Presentación filosofía de la historia

78
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Colegio de Historia y Estudios de Humanidades Diplomado: ¿Qué es la Historia y cómo enseñarla? Filosofía de la Historia M.C. Moisés Alberto Saldaña Martínez 31 de mayo de 2008

description

presentacion del maestro de filosofia

Transcript of Presentación filosofía de la historia

Page 1: Presentación filosofía de la historia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Colegio de Historia y Estudios de Humanidades

Diplomado: ¿Qué es la Historia y cómo enseñarla?

Filosofía de la Historia

M.C. Moisés Alberto Saldaña Martínez

31 de mayo de 2008

Page 2: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Conceptualización

Alegoría de la Historia

• Pasado: conjunto infinito de hechos pretéritos que acontecieron, pero ya no existen en la rea- lidad, si bien son las causas de que existan los fenómenos presentes.

• Historia: discurso sobre el pasado; reconstruc- ción de los hechos que se reconocen como re- levantes o destacados, descubriendo o asignando en ellos orden, coherencia e interrelación.

• Teoría de la Historia: análisis sobre la cognosci- bilidad del objeto de estudio de la Historia (el pasado), sobre los métodos adecuados para su abordaje y sobre la validez del conocimiento his- tórico; así como sobre la ubicación de la Historia entre las ciencias.

Page 3: Presentación filosofía de la historia

La Filosofía entre las siete artes liberales, ilustración del siglo XII

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Filosofía e Historia

• Filosofía: reflexión a profundidad sobre los problemas que entraña la totalidad de la existencia; “ciencia de las primeras causas y los primeros principios” (Aristó- teles); especulación racional sobre aspec- tos ontológicos, antropológicos, epistemo- lógicos y cosmológicos, entre otros.

• Filosofía de la Historia: filosofía especu- lativa del acontecer; reflexión sobre el sentido (si lo hay), motor, inteligibilidad y significado del devenir histórico en su totalidad.

Page 4: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Fuentes de la Historia

Clío, por Pierre Mignard, 1689

• La Historia puede transmitirse por tradición oral, pero su forma específica de registro es a través de la escritura. Los testimonios del pasado son lugartenientes o intermediarios que permiten al historiador acceder al cono- cimiento del pasado.

• “No tenemos más máquina para remontar el tiempo que nuestro cerebro con los ma- teriales que le proporcionan las generacio- nes pasadas” (Marc Bloch).

• El historiador tiene siempre una deuda con el pasado al construir su discurso, pues está sometido a lo que un día fue, que se mani- fiesta a través del vestigio o huella.

Page 5: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

La Historia como interpretación

Clío, escultura romana

• El discurso histórico es una reconstrucción elabo- rada por el pensamiento humano de algo que suce- dió y que es imposible repetir. Por lo anterior, la Historia resulta una interpretación que el sujeto cognoscente articula y argumenta, pues él imputa un significado a los hechos, mismos que él selec- ciona y destaca.

• El historiador construye un entramado que confi- gura o agrupa hechos dispersos per se y los repre- senta simbólicamente de forma temporal. “El hom- bre no puede olvidar; pero tampoco puede recor- darlo todo […] Ese recordar en el tiempo se llama historia” (Paul Ricoeur).

Page 6: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Tipos de explicación histórica

Alegoría de la Historia, por Nicolás Gysis, 1892

• Por la trama: el significado proviene del tipo de relato o contexto discur- sivo.

• Argumentación formal nomológico- deductiva: se apela a leyes generales del desarrollo histórico.

• Por implicación ideológica: surge de la cosmovisión del historiador y de las implicaciones presentes que in- fiera de los hechos históricos narra- dos.

Page 7: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Definición operativa de la Historia

La Historia, como disciplina

profesional, no puede ser ni un recuento

anecdótico e inconexo de hechos, ni un

conocimiento que pretenda descubrir causas,

mediante leyes inmutables que determinan a los

agentes humanos, sino la construcción de un

relato, con base en las fuentes disponibles y a

partir de la selección de datos realizada por el

investigador, que lleve a una explicación

tentativa y compleja, de carácter cualitativo,

con su correspondiente carga subjetiva.

Clío, por Giovanni Volpato, ca. 1790

Page 8: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

1) Sentido de la Historia

Clío, por Jan Vermeer van Delft, detalle de El arte de

pintar, 1665-1667

• Teleologismo: el devenir histórico está orientado hacia una finalidad inteligible, establecida por ley natural o por voluntad sobrenatural; todos los hechos son necesarios y no existe el azar, sino la aportación de cada acontecimiento a un proceso global metahistórico.

• Mecanicismo: el acontecer histórico obedece a la ley causal natural; los hechos se suceden entre sí vinculándose mediante la causalidad; todos los acontecimientos son contingentes y existe el azar, pues no hay un orden preestablecido para el curso del devenir. “La Historia del mundo es la suma de aquello que hubiera sido evitable” (Russell).

Page 9: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

2) Ordinabilidad de los hechos

Clío, escultura romana

• Orden: existe una armonía, ordenamiento e inteligi- bilidad en el conjunto de los hechos históricos; éstos se vinculan de forma articulada tal como ocurre con todos los demás acontecimientos del universo; el pa- sado es racional y plenamente cognoscible.

• Caos: los hechos pasados se manifiestan como dis- persos y desvinculados; no hay un sentido inherente en los acontecimientos, sino que éstos pueden de hecho ser absurdos e incomprensibles, imposibles de ajustar en un orden coherente y racional. “Nada fal- sifica más a la historia que la lógica” (Guizot).

Page 10: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

3) Dirección de la Historia

Clío, mosaico romano

• Progreso: los cambios históricos en su conjunto se orientan hacia un mejoramiento constante en todos los ámbitos de la realidad natural y hu- mana. “El progreso no es un acci- dente, es una necesidad, una parte de la naturaleza” (H. Spencer).

• Degradación: el devenir se encami- na hacia una degeneración o declive en el mundo natural y social; todo es cada vez peor. “O tempora! O mores!” (Cicerón).

Page 11: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Musa de la Historia

Clío, en un denario romano acuñado bajo Q. Pomponio Musa, 66 a.C.

Page 12: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

4) Impulso del devenir

Clío, mosaico romano

• Motor: existe un mecanismo inteligible que genera los cambios históricos (Dios, lucha, armonía natural); todos los acontecimientos obedecen a una lógica que genera su transformación. “La historia del mundo no es otra que la del progreso de la conciencia de la libertad” (Hegel).

• Azar: los hechos históricos simplemente ocurren por el paso del tiempo; no hay un motor específico que impulse sus cambios en algún sentido; todos los hechos son fo- tuitos y sólo producto de su causa inmediata. “Los que niegan el azar: Ningún vencedor cree en la casualidad”. “[…] aquí y allá hay alguien que se entretiene con no- sotros, el amable azar. En ocasiones nos lleva de la ma- no y la más sabia Providencia no podría imaginar músi- ca más bella que la que entonces arranca nuestra loca mano” (Nietzsche).

Page 13: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

5) Categorización del pasado

Clío, por Artemisia Gentileschi, 1632

• Universalismo: los hechos históricos pue- den ser agrupados en categorías generales significativas; existen leyes del desarrollo histórico y conceptos universales para la clasificación de los hechos.

• Particularismo: todo acontecimiento histó- rico fue absolutamente individual, ubicado en su espacialidad y temporalidad; no son válidas las categorías generales para clasi- ficar hechos, pues éstos fueron concretos e irrepetibles; la historia es un saber sui generis que se ocupa sólo de lo particular. “La historia es la ciencia de lo que nunca sucede dos veces” (Paul Valéry).

Page 14: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

6) Acción humana

• Libertad: el ser humano posee libre albedrío, en un marco de posibilidades; elige en función de motiva- ciones y recibe influencias de las circunstancias. El hombre es un agente social activo, que traza el curso del devenir según sus decisiones. La libertad puede concebirse al menos como: don divino, postulado de la moral, autodeterminación, estructura existencial, conocimiento suficiente y presupuesto.

• Determinismo: dado que el hombre es sólo una parte más de la naturaleza, obedece como toda ésta a cau- sas necesarias y forzosas que determinan la acción humana en un sentido específico. El ser humano es un actor social, que presenta una conducta condicio- nada por factores genéticos, ambientales, sociocul- turales, etc. Si el factor determinante es trascendente, se habla de predestinación, fatalismo o destino.

Edipo y la esfinge, por Gustave Moreau, 1864

Page 15: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

7) Sujetos de la historia

Clío, por Eustache LeSeur, detalle de Las musas, 1652

• Colectivos: la Historia la forjan los grupos (cla- ses sociales, instituciones, naciones, Estados, et- nias, civilizaciones, culturas, la humanidad en su totalidad, etc.) y los cambios se manifiestan en procesos de largo plazo (procesos, estructu- ras, mentalidades, entre otros).

• Individuales: el devenir histórico lo encauzan los sujetos individuales, los grandes hombres, las personalidades destacadas, que inciden so- bre los demás miembros de la sociedad, debido a su posición de poder, carisma, prestigio, cono- cimiento, heroísmo, entre otras cualidades. “No existe una historia de la humanidad, sólo hay un indefinido número de historias de todo tipo so- bre aspectos de la vida humana” (Karl Popper).

Page 16: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

8) Temporalidad

• Tiempo sagrado: es pancrónico y anacróni- co a la vez; extrahistórico, ubicado in illo tempore; propio de las narraciones míticas. Se vincula con lo eterno, lo permanente y lo trascendente. Es heterogéneo (tiempo fasto y nefasto, por ejemplo).

• Tiempo profano: es en el que transcurren los hechos cotidianos de la humanidad; es el de- venir mismo en que se despliegan los aconte- cimientos históricos. Es naturalista, inmanen- te y homogéneo. Objetivamente, es una pro- piedad del universo material, dada por el mo- vimiento; subjetivamente, la percepción hu- mana sobre él puede diferir.

Page 17: Presentación filosofía de la historia

Rueda de la fortuna, por

Edward Burne-Jones, 1883

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

8) Temporalidad

• Tiempo cíclico: implica el eterno retorno a lo pasado, la repetición incesante de lo ya acon- tecido; su esquema es el círculo; puede ser sagrado (eras prehispánicas, calendarios litúr- gicos y rituales) o profano (ciclo de regímenes políticos, de las estaciones y etapas agrícolas, de las culturas o civilizaciones).

• Tiempo lineal: consiste en la noción del devenir como constante cambio y novedad; los hechos jamás se repiten, sino que siempre son distintos; su modelo es la línea recta (vertical ascendente u horizontal de izquierda a derecha). Puede ser sagrado (tiempo cristiano) o profano (noción científica moderna).

Page 18: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Tiempo profano-lineal

Línea del tiempo

Page 19: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Tiempo profano-lineal

Línea del tiempo de las eras de la Tierra

Page 20: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Tiempo profano-lineal

Línea del tiempo del universo

Page 21: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

9) Verdad histórica

Silencio, por Johann Heinrich Füssli, 1799-1801

• Objetivismo: es posible acceder a un conocimiento verdadero sobre el pasado (“solamente quiero mostrar lo que real- mente ha sucedido”, dijo Leopold von Ranke). Las posturas que sostienen la cientificidad de la Historia defienden esta posibilidad (positivismo, material- ismo histórico, etc.).

• Relativismo: el saber histórico siempre es una interpretación, pues el sujeto re- construye los hechos, pero su sentido original (si acaso existió sólo uno) no permanece incólume, sino que se modi- fica por una asignación de significado. El conocimiento histórico sólo es válido, mas no verdadero.

Page 22: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Presencia del pasado

La persistencia de la memoria, por Salvador Dalí

Page 23: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

10) Valoración

Herodoto y Tucídides, representadoscomo fundadores de la Historia

• Neutralidad axiológica: los hechos pasados no deben ser juzgados moralmente. Existen varias justificaciones: la moral es extracientífica, el pasado per se es amoral, no se puede juz- gar sin caer en anacronismos.

• Juicio moral: todos los hechos humanos tienen y han tenido carga moral, y todos los hombres realizamos valoraciones axioló- gicas, con mayor razón al tratar- se de otros humanos. El juicio moral subyace en la interpreta- ción histórica; el dilema es con qué valores juzgar.

Page 24: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Primeras reflexiones filosóficas

Clío, relieve griego

“Si debes conocer algo, observa su comienzo y su desarrollo” (Aristóteles).

“La poética, por lo tanto, es una teoría más filosófica y elevada que la historia; porque la poética tiende a expresar lo universal, la historia lo particular” (Aristóteles).

“Desconocer lo que ocurrió en tiempos pasados es continuar siendo un niño. Si no hacemos uso de los trabajos del pasado, el mundo permanecerá siempre en la infancia del conocimiento” (Cicerón).

“La historia es el testimonio de los tiempos, luz de verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, anunciadora del porvenir” (Cicerón).

Page 25: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Polibio (ca. 200-118 a.C.): ciclos políticos

Polibio de Megalópolis

• En su obra Historias planteó que la causa del éxito o fracaso de un pueblo es su constitución.

• La Historia de los Estados es cíclica, con una suce- sión de formas de gobierno: reino / tiranía / aristo- cracia / oligarquía / democracia / oclocracia; dentro del ciclo, hay una tendencia degenerativa y al final las etapas se repiten (ley natural).

• La opción ante la sucesión fatalista de ciclos es el gobierno mixto: combinación de las tres formas buenas de gobierno, que se contrapesarán y así el Estado será más estable, como en Roma. Sin em- bargo, existe un ciclo dentro del gobierno mixto, lo cual implica su gradual degeneración.

Page 26: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Aurelio Agustín (354-430): providencialismo

San Agustín de Hipona,imagen del siglo VI

• En su obra La Ciudad de Dios (413-426) bus- có dar una respuesta a las diatribas paganas que acusaban al cristianismo del saqueo visi- gótico de Roma en 410.

• El universo material y contingente tuvo su ori- gen en una creación ex nihil y extratemporal por parte de Dios; con el mundo inició el tiem- po (variaciones de los seres mutables). La crea- ción fue completa y los cambios posteriores se deben a rationes seminales.

• El mundo y el tiempo son los escenarios donde se manifiesta la acción divina: Dios encauza la Historia. Así, “de ningún modo debe creerse que quiera [Dios] estén fuera de las leyes de su providencia los reinos de los hombres […]”.

Page 27: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Libertad como don divino

Expulsión del paraíso, por Miguel Ángel Buonarroti,

1509-1510

“[…] no porque Dios quisiese lo que había de depender de nuestra voluntad deja de haber algo a nuestra libre determinación. Por otra parte, si el que previó lo que había de suceder en nuestra voluntad vio verdaderamente algo, se sigue que aun conociéndolo él, hay cosas de que puede disponer nuestra voluntad, por lo cual de ningún modo somos forzados, aunque admitimos la presciencia de Dios, a quitar el albedrío de la voluntad, ni aun cuando admitamos el libre albedrío, a negar que Dios (impiedad sería imaginarlo) sabe los futuros, sino que lo uno y lo otro tenemos, y lo uno y lo otro fiel y verdaderamente confesamos […]”.

Page 28: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Ciudad de Dios y Ciudad de los hombres

Ciudad de Dios y Ciudad de los hombres, imagen de la Baja

Edad Media

• El hombre es esencialmente su alma y su motor es el amor; así: “[…] dos amores fun- daron dos ciudades; es a saber: la terrena, el amor propio, hasta llegar a menospreciar a Dios, y la celestial, el amor a Dios, hasta lle- gar al desprecio de sí propio”.

• La Historia comenzó con la creación; luego se suscitó el drama de la caída. Desde enton- ces, el fin de la Historia es el triunfo del plan divino. La redención de Cristo es el punto axial de la Historia: antes de su venida, era el tiempo de preparación evangélica; después, prevalece la edad de la Iglesia. Este segundo tiempo concluirá con la parusía y el juicio fi- nal (el tiempo histórico es lineal).

Page 29: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Ciudad de Dios y Ciudad de los hombres

Ciudad de Dios y Ciudad de los hombres, imagen de 1408-1410

• En toda la Historia se manifiesta la dualidad de las ciudades: Historia sagrada e Historia profana. Las naciones paganas existieron por voluntad de Dios, pero su ruina era inevita- ble; ése era el caso de Roma: según Cicerón sólo existe República (Estado) donde preva- lece la justicia y, puesto que Roma no cono- cía la verdadera justicia que se sustenta en el conocimiento de Dios, en consecuencia “no ha existido nunca la República romana”.

• El fin de la Ciudad de los hombres es el in- fierno, el fin de la Ciudad de Dios es el Cielo. La separación definitiva se concretará con el juicio final.

Page 30: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Dios como creador y rector del universo

Dios creador y ordenador,imagen bajomedieval

Dios rector del universo,imagen del siglo XV

Page 31: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Dios como creador y rector del universo

Dios como motor inmóvil, por Raphael Sanzio

Dios creador y ordenador,imagen bajomedieval

Page 32: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Noción del universo cerrado

Misionero medieval, grabado publicado por Camille Flammarion, ca. 1888

Page 33: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Noción del universo cerrado

Paneles exteriores del tríptico del Jardín de las Delicias, por el Bosco

Page 34: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Fortuna imperatrix mundi

Rueda de la fortuna, imagen dela Baja Edad Media

• La precariedad de la vida medieval y particularmente las crisis de los siglos XIV y XV, indujeron a la sociedad a destacar lo impredecible y caprichoso de la fortuna.

“Oh Fortuna, / variable como la Luna

como ella creces sin cesaro desapareces. / ¡Vida detestable!

Un día, jugando,entristeces a los débiles sentidos,

para llenarles de satisfacciónal día siguiente. /

La pobreza y el poderse derriten como el hielo.

ante tu presencia”.(Carmina Burana, siglos XII-XIII)

Page 35: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Fortuna imperatrix mundi

Rueda de la fortuna, en la portadadel Carmina Burana

“Destino monstruosoy vacío,

una rueda girando es lo que eres,si está mal colocada

la salud es vana,siempre puede ser disuelta,

eclipsaday velada;

me atormentas tambiénen la mesa de juego;mi desnudez regresa

me la trajo tu maldad”.

(Carmina Burana,

siglos XII-XIII)

Page 36: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Fortuna imperatrix mundi

Rueda de la fortuna, imagen dela Baja Edad Media

“El destino de la saludy de la virtud

está en contra mía,es atacadoy destruido

siempre en tu servicio.En esta horasin demora

toquen las cuerdas del corazón;el destino

derrumba al hombre fuerteque llora conmigo por tu villanía”.

(Carmina Burana, siglos XII-XIII)

Page 37: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Obsesión apocalíptica

• Joaquín de Fiore (ca. 1135-1202) fue un abad y ermitaño italiano, que desde ca. 1195 afirmó haber recibido inspiración de Dios para efectuar una exégesis profética de la Biblia.

• La Historia está dividida en tres etapas: 1) Edad del Padre o de la ley: desde

la creación hasta Cristo; de temor

y servidumbre. 2) Edad del Hijo o del Evangelio:

desde Cristo hasta 1260; de fe y sumisión filial.

3) Edad del Espíritu Santo: desde 1260 hasta el fin del mundo; de amor, alegría y libertad.

Imagen del Liber figurarum, de Joaquín de Fiore, fines del siglo XII

Page 38: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Trinidad y edades históricas

Imagen del Liber figurarum, de Joaquín de Fiore, fines del siglo XII

Page 39: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Obsesión apocalíptica

• Según Fiore, antes de instaurarse la tercera edad, durante tres años reinaría el Anticristo como rey secular, para castigar a la Iglesia corrupta y mundana, hasta destruirla. La predicación del Evangelio por parte de una nueva orden religiosa debía preparar esta transición.

• Luego iniciaría el reino milenario de los santos (los pobres y los religiosos). El mun- do sería como un vasto monasterio, con monjes “en éxtasis místico loando con ala- banzas a Dios”.

• Las doctrinas de Fiore fueron adoptadas por la rama rigorista de los franciscanos. Imagen del Liber figurarum, de

Joaquín de Fiore, fines del siglo XII

Page 40: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Obsesión apocalíptica

Mujer apocalíptica y la Bestia, en el Apocalipsis de Enrique II, siglo XI

Apertura del 5º y 6º sellos, por Alberto Durero, 1497-1498

Page 41: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Obsesión apocalíptica

El Juicio final, por el Bosco, ca. 1480

Page 42: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Catastrofismo escatológico

Representación bajomedieval de calamidades, 1456

Page 43: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Maquiavelo (1469-1527): realismo histórico

Tumba de Nicolás Maquiavelo, basílica de la Santa Croce,

Florencia

• En sus obras de 1513, planteó una visión natural- ista de la Historia: se deben descubrir las causas y leyes que regulan los hechos, para poder efectuar predicciones. “Aquel que desee prever el futuro de- be consultar el pasado; pues los hechos humanos siempre se asemejan a aquellos de los tiempos pre- cedentes. Esto surge del hecho de que son produci- dos por hombres que siempre han sido y siempre serán, animados por las mismas pasiones […]”. • Noción de la libertad: “[…] acepto por cierto que la fortuna sea juez de la mitad de nuestras acciones, pero que nos deja gobernar la otra mitad, o poco menos”.

• Concepción antagónica de la Historia: la estabilidad, la libertad y la ley surgen del conflicto social.

Page 44: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Vico (1668-1744): edades de la historia

Giambattista Vico, en una medalla italiana de 1845

• En sus obras Principios de ciencia nueva (1725 y 1744), Vico propuso una noción del desarrollo histórico, combinando variables políticas y cul- turales.

• La Historia se orienta hacia el progre- so; así, cuando concluyen las etapas históricas, el ciclo reinicia, pero la nueva civilización es superior (ley de flujo y reflujo, o curso y recurso).

• La Providencia divina domina la His- toria, pero el motor terrenal de los cambios históricos es la lucha y el an- tagonismo.

Page 45: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Etapas históricas según Vico

• Barbarie (Prehistoria)

• Civilización (Historia)

Estado salvaje o ferino

Estado de las familias

República aristocrática

República popular

Monarquía

- Autoridad monástica

- Autoridad económica

- Autoridad civil

1) Época de los dioses

2) Época de los héroes

3) Época de los hombres

Rasgos:- Religión (Providencia)- Matrimonio (virtud moral)- Entierro de los muertos (inmortalidad del alma)

Page 46: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Iusnaturalismo político e Historia

Gottfried W. von Leibniz

1) Estado de naturaleza, donde cada hombre es individual, aislado, libre e igual.

2) Contrato social (da origen a la sociedad) y de sujeción (inaugura el Estado).

3) Sociedad civil y Estado, situaciónque garantiza seguridad y libertad.

• La Filosofía política del derecho natural es- tuvo representada por autores como Hobbes, Leibniz, Spinoza, Locke y Pufendorf.

• Postularon un modelo histórico-político, en el cual distinguían tres grandes etapas en la His- toria de la humanidad:

Page 47: Presentación filosofía de la historia

John Locke, por Herman Verelst, 1689

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Iusnaturalismo político e Historia

• Los motivos por los cuales el hombre decidió abandonar su situación natural y pactar el contrato de asociación, son:

• El incumplimiento o insuficiencia en la solución de estos factores es un motivo constante de cambio social.

Pufendorf: tensión entre el amor de sí y la necesidad. Hobbes: belicosidad y desorden. Spinoza: dominio de las pasio- nes y, por ende, del más fuerte. Locke: violación a las leyes na- turales y la propiedad (fruto del trabajo).

Page 48: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Rousseau (1712-1778): la revolución

J. J. Rousseau, por Maurice Quentin de LaTour, 1753

• En su obra El contrato social (1762), afirmó “El hombre ha nacido libre, pero por do- quier se halla encadenado”.

• En su estado natural, el hombre era libre, fe- liz, igual a los demás y pacífico (buen salva- je); sin embargo, el pacto entre ricos y po- bres que originó al Estado y la sociedad civil actuales, implicó la esclavitud del hombre (por lo que es una situación negativa).

• La etapa positiva está por instaurarse. Los Estados actuales deben abolirse y estable- cerse un contrato social que dé origen a la República democrática, regida por la volun- tad general; en esto radica la libertad.

Page 49: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Voltaire (1694-1778): Historia universal

Voltaire, por Maurice Quentin de LaTour

• Distinguía la Teología de la Historia (visión providencialista) de la Histo- ria erudita (que descubre causas natu- rales).

• En El siglo de Luis XIV (1751) sostuvo la noción de progreso y en el Ensayo so- bre las costumbres (1756) presentó una Historia universal (diversidad de temáti- cas e inclusión de culturas orientales).

• El concepto de Filosofía de la Historia fue acuñado por él en una obra de 1765.

• Recomendaba dos deberes básicos a los historiadores: “El primero es no difa- mar; el segundo es no aburrir”.

Page 50: Presentación filosofía de la historia

Culto a la diosa Razón en Francia, grabado de la época

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Radicalismo racionalista

Page 51: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Kant (1724-1804): la Naturaleza y el Estado

Immanuel Kant

• Fue continuador de la tradición iusnaturalista, por lo que su interpretación sobre los cambios históricos está vinculada con la política. En su Idea de una Historia universal en sentido cos- mopolita (1784), afirmó:

“Se puede considerar la Historia de la especie humana en su conjunto como la ejecución de un secreto plan de la Naturaleza, para la realización de una constitución estatal interiormente perfecta, y, con este fin, también exteriormente, como el único estado en que aquella puede desenvolver plenamente todas las disposiciones de la humanidad”. En otro lugar aseveró: “el Estado no tiene por objetivo el hacer felices a los súbditos, sino el hacerlos libres”.

Page 52: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Hegel (1770-1831): idealismo dialéctico

G.W.F. Hegel

• En Fenomenología del espíritu (1807) y en sus Lecciones sobre Filosofía de la Historia universal (1837), Hegel de- sarrolló su noción sobre el devenir his- tórico.

• La Idea-Razón es el absoluto (“todo lo real es racional y todo lo racional es real”).

• La estructura de la Idea es dialéctica (relacional, procesal) y su principal manifestación es el espíritu (la con- ciencia humana, individual y colecti- va) que tiende hacia sí misma (su li- bertad); así, la Historia universal es el progreso de la libertad en el Estado.

Page 53: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

La Idea, la Historia y el Estado

Idea

• Formas:

• Estructura dialéctica (momentos):

Pensamiento: razón universal (totalidad).

Naturaleza: seres en-sí; su centro de gravedad es externo.

Espíritu: seres para-sí; tienden hacia sí mismos (libertad: identidad entre el sujeto y el yo).

Abstracto o intelectual (tesis).

Dialéctico o negativo-racional; cambio (antítesis).

Especulativo o positivo-racional; superación (síntesis).

Todo implica las categorías totalidad / inmediatez.

Page 54: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

La Idea, la Historia y el Estado

Caminante ante un mar de niebla, por Caspar David Friedrich, 1818

• Se pueden distinguir la Historia original o primaria y la Historia filosófica, donde “el individuo es el espíritu de los pueblos”.

• “La Historia es un conjunto de fases, de épocas históricas concretas, que se van su- cediendo dialécticamente en un progresivo avance de realización de la idea de la liber- tad a través del Estado”.

Etapa preestatal: de las familias.1) Despotismo oriental: reino pa-

triarcal; sólo libertad del déspota.2) Repúblicas grecorromanas: liber-

tad particularista, sólo de algunos.3) Monarquía germánica: sociedad cohesionada; libertad de todos.

Page 55: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Idealismo romántico alemán

Las tres edades, por Caspar David Friedrich, 1834

Page 56: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Comte (1798-1857): Historia positivista

Auguste Comte

• En su Curso de Filosofía positiva (1830- 1842) Comte postuló su concepción sobre la Historia. Ésta debe consistir en estable- cer las causas de los hechos, para descubrir leyes: “saber para prever, prever para pro- veer”. El causalismo implica determinación, en función de factores biológicos, ambienta- les o sociales. Tres categorías son básicas en los estudios históricos:

Estado: unidad sistemática intelec- tual del espíritu humano en una época determinada. Orden: coherencia y estructuración de todos los factores sociales en una época. Progreso: realidad en marcha con un mejoramiento sucesivo.

Page 57: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Ley de los tres estados

Alegoría del progreso, por Miguel Ángel Trilles, Madrid, 1922

1) Estado teológico: interés por las causasde los hechos, que se explican apelandoa seres sobrenaturales.

2) Estado metafísico: explicación causal enfunción de entidades abstractas o esen-cias que radican en las cosas mismas.

3) Estado positivo: descripción fenoménicapara descubrir las leyes naturales y hacerpredicciones científicas.

• La ley de los estados se manifiesta tanto en la historia colectiva como en cada individuo.

• En cada estado pueden existir anticipaciones y residuos de otros estados.

Page 58: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Ley del progreso

El progreso de América, por Domenico Tojetti, 1875

Page 59: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Marx (1818-1883): materialismo histórico

Carlos Marx

• En sus diversas obras, Marx manifestó que lo más esencial en el hombre es la satisfacción de sus necesidades materiales.

• La obtención de los bienes materiales se realiza socialmente (producción social) y, por ende, está en función de una determinada relación social históricamente condicionada (material- ismo histórico).

• Cuando existe propiedad privada de los medios de producción, la relación social productiva es siempre antagónica (lucha de clases).

• Así, la Historia debe ocuparse de descubrir las leyes que rigen la producción social y la lucha de clases en cada modo de producción.

Page 60: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Modo de producción

Carlos Marx

Estructura social: relaciones sociales productivas y fuer- zas productivas

Superestructura: ideológica

Superestructura: político-jurídica

Page 61: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Modos de producción históricos

Pirámide del capitalismo

Comunismo primitivo.

Surgen la agricultura, el excedente, la propiedad privada, las clases sociales, la familia y el Estado.

1) Esclavismo: amo-esclavo. 2) Feudalismo: señor-siervo.3) Capitalismo: burguesía-proletariado.

Revolución social: cambio estructural.

Socialismo: dictadura del proletaria-do, socialización de los medios de producción y distribución adecuada.

Comunismo: etapa anárquica, sin cla-ses sociales y de remuneración según las necesidades.

Page 62: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Dialéctica materialista

Tumba de Carlos Marx, Highgate Cemetery, Londres

• Las contradicciones inherentes a cada modo de producción histórico generan su superación.

• En el capitalismo se manifiestan dos leyes que aseguran su destrucción:

Ley de concentración del capital: la competencia elimina a los pequeños productores. Ley de pauperización creciente del proletariado: cuanto mayor es el vo- lumen de los medios de producción que la sociedad posee y cuanto ma- yor es la capacidad productiva, más precarias son las condiciones de exis-

tencia de la clase trabajadora.

Page 63: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Sociedad sin clases sociales

El hombre en la encrucijada, por Diego Rivera, 1934

Page 64: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Determinismo marxista

Alegoría del socialismo, fines del siglo XIX

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”.

(Marx)

“La libertad no es otra cosa que el conocimiento de la necesidad”.

(Engels)

Page 65: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Carlyle (1795-1881): culto al héroe

Thomas Carlyle

• En su obra Los héroes de 1841 planteó que los agentes de los cambios históricos son las grandes personalidades. El heroísmo radica en el liderazgo y la capacidad creativa para enfrentar las dificultades. “Puede ser un hé- roe lo mismo el que triunfa que el que sucum- be, pero jamás el que abandona el combate”. “La historia es la esencia de innumerables biografías”.

• Los grandes personajes deben ser admirados y venerados (culto a los héroes). “Nada le- vanta tanto al hombre por encima de las mez- quindades de la vida como admirar, sea lo que sea o a quienquiera que sea”. “Siempre hay un lugar en las cumbres para el hombre valiente y esforzado”.

Page 66: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Nietzsche (1844-1900): eterno retorno

Friedrich Nietzsche

• En La Gaya ciencia (1882) y Así hablaba Zaratustra (1883-1885) planteó la noción del eterno retorno. Implica una aparente repetición infinita y cíclica de los aconteci- mientos, pero que en esencia se interpreta como una postulación de lo efímero, fugaz e inmanente de la vida: el instante sólo per- manece por su infinita repetición y no existe otro mundo posible; esta vida es el absoluto; así, es una condición del Superhombre.

• “Todo grande hombre posee fuerza retro- activa; por él vuelve a ponerse toda la His- toria en la balanza y salen de su escondrijo mil secretos del pasado para que su sol les ilumine”.

Page 67: Presentación filosofía de la historia

“¿Qué sucedería si un demonio […] te dijese: Esta vida, tal como tú la vives actualmente, tal como la has vivido, tendrás que revivirla [...] una serie infinita de veces; nada nuevo habrá en ella; al contrario, es preciso que cada dolor y cada alegría, cada pensamiento y cada suspiro [...] vuelvas a pasarlo con la misma secuencia y orden [...] y también este instante y yo mismo [...] Si este pensamiento tomase fuerza en ti [...] te transformaría quizá, pero quizá te anonadaría también [...] ¡Cuánto tendrías entonces que amar la vida y amarte a ti mismo para no desear otra cosa sino ésta suprema y eterna confirmación!” .

(Nietzsche)

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Eterno retorno

Nietzsche, por Edvard Munch, 1906

Page 68: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Genealogía y crítica al progreso

Friedrich Nietzsche

• El enfoque genealógico implica renunciar a la quimera de los orígenes y destacar los efectos de los accidentes azarosos, más que rastrear las causas remotas de lo actual. Asimismo, esta perspectiva tiene una intención desmitificadora.

• Sobre la noción de progreso, afirmó: “La huma- nidad no representa un desarrollo entre los me- jores hacia algo más fuerte, más elevado, como se piensa actualmente. El progreso es sólo una idea moderna, es decir, una idea falsa. En su valor el europeo de hoy queda muy atrás com- parado con el europeo del Renacimiento. Des- envolverse no significa en absoluto elevarse ne- cesariamente, sobrepasarse, fortificarse”.

Page 69: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Dilthey (1833-1911): historicismo

Guillermo Dilthey

• El su Introducción a las ciencias del espíritu (1883) y en otras obras, planteó que la Historia debe regirse por el método de la comprensión (verstehen), cuya auxiliar es la psicología.

• El hombre es lo que es por su historia. La vida tiene una estructura tridimensional: representa- ción (cognoscitiva), afectiva (axiológica) y vo- litiva (activa).

• El hombre vive en el reino de la opinión, pues la verdad no existe: para cada pueblo rigen los valores propios que reconoce como absolutos.

• Los principales tipos de cosmovisiones son: la filosofía, la religión y el arte.

Page 70: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Spengler (1880-1936): Historia cíclica

Oswald Spengler

• En 1918 y 1923 publicó los dos volúmenes de su obra La decadencia de Occidente, donde postuló un modelo cíclico de las civilizaciones (isomor- fismo entre todo lo existente). “Culturas son or- ganismos, piezas costales o marginales para la historia en pequeño del hombre particular, de un animal, de un árbol o de una flor”.

• Se han sucedido tres civilizaciones: 1) Apolínea o clásica; 2) Mágica o islámica y 3) Fáustica u Oc- cidental. Esta última será substituida por un perí- odo de Decadencia (catastrofismo).

• La Historia es una lucha constante de fijación y movilidad, de estados y procesos.

Page 71: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Toynbee (1889-1975): ciclos en espiral

Arnold Joseph Toynbee

• Entre 1934 y 1961 publicó los doce volúmenes de Un estudio de la Historia, donde sostuvo su teoría sobre los ciclos de las civilizaciones.

• Defendió la noción de la Historia universal, a través de considerar a las diferentes civilizacio- nes como realidades no aisladas, sino integra- das entre sí.

• Formuló las nociones de llamado y respuesta, como móviles del origen de las civilizaciones, y de repliegamiento sobre sí y retorno como es- tructuras de la superación y transformación de las culturas: subyace una tendencia progresiva bajo el modelo de la espiral. No existe un de- clive fatalista en las civilizaciones.

Page 72: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Foucault (1926-1984)): discurso y poder

Michel Foucault

• A través de sus obras, cuestionó las nociones teleológicas de la Historia y retomó el enfoque genealógico de Nietzsche; de igual modo, enfa- tizó las discontinuidades y rupturas.

• Concebía los sistemas clasificatorios (regíme- nes de verdad) como emanaciones y conforma- ciones de una cultura.

• En El orden del discurso (1971) destacó los mecanismos de control y exclusión del dis- curso (y, por ende, del pensamiento), como el tabú, (v. gr., analizó los grupos excluidos: lo- cos, criminales, pervertidos).

Page 73: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Discurso y poder

Michel Foucault

• En Las palabras y las cosas (1966) planteó que en toda época existen categorías y princi- pios subyacentes que organizan todo lo conce- bible en ese período específico (discurso de la época). Dichos discursos deben ser el obje- to de estudio del historiador.

• El poder se halla disperso en muchos ámbitos (microfísica del poder) e incide en sus distin- tas manifestaciones sobre las prácticas discur- sivas.

• En Vigilar y castigar (1975) mostró cómo di- versas instituciones sociales están al servicio de la producción de cuerpos dóciles.

Page 74: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Ricoeur (1913-2005): Historia y ficción

Paul Ricoeur

• En Tiempo y narración (1983-1985) postuló que el discurso histórico es a la vez una reconstruc- ción del pasado (con base en las fuentes) y un relato construido y ubicado en el tiempo por el historiador, quien para articular la trama se vale de las figuras retóricas. Su concepción del discur- so histórico implica que no existe en el pasado ni un orden inherente, ni conexión evidente u obje- tiva entre los hechos.

• En su Filosofía de la voluntad (1950) realizó una defensa de la libertad humana al plantear que todo acto libre del hombre está estructurado por ele- mentos voluntarios e involuntarios (elección y motivación; esfuerzo y los poderes; el consenti- miento y la necesidad).

Page 75: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Fukuyama (n. en 1952): el fin de la Historia

Francis Fukuyama

• En El fin de la Historia y el último hombre (1992) sostuvo que el motor de la Historia era la lucha por el reconocimiento (thymos platónico), si bien el hombre también ha buscado la satisfacción de sus otros niveles espirituales (racional y apetitivo).

• La democracia liberal es el sistema triunfante que proporciona pleno reconocimiento a los derechos, libertades y afanes legítimos del individuo, y que además le brinda un orden racional y las posibili- dades de desarrollo material.

• En el neoliberalismo no existen exclusivismos irracionales ni clases sociales, ni coacciones más allá de las que garantizan las libertades. Por ello, la Historia ha llegado a su culminación.

Page 76: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Huntington (n. en 1927): choque cultural

Samuel P. Huntington

• En El choque de civilizaciones (1996) postuló que las unidades sociales de la actualidad son las civilizaciones, que integran diversos Estados nacionales, y cuyo principal rasgo es religioso.

• El antagonismo entre los sistemas de valores de las civilizaciones hace inevitable el conflicto en- tre éstas. Concibe un mundo multipolar, donde el neoliberalismo sólo constituye el sistema de una parte de los grupos sociales, por lo que no tendrá la fuerza integradora que Fukuyama pre- veía.

• Las civilizaciones son: Cristiandad occidental, ortodoxos, latinoamericanos, musulmanes, ju- díos, hindúes, extremo-orientales, africanos, bu- distas y Japón.

Page 77: Presentación filosofía de la historia

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Sugerencias didácticas

Clío, por Giovanni Baglione (1566-1643)

• Enseñanza:

- La explicación magistral es insustituible.

- Concretizar la información (ejemplificar).

- Ilustrar la información (esquematizar, incluir imágenes).

- Simplificar el contenido y no saturar al alumno.

Page 78: Presentación filosofía de la historia

Clío, por Carlo Franzoni, 1819

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Sugerencias didácticas

• Aprendizaje:

- La lectura previa del alumno es esencial, así como su verificación por parte del maestro.

- Fomentar la discusión grupal.

- Asignar al alumno la explicación de algún tema al resto del grupo.

- Ejercicios de aplicación de la teoría a la práctica.