presentacion de clase de DERECHO LABORAL

download presentacion de clase de DERECHO LABORAL

If you can't read please download the document

Transcript of presentacion de clase de DERECHO LABORAL

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y PATRONES

Obligaciones de los patrones. Las obligaciones a cargo del patrn se pueden clasificar, atendiendo a la naturaleza de su objeto, en dos grupos: obligaciones simples y obligaciones complejas.

OBLIGACIONES SIMPLES y y y y De dar De hacer De no hacer De tolerar.

OBLIGACIONES DE DAR

OBLIGACIONES DE DAR: Conforme al artculo 132 de la Ley que establece las obligaciones de los patrones, existen obligaciones de dar como son: I.- En la fraccin II del citado artculo, se encuentra una obligacin fundamental a cargo de los patrones, consistente en pagar los salarios y las indemnizaciones al trabajador.

OBLIGACIONES DE DAR

Fraccin III del mismo artculo 132, en que el patrn deber proporcionar oportunamente a los trabajadores los tiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecucin del trabajo, debiendo darlos: De buena calidad, En buen estado y Reponerlos tan pronto como dejen de ser eficientes, Siempre que los trabajadores no se hayan comprometido a usar su propia herramienta.

OBLIGACIONES DE DAR

III.- Impone la fraccin IV la obligacin de proporcionar un local para que el trabajador guarde sus tiles y herramientas propias.

OBLIGACIONES DE DAR

IV.- La fraccin V consigna una obligacin de dar, que estriba en que el patrn deber mantener un nmero suficiente de asientos a disposicin de los trabajadores en las casas comerciales, oficinas, hoteles, restaurantes u otros centros de trabajo anlogos.

OBLIGACIONES DE DAR

El patrn pagar los estudios de uno de sus trabajadores o de un hijo de trabajador, siempre y cuando exceda de 100 trabajadores.

OBLIGACIONES DE HACER.

I.- El patrn deber expedir cada quince das, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del nmero de das trabajados y del salario percibido (fraccin VII).

OBLIGACIONES DE HACER

Deber expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro de trmino de tres das, una constancia escrita relativa a sus servicios (Fraccin VIII).

OBLIGACIONES DE HACER

III.- En caso de existencia de puestos de nueva creacin o de vacantes definitivas y temporales que deban cubrirse, el patrn tendr que ponerlo en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo de trabajo y de los trabajadores de la categora inmediata inferior (Fraccin XI)

OBLIGACIONES DE HACER

IV.- El patrn tiene la obligacin de fijar y difundir las disposiciones conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene en los lugares donde se preste el trabajo.(Frac XVI)

OBLIGACIONES DE NO HACER

Estas obligaciones implican una prohibicin para el patrn, estn consignadas en el artculo 132 VI y en el artculo 133 de LFT I.- Les est prohibido a los patrones dar mal trato de palabra o de obra a sus trabajadores (art. 132 VI)

OBLIGACIONES DE NO HACER

II.- No podrn rechazar a trabajadores por razn de edad o de sexo (133 I) III.- Deben de abstenerse de exigir que los trabajadores compren artculos de consumo en tienda o lugar determinado e igualmente exigir o aceptar dinero que los trabajadores les otorguen como gratificacin por ser aceptados en el trabajo o por cualquier otro concepto que se refiera a las condiciones de trabajo.

OBLIGACIONES DE NO HACER

IV.- No debern inmiscuirse en actividad sindical de sus trabajadores.

la

V.- No debern colocar a los trabajadores en el ndice o sea en las llamadas listas negras, mediante las cuales se boletina al trabajador para que no le sea proporcionado trabajo.

OBLIGACIONES DE TOLERAR

Estas obligaciones, implican que el patrn debe consentir ciertas situaciones, determinadas conductas de los trabajadores:

OBLIGACIONES DE TOLERAR Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares y para el cumplimiento de los cargos pblicos, cuando esas actividades tengan que cumplirse dentro de las horas de trabajo.

El patrn debe permitir a sus trabajadores faltar a su trabajo para desempear algn cargo sindical o del Estado, accidental o permanente, siempre y cuando se le avise con la debida oportunidad y que el nmero de trabajadores comisionados no sea tal que perjudique la buena marcha del establecimiento.

OBLIGACIONES DE TOLERAR III. Consentir la inspeccin y vigilancia que las autoridades laborales realicen en su establecimiento para cerciorase del cumplimiento de las normas de trabajo.

OBLIGACIONES COMPLEJAS

Son obligaciones complejas aquellas en las que se renan varias obligaciones simples para lograr un fin comn (Art. 132)

OBLIGACIONES COMPLEJAS

I. Cooperar el patrn con las autoridades del trabajo y de educacin para lograr la alfabetizacin de los trabajadores. II. El patrn deber proporcionar capacitacin y adiestramiento a sus trabajadores. III.Facilitar a las mujeres embarazadas la proteccin que dispongan las leyes y reglamentos.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

La Ley Federal del Trabajo en sus artculos 134 y 135 contempla las obligaciones a cargo de los trabajadores que se dividen en obligaciones de dar, de hacer, de no hacer y complejas.

OBLIGACIONES DE DAR

Son generalmente las de: Restituir al patrn los materiales no usados. Conservar en buen estado los instrumentos y tiles que les haya proporcionado el patrn para desempear su trabajo; sta ltima parte en s no es una obligacin de dar, sino de hacer, que es la de conservar en buen estado los instrumentos y tiles.

OBLIGACIONES DE HACER

Las obligaciones de hacer implican una participacin activa por parte de los trabajadores ( Art. 134)

OBLIGACIONES DE HACER

I.El trabajador deber realizar su trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos. Esto implica que el trabajo tiene una determinada intensidad. Esta es la principal obligacin del trabajador (fraccin V)

OBLIGACIONES DE HACER

II. Avisar al patrn en forma inmediata, salvo caso fortuito o fuerza mayor, de las causas justificadas que le impidan asistir a su trabajo.

OBLIGACIONES DE HACER III.Deber el trabajador. Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrn o de sus compaeros de trabajo. IV.Tiene el trabajador la obligacin de integrar los organismos que establece la LFT como por ejemplo El INFONAVIT

OBLIGACIONES DE HACER V. Dar aviso al patrn de las enfermedades contagiosas que padezca tan pronto tenga conocimiento de ellas el trabajador. Esta obligacin persigue como objetivo evitar epidemias en los centros laborales.

OBLIGACIONES DE NO HACERI.Guardar escrupulosamente los secretos tcnicos comerciales y de fabricacin de los productos.

OBLIGACIONES DE NO HACER I. Queda prohibido a los trabajadores ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compaeros de trabajo o de terceras personas, as como la de los establecimientos o lugares de trabajo.

OBLIGACIONES DE NO HACER III. Faltar al trabajo injustificadamente o sin permiso del patrn. IV. Sustraer de la empresa tiles de trabajo o materia prima o elaborada. V. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de algn narctico o droga enervante, excepto si es por prescripcin mdica.

OBLIGACIONES DE NO HACER VI.Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, salvo que la naturaleza de ste lo exija. VII.Suspender las labores sin autorizacin del patrn. VIII. Realizar colectas en el centro de trabajo.

OBLIGACIONES COMPLEJAS I. El trabajador debe cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que le sean aplicables. II. Deber observar el trabajador las medidas preventivas e higinicas que establezcan las autoridades competentes.

OBLIGACIONES COMPLEJAS III. Desempear el trabajo direccin del patrn o representante. bajo la de su

OBLIGACIONES COMPLEJASIV. Deber observar buenas costumbres durante el trabajo, esta obligacin es de carcter moral y social e impone al trabajador no cometer actos inmorales dentro de la empresa, no proferir injuria a sus compaeros o al patrn.

OBLIGACIONES COMPLEJAS V. Deber someterse a los reconocimientos mdicos previstos en el reglamento interior de trabajo y dems normas vigentes en la empresa.

LEY DEL INFONAVIT Art.123 constitucional, apartado A, fraccin XII, prrafo segundo, el 24 de abril de 1972 fue publicada en el Diario Oficial la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

INFONAVIT

Es un organismo de servicio social, integrado de manera tripartita, que cuenta con personalidad jurdica y patrimonio propios.

INFONAVITrganos: Asamblea General, Consejo de Administracin, Comisin de Vigilancia, Director General, Directores Sectoriales, Comisin de Inconformidades y de Valuacin y Comisiones Consultivas Regionales (artculos 2 y 6 de la Ley del Instituto)

INFONAVIT

ASAMBLEA GENERAL

15 Ejecutivo Federal 15 organizaciones de trabajadores 15 organizaciones de Patrones. (art. 7 de la Ley del Instituto)

INFONAVITAdministrar recursos Establecer y operar un Sistema de financiamiento: (crdito barato y suficiente), construccin de inmuebles, etc.

Objetivos fundamentales

INFONAVIT Las aportaciones patronales en materia de vivienda deben depositarse en instituciones de crdito, para ser abonadas en subcuentas individuales abiertas a nombre de cada trabajador.

INFONAVIT Esta subcuenta, junto con la subcuenta del seguro del retiro, a que se refiere la Ley del Seguro Social, constituyen la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro. Con saldos a su favor y que el Instituto est en posibilidad de pagar un mejor rendimiento sobre el ahorro de los trabajadores.

INFONAVIT

Cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro.

Subcuenta individual MAS Subcuenta del Seguro del Retiro

en materia de vivienda

CAPACITACIN Y ADIESTRAMIENTOAntecedentes. A lo largo de la historia el hombre ha instrumentado mecanismos que pretenden hacer que el trabajador preste ms eficazmente su trabajo y adquiera los elementos que le permitan aspirar a superarse laboralmente.

CAPACITACIN Y ADIESTRAMIENTO Es evidente que no en todo tiempo se pens en la capacitacin y en el adiestramiento como un derecho social orientado a que el trabajador pueda acceder a una vivienda decorosa. (El hombre que quera ascender tena que capacitarse a s mismo).

CAPACITACIN Y ADIESTRAMIENTO La capacitacin y el adiestramiento surge en la Ley Federal del Trabajo de 1970 al sealarse en el artculo 132, fraccin XV Artculo 132. Son obligaciones de los patrones: XV. Organizar permanentemente o peridicamente cursos o enseanzas...

NATURALEZA JURDICA

Capacitacin es la accin y efecto de capacitar o capacitarse ( hacerse a uno apto, habilitarlo para alguna cosa). Adiestramiento es la accin y efecto de adiestrar o adiestrarse (hacer diestro, ensear, instruir, guiar, encaminar).

NATURALEZA JURDICA

La capacitacin implica el habilitar al trabajador, tenerlo en virtud de desempear una actividad superior a la que realiza, a travs de la obtencin de conocimientos nuevos. El adiestramiento consiste en ensear, instruir, al trabajador en el trabajo que desempea normalmente, buscando su perfeccionamiento.

NATURALEZA JURDICA

La ley parece seguir esta definicin ya que el artculo 153-F se entiende que: adiestramiento es preparar al trabajador para actualizar y perfeccionar sus habilidades en la actividad que realiza y, capacitacin es otorgar conocimientos nuevos al trabajador para desarrollar un trabajo de mayor jerarqua.

NATURALEZA JURDICA

Actualizar y perfeccionar Conocimientos Prepararlo para una vacante

OBJETIVOS:

Prevenir riesgos de trabajo Incrementar la productividad Mejorar las aptitudes del trabajador.

PREFERENCIA Derechos de Preferencia.Son limitaciones a la libre seleccin del personal por el empresario, pues le obliga a utilizar a los trabajadores que disfrutan de esos derechos, con exclusin de quienes no son titulares de ellos. (Art. 154)

Requisitos para la preferencia

ART. 154 LFT

Nacionalidad Antigedad Que no tenga otra fuente de ingresos Que tenga a su cargo una familia Que este afiliado a un sindicato.

CONTRATO COLECTIVO CON CLUSULA DE ADMISIN Si dentro de la empresa rige un contrato colectivo de trabajo con clusula de admisin, en tal supuesto, la preferencia se regir por lo dispuesto en el contrato colectivo de trabajo y el estatuto sindical.

CONTRATO COLECTIVO SIN CLUSULA DE ADMISIN El patrn estar obligado a preferir, en igualdad de circunstancias, atendiendo al orden y causas sealadas en el artculo 154, a los trabajadores eventuales, transitorios y para obra determinada, segn lo dispone el artculo 156 de la Ley.

CONDICIONES PARA EJERCER EL DERECHO DE PREFERENCIA Que no exista contrato colectivo de trabajo Si existe el contrato colectivo de trabajo, que no contenga clusula de admisin.

CONDICIONES PARA EJERCER EL DERECHO DE PREFERENCIA EN EL CASO DE CREACIN DE UNA NUEVA PLAZA.

DERECHO DE ANTIGEDAD

Nstor de Buen opina que la antigedad no es un Derecho, sino que es un hecho jurdico del cual se desprenden derechos, ya que es un acontecimiento natural que produce consecuencias de derecho.

DERECHO DE ANTIGEDAD

La antigedad ha ido generando dentro del derecho del trabajo, toda una serie de derechos que responden a la naturaleza de la relacin de trabajo, como una realidad viva. Es por ello que en la actualidad, la antigedad es objeto y, seguir sindolo, de una amplia reglamentacin jurdica.

LOS DERECHOS DERIVADOS DE LA ANTIGUEDAD ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.- Por la antigedad el trabajador tiene derecho a permanecer en su trabajo, con excepcin de aquellos trabajadores despedidos justificadamente y respecto de los cuales el patrn se puede eximir de la obligacin de reinstalarlos mediante el pago de una indemnizacin determinada conforme a la Ley y que debe de atender a la antigedad del trabajador (artculos 49 y 50, II)

INDEMNIZACIN AL TRABAJADOR POR RESCISIN DE LA RELACIN LABORAL IMPUTABLE AL PATRN

El trabajador puede separarse de su trabajo dentro de los treinta das siguientes a la fecha en que se dio la citada causa y tendr derecho a una indemnizacin segn su antigedad en los trminos del artculo 50 (artculo 52)

VACACIONES Todo trabajador que tenga mas de un ao de servicios, debe gozar de un periodo de vacaciones no menor de seis das y conforme vaya aumentando su antigedad, mas prolongado ser su periodo de vacaciones, (art.76 de la Ley).

CONSTANCIA DE SERVICIOS Todo trabajador tiene derecho a que el patrn, previa solicitud, le extienda una constancia escrita de los das trabajados y del salario devengado y en el supuesto de separacin de la relacin laboral, una constancia de los servicios prestados (artculo 132, VII y VIII)

CONSTANCIA DE SERVICIOS Los trabajadores de planta, transitorios, temporales o por obra determinada, tienen derecho, en cada empresa a que se les determine su antigedad.

PREFERENCIA EN LOS ASCENSOS

Existen dos hiptesis en cuanto a la existencia de vacantes; la primera, es que la misma sea definitiva y, la segunda es que sea provisional.

PREFERENCIA EN LOS ASCENSOS

En ambas hiptesis, las vacantes sern ocupadas por el trabajador de mayor antigedad de la categora inmediata inferior del respectivo oficio o profesin (escalafn ciego).

PREFERENCIA EN LOS ASCENSOS

a) Al trabajador que demuestre ser apto y tenga mayor antigedad. b) En igualdad de condiciones, al trabajador que tenga a su cargo una familia. c) De subsistir la igualdad, al trabajador que acredite mayor aptitud en su examen.

INMUNIDAD DESPUS DE VEINTE AOS DE SERVICIOS, POR FALTAS GRAVES

I. Si un trabajador ha prestado sus servicios por mas de veinte aos, es justificable la rescisin, pero slo por alguna de las causas sealadas por el artculo 47 (causas de recision de la rel del trabajo sin la responsabilidad del patron, por docus. Falsos del trabajador, ya no funciona despues de 30 dias de trabajo) y que tenga la caracterstica de ser particularmente grave.

PRIMA DE ANTIGEDAD Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigedad. (Tienen derecho a ella todos los trabajadores). El importe de la prima de antigedad es de doce das por cada ao de servicios, computando el tiempo efectivamente laborado y no los aos que dur la relacin.

PRIMA DE ANTIGEDAD La cantidad mnima para determinar el monto del salario conforme al cual se pagar la prima, ser el salario mnimo general y, La cantidad mxima ser el doble de dicho salario. La prima de antigedad constituye una prestacin autnoma que no est condicionada a que prospere una determinada accin .

OBLIGACIN DE PAGO DE PRIMA DE ANTIGUEDAD Existen dos supuestos generales que son: Debe pagarse la prima de antigedad cuando el trabajador quede separado del trabajo; O cuando el trabajador fallezca.

OBLIGACIN DE PAGO DE PRIMA DE ANTIGUEDAD Dentro de la primera hiptesis encontramos varios casos como son: Trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince aos de servicios por lo menos (artculo 162,III) art. 54, art. 434. art. 439

OBLIGACIN DE PAGO DE PRIMA DE ANTIGUEDAD En la segunda hiptesis, la prima de antigedad debe pagarse en caso de muerte del trabajador, cualquiera que fuere su antigedad y el importe de la misma ser entregado a las personas mencionadas en el artculo 501 en el orden de prelacin que el mismo artculo impone.

JORNADA DE TRABAJO. Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador est a disposicin del patrn para prestar su trabajo (Art. 58)

NECESIDAD DE LIMITAR LA JORNADA

Generalmente, los patrones buscan obtener una mayor produccin en el trabajo a cambio de una mnima remuneracin para el trabajador, por esto los trabajadores siempre han buscado la reduccin de la jornada de trabajo.

NECESIDAD DE LIMITAR LA JORNADA

La necesidad de limitar la jornada de trabajo atiende a diversos aspectos, mdicos, psicolgicos, econmicos y sociales y, no solamente al supuesto capricho de los trabajadores en reducirla.

NECESIDAD DE LIMITAR LA JORNADA

Desde el punto de vista mdico, una jornada de trabajo prolongada, disminuye la capacidad del trabajador, produce cansancio y agotamiento que puede repercutir en situaciones graves como son los accidentes de trabajo, que en ltima instancia tambin perjudican al patrn.

NECESIDAD DE LIMITAR LA JORNADA

Econmicamente una jornada de trabajo excesiva, repercute en la disminucin de la productividad al no laborar el trabajador en plenitud de sus facultades.

NECESIDAD DE LIMITAR LA JORNADA

Socialmente, la jornada de trabajo exagerada impide al trabajador desenvolverse, convivir con el medio social que lo rodea.

NECESIDAD DE LIMITAR LA JORNADA

La Constitucin y la Ley, establecen la limitacin de la jornada de trabajo, as la jornada mxima ser de 8 horas, en general para toda relacin laboral, que puede verse incrementada por situaciones previstas en la misma Ley, como es la prestacin de jornadas extraordinarias.

CLASIFICACIN

DE

LA

JORNADA

I. JORNADA DIURNA. Es la comprendida entre las 6 y las 20 horas, con una duracin mxima de 8 horas (artculos 60 y 61) II. JORNADA NOCTURNA. Comprende de las 20 a las 6 horas, con una duracin mxima de siete horas (artculos 60 y 61)

CLASIFICACIN DE LA JORNADA

III.- JORNADA MIXTA. Es la que comprende periodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres horas y media o ms, se considerar jornada nocturna; tiene una duracin mxima de siete horas y media (artculos 60 y 61)

CLASIFICACIN DE LA JORNADA

IV. JORNADA REDUCIDA. Es la aplicable al trabajo de los menores de 16 aos, que tienen como jornada mxima la de seis horas, distribuida en periodos de tres horas; con un reposo intermedio de una hora. (artculos 177 y 221).

IV. JORNADA REDUCIDA

Tambin sucede en el caso de los trabajadores de las tripulaciones aeronuticas, con una jornada de trabajo inferior a la jornada mxima legal (artculos 177 y 221).

CLASIFICACIN DE LA JORNADA

V.- JORNADA ESPECIAL. La acordada por los trabajadores y el patrn, con respeto por el mximo legal diario, con el fin de obtener el descanso del sbado o cualquiera otra modalidad equivalente. (Trabajo desarrollado el da de descanso, se paga un salario doble)

CLASIFICACIN DE LA JORNADA

VI.- JORNADA INDETERMINADA. La aplicable a los trabajadores domsticos, los cuales tienen derecho a disfrutar de reposos suficientes para tomar sus alimentos y descansar durante la noche (artculo 333).

CLASIFICACIN DE LA JORNADA

VII.- JORNADA CONTINUA. No esta definida por la ley. Slo menciona que tratndose de esa jornada se conceder al trabajador un descanso de media hora por lo menos. Con esto la Ley se est refiriendo a la jornada ordinaria de trabajo o sea la que comprende desde que el trabajador est a disposicin del patrn para prestar sus servicios hasta que concluya su jornada de trabajo.

CLASIFICACIN DE LA JORNADA

VIII. JORNADA DISCONTINUA. Es la jornada que se interrumpe durante las horas de reposo o comidas y en la cual el trabajador dispone libremente de la interrupcin; se suponen dos momentos de inicio de la jornada de trabajo (articulo 64)

CLASIFICACIN DE LA JORNADA

IX. JORNADA DE EMERGENCIA. La realiza el trabajador en casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compaeros o del patrn, o de la existencia misma de la empresa; esta jornada podr realizarse durante la jornada ordinaria o en la prolongacin de la jornada por el tiempo necesario para evitar esos males (artculo 65)

CLASIFICACIN DE LA JORNADA

X. JORNADA EXTRAORDINARIA. Es aqulla que se prolonga por circunstancias extraordinarias y no puede excederse nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana; o sea 9 horas a la semana como mximo (artculo 66)

EL DESCANSO DE MEDIA HORA Y EL TIEMPO DE REPOSO Y COMIDA.

El artculo 63 de la Ley establece un descanso de media hora, por lo menos, si se trata de jornada continua.

DIAS DE DESCANSO, VACACIONES, LICENCIAS E INTERRUPCIN DE LA JORNADA DE TRABAJO.

La interrupcin de la jornada de trabajo se da cuando se suspende la prestacin del trabajo entre la terminacin de una jornada y la iniciacin de otra o durante la jornada, como es el caso de la jornada continua en que se debe conceder al trabajador un descanso de media hora por lo menos (artculo 63).

La interrupcin La interrupcin es cosa distinta de la suspensin, por lo que no deben confundirse; en la primera se producen todos o parte de los derechos y obligaciones de la relacin laboral y en la segunda esos derechos y obligaciones quedan suspendidos. Se conservan todos los derechos Terminacin: si se determina culpable

CLASIFICACIN DE LAS CAUSAS DE INTERRUPCIN legales, o sea, las consignadas en la Ley, como son la media hora de descanso durante la jornada continua, el sptimo da, los das festivos, las vacaciones, los descansos de una hora por lo menos, en la jornada de los menores, etc.

CLASIFICACIN DE LAS CAUSAS DE INTERRUPCIN voluntarios, o sea, las concedidas por el patrn; y las convencionales que son las pactadas entre le trabajador y el patrn, o el sindicato y las empresas, por ejemplo una licencia o las obtenidas en un contrato colectivo de trabajo. Por acuerdo mutuo.

EL DESCANSO SEMANAL.

El descanso semanal es una causa legal de interrupcin de la jornada de trabajo, consignada en el artculo 69 de la Ley que establece que: Por cada seis das de trabajo disfrutar el trabajador de un da de descanso, por lo menos, con goce de salario ntegro. Por lo menos 1 dia a la semana

EL DESCANSO SEMANAL El descanso semanal se justifica por el hecho de que el trabajador necesita por lo menos, de un da completo para romper con la tensin a que est sujeto en virtud del trabajo y para que pueda recuperar parte de las energas perdidas por la misma causa.

EL PAGO DEL SALARIO DEL DESCANSO SEMANAL

Examen-El artculo 69 de la Ley establece que el da de descanso semanal ser con goce de salario ntegro. Ley reglamentaria- ley federal del trabajo Esta disposicin constituye un beneficio no proporcionado por la Constitucin en su artculo 123 , apartado A, que slo otorga derecho a ese descanso, pero no establece que sea con goce de salario ntegro.

LA PRIMA DOMINICAL

Los trabajadores que laboren en da domingo tendrn derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los das ordinarios de trabajo. Este derecho est consagrado en el artculo 71, segundo prrafo de la Ley.

LA SEMANA DE 40 HORAS El sector obrero tiene como una de sus principales metas la de lograr la consecucin de la semana laboral de 40 horas de trabajo. En el mbito legal no existe disposicin alguna que contemple una duracin semanal de las horas de trabajo; ni en el artculo 123 constitucional, ni en la ley se encuentra algn precepto al respecto.

LOS DESCANSOS OBLIGATORIOS

La razn de los descansos obligatorios difiere de la del descanso semanal. El descanso obligatorio est orientado a que los trabajadores puedan celebrar, conmemorar, ciertos sucesos relevantes para el pas o para los mismos trabajadores y el descanso es obligatorio porque as lo establece la Ley en su artculo 74.

LOS DESCANSOS OBLIGATORIOS

1 de enero 5 de febrero 21 de marzo 1 de mayo 16 de septiembre 20 de noviembre 1 de diciembre de cada seis aos, cuando corresponda a la transmisin del poder ejecutivo federal. 25 de diciembre

LOS DESCANSOS OBLIGATORIOS

Si un da de descanso semanal coincide con uno de descanso obligatorio por estar consignado en la Ley o en el contrato colectivo, no se pagar un salario doble.

LOS DESCANSOS PACTADOS EN LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO.

Los trabajadores a travs de la contratacin colectiva, pueden obtener das de descanso distintos a los semanales y obligatorios y pueden obtener tantos das como el patrn acceda a concederles.

LOS DESCANSOS PACTADOS EN LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO.

Estos descansos pactados en los contratos colectivos de trabajo tienen motivos diversos: el da de muertos, jueves y viernes santos, doce de diciembre, el cumpleaos del trabajador, etc.

LOS DESCANSOS PACTADOS EN LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO

Estos das de descanso, son motivo de critica, pues solo propician la ociosidad de los trabajadores y prdidas en la produccin. Pero es una de las caractersticas de los pases subdesarrollados, como el nuestro.

LAS VACACIONES Las vacaciones tienen el objeto, de que el trabajador se olvide un poco de su trabajo, se libere de las tensiones a que est sujeto todos los das, recupere las energas perdidas; en fin que pueda descansar sin la preocupacin de tener que iniciar una nueva jornada de trabajo.

LAS VACACIONES Las vacaciones slo estn consignadas a nivel constitucional para los trabajadores al servicio de Estado, en el artculo 123, apartado B, fraccin III, se concede a los trabajadores un periodo vacacional de 20 das al ao.

LA DURACIN DE LAS VACACIONES ART 76 LFT Los trabajadores que tengan ms de un ao de servicios disfrutarn de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningn caso podr ser inferior a seis das laborables y que aumentar en dos das laborables, hasta llegar a doce, por cada ao subsecuente de servicios.

LA DURACIN DE LAS VACACIONES ART 76 LFT Despus del cuarto ao el periodo de vacaciones se aumentar dos das por cada cinco de servicios

LA DURACIN DE LAS VACACIONES ART 76 LFT La Suprema Corte de Justicia resolvi el problema con la siguiente jurisprudencia: Despus del cuarto ao, el periodo de vacaciones se aumentar en dos das por cada cinco de servicios, que empezarn a contar desde el inicio de la relacin contractual,

LA DURACIN DE LAS VACACIONES ART 76 LFT por tanto, una vez que el trabajador cumple cinco aos de servicios, operar el incremento aludido y, entonces, disfrutar hasta los nueve aos de catorce das de asueto; luego, del dcimo al dcimo cuarto aos de 16 y as sucesivamente

CMPUTO DE LAS VACACIONES

Al concluir el primer ao = 6 das Al concluir el segundo ao = 8 das Al concluir el tercer ao = 10 das Al concluir el cuarto ao = 12 das

CMPUTO DE LAS VACACIONES

Al concluir el quinto ao = 14 das Al concluir el dcimo ao = 16 das Al concluir el dcimo quinto ao = 18 das

LAS LICENCIAS

Son permisos para ausentarse por un periodo determinado de su trabajo con goce de salario o sin l. Interrumpen la antigedad, pero no en el caso de embarazo. Que fundamenta: las licencias no estan reguladas por nada legal, se derivan por contratos colectivos atraves del sindicato. Esta figura no esta reglamentada en la ley y ha sido objeto de concesin en los

EL SALARIO SALARIO ES LA RETRIBUCIN QUE DEBE PAGAR EL PATRN AL TRABAJADOR POR SU TRABAJO cantidad minima que se debe obtener. El salario es el punto de referencia del trabajo. Es el fin directo o indirecto que el trabajador se propone recibir a cambio de poner su energa de trabajo a disposicin del patrn.

EL SALARIO Atributos del Salario.Salario remunerador. Dentro de las primeras caractersticas del salario est la de que debe ser remunerador (pago suficiente por desgaste en el trabajo hecho). Proporcional a la calidad y cantidad de trabajo (artculos 5, VI y 85).

EL SALARIO Ningn trabajador puede recibir un salario inferior al mnimo, general o profesional, cuando trabaje la jornada legal mxima.

Caractersticas del salario Otras caractersticas del salario son: Que debe ser equivalente al mnimo, cuando menos; Que debe ser suficiente; Que debe ser determinado o determinable; Que debe cubrirse peridicamente; Que debe pagarse en moneda de curso legal.

Caractersticas del salario 1.- Equivalente al , cuando mnimo menos. Conforme al artculo 85, el salario no puede pactarse en una cantidad que sea inferior al mnimo general o profesional.

Caractersticas del salario 2.- SUFICIENTE. La suficiencia debe ser considerada como una nota esencial de la retribucin, como lo dice el artculo 3 de la Ley, en el sentido de que el trabajo debe desarrollarse en condiciones que aseguren un nivel econmico decoroso para el trabajador y su familia.

Caractersticas del salario 3. DETERMINABLE o DETERMINADO.- El trabajador debe saber el monto del salario. ( artculos 25,VI, 82 y 83)

Caractersticas del salario 4.DEBE CUBRIRSE PERIDICAMENTE. Con respecto a los obreros, la Ley seala que debe pagrseles semanalmente y cada quince das a los dems trabajadores (artculos 5, VII y 88). Excepcionalmente puede pagarse el salario mensual, como en el trabajo a comisin.

Caractersticas del salario 5.- DEBE PAGARSE EN MONEDA DE CURSO LEGAL.- El salario en efectivo deber pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo en mercancas, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la moneda (artculos 123, X Const. y 101 de la ley).

Caractersticas del salario 6.- EL SALARIO EN ESPECIE DEBE SER PROPORCIONAL Y APROPIADO AL QUE SE PAGUE EN EFECTIVO (Art. 102).

EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE SALARIOS

El artculo 123 constitucional en la fraccin VII establece que: Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad. El artculo 86 de la Ley consagra este principio diciendo A trabajo igual, desempeado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia tambin iguales debe corresponder salario igual

EL AGUINALDO

Los trabajadores tendrn derecho a un aguinaldo anual que deber pagarse antes del da veinte de diciembre, equivalente a quince das de salario por lo menos.

EL AGUINALDO

Los que no hayan cumplido el ao de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidacin del aguinaldo, tendrn derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere ste (artculo 87)

EL AGUINALDO

El trabajador tiene derecho a recibir el pago de su aguinaldo en el momento de separarse, en la parte proporcional que le corresponda. Es una prestacin que se puede determinar en cualquier tiempo.

LA PROPINA

Las propinas son parte del salario de los trabajadores (Art. 346). Quien paga la propina es el cliente del patrn y no del trabajador.

LA PROPINA La propina es una suma de dinero que paga el cliente de un patrn, por conducto del, trabajador, en ocasin de una adquisicin de mercancas o servicios, pago que cuenta con la aceptacin del patrn.

LA PROPINA El artculo 84 seala que el salario se integra con gratificaciones y cualquiera otra cantidad o prestacin que se entregue al trabajador por su trabajo.

LA PROPINA Este precepto, no dispone que la propina, gratificacin o cantidad debe entregarla el patrn al trabajador directamente, por lo que con razn puede afirmarse que la propina es parte del salario.

LA PROPINA Los patrones no pueden aduearse ni tener participacin alguna en las propinas (Art. 346)

LOS VITICOS

Se definen como: las cantidades que se entregan al trabajador, para el desempeo de su trabajo, cuando tiene necesidad de erogar gastos de alimentacin y hospedaje

LOS VITICOS

Cuando el trabajador recibe a ttulo de viticos una cantidad determinada y los gastos no estn sujetos a comprobacin, esa cantidad se entiende que s forma parte del salario.

EL SALARIO MNIMO El artculo 90 seala que Salario mnimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

EL SALARIO MNIMO El salario mnimo es un derecho de carcter irrenunciable, que trata de evitar la explotacin de los trabajadores e impedir que al trabajador se le pague una cantidad exigua por su fuerza de trabajo.

EL SISTEMA DE LOS SALARIOS MNIMOS

El constituyente de 1917 estableci en la fraccin IX del artculo 123 el mecanismo para determinar los salaros mnimos al sealar: La fijacin del tipo de salario mnimo y de la participacin en las utilidades a que se refiere la fraccin VI, se har por comisiones especiales que se formarn en cada Municipio, subordinadas a la Junta Central de Conciliacin que se establecer en cada Estado.

EL SISTEMA DE LOS SALARIOS MNIMOS

En el Diario Oficial de la Federacin de 23 de diciembre de 1986, se public un decreto por el que se reforma la fraccin VI del apartado A del artculo 123 constitucional, a travs del cual se sustituye el concepto de zona econmica, como mbito de aplicacin de los salarios mnimos por una clasificacin ms simple y flexible .

EL SISTEMA DE LOS SALARIOS MNIMOS

Los salarios mnimos, se establecen por niveles aplicables a las reas geogrficas que se determinen. Se suprime el salario mnimo del campo, para formalizar el resultado de un largo proceso de nivelacin del salario mnimo del campo con el salario mnimo general.

EL SISTEMA DE LOS SALARIOS MNIMOS

La fraccin VI del artculo 123 constitucional, establece: VI. Los salarios mnimos que debern disfrutar los trabajadores sern generales o profesionales. Los primeros regirn en las reas geogrficas que se determinen; los segundos se aplicarn en ramas determinadas de la actividad econmica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

EL SISTEMA DE LOS SALARIOS MNIMOS

Los salarios mnimos generales debern ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educacin obligatoria de los hijos.

EL SISTEMA DE LOS SALARIOS MNIMOS

Los salarios mnimos profesionales se fijarn considerando, adems, las condiciones de las distintas actividades econmicas.

EL SISTEMA DE LOS SALARIOS MNIMOS

Los salarios mnimos se fijarn por una comisin nacional integrada por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno, la que podr auxiliarse de las comisiones especiales de carcter consultivo que considere indispensable para el mejor desempeo de sus funciones.

EL SALARIO MNIMO PROFESIONAL Es la cantidad menor que puede pagarse por un trabajo que requiere capacitacin y destreza en una rama determinada de la industria, del campo o del comercio, o en profesiones, oficios o trabajos especiales.

LOS DESCUENTOS INDEBIDOS AL SALARIO MNIMO

El artculo 123, fraccin VIII de la Constitucin, indica que: El salario mnimo quedar exceptuado de embargo, compensacin o descuento.

LOS DESCUENTOS INDEBIDOS AL SALARIO MNIMO El artculo 97 de la Ley Reglamentaria establece: Los salarios mnimos no podrn ser objeto de compensacin, descuento o reduccin, salvo en los casos siguientes: Pensiones alimenticias, pago de abonos para cubrir prstamos, crditos, pago de rentas.

NORMAS PROTECTORAS DEL SALARIO

El captulo VII, del ttulo tercero de la Ley se denomina Normas protectoras y Privilegios del salario. A travs de este captulo el legislador recoge principios que arrojan alguna luz a favor de los trabajadores, en el tema de salarios.

NORMAS PROTECTORAS DEL SALARIO

Preocupacin constante ha sido la de proteger al trabajador, hacer que eleve su nivel de vida y, defender su salario es la forma ms adecuada de protegerlo y dignificarlo.

DERECHO A DISPONER DEL SALARIO

Los trabajadores tienen derecho de disponer libremente de sus salarios. Art. 98 LFT.

Los patrones no pueden limitar al trabajador sobre el uso, goce y disfrute de su salario

IRRENUNCIABILIDAD DEL SALARIO

El trabajador no puede renunciar a cobrar el salario correspondiente, tampoco puede renunciar a cobrar los ya vencidos ( Art. 99), siendo nula la renuncia al salario y la cesin del mismo, cualquiera que sea la forma o denominacin que se le d (Arts. 33 y 104)

EL COBRO DEL SALARIO Debe ser el propio trabajador quien reciba el pago del salario. Cuando el trabajador est imposibilitado para hacerlo, el pago puede hacerse a la persona que el propio trabajador designe mediante carta poder suscrita por dos testigos.

EL COBRO DEL SALARIO

El pago debe realizarse en das laborables durante las horas de trabajo o inmediatamente despus de su terminacin (109)

EL COBRO DEL SALARIO

El instrumento de pago es la moneda de curso legal y queda prohibido hacerlo por medio de mercanca, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con el que se pretenda sustituir a la moneda (Referirse al cheque Costumbre por comodidad).

PROHIBICIN DE IMPONER MULTAS A LOS TRABAJADORES

El artculo 107 seala que: Esta prohibida la imposicin de multas a los trabajadores, cualquiera que sea su causa o concepto.

PROHIBICIN DE IMPONER MULTAS A LOS TRABAJADORES

La razn de este precepto obedece a que algunas empresas establecen multas por llegar tarde al centro de trabajo o por cualquier otro motivo, con lo que se causa detrimento en el patrimonio salarial del trabajador.

DESCUENTOS AUTORIZADOS Los descuentos autorizados los encontramos en el examen:artculo 110 que dice: EL SALARIO FRENTE A LAS ACCIONES JUDICIALES

El salario mnimo quedar exceptuado de embargo, compensacin o descuento (Art.123, VIII Constitucional)

LA SUSPENSIN DE LA RELACIN DE TRABAJO

Interrupcin: los derechos no se pierden Suspensin: los derechos se pierden momentneamente. Persona detenida, en lo que se determina su inocencia esta suspendido provisionalmente, sin pago Cuando todos los efectos contractuales desaparecen, ms no en carcter definitivo; cuando desaparecen provisionalmente, para que renazcan algn tiempo despus, se da la suspensin del contrato individual de trabajo. Esto es, la suspensin de la obligacin de prestar el servicio y pagar el salario (Art. 42)

LA SUSPENSIN DE LA RELACIN DE TRABAJODESCANSO POR MATERNIDAD. AN CUANDO EXISTE SUSPENSIN DE LA RELACIN LABORAL, EL PATRN TIENE OBLIGACIN DE PAGAR. O EL IMSS.

EXCEPCIONES A LA REGLA DEL ART. 42 DE LA LFT

BENEFICIOS DE LA SUSPENSIN

I.- La continuidad en los beneficios de la seguridad social. Puede estar suspendida la relacin laboral, como en el caso de una licencia sin goce de sueldo, pero el trabajador tiene derecho al seguro social en el supuesto de estar bajo los beneficios de este rgimen.

BENEFICIOS DE LA SUSPENSIN

II.- Temporalidad. Una suspensin implica el carcter temporal; de lo contrario se tratara de una disolucin de la relacin laboral. III. Reserva de la plaza para el trabajador. Una vez subsanada la causa de la suspensin, el trabajador, volver a ocupar el puesto que desempeaba.

BENEFICIOS DE LA SUSPENSIN

IV.- Continuidad de la antigedad del trabajador en la empresa. Esta consecuencia es excepcional, se da en los casos de maternidad y riesgo profesional o cuando hay estipulacin expresa en el contrato de trabajo.

BENEFICIOS DE LA SUSPENSIN

V.- Inalterabilidad del contrato. An cuando la relacin laboral est suspendida, el contrato del trabajo tiene plena vigencia y deben observarse todos los derechos y obligaciones inherentes a las partes, salvo los derivados de la suspensin. Si durante la suspensin se da una causa de rescisin de la relacin laboral, sta puede ser rescindida.

La suspensin es un derecho La suspensin es un derecho de los trabajadores porque no permite que la relacin laboral se disuelva, por el hecho de que el trabajador no preste sus servicios temporalmente.

La suspensin es un derecho Con la suspensin se esta defendiendo el principio de la estabilidad en el empleo, que se traduce en el derecho a permanecer en el empleo en tanto subsista la materia del trabajo y a percibir los beneficios que del mismo se originen.

CAUSAS LEGALES DE SUSPENSIN

En el artculo 42 de la Ley encontramos la generalidad de causas legales de suspensin, an cuando en la fraccin II del artculo 170 encontramos otra, los descansos pre y posnatales. Madre que tiene q amamantar: interrupcion.

CAUSAS LEGALES DE SUSPENSIN I.La enfermedad contagiosa del trabajador (artculo 42, I). II.La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo del trabajo (artculo 42,II).

CAUSAS LEGALES DE SUSPENSIN III. La prisin preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria (artculo 42, III) IV. El arresto del trabajador (artculo 42, IV)

CAUSAS LEGALES DE SUSPENSIN V.Cumplimiento de servicios y desempeo de cargos constitucionales (artculo 42, V) VI. La designacin de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales y laborales tripartitos (artculo 42, VI)

CAUSAS LEGALES DE SUSPENSIN VII. La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestacin del servicio, cuando sea imputable al trabajador (artculo 42, VII) VIII. Maternidad (artculo 170, II) IX. Sanciones reglamentarias (artculo 423, X)

A.- LA ENFERMEDAD CONTAGIOSA DEL TRABAJADOR

Esta suspensin de la relacin de trabajo es una medida preventiva para proteger la salud de los dems trabajadores que laboran en la empresa, pues corren el peligro de contagio.

A.- LA ENFERMEDAD CONTAGIOSA DEL TRABAJADOR En este supuesto, el patrn no tiene obligacin de pagar el salario al trabajador; debe decretar suspensin, para proteger a los trabajadores. Si no se decreta la suspensin, los trabajadores podrn negarse a prestar sus servicios por no cumplir el patrn con las normas mnimas de higiene en los centros de trabajo (artculo 132; XVII).

A.- LA ENFERMEDAD CONTAGIOSA DEL TRABAJADOR El trabajador tiene obligacin de dar a conocer al patrn las enfermedades que padezca, tan pronto como tenga conocimiento de ellas. El trabajador en este supuesto de suspensin, podr gozar de los beneficios de la seguridad social, (imss e isste) solo si satisface una serie de requisitos.

B.- LA INCAPACIDAD TEMPORAL OCASIONADA POR UN ACCIDENTE O ENFERMEDAD QUE NO CONSTITUYA UN RIESGO DE TRABAJO

La razn para no incluir los riesgos de trabajo, en este caso de suspensin de la relacin de trabajo individual es que los riesgos estn sujetos a un rgimen especial. La causa de esta suspensin de la relacin de trabajo es un accidente o enfermedad general que imposibilite al trabajador para prestar sus servicios. En este caso el patrn no tiene obligacin legal de pagar el salario. Por eso es suspension!!

C.- LA PRISIN PREVENTIVA DEL TRABAJADOR SEGUIDA DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

La relacin de trabajo se suspende al ser sometido el trabajador a prisin preventiva y si al final del proceso a que se le someti se dicta sentencia definitiva en su contra, que le impida prestar el servicio, el patrn podr rescindir la relacin laboral sin incurrir en responsabilidad.

LIBERTAD CAUCIONAL

Asimismo, se da la suspensin, si el trabajador goza de libertad caucional, estando sujeto a proceso o habiendo recibido una sentencia ejecutoriada que le imponga una pena de prisin, que no le impida al trabajador el cumplimiento de la relacin de trabajo.

D.- EL ARRESTO DEL TRABAJADOR

Esta causa de suspensin est basada en una situacin de hecho que impide al trabajador prestar sus servicios o lo es en virtud de una sancin de tipo administrativo o judicial por faltas menores. El patrn no tiene obligacin de pagar el salario al trabajador.

E.- CUMPLIMIENTO DE SERVICIOS Y DESEMPEO DE CARGOS CONSTITUCIONALES

El desempeo de cargos y servicios consignados en el artculo 5 constitucional, son, entre otros, los siguientes: el servicio de las armas, los jurados, cargos concejiles y los de eleccin popular directa o indirecta, que son obligatorios.

E.- CUMPLIMIENTO DE SERVICIOS Y DESEMPEO DE CARGOS CONSTITUCIONALES

Tambin es obligatorio lo dispuesto por la fraccin III del artculo 31 de la Constitucin. Estos servicios impiden al trabajador realizar su trabajo; por esta razn la relacin se suspende y el patrn no tiene obligacin de pagar salario.

F.- LA DESIGNACIN DE LOS TRABAJADORES COMO REPRESENTANTES ANTE LOS ORGANISMOS ESTATALES Y LABORALES TRIPARTITOS.

Cuando el trabajador es designado como representante ante las Juntas de Conciliacin y Arbitraje, Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, Comisin Nacional para la Participacin de los Trabajadores en las Utilidades de las empresas y otras semejantes, se suspende la relacin laboral y el patrn no tiene la obligacin de pagar el salario.

G.- LA FALTA DE DOCUMENTOS QUE EXIJAN LAS LEYES Y REGLAMENTOS, NECESARIOS PARA LA PRESTACIN DEL SERVICIO, CUANDO SEA IMPUTABLE AL TRABAJADOR.

Se suspende la relacin laboral cuando al trabajador le faltan los documentos necesarios para prestar su servicio, tales como: licencias, certificados de salud, pasaporte, etc, y se suspende con el propsito de que el trabajador los obtenga.

LA FALTA DE DOCUMENTOS

El patrn no tiene la obligacin de pagar el salario, y podr rescindir, sin responsabilidad, la relacin laboral, si dicho trabajador no obtiene los documentos en el plazo de dos meses que consigna la Ley como duracin de la suspensin.

H.- MATERNIDAD

Se considera que existe suspensin de la relacin laboral, aun cuando no lo establece la Ley como tal, en el caso del alumbramiento de las madres trabajadoras, durante el descanso de seis semanas antes y seis despus de la fecha del parto; el patrn tiene obligacin de pagar el salario en su totalidad, obligacin que puede quedar asumida por el Seguro Social (Art. 102 de la Ley del Seguro Social).

H.- MATERNIDAD

Este descanso puede prorrogarse por el tiempo necesario en casos especiales y, en tal supuesto, el patrn solo tiene la obligacin de pagar el 50% del salario, por un periodo no mayor de sesenta das.

H.- MATERNIDAD Este tipo de trabajadoras conservar su trabajo hasta por el lapso de un ao, contado a partir del parto y tiene derecho al pago de utilidades, y a que se les compute en su antigedad los perodos pre y posnatales.

I.-SANCIONES REGLAMENTARIAS En los reglamentos interiores de trabajo de las empresas se pueden establecer disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicacin; como una de aquellas se encuentra la suspensin en el trabajo, que no puede exceder de ocho das, no sin antes haber odo al trabajador (Art. 423).

I.-SANCIONES REGLAMENTARIAS En estos casos el patrn no tiene obligacin de pagar el salario correspondiente. Esta suspensin no interrumpe ninguno de los derechos que deriven de la permanencia en la empresa, pero si afecta el derecho de participar en el reparto de utilidades en que se toma en cuenta el nmero de das trabajados.

2.-CAUSAS CONVENCIONALES DE SUSPENSIN

Se puede dar un gran nmero de causas convencionales de suspensin de la relacin individual de trabajo; las ms conocidas son las que se establecen en los contratos colectivos de trabajo y en los estatutos de los sindicatos.

CAUSAS CONVENCIONALES : mutuo acuerdo DE SUSPENSIN DAS ECONMICOS Permisos que se conceden, generalmente con goce de sueldo a los trabajadores, por corto periodo, para atender problemas personales o familiares urgentes.

CAUSAS CONVENCIONALES DE SUSPENSIN LICENCIAS Son autorizaciones que el patrn da a los trabajadores para separarse transitoriamente de su puesto de trabajo. Se establecen en los contratos colectivos y se seala un plazo que comnmente es de un ao; puede ser renunciable siempre que no afecte intereses de terceros. Para los trabajadores que obtienen estas licencias, se interrumpen sus derechos de antigedad.

CAUSAS CONVENCIONALES DE SUSPENSIN LICENCIAS SINDICALES Permisos que se conceden a uno o varios miembros de la directiva sindical, para que puedan desempear su funcin en el sindicato; esta suspensin puede no afectar el pago del salario, ni otros derechos del trabajador.

CAUSAS CONVENCIONALES DE SUSPENSIN SANCIONES SINDICALES Se asemejan un poco a las sanciones reglamentarias, pero este tipo de sanciones se establecen en los contratos colectivos de trabajo como correcciones disciplinarias a los trabajadores por parte del sindicato al que pertenecen.

CAUSAS CONVENCIONALES DE SUSPENSIN SANCIONES SINDICALES El sindicato est facultado para pedir la suspensin de un trabajador en la empresa, para que sta la aplique. En estos casos el patrn no est obligado a pagar el salario del trabajador.

NOTIFICACIN DE LA SUSPENSIN

El patrn, conforme a lo dispuesto en la Ley, en los casos de suspensin de la relacin laboral, no tiene obligacin de dar aviso al trabajador por escrito, de la fecha y causa o causas que originaron la suspensin. Pero por analoga debe aplicarse, en este caso, el artculo 47 de la Ley que establece la obligacin de dar aviso al trabajador de la causa o causas de la rescisin de la relacin laboral.

NOTIFICACIN DE LA SUSPENSIN

No slo se debe avisar la causa de la suspensin, sino tambin el tiempo de suspensin. Esto es con el fin de evitar despidos arbitrarios por una suspensin indefinida, o por la ausencia del trabajador a causa de una suspensin notificada slo verbalmente y a quien despus se le pueda rescindir la relacin de trabajo al imputrsele, indebidamente, faltas injustificadas a su trabajo.

DURACIN DE LA SUSPENSIN Cuando se trate de una suspensin por enfermedad contagiosa del trabajador o por la incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad q no constituya un riesgo de trabajo:

DURACIN DE LA SUSPENSIN La suspensin durar desde la fecha en que el patrn tenga conocimiento de la enfermedad o la incapacidad, hasta que termine el periodo fijado por el IMSS o antes si desaparece la incapacidad para el trabajo, sin que la suspensin pueda exceder del trmino fijado en la Ley del Seguro Social para el tratamiento de las enfermedades que no sean consecuencia de un riesgo de trabajo.

TERMINACIN DE LA SUSPENSIN El trabajador suspendido debe regresar a su trabajo al da siguiente de la fecha en que termine la cusa de la suspensin, cuando se haya originado por enfermedad contagiosa, incapacidad, arresto del trabajador o por falta de documentos.

SUSPENSIN COLECTIVA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Las empresas deben de trabajar permanentemente, pero se pueden presentar circunstancias que impidan el desempeo de las labores temporalmente. Las empresas no pueden suspender libremente sus actividades; las autoridades laborales sern las que, conforme a lo dispuesto en la Ley, determinarn cundo procede suspender colectivamente las relaciones de trabajo.

SUSPENSIN COLECTIVA DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Las causas de suspensin temporal de las relaciones colectivas del trabajo afectan al patrn, y acarrean consecuencias a los trabajadores. El patrn tiene sobre s la responsabilidad y tambin algunas cargas procesales.

Causas de suspensin temporal de las relaciones de trabajo de una empresa o establecimiento:

Art. 427 LFT I.- La fuerza mayor, o el caso fortuito no imputable al patrn, o su incapacidad fsica o mental o su muerte, que produzca como consecuencia necesaria, inmediata y directa, la suspensin de los trabajos.

Causas de suspensin temporal de las relaciones de trabajo de una empresa o establecimiento:

II.- La falta de materia prima no imputable al patrn. III.- El exceso de produccin con relacin a sus condiciones econmicas y a las circunstancias del mercado. IV.-La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecucin normal de trabajos, si se comprueba plenamente por el patrn.

Causas de suspensin temporal de las relaciones de trabajo de una empresa o establecimiento:

V.- La incosteabilidad, de naturaleza temporal, notoria y manifiesta de la explotacin. VI.- La falta de ministracin por parte del Estado de las cantidades que se haya obligado a entregar a las empresas con las que hubiese contratado trabajos o servicios, siempre que aquellos sean indispensables

UNA REFLEXIN La sociedad moderna atraviesa por una poca difcil. Las crisis en la vida social son la regla general. Mxico no se sustrae a los acontecimientos mundiales. Por esto, no debemos engaarnos, ni pensar que con discursos y no con trabajo-- se van a resolver nuestros problemas.

UNA REFLEXIN Es una verdad innegable que el desarrollo econmico exige ms tcnicos; si bien es cierto que el mercado de empleo hoy da se caracteriza por la excesiva oferta de trabajo, tambin lo es que la mano de obra, en trminos generales, deja mucho que desear en cuanto a su calidad. El grado de desarrollo econmico se mide, entre otros parmetros, en la calidad de la fuerza de trabajo.

UNA REFLEXIN Debemos aspirar a que la capacitacin y el adiestramiento se extienda a cada uno de los trabajadores. Solo as se lograr hacer de Mxico un pas vigoroso, fuerte y de hombres libres.

UNA REFLEXIN El camino para tener acceso a la capacitacin y adiestramiento est en la organizacin de los trabajadores, slo de este modo podrn hacer que su derecho se incorpore en los contratos colectivos de trabajo y tenga vigencia.

UNA REFLEXIN Adems los trabajadores tienen en sus manos el recurso de la huelga cuando los patrones se niegan a incluir la clusulas sobre capacitacin y adiestramiento en el contrato colectivo o contrato ley, durante su establecimiento o al realizar su revisin, as como cuando el patrn viole disposiciones sobre capacitacin y adiestramiento contenidas en dichos instrumentos.

UNA REFLEXIN La capacitacin y adiestramiento de los trabajadores constituye sin lugar a dudas un desafo, ya que es latente la posibilidad de que se genere un mayor desarrollo industrial y no haya suficiente mano de obra calificada. En este supuesto las puertas del pas quedaran abiertas en forma indiscriminada a la mano de obra calificada del extranjero.

UNA REFLEXIN Es falso que el trabajador se niegue a recibir capacitacin y adiestramiento. Lo que ha sucedido es que en muchas ocasiones los programas no ofrecen atractivo, o los instructores resultan tanto o menos capaces que los trabajadores, o los cursos se convierten en distracciones insulsas que le roban el tiempo al trabajador.

UNA REFLEXIN Lo cierto es que los trabajadores no estn motivados por la capacitacin, ya que no ven en ella, ni a corto ni a mediano plazo, un medio para ganar mas. Corresponde, entonces, al empeo de los trabajadores, a la sensatez de los patrones y a la seriedad de las autoridades del trabajo hacer que este derecho rinda los frutos generosos, que imaginamos aquellos que luchamos por su incorporacin en los ms altos niveles normativos.

LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO

La estabilidad en el trabajo, dice Mario de la Cueva, apareci en nuestro derecho como una de las manifestaciones mas cristalinas de la justicia social, hondamente enraizada en el derecho del trabajo, porque su finalidad inmediata es el vivir hoy y en el maana inmediato

LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO pero al nacer mir apasionadamente hacia la seguridad social, porque su finalidad mediata es preparar el vivir del trabajador en la adversidad y en la vejez. De estas dos finalidades se desprende su esencia: la estabilidad en el trabajo es la certeza del presente y del futuro.

LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO La estabilidad en el trabajo es un principio creador de un derecho para el trabajador y nunca un deber para l. Conforme al art. 5 de la Constitucin, la estabilidad depende de la voluntad del trabajador; es un deber para el patrn porque la hiptesis de disolucin de una relacin de trabajo estn determinadas en la ley.

LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO

Nstor de Buen menciona que: La estabilidad en el empleo debe entenderse como el derecho a conservarlo, no necesariamente de forma indefinida, sino por el tiempo en que la naturaleza de la relacin lo exija: si sta es indefinida no se podr separar al trabajador, salvo que existiere causa para ello.

LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO

Si es por tiempo o por obra determinados, mientras subsista la materia de trabajo, el trabajador podr continuar laborando. En otras palabras, puede expresarse la misma idea sealando que el patrn, por regla general no puede dar por terminada la relacin laboral caprichosamente .

RESCISIN DE LA RELACIN DE TRABAJO.

La rescisin es la disolucin de las relaciones de trabajo, decretada por uno de los sujetos, cuando el otro incumple gravemente sus obligaciones.

RESCISIN DE LA RELACIN DE TRABAJO.

An cuando existen relaciones individuales y colectivas de trabajo, la rescisin slo opera con respecto a las primeras, pues en nuestro sistema jurdico no existe disposicin legal aplicable a la rescisin de una relacin colectiva de trabajo, como es el contrato colectivo.

CARACTERSTICAS DE LA RESCISIN

I.Es un acto unilateral; supone la conducta de uno solo de los sujetos de la relacin laboral.

CARACTERSTICAS DE LA RESCISIN II. Es un acto potestativo; en el supuesto de una causa de rescisin de la relacin laboral, el sujeto a quien corresponde ese derecho, puede ejercitarlo o no.

CARACTERSTICAS DE LA RESCISIN

III. Es un acto formal; se debe dar aviso por escrito de la fecha y causas de la rescisin, pero es una obligacin impuesta al patrn y no al trabajador, conforme a lo dispuesto en los tres ltimos prrafos del art. 47.

AVISO POR ESCRITO DE LA FECHA Y CAUSAS DE LA RESCISIN El patrn deber dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o causas de la rescisin.

AVISO POR ESCRITO DE LA FECHA Y CAUSAS DE LA RESCISIN El aviso deber hacerse del conocimiento del trabajador, y en caso de que ste se negare a recibirlo, el patrn dentro de los cinco das siguientes a la fecha de la rescisin, deber hacerlo del conocimiento de la Junta respectiva, proporcionando a sta el domicilio que tenga registrado y solicitando su notificacin al trabajador.

AVISO POR ESCRITO DE LA FECHA Y CAUSAS DE LA RESCISIN La falta de aviso al trabajador o a la Junta por s sola bastar para considerar que el despido fue injustificado.

DESPIDO Y RETIRO

Existen causas de rescisin imputables al trabajador y al patrn. Ambas son distintas, por eso es que no es adecuado hablar slo de rescisin. Cuando se da un supuesto de rescisin imputable al trabajador se habla de que existe un despido; en cambio, si existe una causa de rescisin imputable al patrn se habla de retiro. Estos conceptos con los utilizados por el art. 123, fraccin XXII de la Constitucin.

EL DESPIDO

Naturaleza Jurdica del DESPIDO Para Nstor de Buen, el despido es un acto unilateral en virtud del cual el patrn da por terminada la relacin laboral invocando una causa grave de incumplimiento imputable al trabajador.

EL DESPIDO

Segn Mario de la Cueva el despido ha sido definido por la doctrina como el acto por virtud del cual hace saber el patrn al trabajador que rescinde o da por terminada la relacin de trabajo, por lo que, en consecuencia, queda separado del trabajo.

EL DESPIDO

El despido es el acto por el cual el patrn le hace saber al trabajador que prescinde de sus servicios; se equipara al despido la circunstancia de que el patrn impida por cualquier medio que el empleado ejercite el derecho que le otorga su contrato para desempear el trabajo, o que se rehse a ministrarle el trabajo; si en determinado caso no se acredita ninguno de tales supuestos, no puede existir despido.

EL DESPIDO

No basta que el patrn acredite que ces en sus actividades el centro de trabajo, por ejemplo, porque se le recogi la maquinaria con motivo de los adeudos que tena, pues, para que en este caso, el cierre de la empresa sea con apego a derecho, es necesario que se ajuste al procedimiento que establece la Ley, relativo a los conflictos de orden econmico;

Continuacin... por lo que ese cierre importa despido injustificado que hace procedente el pago de la indemnizacin constitucional reclamada.

EL DESPIDO

Otro ejemplo: se equipara a un despido injustificado el hecho de que el patrn no abra el centro de trabajo, toda vez, que con esa actitud impide al trabajador prestar sus servicios; consecuentemente, el trabajador tiene derecho al cobro de sus salarios, puesto que no dej de trabajar por voluntad propia, sino porque el patrn se lo impidi

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DESPIDO

El despido es el resultado de la realizacin, por parte del trabajador de una conducta grave establecida en la Ley, como causa de rescisin de la relacin laboral sin responsabilidad para el patrn.

CLASIFICACIN DE LAS CAUSAS DE DESPIDO

Las causas de despido no estn contempladas en un solo artculo, estn contempladas en varios artculos, porque algunas de ellas prevn, como ya hemos mencionado, situaciones especiales y reciben un trato tambin especial. Sin embargo, el artculo 47 de al Ley contiene algunas de las causas de despido ms importantes:

CAUSAS DE DESPIDO

1. Engao del trabajador o del sindicato que lo propone para obtener del patrn la contratacin, con certificados falsos o referencias en las que se atribuyan al trabajador capacidades, aptitudes o facultades de que carezca.

COMENTARIO...

El despido puede realizarse dentro de un plazo de treinta das a partir de la iniciacin de la prestacin del servicio. Despus de ese trmino se entiende que el patrn esta conforme con la capacidad y destreza mostradas por el trabajador.

CAUSAS DE DESPIDO

2.- Faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amagos, injurias, malos tratamientos dentro del servicio, en contra del patrn, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa.

COMENTARIO...

La falta de probidad as como las dems causas sealadas sern materia de prueba a cargo del patrn. Por probidad debe entenderse la rectitud de nimo, la hombra de bien, integridad y honradez en el obrar. La falta de probidad no implica necesariamente la comisin de un delito contra la propiedad.

COMENTARIO...

Si el trabajador con sus actos o expresiones, dentro del trabajo, pero en relacin con terceros, desprestigia a la empresa en la que presta sus servicios, se dice que es una persona falta de probidad.

COMENTARIO...

Tambin lo es quien cobra un salario por realizar un trabajo determinado y en lugar de efectuarlo se dedica a actividades diferentes para su provecho personal o de terceros.

COMENTARIO...

Si el trabajador informa falsamente a sus superiores y los induce a incurrir en errores que pueden crear conflictos a la empresa o acarrearle perjuicios, entonces se dice que es un trabajador falto de probidad.

CAUSAS DE DESPIDO

3.- Faltas de probidad u honradez del trabajador, actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos, en contra de alguno de sus compaeros, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempee el trabajo.

CAUSAS DE DESPIDO

4.- Faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos, fuera del servicio, en contra del patrn, sus familiares, personal directivo o administrativo de la empresa.

COMENTARIO...

Si el trabajador realiza alguno o varios de los actos sealados, podr ser despedido justificadamente, porque no solo dentro de la jornada de trabajo debe comportase con probidad y honradez hacia en patrn; para el mantenimiento de la relacin laboral es necesario el recto comportamiento de modo permanente.

COMENTARIO...

Si el trabajador incurre en el apoderamiento de objetos de propiedad de la empresa, en el campo penal se podrn configurar los delitos de robo, abuso de confianza o el que resulte; pero adems, en el campo laboral indica falta de probidad u honradez.

CAUSAS DE DESPIDO

5.PERJUICIOS MATERIALES INTENCIONALES. Esta causal se establece debido a que el patrn sufre una merma en su patrimonio con la conducta del trabajador.

CAUSAS DE DESPIDO

6. NEGLIGENCIA. Si el trabajador por negligencia inexcusable de su parte, ocasiona perjuicios materiales durante el desempeo de sus labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y dems objetos relacionados con el trabajo.

CAUSAS DE DESPIDO

7. IMPRUDENCIA O DESCUIDO INEXCUSABLE. El trabajador, al incurrir en tales supuestos, compromete la seguridad del establecimiento o de las personas que estn en el mismo. No es necesario que se llegue a consumar un perjuicio; basta con que exista el peligro de que ocurra.

CAUSAS DE DESPIDO

8. ACTOS INMORALES. El juzgador debe atender a las caractersticas de la materia de la relacin laboral para poder determinar si la conducta del trabajador es inmoral o no, ya que la moral es un concepto subjetivo y lo que en un trabajo resulta inmoral, en otro puede no serlo.

CAUSAS DE DESPIDO

9. REVELACIN DE SECRETOS. Entendemos por secreto todo cuanto el empleador lleva al conocimiento del empleado, sigilosamente, en confianza o por necesidad del servicio; o aquello que, siendo reservado por naturaleza, llega al conocimiento del empleado, independientemente de la voluntad del empleador. En consecuencia, no solamente el trabajador de confianza puede incurrir en esta causal.

CAUSAS DE DESPIDO

10. FALTAS DE ASISTENCIA INJUSTIFICADAS. Cuando un trabajador falta a su trabajo ms de tres veces en un lapso de treinta das, sin permiso del patrn o sin causa que lo justifique, se configura la causa de despido.

COMENTARIO...

Si dicho trabajador pretende justificar sus faltas debe comprobar ante el patrn que su falta es justificada. Es necesario que las faltas se justifiquen ante el patrn. Este criterio es el sustentado por la Suprema Corte, la que no acepta la sola justificacin posterior de las faltas ante la Junta de Conciliacin.

COMENTARIO...

Las faltas se empiezan a contar a partir de que se da la primera. La Ley habla de ms de tres faltas, en un lapso de treinta das, no importa si continuas o discontinuas.

CAUSAS DE DESPIDO

11. DESOBEDIENCIA AL PATRN. El trabajador tiene obligacin de cumplir con los deberes establecidos en su contrato de trabajo o inherentes a su relacin laboral, lo que implica acatar rdenes del patrn, siempre y cuando stas rdenes sean relativas al trabajo contratado, sean dadas dentro de la jornada respectiva y que el trabajador disponga de los elementos necesarios para cumplirlas.

CAUSAS DE DESPIDO

12. NEGATIVA DE ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EVITAR ACCIDENTES O ENFERMEDADES. Esta causal de despido, busca por una parte, evitar que los trabajadores sufran accidentes o contraigan enfermedades, que vayan en contra de su integridad fsica y de su salud.

CONTINUACIN...

y, por otra, evitarse el patrn las cargas econmicas, por concepto de indemnizacin por riesgos de trabajo y pago de asistencia social por enfermedad.

CAUSAS DE DESPIDO

13. CONCURRENCIA AL TRABAJO EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ, O BAJO LOS EFECTOS DE ALGN NARCTICO O DROGA ENERVANTE. El trabajador debe asistir a su trabajo en condiciones normales para poderlo desempear; un trabajador que concurre a su trabajo en estado de ebriedad no esta en condiciones de desempearlo y corre el riesgo de sufrir un accidente o causarlo a sus compaeros de trabajo.

CAUSAS DE DESPIDO

SENTENCIA EJECUTORIADA QUE IMPONGA AL TRABAJADOR PENA DE PRISIN. Esta causal contempla una condicin: que haya impedimento real para que el trabajador desempee su trabajo, pues en virtud de la sentencia ejecutoriada dictada en su contra, se le puede privar de la libertad, lo que lo imposibilita para prestar sus servicios.

ABANDONO DEL EMPLEO

El abandono del empleo es la expresin de la intencin del trabajador de no volver ms a su empleo o de su deseo de no trabajar. Muy diferente a la falta de asistencia.

LA JUBILACIN Esta figura laboral es una conquista de los trabajadores lograda a travs de la contratacin colectiva; no est contemplada en la Ley, y por lo mismo las bases para fijarla deben buscarse en las clusulas de los contratos colectivos de trabajo.

LA JUBILACIN NO ESTA REGULADA EN LA LEY Siendo la jubilacin una institucin de vital importancia en la actualidad, no es comprensible que an no se encuentre establecida en la legislacin laboral mexicana.

LA JUBILACIN NO ESTA REGULADA EN LA LEY Slo algunos destellos aparecen en el captulo de trabajos especiales de los ferrocarrileros (artculo 249) y en los contratos colectivos de las empresas ms poderosas del pas como Petrleos Mexicanos, Comisin Federal de Electricidad, Telfonos de Mxico, etc.

PROPSITOS DE REGULACIN

Existen dbiles intentos que tienden a establecer la jubilacin como una institucin de beneficio de todos los trabajadores. Por ejemplo la fraccin XXIX del artculo 123 constitucional, apartado A.

ARTCULO 123, FRACCIN XXIX DE LA CONSTITUCIN Es de utilidad pblica la Ley del Seguro Social y ella comprender seguro de invalidez, de vejez, de vida, de cesacin involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardera y cualquier otro encaminado a la proteccin y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y de sus familiares.

ARTCULO 123, FRACCIN XXIX DE LA CONSTITUCIN Pero este es un apuntamiento de la seguridad social que no satisface las grandes necesidades de las masas trabajadoras. Por otra parte, se habla en el precepto de los campesinos y de los trabajadores no asalariados; esto ahora parece un sueo.

ARTCULO 123, FRACCIN XXIX DE LA CONSTITUCIN Pero la jubilacin representa un beneficio mucho mayor, que habr de ser fruto de un esfuerzo ms grande y sostenido de los trabajadores organizados. Los servidores de los Poderes de la Unin y del Distrito Federal, bien que mal, han alcanzado este beneficio:

Artculo 123, apartado B, fraccin XI.

La seguridad social se organizar conforme a las siguientes bases mnimas: a) Cubrir los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilacin, la invalidez, vejez y muerte.

COMENTARIO La jubilacin, debe ser entendida: Como el derecho al retiro remunerado que tienen los trabajadores, cuando habiendo cumplido un perodo de servicios alcanzan una determinada edad.

LA JUBILACIN ES UN DERECHO

La jubilacin es un derecho que forma parte del patrimonio del trabajador.

VEJEZ Y JUBILACIN

Un trabajador que est bajo el rgimen de seguridad social y goza de una pensin por vejez o cesanta de edad avanzada, generalmente complementa sus ingresos con los pagos que recibe por concepto de la jubilacin.

LA JUBILACIN COMO DERECHO DEL PATRN El derecho a la jubilacin no corresponde slo al trabajador; tambin puede ejercerlo el patrn. Esto es, que cuando un trabajador conforme al contrato colectivo de trabajo llegue a la edad de la jubilacin, el patrn podr jubilarlo sin que exista alguna obligacin por parte del propio patrn para que mantenga vigente la relacin laboral.

LA JUBILACIN COMO CAUSA DE TERMINACIN DE LA RELACIN LABORAL

Debe considerarse a la jubilacin como una causa de terminacin de la relacin laboral?

RESOLUCIN DE LA CORTE

Despus de emitir al respecto algunas resoluciones encontradas, la Corte, ha establecido jurisprudencia en el sentido de considerar la jubilacin como una causa de terminacin de la relacin laboral.

TERMINACIN DE LA RELACIN DE TRABAJO La ley de 1931 dividi las causas justificadas de disolucin de las relaciones individuales de trabajo en causas de rescisin y causas de terminacin.

La rescisin La rescisin es la disolucin de las relaciones de trabajo, decretada por uno de sus sujetos, cuando el otro incumple gravemente sus obligaciones.

La terminacin La terminacin es la disolucin de las relaciones de trabajo, por mutuo consentimiento o como consecuencia de la interferencia de un hecho, independiente de la voluntad de los trabajadores o de los patrones, que hace imposible su continuacin.

CAUSAS INDIVIDUALES DE TERMINACIN DE LA RELACIN LABORAL MUTUO CONSENTIMIENTO (art. 53 de la LFT) Esta causa de terminacin implica la renuncia del trabajador a su trabajo y la conformidad por parte del patrn.

COMENTARIO

Muchas veces las mencionadas renuncias son en realidad despidos injustificados. Se presiona de diversas maneras al trabajador, para que renuncie y generalmente se otorgan esas renuncias por escrito, a cambio, tan slo, de una gratificacin, muy por debajo de las indemnizaciones dispuestas por la Ley.

COMENTARIO

No se pueden impugnar porque al estar firmadas por el trabajador se supone que fueron hechas conforme a derecho; la Suprema Corte de Justicia ha establecido el criterio de que corresponde al trabajador la carga de la prueba en el caso de que afirme que fue obligado a renunciar.

COMENTARIO

No se ignora que en la vida real se obliga a los trabajadores a que firmen un documento en el que se habla de una terminacin por mutuo consentimiento, pero es igualmente real que suscriben otros en los que declaran que se separaron del trabajo por decisin libre.

COMENTARIO

Los remedios nicos contra estas maniobras son la educacin, el apoyo sindical y en ltima instancia la demanda ante las Juntas de Conciliacin y Arbitraje cuando puedan comprobar la maniobra.

La renuncia no se ratifica ante las autoridades

La renuncia no es un convenio ni una liquidacin (artculo 33) y por tal motivo no requiere, para su validez, de la ratificacin ante los tribunales del trabajo.

La renuncia no se ratifica ante las autoridades

El despido no es un convenio ni una liquidacin, tendr validez sin necesidad de que sea ratificado por la Junta de Conciliacin y Arbitraje con el consiguiente peligro de que aqul contenga renuncia de derechos, en perjuicio del trabajador.

LA MUERTE DEL TRABAJADOR.

Es una causa natural de terminacin de la relacin laboral. Trabajador es la persona fsica que presta a otra, fsica o moral, un servicio personal y subordinado. Una de las caractersticas del servicio es que ste es personal, y al ya no existir el trabajador, que es quien presta el servicio, no puede existir, tampoco, la relacin laboral, la cual se da por terminada.

LA MUERTE DEL TRABAJADOR

Siendo personalsima la prestacin del servicio, es obvio que la muerte del trabajador trae consigo la extincin de la relacin de trabajo.

TERMINACIN DE LA OBRA O VENCIMIENTO DEL TRMINO O INVERSIN DE CAPITAL, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTCULOS 36, 37 y 38.

Esta causal trata de los casos que se derivan de la celebracin de contratos por tiempo o por obra determinada, o para la explotacin de minas que carezcan de minerales costeables o para la restauracin de minas abandonadas o paralizadas.

COMENTARIO

Es obvio que al no existir la materia de la relacin laboral, al concluir el plazo determinado en el contrato o al agotarse el capital invertido, la relacin laboral se extinga, es decir, se d por terminada.

LA INCAPACIDAD FSICA O MENTAL O INHABILIDAD MANIFIESTA DEL TRABAJADOR QUE HAGA IMPOSIBLE LA PRESTACIN DEL TRABAJO

Cuando un trabajador est incapacitado fsica o mentalmente para prestar su servicio, que debe ser personal, la relacin se dar por terminada. Al trabajador en este supuesto, le es materialmente imposible desempear su trabajo por estar afectada su salud o integridad fsica.

COMENTARIO

Existe una excepcin a esta hiptesis y es la consignada en el artculo 54 de la Ley, que dispone que en caso de terminacin de la relacin laboral por incapacidad fsica o mental o por inhabilidad manifiesta del trabajador...

COMENTARIO

Si la incapacidad proviene de un riesgo profesional, el trabajador tendr derecho a que se le pague un mes de salario y doce das por cada ao de servicios, conforme al artculo 162, o de ser posible, si as lo desea, a que se le proporcione otro empleo compatible con sus aptitudes, independientemente de las prestaciones que le correspondan.

CAUSAS COLECTIVAS DE TERMINACIN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO

Las causas colectivas de terminacin de la relacin laboral se dan como consecuencia del cierre de las empresas o establecimientos o de la reduccin definitiva de su trabajo. Se encuentran consignadas en el artculo 434 de la Ley; artculo al que remite la fraccin V del artculo 53 y, son las siguientes:

I. LA FUERZA MAYOR O EL CASO FORTUITO NO IMPUTABLE AL PATRN, O SU INCAPACIDAD FSICA O MENTAL O SU MUERTE, QUE PRODUZCA COMO CONSECUENCIA NECESARIA, INMEDIATA Y DIRECTA, LA TERMINACIN DE LOS TRABAJOS.

La fuerza mayor implica la idea de un accidente que debe su origen a la naturaleza, en cambio, el caso fortuito expresa la idea de un hecho debido al hombre; aunque los dos hechos son imprevisibles para el patrn.

LA FUERZA MAYOR O EL CASO FORTUITO NO IMPUTABLE AL PATRN Por lo mismo, no le son imputables en los casos en que tengan verificativo. Para que el patrn pueda dar por terminadas las relaciones de trabajo aduciendo esta causal es indispensable que d aviso a la Junta de Conciliacin y Arbitraje para que sta, una vez llevado el procedimiento consignado en los artculos 892 y siguientes, la apruebe o desapruebe (artculo 435, I).

II. LA NOTARA Y MANIFIESTA INCOSTEABILIDAD DE LA EXPLOTACIN.

Cuando se presente este supuesto, el patrn deber, antes de dar por terminadas las relaciones de trabajo, obtener la autorizacin de la Junta de Conciliacin y Arbitraje, de conformidad con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza econmica (artculo 435, III).

EL AGOTAMIENTO DE LA MATERIA OBJETO DE UNA INDUSTRIA EXTRACTIVA

Se requiere, para que el patrn pueda dar por terminadas las relaciones de trabajo, obtener previamente la autorizacin de la Junta de Conciliacin y Arbitraje, de conformidad con las disposiciones contenidas en los artculos 892 y siguientes (artculo 435, II).

LOS CASOS DEL ARTCULO 38 DE LA LEY.

Este artculo hace referencia a las relaciones de trabajo para la explotacin de minas que carezcan de minerales costeables y para la restauracin de minas abandonadas o paralizadas. En estos casos las relaciones de trabajo pueden ser por tiempo u obra determinado o para la inversin de capital determinado.

I. EL CONCURSO O LA QUIEBRA LEGALMENTE DECLARADO, SI LA AUTORIDAD COMPLETAMENTE O LOS ACREEDORES RESUELVEN EL CIERRE DEFINITIVO DE LA EMPRESA O LA REDUCCIN DEFINITIVA DE SUS TRABAJOS.

Se tiene obligacin de dar aviso de la terminacin a la Junta de Conciliacin y Arbitraje, para que sta, previo el procedimiento consignado en los artculos 892 y siguientes, la apruebe o desapruebe.

COMENTARIO

Una diferencia importante entre las causas de terminacin de las relaciones laborales individuales y las causas colectivas de terminacin, consiste en que en las primeras no existe ninguna responsabilidad econmica para el patrn, excepto la establecida en la fraccin IV del artculo 53, que es la incapacidad fsica o mental del trabajador;

COMENTARIO

En las segundas, el patrn tiene la responsabilidad que le impone el artculo 436, consistente en el pago del importe de tres meses de salario y el pago de la prima de antigedad, o sea, doce das por cada ao de servicios.

COMENTARIO

Otro supuesto de indemnizacin es el sealado en el artculo 439, o sea, cuando la causa de terminacin es la implantacin de maquinaria nueva o de procedimientos de trabajo nuevos.

COMENTARIO

El patrn deber pagar a los trabajadores separados de su trabajo el importe de cuatro meses de salario, ms veinte das de salario por cada ao de servicios, incluyendo la prima de antigedad.

COMENTARIO

Por ltimo, tratndose de reduccin de los trabajos de la empresa o establecimiento se debe tomar en consideracin el escalafn de los trabajadores, a efecto de que sean reajustados los de menor antigedad (artculo 437).

LA RESPONSABILIDAD PATRONAL POR TERMINACIN DEL CONTRATO SIN CAUSA LCITA Cuando el patrn da por terminada la relacin laboral sin fundar en alguna de las causas sealadas en el articulo 53 de la Ley, los trabajadores pueden ejercitar las acciones citadas en el artculo 48 y en su momento exigir el pago de salarios vencidos, y todas las prestaciones a que tienen derecho, segn lo establecido en el artculo 55 de la Ley.

ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

La reparacin de los accidentes de trabajo ha sido una preocupacin primaria desde finales del siglo XIX (1884 en Alemania), con lo que adquiere un nuevo sentido la responsabilidad civil, pues se convierte en responsabilidad de los riesgos profesionales.

LA RELACIN ENTRE TRABAJO Y ACCIDENTE

El artculo 123 constitucional, fraccin XIV, establece: ... los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesin o trabajo que ejecuten.

EXCLUYENTES DE RESPONSABILIDAD

Respecto de las excluyentes de responsabilidad para el patrn, tenemos: a) b) c) d) El dolo del trabajador Ebriedad del trabajador El intento de suicidio La ria.

LOS RIESGOS DE TRABAJO

Dos acontecimientos estn regulados por ste captulo del derecho del trabajo: los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Los dos tienen rasgos comunes: ambos son producidos en o por motivo del trabajo.

LOS RIESGOS DE TRABAJO

No obstante, existe una distincin muy importante entre ellos: ambos son causados por agente externo, pero este agente acta en forma diferente en cada una de las situaciones. En el accidente es inesperado e instantneo, en tanto que en la enfermedad profesional es progresiva y casi siempre anunciada.

DEFINICIONES

Definicin de Accidente de trabajo: Es la lesin o la muerte producida por la accin repentina de una causa exterior que puede ser medida. Definicin de enfermedad profesional: Es el estado patolgico que sobreviene por una causa repetida por largo tiempo.

LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

Accidente de trabajo es toda lesin mdico-quirrgica o perturbacin psquica o funcional, permanente o transitoria, inmediata o posterior,

o la muerte, producida por la accin repentina de una causa exterior que pueda ser medida, sobrevenida durante el trabajo, en ejercicio de ste o como consecuencia del mismo

y toda lesin interna determinada por un violento esfuerzo producido de las mismas circunstancias.

CARACTERSTICAS DEL ACCIDENTE

A) B) C) D)

ES UNA LESIN PERMANENTE O TRANSITORIA PRODUCIDA POR CAUSA EXTERNA INSTANTNEA.

Es una lesin.

La ley establece que el accidente produce una lesin, no importa que sea interna o externa, grave o leve adems, comprende todos los casos de lesiones, con lo que se evitan problemas de interpretacin jurisprudencial.

La lesin puede ser permanente o transitoria.

La lesin causada por el accidente se considera permanente, si es para el resto de la vida del trabajador, transitoria, significa que con el tratamiento apropiado y el tiempo requerido desaparecer. Esta misma clasificacin se toma en cuenta en el aspecto indemnizatorio del riesgo.

Producida por causa externaLa lesin debe ser producto de una accin externa o de un esfuerzo violento de la misma persona. Al establecerse que la causa de la lesin puede ser un esfuerzo violento, se admite el caso de la hernia generada por esfuerzos en el trabajo.

Instantnea.

Tal vez sea sta la caracterstica ms conocida del accidente: el hecho de que se trata de un acontecimiento inesperado, momentneo y que ocurre en el trabajo o sea consecuencia de l.

LA ENFERMEDAD PROFESIONALLa enfermedad profesional es todo estado patolgico que sobreviene por una causa repetida durante mucho tiempo, como obligada consecuencia de la clase de trabajo que desempea el obrero o el medio en que se ve obligado a trabajar, y provoca en el organismo una lesin o perturbacin funcional permanente o transitoria. Los orgenes de esta enfermedad profesional pueden ser agentes fsicos, qumicos o biolgicos.

CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

a) Es una lesin al organismo del trabajador. En aras de un poco ms de exactitud, diremos que es un estado patolgico.

CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

b) Este estado patolgico puede ser permanente o transitorio. En el primero de los casos estaramos ante la situacin de una enfermedad incurable; en el segundo, ante un padecimiento que a travs del tiempo y un proceso curativo desaparece.a)

CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

c) La causa productora del estado patolgico es la accin de un elemento externo con la caracterstica de ser repetitivo por un tiempo ms o menos largo.a)

CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

d) La exposicin constante del trabajador ante la causa del estado patolgico genera una progresividad en la enfermedad.a)

CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

a)

e) La causa productora del estado patolgico debe tener una relacin de causa efecto en el trabajo, porque si no fuere as estaramos ante un caso de enfermedad general, pero no ante una enfermedad profesional o de trabajo.

CARACTERSTICAS DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL

a)

f)La causa productora de la enfermedad puede ser agentes fsicos, qumicos o biolgicos.

DIFERENCIA ENTRE ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO

Las enfermedades profesionales

Son padecimientos que los trabajadores adquirirn casi en forma obligada.

DIFERENCIA ENTRE ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ENFERMEDADES DEL TRABAJO

Enfermedades del trabajo

Son adquiridas por algn trabajador como consecuencia del trabajo y depende de la predisposicin fsica del trabajador.

LISTA DE PADECIMIENTOS ENFERMEDADES DE TRABAJO ART. 513 LFT Las legislaciones de distintos pases se han preocupado por enfrentar esta dualidad de padecimientos, y lo ms comn es que lo hagan como en el caso de Mxico, que en el artculo 513 de la LFT establece una lista de padecimientos que se considerarn en todo caso enfermedades de trabajo.

ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (RESUMEN)

ORIGEN

La introduccin de las mquinas en la realizacin del trabajo propici un gran nmero de accidentes, lo que hizo necesario legislar los riesgos de trabajo.

ANTIGUA TEORA DE LA CULPA

El obrero deba probar que haba recibido un dao a consecuencia de un acto del patrn y que el patrn haba incurrido en una falta.

CONSECUENCIA

Resultaba imposible probar, porque el trabajador accidentado no tena medios de demostrar la culpa del patrn.

TEORA DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Se dijo entonces que el contrato de trabajo contena implcitamente el deber de garantizar la seguridad personal.