Presentacion csc

11
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura (2004 – 2009)

Transcript of Presentacion csc

Page 1: Presentacion csc

El PBI Cultural en la ArgentinaUna aproximación a la dinámica de la economía de la cultura

argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura(2004 – 2009)

Page 2: Presentacion csc

El contexto económico mundial, regional y nacional

Promedio mundial 2003-2009

Promedio América Latina 2003-2009

Promedio Argentina 2003-2009

2,6%

3,9%

7,4%

El período que se inicia en el año 2003 está marcado por un crecimiento de la producción a nivel global. En ese contexto, América Latina ocupa un lugar destacado, con tasas que superan el

desempeño global. Dentro de esta región, nuestro país ha jugado un rol fundamental, tanto por el tamaño de su economía como por sus altos niveles de crecimiento.

Page 3: Presentacion csc

El PBI Cultural y su evolución en la Argentina

Cuando observamos el desempeño de la producción cultural podemos encontrar que su crecimiento se ubica, en todos los años para los que se dispone de información, muy por encima del PBI Nacional.

En una sociedad fuertemente dinámica, la cultura se evidencia como una actividad destacada.

Promedio PBI Total 7,4%

Promedio PBI Cultural 15,7%

Page 4: Presentacion csc

La incidencia de la cultura sobre la producción nacional (I)

+ 1,15%

El mayor dinamismo de la actividad cultural tuvo como consecuencia un fuerte aumento de su participación sobre el total de la producción nacional: en solo cinco años, el PBI Cultural

pasó del 2,35% al 3,5% del producto total.

Page 5: Presentacion csc

La incidencia de la cultura sobre la producción nacional (II)

Para expresarlo de otra manera, en 2004 la “torta” de la producción total argentina tenía un tamaño determinado, y la “porción” correspondiente a la cultura era del 2,35%.

En el año 2009, la “torta” de la producción total era más grande (un 43% más grande), y la “porción” correspondiente a la cultura representaba el 3,5%.

Page 6: Presentacion csc

La cultura: ¿un caso particular?

La construcción, una de las actividades de mayor dinamismo en la posconvertibilidad y gran generadora de empleo, tuvo un período de fuerte crecimiento entre 2004 y 2007 (pasó del 5,2% al 6,3% del PBI). No obstante, a partir de ese

año la tendencia se invirtió, disminuyendo su peso relativo hasta ubicarse en un 5,9% en 2009.

El sector de provisión de servicios básicos (electricidad, gas y agua) disminuyó levemente su participación sobre el total de la producción, pasando de 2,93% en 2004 a 2,57% en 2009

La explotación de minas y canteras también ha reducido su incidencia en casi un tercio: al comienzo del período analizado representaba el 1,82% del PBI Total, mientras que en 2009 su magnitud se redujo a 1,34%

La pesca, por su lado, ha tenido una evolución oscilante, recuciendo su incidencia en algunos años (2005, 2007 y 2009) y aumentando en otros (2006). No obstante, su participación sobre la producción total se manutuvo siempre

en valores módicos, que nunca superaron el 0,15% del PBI.

De todas las actividades reseñadas, la cultura es la única que mantiene un ritmo de participación sobre el PBI ascendente, pasando del 2,35% al 3,5% del total. Al pensar en volúmenes, vemos que esta actividad representa cerca del 60% de la

construcción (una de las actividades fundamentales en la recuperación económica y del empleo posterior a 2003), supera en una medida importante a la provisión de servicios, casi triplica el volumen de la minería y es 32 veces la actividad

pesquera.

Page 7: Presentacion csc

Una hipótesis a partir de los datos: aumentos en la productividad cultural

La producción, en cualquier campo de actividad, se divide en Consumo Intermedio (los insumos que esa actividad utiliza) y el Valor Agregado (lo que esa actividad “agrega” en concepto de creatividad, fuerza de trabajo, rentabilidad, etc.).

+0,37

Al analizar la evolución de esos dos componentes en el caso de las actividades culturales, se puede apreciar que el Valor Agregado creció más que el Consumo Intermedio. Esto puede interpretarse como un

AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD CULTURAL

Page 8: Presentacion csc

Precio y volumen, la cultura crece

Al analizar la evolución del PBI Cultural a precios corrientes (incorporando la evolución de los precios en la medición), vemos que en el año 2009 la cultura representó más de 35.000 millones de pesos,

lo que nos da una idea de su magnitud total.

Ahora bien, si tomamos en cuenta la evolución del PBI Cultural a valores constantes (anulando el factor precios), podemos ver que entre 2004 y 2009 el volumen de la producción cultural más que se duplicó,

pasando de 6.500 millones de pesos, a casi 13.500 millones.

Page 9: Presentacion csc

Una comparación con el resto de América del Sur

En esta diapositiva se presentan datos que estiman la producción cultural en distintos países de América del Sur para el año 2006. Así, pueden delimitarse tres grupos según la incidencia de la cultura: en primer lugar, se ubican Argentina y Colombia, con valores que superan el 3%. En un segundo grupo están Uruguay, Chile y Brasil, cuya producción cultural se ubica entre el 1,3% y el 1,9%. Por último, Ecuador y Perú, con estimadores que no superan el 1%.

Page 10: Presentacion csc

En esta diapositiva se podrá analizar la evolución del PBI Cultural en tres países: España, Colombia y Argentina, tres países que disponen de Cuentas Satélites de Cultura. En esta oportunidad, más que la comparación entre el volumen de incidencia de los distintos PBI Culturales, nos interesa poner la atención sobre la evolución de cada uno de ellos, y las posibles hipótesis que pueden deducirse.

En el caso de España, se ve una fuerte incidencia de las actividades culturales, que expresan más del 3% del PBI Total. No obstante, si miramos la serie histórica vemos que la cultura tiene un peso decreciente, que pasa del 3,4% en 2005 al 3,1% en 2008, último dato disponible de la serie.

La cultura en el mundo y la Argentina, ¿otro caso particular?

Algo similar ocurre con el caso colombiano, cuyo PBI Cultural supera el 3,5%, pero no parece estar en un ciclo de crecimiento, sino más bien de “estancamiento relativo”, en tanto su incidencia sobre el total se mantiene estable.Por último, una vez más presentamos el caso argentino, que demuestra el fuerte dinamismo de esta actividad en nuestro país. Esto parece ubicar a la Argentina en una situación particular, dotando a la cultura de una fuerte potencialidad como actividad generadora de desarrollo e inclusión social.

Page 11: Presentacion csc

En síntesis

1. En el período 2004 – 2008 el mundo atravesó un período de crecimiento económico. En ese contexto, Argentina mostró un desempeño destacado, con tasas de crecimiento promedio superiores al 7% anual.

2. En ese marco, la cultura sobresalió como una actividad fuertemente dinámica, por encima de otras actividades de importancia significativa en el país. Sus tasas de crecimiento promedio fueron del 15,7% anual.

3. Esto llevó a que la incidencia de la cultura pasara del 2,35% del PBI Total en 2004 al 3,5% en 2009.4. En este sentido, la cultura mostró un desempeño excepcional, diferenciándose de actividades como la

construcción, la provisión de servicios básicos, la minería y la pesca, que redujeron su participación en la economía nacional.

5. A partir de los datos disponibles, es posible plantear la hipótesis de que las actividades culturales han mejorado sus niveles de productividad, medidos a partir de la relación entre el consumo intermedio y el valor agregado cultural.

6. En valores corrientes, la cultura representó en 2009 montos superiores a los 35.000 millones de pesos. En valores constantes (medida de volumen), la producción cultural más que se duplicó entre 2004 y 2009.

7. En una comparación con los países de América del Sur, nuestro país se destaca, ubicándose junto con Colombia entre los países de mayor producción cultural.

8. La excepcionalidad del caso argentino se pone en evidencia al compara la evolución de la cultura en nuestro país con lo que sucede en países como Colombia y España. Allí, la cultura muestra una fuerte incidencia en valores relativos, pero con una participación decreciente a lo largo de los últimos años.