Presentación de PowerPoint - cornare.gov.co · las fuentes superficiales ha disminuido a valores...

29
Presentación de los Escenarios Actual y Tendencial para la Construcción del Escenario Deseado Septiembre 1 de 2016 Entre todos planeando y nuestra cuenca recuperando

Transcript of Presentación de PowerPoint - cornare.gov.co · las fuentes superficiales ha disminuido a valores...

Presentación de los Escenarios Actual y Tendencial

para la Construcción del Escenario Deseado

Septiembre 1 de 2016

Entre todos planeando y nuestra cuenca recuperando

Entre todos planeando y nuestra cuenca recuperando

ESCENARIO ACTUAL 2016

ESCENARIO TENDENCIAL 2032

Escenario Tendencial NegroHidrología

MetodologíaLas hipótesis asumidas para determinar las tendencias en losíndices de Recurso Hídrico son:

• La tasa de cambio del uso del suelo no determina para el añohorizonte, un cambio significativo en la oferta hídrica

• Se asume un crecimiento en la demanda domésticaproporcional al aumento de la población. (Basados en elescenario tendencial del componente social)

• Se asume un crecimiento en la demanda sectorialproporcional al incremento previsto del PIB sectorial,teniendo como base la misma localización (basados en elescenario tendencial del componente económico)

• Para el año horizonte no son previsibles cambios sustancialesen el régimen de precipitación y cambio en la frecuencia deocurrencia del fenómeno El Niño.

Cambio en Demandas Calculadas por uso

Demanda % Crecimiento

Domestica 44

Agrícola 48

Pecuaria 61

Piscicola 62

Embalses 141

E.Cinetica 141

Industrial 56

Comercial 158

Recreativa 141

Cambio en Demandas Calculadas por Subcuenca % Crecimiento Subcuenca

230.9 Abreo - San Antonio - El Hato

221.1 Las Pavas

170.1 La Compañía

127.8 Rio Negro Parte Media

107.3 Chachafruto

79.3 Las Palmas - Fizebad

50.5 Río Pantanillo

42.6 Río Negro afluentes directos 1

39.7 La Mosca

37.6 La Marinilla

32.3 La Cimarrona

27.8 La Agudelo

17.6 La Pereira

14.5 El Tablazo - Alto Rio Negro

5.5 Barbacoas-Rio Negro Bajo

0.3 Río Negro afluentes directos 2

-12.7 La Honda

-14.8 El Chuscal

Cambio en el IUA

Diagnostico Tendencial

IUA % Area cuenca % Area cuenca

Muy Alto 19.5 26.21

Alto 56.2 64.99

Moderado 19.3 3.8

Bajo 5 52016 2032

Cambio en el IVHDiagnostico Tendencial

IVH % Area cuenca% Area cuenca

Alto 8.5 13.64

Medio 86.47 81.33

Bajo 5.03 5.03

Escenario Tendencial NegroCalidad de Agua

Metodología ICAPara la proyección del ICA hasta el año 2032, se asumió que el ICA sólo se afecta por lascargas contaminantes vertidas, y el índice se impacta inversamente proporcional a dichascargas, es decir, a mayores cargas, menor ICA. Adicionalmente, se consideró que lossistemas de tratamiento de aguas residuales mantienen la misma eficiencia de remociónde contaminantes del año 2015.

El aumento en las cargas se asumió directamente proporcional al crecimiento de lasindustrias y al crecimiento poblacional, quienes generan los vertimientos de origenindustrial y residencial, respectivamente.

Calidad Puntos Porcentaje Calidad Puntos Porcentaje

BUENO 17 41% BUENO 2 5%

MEDIO 13 32% MEDIO 4 10%

MALO 10 24% MALO 24 59%

PÉSIMO 0 0% PÉSIMO 10 24%

ICA 2015 ICA 2032

ICA 2015 ICA 2032

Metodología IACALPara la proyección del Índice de Alteración Potencial de la Calidad del Agua (IACAL) hasta elaño 2032, se asumió que la oferta hídrica de la cuenca no cambiaría significativamente enlos próximos 16 años y se trabajó con las cargas estimadas previamente para el ICA. Encuanto a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, se consideró que la eficiencia seríala misma de la del año 2015.

IACALNivel

presiónIACAL

Nivel

presiónIACAL

Nivel

presiónIACAL

Nivel

presión

Abreo - Qda. San Antonio El Hato 4.0 Alta 4.4 Alta 4.4 Alta 4.6 Muy Alta

Barbacoas-Rionegro Bajo 4.2 Alta 4.8 Muy Alta 4.8 Muy Alta 5.0 Muy Alta

La Compañía 3.6 Alta 4.0 Alta 4.0 Alta 4.2 Alta

La Honda 3.2 Media Alta 3.4 Media Alta 4.0 Alta 4.2 Alta

Qda La Paja 4.2 Alta 4.8 Muy Alta 4.8 Muy Alta 5.0 Muy Alta

Qda. Agudelo 1.0 Baja 1.0 Baja 1.2 Baja 1.4 Baja

Qda. Chachafruto 3.6 Alta 4.2 Alta 4.2 Alta 4.4 Alta

Qda. Chuscal 3.4 Media Alta 3.8 Alta 3.8 Alta 4.4 Alta

Qda. Cimarrona 4.6 Muy Alta 4.8 Muy Alta 5.0 Muy Alta 5.0 Muy Alta

Qda. La Mosca 4.0 Alta 4.2 Alta 4.2 Alta 4.8 Muy Alta

Qda. Las Palmas - Fizebad 3.2 Media Alta 3.6 Alta 3.6 Alta 4.4 Alta

Qda. Marinilla 4.6 Muy Alta 4.8 Muy Alta 5.0 Muy Alta 5.0 Muy Alta

Río Negro afluentes directos 1 4.4 Alta 4.8 Muy Alta 4.8 Muy Alta 5.0 Muy Alta

Río Negro afluentes directos 2 4.6 Muy Alta 4.8 Muy Alta 4.8 Muy Alta 5.0 Muy Alta

Rio Negro Parte Media 4.4 Alta 4.8 Muy Alta 4.8 Muy Alta 5.0 Muy Alta

Río Pantanillo 3.0 Media Alta 3.8 Alta 3.8 Alta 4.4 Alta

Río Pereira 3.8 Alta 4.2 Alta 4.2 Alta 4.8 Muy Alta

Tablazo y directos parte alta 3.4 Media Alta 3.8 Alta 3.8 Alta 4.4 Alta

Año medio (2015) Año seco (2015)Año medio (2032) Año seco (2032)

Subcuenca

IACAL año medio 2015 IACAL año medio 2032

IACAL año seco 2015 IACAL año seco 2032

Escenario Tendencial NegroCoberturas naturales

TendencialCobertura_Negro_19082016 (2).xlsx

Escenario Tendencial Negrosocio económico

Den

sid

ad p

ob

laci

on

al

Condiciones de población asociadas a la densidad: Los municipios de El Retiro, San

Vicente, El Carmen de Viboral y El Peñol tienen

densidades entre 69, 23 a 109,58 hab/km2. Los

municipios de Guarne, El Santuario, La Ceja,

Marinilla, Rio Negro, 312,40 y 607,36 hab/km2 y Envigado tienen densidad

de 4381,60 hab/km2. Datos DANE 2015.

La población crecerá 30,85%. Las cabeceras municipales cuentan con

un aproximado de 339.122 habitantes. Las áreas rurales presentan aproximadamente

175.898 habitantes, totalizando un aproximando de 515.020 habitantes

en la cuenca. Se aumentará la densidad poblacional en polos

atractores y en los suelos suburbanos y de expansión urbana, se ejercerá presión sobre la oferta de recursos

naturales, a la vez que se presentará la posibilidad de extender la

cobertura de servicios públicos.Los suelos rurales crecerán en un

nivel menos acelerado que los urbanos o con asentamientos

importantes de viviendas y equipamientos.

Muy Baja: 1-50 hab/km2Baja: 51-400 hab/km2

Media: 401-1500 hab/km2Alta: 1501-7000 hab/km2

Muy Alta: 7001- 14107 hab/km2

El aumento de la población de la cuenca incrementará la demanda de agua para consumo humano y

alimentos, sobre las microcuencasabastecedoras de acueductos en

zonas urbanas y las áreas de expansión, así como los suelos suburbanos que permiten usos industriales, de prestación de servicios o asentamientos de

viviendas en pequeñas porciones de terreno que tienden a poblarse más

densamente.La necesidad de extensión de

unidades de viviendas para albergar a la población a 2032 de la cuenca

tiene como resultado la disminución de las coberturas de bosque y

cultivos, el aumento de los usos agroindustriales, industriales, la

infraestructura de servicios y bodegaje y el aumento de

vertimientos a fuentes de agua superficiales.

Indicador Tendencias a 2032 Calificación Análisis situacional correlacional

Población proyectada a 2032

Escenario tendencial

Cuenca en conflicto de urbanización insostenible.

Estamos en el 2032 y la cuenca hidrográfica del Río Negro es un espacio

denso, compacto y de transformaciones aceleradas con creciente

densidad poblacional, altos índices de urbanización, fraccionamiento de la

propiedad, altos precios del suelo, fuerte consolidación de los sectores

inmobiliario, de la construcción, de la industria, la agroindustria, los

servicios y la logística y con problemas de congestión vehicular, movilidad

limitada, alta presión sobre los recursos naturales y segregación socio-

espacial que afecta las condiciones de habitabilidad.

La regulación y la retención hídricas en la cuenca se han mantenido en niveles aceptables, no

obstante la presión sobre el recurso hídrico se encuentra con valores entre altos y muy altos y, por

tanto, aumenta la posibilidad de un desabastecimiento de este vital recurso. La calidad del agua de

las fuentes superficiales ha disminuido a valores muy bajos ante el creciente vertimiento de aguas

residuales asociadas al incremento de las cargas contaminantes, inclusive con presencia de

desechos tóxicos y metales pesados. En consecuencia, el conflicto por los usos del agua se ha

acrecentado; la calidad del paisaje se deterioró debido a la presencia de malos olores y a la

turbiedad de las fuentes hídricas; los sistemas de tratamiento de aguas residuales y de

potabilización necesarios exigen inversiones cuantiosas y complejas; el riesgo por el contagio de

enfermedades de origen hídrico está en aumento y las especies de flora y fauna acuática se han

visto forzadas a desplazarse y otras han desaparecido debido al deterioro de las condiciones

naturales de su hábitat. Las iniciativas de proyectos regionales de cobertura en acueducto están

consolidadas y es evidente la pérdida de los capitales comunitarios y de la red comunitaria de

gestión, administración y abastecimiento de agua en acueductos veredales.

Las coberturas naturales están en constante disminución y pierden conectividad;

se vienen ejecutando proyectos de restauración y aumento de las áreas de

protección en cumplimiento del art. 111 de la ley 99/93, que benefician algunas

zonas de captación de acueductos veredales y municipales que están al interior de

ellas, atrayendo recursos económicos para la conservación de la biodiversidad. Sin

embargo, las áreas protegidas y de menor afectación de coberturas se convierten

en territorios de propietarios que las reforestan, capturan los beneficios por

compensaciones ambientales, privatizan el disfrute del paisaje y operan bajo el

desconocimiento de la función social y ecológica de la propiedad.

Persisten condiciones de desigualdad, exclusión, alta vulnerabilidad socioeconómica y pérdida de la

seguridad alimentaria y del patrimonio cultural y paisajístico. Las cabeceras, centros poblados y

veredas que presentan vulnerabilidad socioeconómica baja con mayor cobertura de servicios

sociales, no tienen capacidad de irradiar mejores condiciones de desarrollo. La pérdida de

seguridad alimentaria es creciente por cambios urbanos en el uso del suelo, por la dependencia del

abastecimiento de alimentos de los sistemas de interconexión nacionales - regionales, por el

incremento de gastos en servicios públicos y vivienda en detrimento de la capacidad de adquisición

de las familias vulnerables en situación de pobreza y, además, las infraestructuras de

abastecimiento colectivos perdieron su dinamismo ante el auge de supermercados, almacenes de

cadena, en especial para estratos altos, con el consiguiente encarecimiento del costo de vida.

Los polos atractores y sus áreas de expansión están integrados al expansivo corredor urbano,

industrial, agroindustrial, de servicios y logístico con alta demanda de recursos y de mano de obra,

donde se modifica de manera contundente el paisaje y los elementos culturales que lo componen,

con pérdida de los atributos y funciones rurales, cambios en la tipología de la vivienda densificada

ahora en altura, saturación de las dotaciones y la prestación de servicios, deterioro de la calidad

espacial con la movilidad interna restringida por el alto tránsito vehicular, con flujos migratorios con

cargas culturales diferenciadas sin relación histórica con el territorio, que incorporan nuevas formas

de relación, producción e intercambio, mientras ejercen una fuerte presión sobre la oferta de recursos

naturales y la cobertura en servicios públicos. El municipio de Rionegro como centro subregional, con

mayor articulación hacia la Metrópoli Regional Medellín, concentra actividades económicas y sociales

y subordina los demás asentamientos urbanos y rurales, no obstante, la importante conectividad con

centros subregionales y/o metropolitanos, el centro del país y la esfera internacional.

El desarrollo inmobiliario consolidó el paisaje de parcelaciones de alto costo asociadas a las

centralidades comerciales, el espectáculo, el consumo y el turismo, con asentamientos de bajo arraigo

territorial que buscan el disfrute del paisaje pero que con la densificación, la afectación a los

ecosistemas, la saturación de vías y pérdida de movilidad, sufre la disminución de su calidad.

El paisaje cultural agrícola se torna en un disminuido transecto que con población campesina y

neorural intensifican el uso de sus predios cada vez más pequeños incorporando en sus sistemas

productivos la agroplasticultura y, en algunos sectores, estrategias agroecológicas, asociados a

mercados locales y regionales, mercados campesinos y comercio justo e iniciativas de Distrito Agrario y

valoración de las formas de vida campesinas, cosmovisión y prácticas culturales propias de la vida

agraria.

Se presentan contrastes importantes respecto a la gobernanza ambiental entre la

existencia de una amplia normatividad, la presencia no siempre articulada de

entidades competentes y su deficiente capacidad de respuesta a los retos que le

imponen las características de este territorio; al mismo tiempo, la baja aplicación de

medidas de control y sanción, la implementación de instrumentos de gestión sin

adecuada armonización entre ellos y los diferentes niveles de gobierno o aplicación

de política pública, el surgimiento de nuevas formas de organización social y

comunitaria que cuentan con los consejeros de cuenca como representantes de sus

intereses, una población con débil capacidad de incidencia en la gestión ambiental,

organizaciones de la sociedad civil con baja articulación, concentración de la

administración y prestación de los servicios públicos y el aumento de empresas

privadas con intereses en el usufructo de los bienes públicos que requieren

implementar planes de gestión ambiental.

Así, los conflictos de intereses sin efectiva regulación redundan en

un profundo deterioro ambiental y pérdida del patrimonio cultural.

Y los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, ante la ocurrencia

de incendios e inundaciones, están en rango alto ante la falta de

cultura en gestión del riesgo asociada a la premisa de que "nada

nos va a pasar" que propicia la invasión de zonas inundables, la

desviación de cauces para efectos de construcción, y la

densificación de áreas poco aptas para el establecimiento de

viviendas.