Presentación de PowerPoint - Ministerio de Agricultura …€¦ · son por los usos de la tierra...

40
Chorotego Huetaro

Transcript of Presentación de PowerPoint - Ministerio de Agricultura …€¦ · son por los usos de la tierra...

Chorotego Huetaro

1. Mitigación es de interés global y esta ligado al mercadeo de productos 2. Adaptación es de importancia local y se relaciona con la sostenibilidad

3. En Costa Rica ligado a las emergencias (fase 1 Ley de emergencias)

Marzo 2015 400.83 ppm

Máximo nivel en 800,000 años antes del siglo XX

Dió

xid

o d

e ca

rbo

no

en

la a

tmó

sfer

a (

par

tes

po

r m

illó

n) Mitigación

En EELD (Guápiles, 28 agosto 2015) 450 ppm, a 1,30 m del suelo

Agricultura Forestales y

Otros Usos de la Tierra

Emisiones Antropogénicas Globales por Sector Económico. IPCC, 2014

25% (directas 24,0; indirectas 1,0%) de las emisiones globales antropogénicas son por los usos de la tierra (agricultura y forestales). IPCC, 2014

30

32

34

36

38

40

42

44

46

2000 2005 2010

% d

e la

s em

isio

nes

to

tale

s Metodologías diferentes para cada inventario

La reducción se ha logrado con:

1. Mejor estadística y métrica (por eso no son comparables matemáticamente) 2. Participación de sectores productivos y técnicos (Datos más apegados a la realidad) 3. Más alternativas y acciones para una producción sostenible (En los últimos años)

Costa Rica. Participación del Sector Agropecuario en las Emisiones de GIE.

IMN: 2005; 2010; 2014

Referido a CO2 e 45

38 36

1. El 24% de las tierras propiedad de ganaderos están bajo alguna cobertura boscosa, el 2.4 en plantación forestal y el 4.2 con árboles en pasturas. Los ganaderos son propietarios del 40% de las tierras del país.

2. La industria del azúcar puede ser carbono neutro con utilización de la biomasa residual para generación eléctrica.

3. Los productores de café pueden sembrar hasta 1,2 millones de árboles en 64 mil hectáreas que faltan por arborizar

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

8000

Gg

De acuerdo con el Inventario

nacional de GEI 2010

Balance de usos de la tierra (agropecuario + forestal) es carbono neutro

1. Valor Agregado de su producción (eco-competitividad)

2. Mitad del territorio arborizado (freno la deforestación)

3. País laboratorio en el trópico y de renta media (inversión)

4. Buen nivel educativo (es necesario en el avance ecológico)

Representa aproximadamente 0.1% de la emisión global, pero tiene condiciones para el avance tecnológico en mitigación, ligada al comercio de servicios y mercancías

Costa Rica

La mitigación debe a ligarse con los: mercados, beneficios ecosistémicos, incentivos y pagos de servicios ambientales

Café

Renovación y arborización de

cafetales

Eliminación de lagunas de oxidación

Reducción del consumo de

energía

Ganadería

Manejo de pastizales

Incremento de índices

reproductivos

Incremento de materia orgánica

del suelo

Agro-cadenas con NAMAS en desarrollo

1. Reducción de emisión por: o mejora tecnológica en la

industria

2. Incremento de remociones con o sistemas agroforestales

1. Reducción de emisión por: o mejora de la eficiencia

productiva

2. Incremento de remociones con o sistemas silvo-pastoriles

7% 4% 2%

3% 3%

7%

59%

3% 1% 11%

Café

Caña de azúcar

Musaceas

Frutas

Palma Africana

Granos básicos

Ganaderíabovina

Emisión primaria del sector agropecuario

INTA proporcionó los datos técnicos y está generando tecnología para

el MRV

?

Problemática Ambiental con Eliminación de Cafetales

• En el 2001 Costa Rica tenía 113.386 ha de café y para el 2007 ICAFE reporta un área total de 90.000 ha. La gran mayoría de estas áreas están en zonas de conectividad de reservas y bosques, zonas de recargas acuíferas .

Volcán Barba

Bosque

Pastos Cultivos

Intensivos Café

Urbano

1. El café evapotranspira un 20% del agua que llueve (600 mm/año)

2. Infiltra en suelos tipo andosol (origen volcánico) hasta un 65% de agua que llueve (1600 mm)

F. Gómez-Delgado et al , 2011. Modelling the hydrological behaviour of a coffee agroforestry basin in Costa Rica.

In: Hydrol. Earth Syst. Sci., 15, 369–392, 2011 www.hydrol-earth-syst-sci.net/15/369/2011/doi:10.5194/hess-15-369-2011

Esquema del Laboratorio de Hidrología

Ambiental, Universidad Nacional, 2005

Rol hídrico de SAF-CAFÉ En las cuencas medias del Valle Central

Maderable

De poda

Amenazadas o en vías de extinción

Dos especies en libre crecimiento

De un 10 a un 15%

Tipo de árbol Árboles (ha)

Amenazada o en extinción 7 11

Maderable 14 21

De servicio 50 38

SAF-CAFÉ Para NAMA

0 5 15 30

Materia Orgánica Compactación

Tiempo después de deforestado (años)

Variación de la materia orgánica y la compactación de acuerdo al uso del suelo en el último medio siglo en el trópico húmedo de

Costa Rica

• (Adaptado de Veldkamp 1993; Ibrahim, 1994; Abarca et al., 1999)

Normalmente los ecólogos (ecosistemas terrestres) en relación con el clima, hacen referencia a cuatro variables como las principales para definir una zona de vida o asociación de seres vivos,

Temperatura (Calor) Precipitación (Agua) Humedad (asociación de las dos primeras) Radiación

Dentro de las variables físicas que limitan los agro-ecosistemas están:

Clima Suelos Topografía

La actividad agropecuaria se basa en unidades de producción (fincas) que se pueden definir como agro-ecosistemas.

0

5

10

15

20

25

2010 2011 2012 2013 2014

Can

tid

ad

Investigaciones con participación de INTA relacionadas con cambio climático por año de inicio .

Periodo 2010-2014

83%

17%

Mitigación Adaptación

Se ha observado un incremento de la investigación especialmente en los temas relacionados con mitigación

Los organismos regionales de investigación y la cooperación financiera apoya más los temas de mitigación que los de adaptación

En Centroamérica necesitamos más proyectos de adaptación

Ahora cuesta más predecir el Niño y La niña

Periodo de inicio de cada evento ENOS desde 1950.

actual El fenómeno ENOS es parte de la

variación climática, es un ensayo para la adaptación al Cambio Climático.

Retana, 2015

Existe más de un 90% de posibilidad de que El Niño pueda continua hasta finales del año 2015 y principios de 2016. Existe un 85% de probabilidad de que El Niño continúe hasta abril del 2016

El Niño

Tendencias climáticas globales P

rob

abili

dad

de

ocu

rren

cia

Men

os

ex

trem

amen

te f

rías

Men

os

fía

s

Más

ex

trem

amen

te c

alie

nte

s

Más

ca

lien

tes

Pro

bab

ilid

ad d

e o

curr

enci

a

Men

os

ex

trem

amen

te f

rías

Men

os

fía

s

Más

ca

lien

tes

Más

ex

trem

amen

te c

alie

nte

s

Aumento de la variabilidad

Desplazamiento del promedio P

rob

abili

dad

de

ocu

rren

cia

Cambio de simetría

Men

os

ex

trem

amen

te f

rías

Men

os

fía

s

Más

ca

lien

tes

Más

ex

trem

amen

te c

alie

nte

s

IPCC, 2012

IPCC, 2012

IPCC, 2012

Saber como se mide el cambio del clima de una región o comunidad

Cuales son las variables, magnitudes e interrelaciones, que están

produciendo la alteración de los sistemas agropecuarios

IPCC, 2014 recomienda usar para variables climáticas la estadística elemental y sencilla.

Antes de hablar de proyectos para la adaptación y la resiliencia al cambio climático, que pretenden ofertar alternativas productivas debemos de:

-2,56 -2,06 -1,56 -1,06 -0,56 -0,06 0,44 0,94 1,44 1,94 2,44

1921-39

1940-59

1960-79

1980-99

2000-12

y = -4.9677x + 1798.5 R² = 0.0779 P<0.0071*

800

1300

1800

2300

2800

19

21

19

24

19

27

19

30

19

33

19

36

19

39

19

42

19

45

19

48

19

51

19

54

19

57

19

60

19

63

19

66

19

69

19

72

19

75

19

78

19

81

19

84

19

87

19

90

19

93

19

96

19

99

20

02

20

05

20

08

20

11

mm

/añ

o

Promedio histórico

Precipitación anual (mm) de Cañas en 92 años

Al inicio del siglo XIX años secos hoy años húmedos

Abarca 2009 , con datos de Est. Meteorológica de CATIE

Variación de la precipitación en la zona de Turrialba en 67 años

1942-59

1960-79

1980-99

2000-2013

Series de

años

Promedio

(mm) D.E.

1942-59 2568 574

1960-79 2705 568

1980-99 2642 429

2000-13 3007 282

4000

2000

0,5

1,0

0,25

Bosque Muy

Húmedo

Pre-montano

Bosque Muy

Húmedo

Bosque Húmedo

Ept/p Precipitación

(mm)

12 ºC

24 ºC

Húmedo

Per Húmedo

Super Húmedo

8000

Desplazamiento de Turrialba en la Zona de Vida a

Bosque Muy Húmedo Pre-montano Tropical

mm/año

1900 2600 3000 4300

Variación de la precipitación en Turrialba (mm/año)

Probabilidad (%)

Series de

años Promedio D.E. +3000

Hasta

2600 2000-2400

1942-59 2568 574 22 50 22

1960-79 2705 568 30 40 19

1980-99 2642 429 20 46 22

2000-12 3007 282 50 10 1.5

En los últimos 20 años se ha

incrementado la lluvia y se

ha reducido la variación inter

anual.

El promedio histórico de los

70 años es 2709 mm/año

pero no refleja lo sucedido

en los últimos 10 años

Con datos de CATIE

Periodo Años Veces que

llovió más de

3000 mm/año

1942-99 57 9

2000-10 10 7

Deslizamientos en suelos agropecuarios de Turrialba a causa de las lluvias de 28 y 29 de julio 2012

Víctor Campos, Pasante UCR Sergio Abarca, INTA Jorge Meckbel, INTA Patricia Solís, INTA D Ho, INTA Saúl Brenes, UCR

Medición en los suelos con deslizamientos de: Pendiente, características físicas y químicas del suelo, ubicación.

Compactación (Mpa) Pendiente (%) Densidad

Aparente

Promedio 0.6 57.4 0.8

Mediana 0.6 55.0 0.8

Moda 1.1 55.0 0.9

Des. Est 0.3 18.0 0.1

Máximo 1.3 110.0 1.0

Mínimo 0.1 32.0 0.4

Capa con poca capacidad de infiltración en suelos con pendiente, provoca la saturación del suelo arriba de ella y el deslizamiento

0100200300400500600700

19

42

19

45

19

48

19

51

19

54

19

57

19

60

19

63

19

66

19

69

19

72

19

75

19

78

19

81

19

84

19

87

19

90

19

93

19

96

19

99

20

02

20

05

20

08

20

11

20

14

mm

Año

Turrialba mes de junio 1942-2015

En 73 años nunca se había registrado una precipitación tan alta (618mm) para el mes de junio. La precipitación más alta en los pasados 72 años fue en 1967 con 461 mm. El promedio histórico hasta 2014 había sido 277,7±69,9 mm para el mes. La precipitación modal (más frecuente) es de 255 mm. El 26 y 27 de julio 2015 la lluvia alcanzó 196,9 mm, que equivale al 71% del promedio

Est. Meteorológica CATIE

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

mm

Meses

Distribución de la precipitación en años ENOS La Niña en la Zona de Turrialba. 1942-2010

Prom. Histórico Prom. La Niña

0

50

100

150

200

250

300

350

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

mm

Distribución de la precipitación en ENOS El Niño en la Zona de Turrialba. 1951-2010

Prom. Histórico El Niño

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

mm

Meses

Distribución de la precipitación Fenómenos ENOS en la Zona de Turrialba. 1942-2010

Histórico La Niña El Niño

Temperatura promedio diaria anual, por década. Turrialba, Costa Rica. Periodo 1958-2008

Periodo Media

Media

Máxima

Media

Mínima

Media

Máxima

Absoluta

Media

Mínima

Absoluta

ºC d-1a-1

2000-08 22,03ª 28,40a 18,18a 30,83a 15,71a

1990-99 22,11ab 28,34a 18,27a 30,65a 15,80a

1980-89 21,70abc 26,97a 18,13a 29,13b 15,16a

1970-79 21,36bc 26,96ab 17,93ab 28,79b 15,20ab

1960-69 21,84b 26,68bc 17,53bc 29,13b 14,83bc

1958-59 22,55a 28,40c 16,90c 30,30ab 13,90c

Media en la misma columna con diferente letra, difieren significativamente (ά ≤0,05) LSM Tukey.

INTA, 2009. Datos Est. Met. CATIE

Período 42-08 96-08 Diferencia

Mes mm %

Enero 138,8 286,8 148,0 51,6

Mayo 246,5 338,8 92,3 27,2

Agosto 258,4 293,0 34,6 11,8

Noviembre 279,3 365,0 85,7 23,5

Total 923,0 1.283,6 360,6 28,1

Cuadro 1. Precipitación Promedio Mensual en los Períodos 1942-08 y 1996-08, para Cuatro Meses en la Región de Turrialba.

Precipitación Promedio Mensual en los Períodos 1942-08 y 1996-08,

para Cuatro Meses en la Región de Turrialba.

INTA, 2009. Datos Est. Met. CATIE

-2,7 -1,7 -0,7 0,3 1,3 2,3-2,7 -1,7 -0,7 0,3 1,3 2,3

1187 2342 3019 3739 2541

Juan Viñas; Precipitación Anual. Periodo 1990 -2010

Periodo Promedio D.E. 1990 – 99 2541 520 2000 -- 10 3019 260

Probabilidad de que lloviera : Más de 3000 2600 2000-2400

%

1990 – 99 17 40 22

2000 – 10 50 15 1

mm

Con datos de Hacienda Juan Viñas

Alternativa de adaptación Pasar de variedades de 18 meses a variedades de 22 meses y comprar a productores independientes

Caña de azúcar

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MJ m

-2 d

-1

Radiación Solar Promedio por Década, Periodo 1968-2010. Turrialba, C.R.

68-77

78-87

88-97

98-07

08-10

Datos de Estación Meteorológica de CATIE

Variación de la Radiación Solar en la Zona de Turrialba en 40 años

Con datos de CATIE

14,0

16,0

18,0

20,0R

adia

ció

n S

ola

r (M

j/m2)

Humedad relativa promedio y mínima promedio anual. Turrialba, Costa Rica. Periodo 1958 – 2008.

Convenio MAG/UCR. Datos Est. Met. CATIE

Roya del cafeto en Mesoamérica

Fuente M. A. Cristancho, 2012

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

3800

4000

2008 2009 2010 2011 2012

%

Ton

i.a.

o-1

Cantidad importada de fungicidas y su proporción con respecto al total anual de plaguicidas

Fungicidas Mancozep Fungicidas Mancozeb

Fungicidas es la clase más importada, mancozep tiene una gran influencia en la cantidad anual de plaguicidas importados

Estratégicas de mitigación

Estratégicas de Desarrollo

Estratégicas de adaptación

Desarrollo bajo en carbono

Desarrollo compatible con el clima

Desarrollo resiliente al clima

Desarrollo compatible con el clima

Co-beneficios

Mitchell T. 2010 Alianza Clima y Desarrollo

CDKN

Desarrollo bajo en carbono

Desarrollo resiliente al clima

Desarrollo compatible con el clima

Co-beneficios

Menor densidad carbónica en los productos Mayor reciclaje de nutrientes en la finca Más Materia Orgánica en el suelo Menos dependencia de insumos externos Más bosque, arboles y biodiversidad en la finca

Ajustes en las prácticas tradicionales Producción y calidad constante Provisión de agua para los procesos en la finca Reducción de vulnerabilidad a eventos extremos

Mercado Reducción de costos Valor agregado Aumento de competitividad

Personas tomando decisiones climáticamente inteligentes

En adaptación las mejores herramientas son: la investigación científica, la innovación y la transferencia tecnológica

En mitigación la tendencia es que los consumidores prefieran que las empresas cambien de tecnología, y que el uso de tecnología más sostenible sea un valor agregado de los productos

En agricultura para el cambio climático: