pequeñas Empresas ARMENIA, SEPTIEMBRE DE 2015 - Alejandro Paz Cortés-

Transcript of Presentación Alejandro Paz

Page 1: Presentación Alejandro Paz

APP’s: Oportunidades para Grandes, Medianas y Pequeñas Empresas

ARMENIA, SEPTIEMBRE DE 2015

- Alejandro Paz Cortés-

Page 2: Presentación Alejandro Paz

2

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 3: Presentación Alejandro Paz

3

Asociaciones Público Privadas

Definiciones – Asociación Público Privada

“Es un esquema de participación de la inversión y gestión privada en el largo plazo, en el cual el sector privado incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, entre otros, y se distribuyen riesgos entre el sector público y el sector privado, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar y/o mantener una infraestructura pública y segura la provisión de servicios conexos a la misma. La fuente principal de repago de la inversión privada a través de Vigencias Futuras”.

-Ley 1508 de 2012-

Características de Financiación y Ejecución – Concesión/APP• Fondos privados y públicos.• Disponibilidad de presupuesto parcial del Estado.• Mayor flexibilidad.• Usualmente SI genera recursos independientes, que sirven para pagar el proyecto.• Contrato de Construcción, Operación y Mantenimiento.

Page 4: Presentación Alejandro Paz

4

Asociaciones Público Privadas

Esquemas de ejecución

Obra Pública

Diseño Licitación Contratación Construcción1 Operación y Mantenimiento

El Estado asume la responsabilidad de el mantenimiento de la

Infraestructura

Diseño LicitaciónNO SIEMPRE

Contratación Construcción1 Operación y Mantenimiento

El concesionario asume la responsabilidad de el mantenimiento de

la Infraestructura

Contratación APP

1 Los sobrecostos y sobreplazos generados los asume en su totalidad el Estado

1 Los sobrecostos y sobreplazos generados los asumen en mayor proporción por el Concesionario

Page 5: Presentación Alejandro Paz

5

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 6: Presentación Alejandro Paz

6

Asociaciones Público PrivadasComparación – Concesión Tradicional vs. Asociación Público Privada

Aspecto Concesión APP Puro

Fuente de repago de la inversión

A través del cobro a los usuarios y eventualmente a través de pagos diferidos del presupuesto público.

A través de pagos diferidos provenientes del presupuesto público. Eventualmente mediante el cobro a los usuarios, y/o a través de desarrollo de negocios conexos a la prestación del servicio público.

Variables de adjudicación Cobro por uso del servicio; ingreso esperado; plazo, entre otras. Flujos de pagos solicitados a la Entidad Ejecutora y condiciones del nivel

de servicio entre otras.

Plazo del contrato Entre 20 y 30 años (o más según adiciones) Entre 20 y 30 años (máximo)

Tarifas *Estructura tarifaria definida en el contrato.*Nivel tarifario definido

Generalmente no hay tarifa a los usuarios. Eventualmente en el caso de cobro a usuarios, la estructura tarifaria estar definida en el contrato. á́

Pagos de la Entidad Ejecutora

En aquellos proyectos que no son autofinanciables con la tarifa que pagan los usuarios, se establecen pagos del Concedente, los cuales se efectúan con periodicidad semestral o anual.

La Entidad Ejecutora realiza, a partir de la puesta en servicio del activo, pagos trimestrales o semestrales durante el periodo de explotación del activo, que son pre-definidos en el proceso de selección. Estos pagos pueden ser: Pagos por disponibilidad, que son generalmente fijos y pueden estar sujetos a deducciones.

Distribución de Principales Riesgos

Riesgo Predial lo asume el Concedente. Riesgo de Construcción lo asume el Concesionario Riesgo de demanda lo asume el Concesionario o es compartido. Riesgo de incumplimiento de niveles de servicios no es considerado de manera prioritaria en la regulación del contrato.

* Riesgo Predial lo asume el Concedente* Riesgo de Construcción lo asume el Concesionario * Generalmente no hay riesgo de demanda ya que el pago principal es realizado por la Entidad Ejecutora sujeto solo al cumplimiento de estándares de servicio. * Riesgo de incumplimiento de niveles de servicios es fundamental y prioritario en la regulación del contrato.

Regulación durante etapa de Operación

Los requerimientos técnicos solicitados en el contrato durante la etapa de explotación de la concesión corresponden básicamente a requerimientos de conservación de la infraestructura y de explotación de los servicios relacionados, los cuales son regulados con base en programas de conservación cuyo incumplimiento es sancionado con penalidades.

Los requerimientos técnicos solicitados en el contrato durante la etapa de explotación corresponden a requerimientos de cada servicio con base en especificaciones de servicio e indicadores claves de cumplimiento.

Page 7: Presentación Alejandro Paz

7

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 8: Presentación Alejandro Paz

8

Asociaciones Público Privadas

Asignación de Riesgos – Evolución

Riesgo Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Cuarta Generación

ConcesionarioEntidad

ContratanteConcesionario

Entidad

ContratanteConcesionario

Entidad

ContratanteConcesionario

Entidad

Contratante

Constructivo X Parcial X X X

Interferencia

redesN/A N/A N/A N/A N/A N/A X X

Tráfico X X X X

Tarifa Peajes X X X X

Predios X X Gestión X X X

Licencia

AmbientalX X Gestión X X

Tributario X X X X

Cambiario X X Parcial X X Parcial X

Fuerza Mayor

(Asegurable)X X X X

Financiación X X X X

Page 9: Presentación Alejandro Paz

9

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 10: Presentación Alejandro Paz

10

Asociaciones Público Privadas

Fuentes de Financiación

Recursos Públicos

1. Desembolsos públicos a través de vigencias futuras.

2. Aportes del Estado diferentes de los anteriores.

3. Cesión de derechos o tasas (peajes entre otros)

4. Inversión Nuevos sectores (salud, educación, centros penitenciarios, defensa, agricultura, desarrollo urbano, cultura)

Recursos Privados

1. Aportes de Equity2. Recursos de Financiación y de Deuda3. Explotación Comercial4. Fondos de Capital Privado5. Bonos – Titularización

Page 11: Presentación Alejandro Paz

11

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 12: Presentación Alejandro Paz

12

Asociaciones Púbico Privadas

Inversiones Históricas en Sectores de Interés

Page 13: Presentación Alejandro Paz

13

Asociaciones Púbico Privadas

Inversión en Infraestructura de Transporte

Page 14: Presentación Alejandro Paz

14

Asociaciones Púbico Privadas

Cupo Sectorial – Compromisos Plan de Mediano Plazo Fiscal

Para los próximos años, el Estado ha comprometido aproximadamente el 97% de los recursos disponibles para APP’s de Transporte.

Page 15: Presentación Alejandro Paz

15

Asociaciones Púbico Privadas

Cupo Sectorial – Compromisos Plan de Mediano Plazo Fiscal vs. Cupo APP

Sin embargo, no ha ha ocupado la fracción disponible en el Cupo para APP’s con destinación diferente a Infraestructura de Transporte.

Page 16: Presentación Alejandro Paz

16

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 17: Presentación Alejandro Paz

17

Asociaciones Púbico PrivadasAPP de Iniciativa Pública – Nivel Central

Estudios vigentes acordes con el proyecto

Estructuración técnica, legal y financiera

Solicitud de aval fiscal y aprobación de vigencias

futuras

Apertura del proceso de licitación APP

Obra Pública APPRequiere$ públicos

No requiere$ públicosApertura del proceso

de licitación de obra

Obligaciones contingentes (MHCP) Justificación modalidad contratación (DNP)

- 100% explotación económica del proyecto- X% explotación económica + Y% desembolsos de recursos públicos- 100% desembolsos de recursos públicos

Evaluación socio económica

Idea conceptual

*Fuente: DNP

Page 18: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico PrivadasAPP de Iniciativa Pública – Entidades Territoriales

18

Idea conceptual del proyecto

Estudios de viabilidad

Estructuración técnica, legal y financiera

Solicitud aval fiscal y aprobación de vigencias futuras.

Reglas art. 27 Ley 1508 2012

Apertura del proceso de licitación APP

+

Obra Pública APP

Evaluación Socio - Económica

Análisis de riesgos y justificación modalidad contratación

Positiva

Requiere$ públicos

No requiere$ públicos

Priorización

Apertura del proceso de licitación de obra

Revisa primero MHCP y luego DNP

Cofinanciación Nación

Sin cofinanciación Nación

Revisa primero MHCP y luego entidad de planeación

respectiva

Validación financieraEstructuradoras públicas –

Art 27 / 1508

*Fuente: DNP

Page 19: Presentación Alejandro Paz

19

Asociaciones Púbico Privadas

APP de Iniciativa Pública

• Desarrollos viales – férreos – fluviales

• Desarrollos Mineros

Page 20: Presentación Alejandro Paz

20

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 21: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico PrivadasAPP de Iniciativa Privada

21

Iniciativa en factibilidad

Evaluación de la Propuesta (6 meses)

(La entidad puede solicitar estudios complementarios y hasta 3 meses más)

Aceptación

Hasta 20% $ Públicos

100% $ Explotación económica proyecto

Licitación Pública

Selección Abreviada de menor cuantía

Rechazo del proyectoNo obligación para la entidad

estatal

SI

NO

Concepto (3 meses)

Favorable

No favorable Rechazo de la iniciativa

Entidad estatal competente

Originador de la propuesta

- 100% explotación económica del proyecto- X% explotación económica + Hasta 20% desembolsos de recursos públicos

Iniciativa en prefactibilidad

Sin acuerdo

Fuentes de recursos

Publicación acuerdo y anexos(1-6 meses)

Contratación de manera directa

Tercero interesado

Sin tercero interesado

Con acuerdo

Arreglo de condiciones

(2 meses)

Puntos Adicionales

3% - 10%Revisan MHCP y

DNP

*Fuente: DNP

Page 22: Presentación Alejandro Paz

22

Asociaciones Púbico Privadas

APP de Iniciativa Privada

• Edificios Institucionales• Parqueaderos• Desarrollos comerciales• Desarrollos de vivienda VIS y VIP• Desarrollos viales

Page 23: Presentación Alejandro Paz

23

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 24: Presentación Alejandro Paz

24

Asociaciones Púbico Privadas

Proyectos en Sector Transporte – 4 Generación

Primera Ola Segunda Ola Tercera OlaConexión Pacífico 1 Puerta del Hierro Cruz del Viso Bucaramanga Pamplona

Conexión Pacífico 2 Autopista al Mar 1 La Mata - Tibú - Astilleros

Conexión Pacífico 3 Autopista al Mar 2 Pasto Popayán

Autopista al Rio Magdalena Neiva Santana Sogamoso Aguazul

Conexión Norte Pasto Rumichaca Cúcuta Pamplona

Girardot - Puerto Salgar Santander de Quilichao - Popayán Transversal Boyacá Carare

Cartagena - Barranquilla Transversal del Sisga Barbosa Bucaramanga

Perimetral de Oriente Villavicencio - Yopal Bogotá Barbosa

Mulaló - Loboguerrero Neiva - Girardot Duitama Pamplona

Bucaramanga - Barranca Chiquinquirá Pto. Boyacá

Manizales Honda Villeta

Inversión Primero Ola Inversión Segunda Ola Inversión Tercera Ola10,68 13,22 14,7*

Compromisos Gobierno Compromisos Gobierno Compromisos Gobierno19,75 30,25 27,18*

*Estos montos de inversión pueden cambiar en los procesos de estructuración que está llevando a cabo el Gobierno Nacional.

Page 25: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Oportunidad para Grandes Empresas

25

Page 26: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Oportunidad para Medianas Empresas

26

Page 27: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Oportunidad para Pequeñas Empresas

27

Page 28: Presentación Alejandro Paz

28

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 29: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Caso de Estudio – Ronda del Río Guadalajara - Buga

29

• Con base en la definición de los equipamientos y servicios requeridos, la se propuso 3 diferentes programas arquitectónicos generales:

– Integrar el Proyecto a la actividad generada por la Basílica del Señor Caído y al alto flujo de visitantes generado por ésta mediante la adecuación de vías, áreas de parque, y ribera del río.

– Sobreponer un programa de parque local para el uso de los residentes del sector y de la ciudad en general, con actividades recreativas y de descanso.

– Integrar al proyecto los lotes propiedad del Municipio cercanos al mismo que permiten generar espacios edificados con usos comerciales, institucionales y de estacionamiento, de tal forma que pueda reducirse la presión fiscal, optimizando el uso de recursos públicos.

Page 30: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Caso de Estudio – Ronda del Río Guadalajara - Buga

30

• Se calculó el Valor Actualizado Neto del proyecto restando al valor presente de los beneficios por concepto de ahorro y/o generación de recursos que el proyecto proporcionará, el valor presente de los costos que implica su ejecución para el Municipio.

Resultados Modelación Financiera: Valoración Socioeconómica

Valor Actualizado Neto positivo Razonabilidad de desarrollar el proyecto.

CONCEPTO VALOR ($MM)

COSTO PROYECTO 32.858

BENEFICIO PROYECTO 59.273

VALOR ACTUALIZADO NETO $ 26.415

Page 31: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Caso de Estudio – Ronda del Río Guadalajara - Buga

31

• Por otra parte, se comparó el valor presente neto ajustado por riesgo del APP frente a lo que implicaría el desarrollo del espacio público mediante el esquema tradicional de obra pública, utilizando la metodología de Valor por Dinero.

Resultados Modelación Financiera: Comparador Público Privado

CPP VALOR ($MM)

RIESGO RETENIDO -

COSTO BASE 42.551

RIESGO TRANSFERIDO 29.116

OTROS INGRESOS 31.377

TOTAL OBRA PÚBLICA 40.291 RIESGO RETENIDO -

APORTES PÚBLICOS 32.266

COSTOS ADMINISTRACIÓN 962

TOTAL APP 33.228VALOR POR DINERO (TOTAL OBRA PÚBLICA – TOTAL APP) $ 7.063

Valor por Dinero positivo Razonabilidad de desarrollar el proyecto por APP

Page 32: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Divisibilidad de Proyectos – Oportunidad para diferentes tamaños de sector

32

N° CONCEPTO COSTO PRESUPUESTADO ($)

1 Parque Simón Bolívar. 0*

2 Peatonalización Carrera 13. 682.046.481

3 Puente Peatonal Parque Simón Bolívar. 570.000.000

4 Hotel Guadalajara 0*

5 Malecón frente al Río. 2.334.011.349

6 Parque El Faro o Monumento Alejandro Cabal Pombo. 1.960.109.002

7 Puente Peatonal Parque El Faro. 570.000.000

8 Puente Peatonal Parque Lineal La Merced. 570.000.000

9 Parque La Merced. 1.400.938.429

10 Predio para desarrollo del Municipio (Lote Carrera 16 con Calle 1 sur). 17.158.150.000

11 Parque de la Espiritualidad. 409.253.191

12 Parque Bavaria. 4.985.250.000

13 Extensión Parque Simón Bolívar. 170.387.967

14 Peatonalización Carrera 17. 499.815.132

TOTAL Intervenciones (Suma 1-14) 31.309.961.551

Page 33: Presentación Alejandro Paz

33

Asociaciones Púbico Privadas

DefinicionesComparacionesDistribución de RiesgosFuentes de FinanciaciónEstudio del Sector – Brecha de OportunidadAPP de Iniciativa PúblicaAPP de Iniciativa PrivadaRol EmpresarialCaso de EstudioImportancia de la Estructuración

Contenido

Page 34: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Requerimientos APP’s de Origen Privado

34

De acuerdo a los requerimientos descritos en el decreto número 1467 de 2012, la información mínima requerida en cada etapa es la siguiente:

Nombre y descripción completa del proyecto

Alcance del proyecto

Diseño mínimo en etapa de prefactibilidad

Especificaciones del proyecto

Costo estimado del proyecto

Fuentes de Financiación del proyecto

Originador del proyecto

Características definitivas del proyecto

Valoración de los riesgos del proyecto

Análisis financiero

Estudios Actualizados

Minuta del Contrato y Anexos

Etapa de Prefactibilidad Etapa de Factibilidad

Page 35: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Estructuración Integral

35

Modelo Financiero

Modelo y Análisis de

Riesgos

Cierre Financiero

La Interacción de estos productos, permite tener el conocimiento suficiente y el soporte sólido a la estructuración, para obtener mejores condiciones de financiación y reducir los costos en el proyecto.

CPP y Análisis de RiesgosDel Modelo y Análisis de los Riesgos surge la información necesaria para la elaboración del CPP, con el cual se calcula el beneficio económico de las Asociaciones Público Privadas

Análisis de Riesgos y Cierre FinancieroPara el Cierre Financiero, se hace uso del análisis de riesgos con el fin de mejorar la percepción de las entidades bancarias respecto a estos, y con esto alcanzar una reducción en las tasas

Análisis de Riesgos y Modelo FinancieroEl modelo financiero contiene la información base para la realización y análisis de los riesgos dentro de cada uno de los proyectos.

Modelo Financiero y Cierre FinancieroLa elaboración del modelo financiero permite evaluar diferentes escenarios y el comportamiento de la deuda dentro estos, con lo cual se obtienen las principales características de esta para el Cierre Financiero.

Page 36: Presentación Alejandro Paz

Asociaciones Púbico Privadas

Composición de la Tasa de Interés

36

Costos Bancarios• R

OE

• Eficiencia Operacional

• Costos Operacionales

• Otros

Riesgo Proyecto• Construcción

• Sobrecostos y Sobreplazos• OyM

• Variaciones Demanda, Sobrecostos y Deducciones

Riesgo Soberano• Curva Spot proyectada a 20 años o a la duración de la deuda dentro del

proyecto

Page 37: Presentación Alejandro Paz

Vicepresidente - InversionesCel: (57 321) 215-5991E-mail: [email protected]

Equipo de Trabajo

Alejandro Paz Cortés

37