Presentación de PowerPoint - uap.edu.pe€¦ · por local franquiciado dependiendo de la política...

22
Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía Curso: Gerencia Hotelera Profesor: Eco. Rommel Díaz Gonzales

Transcript of Presentación de PowerPoint - uap.edu.pe€¦ · por local franquiciado dependiendo de la política...

Facultad de Ciencias Empresariales

Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía

Curso: Gerencia Hotelera

Profesor: Eco. Rommel Díaz Gonzales

«“FRANQUICIAS: HISTORIA, TIPOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS E

IMPORTANNCIA ECONOMICO GLOBAL”»

La franquicia es uno de los

sistemas empresariales de mayor

éxito y desarrollo a nivel mundial

en la actualidad.

Entendemos por franquicia un

formato de negocios dirigido a la

comercialización de bienes y

servicios, en la cual una persona -

natural o jurídica- concede a otra

por un tiempo determinado el

derecho de usar una marca o

nombre comercial.

Aunque el término franquicia nació durante la Edad Media en Francia, el sistema

de franquicia, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene su origen a mediados del

siglo XIX, en Estados Unidos, concretamente en el año 1862.

En esta fecha, la compañía I.M. Singer&Co, dedicada a la fabricación de

máquinas de coser, comenzó a utilizar esta fórmula empresarial, para solventar

las necesidades de distribución y cobertura de sus productos.

En concreto, en 1929, General Motors recurre a un contrato que favorece el

asociacionismo entre la central y sus distribuidores, de forma que se favorecía la

colaboración entre las partes, al tiempo que ambas mantenían niveles razonables

de independencia. De esta forma, la reacción ante las leyes antitrust, tendentes a

evitar la integración vertical de distribuidores y productores, facilitó el desarrollo

efectivo del sistema de franquicias, de cuya vitalidad y éxito da fe su actual

expansión a prácticamente todos los sectores de la economía.

Sin embargo, no fue hasta después de la II Guerra Mundial, cuando en Estados

Unidos se desencadenó un desarrollo masivo del sistema de franquicia, al

reactivarse la producción civil. Las empresas necesitaban una rápida expansión

por todos los mercados, mientras que un gran número de pequeños inversores e

inmigrantes, viéndose en la necesidad de participar en la nueva vida económica de

su país, encontraron en la franquicia una buena solución para buscarse un medio

de vida.

Del mismo modo, en los años 70 en Europa, debido a la saturación de los

mercados, comienza a desarrollarse en toda su plenitud el sistema de franquicia.

Ya no basta con tener un producto para lograr el acceso a un mercado, hace falta

algo más, una cualificación, una marca, un envoltorio personalizado, un emblema,

una idea o un formato innovador y atractivo, y la franquicia cubre todos estos

parámetros.

Así, alrededor de la marca como eje central, se constituye el verdadero contrato de

franquicia moderno, configurado a su vez con otros conceptos como el de la

transmisión del "know-how" o Saber Hacer, la asistencia permanente y la

formación.

* Franquiciante o Franquiciador Es el titular de una marca o propiedad industrial, así como del conocimiento particular ("know

how") que tiene que ver con la fabricación, distribución, comercialización y prestación de

ciertos servicios y productos.

* Franquiciado Persona a la cual le es concedido por un tiempo determinado el uso de una marca comercial

debidamente registrada, así como del "know how" para comercializar determinados bienes y

servicios.

* Fee inicial o "Franchising Fee" Es el costo que un franquiciado cancela al franquiciante por utilizar una marca debidamente

registrada. No incluye ni el costo del local ni de los equipos o mobiliario de trabajo.

* Royalties o regalías Tasa que debe pagar mensual o anualmente el franquiciado por el uso de la marca que le fue

otorgada. Generalmente representa un porcentaje que se calcula en base al total de ingresos

por local franquiciado dependiendo de la política de la empresa, puede ser entre el 1 y 20%,

algunas marcas lo exoneran.

* Fondo de publicidad Tasa mensual que cobran algunas franquicias para destinarlo a un fondo único de

mercadeo y promoción de la marca y sus productos. Se reparte entre todos los

franquiciados. Usualmente es menos del 3% de las ventas.

* Contrato de franquicia El contrato de franquicia es el documento que firman el franquiciador y

franquiciado. Constituye la base de la relación y contiene obligaciones y derechos

para ambas partes. A través del mismo se transmiten los derechos sobre la marca

y el Know - How (Saber Hacer). Debe ser equilibrado y proteger los intereses por

igual del franquiciado y del franquiciador.

* Multifranquicia Titular de varios establecimientos franquiciados pertenecientes a la misma marca.

La existencia de multifranquiciados suele ser un buen indicador del éxito de una

franquicia. Nadie a quien le funcione mal un establecimiento franquiciado va a

adquirir otro de la misma marca.

* PlurifranquiciA El franquiciado aquí maneja franquicias diferentes que suelen ser complementarias y

no competitivas. Diferentes marcas.

* Consultoría Las consultoras en el ámbito de la franquicia actúan como un soporte integral, tanto

para el franquiciador, como para el franquiciado. Asesorando y ayudando a determinar

los objetivos a conseguir y los medios para llevarlos a cabo.

* Franquicia "chatarra" Es aquella franquicia que entra en un mercado sin poseer los conocimientos técnicos

ni el apoyo suficiente para garantizar el éxito de sus franquiciados, los cuales, en la

mayoría de los casos, terminan perdiendo su inversión.

* Franquicia Master Es aquella que da derechos al franquiciado para subfranquiciar dentro de una región,

país o continente. Actúa en representación exclusiva del Franquiciante en los

territorios definidos en el contrato.

* Derecho de entrada Conocido como initial fee cuyo momento de desembolso es a la firma del contrato, e

involucra la obtención de beneficios como asistencia inmobiliaria, manuales,

capacitación inicial, etc.

Franquicia de Producción Es aquella donde el franquiciador, además de ser el titular de la marca,

fabrica los productos que comercializa en sus establecimientos

franquiciados.

Franquicia de Distribución El franquiciador actúa como intermediario en las compras, selecciona

productos que son fabricados por otras empresas y los distribuye a través

de sus puntos de venta franquiciados en condiciones ventajosas.

Franquicia de Servicios Es la explotación de un determinado servicio cuya fórmula original es

propiedad del franquiciador, quien la transmite a sus franquiciados. Este

tipo de franquicia es la que tiene mayor auge en la actualidad.

Además, podemos encontrar mas de 20 modalidades de Franquicia en el

mercado, entre las cuales podemos mencionar algunas:

Franquicia Industrial El franquiciador -quien debe ser titular de la propiedad industrial- cede a sus

franquiciados la tecnología y materias primas necesarias para manufacturar un

determinado producto y posteriormente venderlo en el mercado.

Franquicia Master Es el resultado de exportar una franquicia de su país de origen a otro a través de

la presencia de un máster franquiciado, a quien el franquiciador dueño de la marca

vende los derechos de sus franquicias para que los desarrolle en el país destino.

El máster franquiciado es responsable del desarrollo de la marca, de seleccionar a

los franquiciados y adaptar el concepto a las características específicas de su

mercado.

Franquicia Corner Es aquella que se desarrolla dentro de otro establecimiento comercial, con un

espacio franquiciado donde se venden los productos y/o se prestan los servicios

del franquiciador de acuerdo con sus especificaciones.

Franquicia Shop in the Shop Se da cuando una franquicia se incorpora dentro de un negocio principal. Esto se

da por ejemplo en tiendas por departamentos o establecimientos de comida

rapida en los centros comerciales.

Franquicia Asociativa Se da cuando existe algun vínculo societario entre franquiciante y franquiciado. El

franquiciante participa en el capital de la empresa franquiciada o viceversa.

Franquicia de Conversión Cuando un negocio ya establecido accede a una cadena, mediante un acuerdo,

adaptandose a las caracteristicas de la misma en cuanto a imagen, nombre

comercial, adecuación del local, publicidad conjunta, etc.

VENTAJAS

• Agilidad Y Rapidez En La Expansión.

• Fortalecimiento De La Marca

• Agilidad en el desarrollo y

mantenimiento de nuevos mercados.

• Los franquiciatarios proveen de una

invalorable fuente de talento

• Satisfacción personal.

• Baja inversión de capital en la

expansión del

• Cobro de regalías en base a las

ventas brutas de los artículos o

servicios de las franquicias

otorgadas.

DESVENTAJAS

• Reducción de independencia.

• La franquicia tiene una increíble

semejanza a un matrimonio

• Reducción de control sobre las

unidades o negocios de franquicias.

• Hay una inversión inicial en el

desarrollo de los sistemas de

franquicias

• Hay riesgos de resistencias para

cumplir puntualmente en el pago de

las regalías mensuales.

• Hay una posibilidad de rompimiento

del espíritu de equipo, lealtad y

confianza.

VENTAJAS

• Menores gastos publicitarios y mayor

difusión.

• Posibilidad de explotar un negocio

acreditado y de menor riesgo

comercial.

• Formación y capacitación inicial y

permanente.

• Asistencia técnica, empresarial y

apoyo en la selección y formación del

personal.

• Seguridad en el aprovisionamiento y

mejora en los precios de compra.

• Reducción de riesgos e incertidumbre

al invertir en un negocio probado.

DESVENTAJAS

• Es poco lo que puede innovar y es

poco lo que puede inventar porque

todo está creado y todo está escrito

en los manuales de operación de la

marca maestra.

• El sistema de franquicias no es el

desarrollo de representantes y

distribuidores básicamente.

• EL sistema de franquicias no garantiza

el éxito inmediato.

• EL sistema de franquicias no es una

relación pasajera, es una relación que

debe durar en el tiempo y consolidarse

a medida que pasan los años

Ingreso de franquicias en mercado Peruano

1 1 1

2

1

2 2

1

2

4

7

3

5

6

9

10 10

7

6

4

12

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

1976 1978 1980 1981 1983 1990 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Contar de Pais

Ingreso al Mcdo. Peruano

Número de locales por franquicia Peruana en el exterior

Perú 1 Bembos

Perú 1 Bohemia

Perú 1 Heladería 4D

Perú 1 La Caravana

Perú 1 Pardos Chicken

Perú 2 Alfresco

Perú 3 La Mar Cebichería

Perú 3 RockysPerú 4 Astrid & Gaston

Perú 4 Rosatel

Perú 5 China Wok

Participación de las franquicias por categoría

4%

4%

5%

2%

44%

3%

5%2%7%

4%

2%

18%

Alquiler de vehículos

Capacitación

Courier

Entretenimiento

Gastronomia

Gimnasio

Hoteleria

Informática

Moda/Confección

Regalos/Artesanía

Salón de belleza

Varios

Evolución de sector franquicias en el Perú

Puestos de trabajo generados por país

20

50

20

8

9258

390

40

70

35

20

5466

15

10

5

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Alemania

Argentina

Brasil

Canadá

EEUU

España

Francia

Holanda

Japón

MEXICO

Perú

REINO UNIDO

Suiza

Venezuela

Alqu

iler d

e ve

hícu

los

Cap

acita

ción

Cou

rier

Entre

teni

mie

nto

Gas

trono

mia

Gim

nasi

o

Hot

eler

ia

Info

rmát

ica

Mod

a/C

onfe

cció

n

Reg

alos

/Arte

saní

a

Saló

n de

bel

leza

Vario

s

22655

1002

70

8990

3242

115145259100

870

333

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Puestos de trabajo generados por categorías

-Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, -

-www.indecopi.gob.pe

-Instituto Nacional de Estadística e Informática, www.inei.gob.pe

-Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, www.mincetur.gob.pe

-Comisión para la Promoción de Exportaciones, www.prompex.gob.pe

-Ministerio de Economía y Finanzas, www.mef.gob.pe

PERÚ 2006

GRACIAS………

……