Presentacion Del Dengue

13
HISTORIA NATURAL DEL DENGUE Elaborado por: Marggelenie Morales Massiel Ramos Ana Marcela González Eusebio Ramos Ramón Pinzón

Transcript of Presentacion Del Dengue

Page 1: Presentacion Del Dengue

HISTORIA NATURAL DEL DENGUE

Elaborado por:☻Marggelenie Morales

☻Massiel Ramos☻Ana Marcela González

☻Eusebio Ramos☻Ramón Pinzón

Page 2: Presentacion Del Dengue

QUE ES DENGUE

El Dengue es una enfermedad vírica, infecciosa, contagiosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción en la piel. La enfermedad del dengue es endémica en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. No suele ser fatal y con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la conducencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue. Carece de tratamiento específico.

Esta enfermedad es transmitida por la picadura de un mosquito tropical. Este mosquito, en la mayoría de los casos, suele ser el Aedes Aegypti. El Aedes Aegypti se distingue de las otras especies por su morfología y por la forma en que se posa en la piel, al momento de picar.

Page 3: Presentacion Del Dengue

Tipos de Dengue

♣Dengue Clásico: la mortalidad es nula en el dengue típico. La convalecencia a menudo es prolongada, durando varias semanas, y acompañada de astenia. Un ataque produce inmunidad durante un año o más. En niños menores de 5 años, es frecuente que sólo presentan fiebre. La fiebre dura aproximadamente 5 días, durante los cuales está el período de contagio. El tratamiento de la enfermedad es de tipo sintomático. El paciente mejora completamente al cabo aproximadamente una semana o dos, generalmente. Esta forma de dengue suele ser benigna y no produce muertes.

♣Dengue Hemorrágico: menos frecuente (5% del total de casos clínicos), incluye los síntomas del dengue clásico, a los que se agregan manifestaciones hemorrágicas con aumento de permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de coagulación. El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber tenido una infección previa por otro serotipo de dengue, pero también influyen el origen geográfico de la cepa viral y susceptibilidad del huésped. Aparecen síntomas como: disminución de la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada.

Page 4: Presentacion Del Dengue

TRIADA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

♣Agente Causal: el Dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas virósicas, que para su transmisión necesitan de un medio biológico (llamado vector), en este caso un artrópodo, un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que es una de las que circula con mayor frecuencia en el continente americano.

♣Huésped: sin lugar a dudas el huésped es el ser humano y en algunos casos animales domésticos. La población joven parece la más vulnerable para contraer la enfermedad.

♣El Ambiente: Los cuerpos de agua donde se desarrolla la fase acuática del Aedes Aegypti son comúnmente llamados criaderos. En su mayoría son de tipo artificial, producidos por el hombre y ubicados dentro o cerca de las casas. En forma potencial, todo recipiente capaz de contener agua y ante la presencia del mosquito puede transformarse en criadero. Las características de los criaderos condicionan la presencia permanente o temporal de los mosquitos.

Page 5: Presentacion Del Dengue

Esquema de la Triada Epidemiológica

Ambiente

• Todo recipiente capaz de contener agua.

• El clima húmedo favorece la reproducción del virus.

Huésped

• Los seres humanos (hombres, mujeres, niños, etc.)

• Algunos animales domésticos.

Agente

• El mosquito Aedes Aegypti.

Page 6: Presentacion Del Dengue

CADENA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE♣Agente Etiológico: tanto la fiebre del dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus del dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus llamados así por ser virus transmitidos por artrópodos, del cual se han descrito cuatro tipos en la actualidad, cada uno con propiedades antigénicas diferentes. Cualquiera de los cuatro tipos del virus es capaz de producir el dengue clásico. Se plantea que una infección inicial crea las condiciones inmunológicas para que una infección subsecuente produzca un dengue hemorrágico; sin embargo, otros plantean que una primera infección por dengue sea capaz de producir de una vez un dengue hemorrágico.

♣Reservorio: los virus son perpetuados en un ciclo que abarca al ser humano y al mosquito Aedes Aegypti en centros urbanos de clima tropical. Un ciclo mono-mosquito pudiera servir como reservorio.

♣Puerta de Entrada: es la zona de la piel en la que el mosquito pica. Es decir, la puerta de entrada del dengue es la barrera de defensa inmunológica primaria.

♣Mecanismo de Transmisión: la enfermedad se propaga por la picadura de mosquito hembra, que ha adquirido el virus causalmente al ingerir la sangre de una persona con dengue. No se puede transmitir el virus directamente de persona a persona, ya que el mismo se replica en las glándulas de la saliva.

Page 7: Presentacion Del Dengue

♣Puerta de Salida: no existe. Una vez infectado, el ser humano será siempre el huésped del virus.

♣Huésped Susceptible: se distinguen varios factores, como la predisposición (algunas personas suelen atraer más a los mosquitos que a otros) o el estado inmunológico de la persona ante el dengue.

A.C: El virus del dengue

R: Son cuerpos de aguas estancada

s

P.E: Zona de la piel donde el mosquito

pica

M.T: Por la picadura

del mosquito infectado

con el virus

P.S: No existe, porque siempre será el

huésped

Page 8: Presentacion Del Dengue

ETAPA CLINICA DEL DENGUE

El cuadro clínico del dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia) por eso se le ha llamado «fiebre rompe huesos», inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo. Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no se presente la erupción, ser diagnosticados como resfriado u otras infecciones virales.

ETAPA SUB-CLINICA DEL DENGUEEl periodo de incubación es de 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días.

Page 9: Presentacion Del Dengue

PREVENCION PRIMARIA DEL DENGUE

♣Fomentos, Promoción y Cuidados: encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes Aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros objetos).

♣Protección Especifica: educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de actividad, radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas. Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir). Utilización de repelentes de insectos.

Page 10: Presentacion Del Dengue

PREVENCION SECUNDARIA DEL DENGUE

♣Diagnostico Temprano y Tratamiento Precoz: como es una enfermedad de tipo viral, muchas veces se complica su diagnóstico sino se cuentan con los estudios adecuados, los cuales son: Epidemiología positiva. Laboratorio específico. Aislamiento viral por cultivos o PCR para dengue. Ante la sospecha de un caso de dengue, el médico debe tener en cuenta otras enfermedades como influenza, sarampión, la fiebre tifoidea, malaria, leptospirosis, hantavirus, hepatitis virales, fiebre amarilla. El grupo vulnerable a esta enfermedad son los niños, adultos y turistas o viajeros.

♣Tratamiento: usualmente es ambulatorio. Los pilares fundamentales de la fiebre por dengue son: hidratación, control térmico, y vigilancia de signo de peligro y sangrado. Reposo durante la fase febril, acetaminofen, no pasar de los 5 días.

♣Limitación del Daño: cuando la enfermedad ya es crónica, el paciente debe tratarse en el hospital. En estos momentos es necesario utilizar tratamientos adecuados para atacar definitivo la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta que no se pueda hacer nada por el paciente.

Page 11: Presentacion Del Dengue

PREVENCION TERCIARIA DEL DENGUE

Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud del paciente una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.

Page 12: Presentacion Del Dengue

DATOS EPIDEMIOLOGICOS DEL DENGUE EN EL AÑO 2009

Grafica de Hombres y Mujeres No Aseguradas Según la Edad

1-10

año

s

11-2

0 añ

os

21-3

0 añ

os

31-4

0 añ

os

41-5

0 añ

os

51-6

0 añ

os

61-7

0 añ

os

71-8

0 añ

os

81-9

0 añ

os02468

1012141618

Hombres No Asegu-radosMujeres No Ase-guradas

Page 13: Presentacion Del Dengue

Grafica de Hombres y Mujeres Asegurados Según la Edad

1-10

año

s

11-2

0 añ

os

21-3

0 añ

os

31-4

0 añ

os

41-5

0 añ

os

51-6

0 añ

os

61-7

0 añ

os

71-8

0 añ

os

81-9

0 añ

os0123456789

Hombres AseguradosMujeres Aseguradas