PRESENTACION-FINAL.pdf

download PRESENTACION-FINAL.pdf

If you can't read please download the document

Transcript of PRESENTACION-FINAL.pdf

  • CIMENTACION

    La cimentacin es la parte comprendida entre el sobrecimiento

    y el terreno sobre el cual se apoya la casa. Su funcin es

    transmitir al terreno las cargas provenientes de los techos,

    muros, vigas, columnas, acabados, etc. Deben adems ser

    capaz de soportarlas.

  • REQUISITOS PARA UNA BUENA CIMENTACION

    Deber ubicarse sobre el terreno

    firme, evitando que se apoye sobre el relleno o terreno

    orgnico.

    Deber ser seguro contra las fuerzas que ocasionan el

    volteo, deslizamiento o

    ruptura del suelo.

    Es importante que el fondo de la

    cimentacin est nivelada aunque

    puede tener gradas para acomodarse a

    terrenos muy inclinados.

  • MEZCLA PARA EL VACIADO DEL

    CIMIENTOLas proporciones del volumen de

    los materiales usados para el

    cimiento son:

    1 parte de cemento por 10 partes

    de hormign mas 30% de

    piedra (con 8% de tamao

    mximo) debe quedar rodeada

    de mezcla.

    1 bolsa de cemento

    5 de carretillas planas de

    hormign (TM 8%)

    Piedra de tamao

  • PROCEDIMIENTO

    La capa superior del cimiento ser rugosa y de superficie nivelada.

    se echa una capa de piedra encima otra de concreto, siguindose as de forma alternada

    vaciar una capa de concreto con espesor mnimos de 5 cm

    limpiar y humedecer el fondo de la zanja

    IMPORTANTE:Se debe cuidar la verticalidad de la zanja, evitando la formacin de inclinaciones por que el cimiento construidode esta forma hace el efecto de cua transmitiendo esfuerzo al suelo inclinado producindose posteriormente

    asentamientos de la edificacin.

  • SOBRECIMIENTOS

    En la partesuperiordel cimientoseconstruirel sobrecimiento. stetendrel

    mismoanchoqueelmuroquesoportar.

    Suprincipalfuncineseldeevitarquelahumedaddelterrenopenetreelmuro.

    Laalturadelossobrecimientovariardeacuerdoalascaractersticasdelterreno

    En casodeterrenosquetenganexcesivahumedadesrecomendableaplicarenla

    carasuperiordel sobrecimientounacapadeasfaltoparaevitarquela humedad

    sualmuroy sedeteriore.

  • FIG. 1 Elementos para la construccin del sobrecimiento.

  • FIG. 2 Sobrecimiento armado.

    Si la vivienda se encontrase en suelo

    arenoso o de arcillasblandas, los

    planos pueden especificar que este

    sobrecimiento sea armado, indicando

    los dimetros y la distribucin en

    forma de una viga. Si este fuera el caso,

    habr que colocar, antes de encofrar,

    los fierros de refuerzo, los que deben

    quedar a una altura de 7 cm sobre el

    cimiento (ver figura 2). Esto se realizar

    de acuerdo a los planos.

  • ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS

    Se deber verificar que las tablas a utilizar estn en buen estado, limpias y no arqueadas.

    Los costados estn formados por tablas de 1" o 1" de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las alturas.

    Se unen a travs debarrotesde madera de 2" x 3", separados cada uno por 60 cm.

    Para asegurar la verticalidad y estabilidad del encofrado, se usan otrosbarrotes, tambin de 2" x 3", los cuales se aseguran contra unasolerafijada con estacas el suelo

    Armado del encofrado

    Se deber tener en cuenta que los fierros delas columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera), deben quedar exactamente en el medio de la distancia entre ambas caras del encofrado

    Para esto se usan los dados de concreto, as se garantizar un adecuado recubrimiento de las barras de acero al momento de vaciar el concreto

    Recubrimiento y separacin

    CONSIDERACIONES: Verificar los ejes , niveles, la verticalidad de los encofrados con ayuda de una plomada.

  • FIG. 3 Estructura del encofrado del sobrecimiento

    FIG. 4 Recubrimiento y separacin

  • VACIADO DEL CONCRETO EN

    SOBRECIMIENTOSPreparacin de la mezcla de concreto

    simple para los sobrecimiento

    De preferencia utilizar una mezcladora, o tambin a mano en una zona plana y limpia .

    Preparacin de la mezcla para los sobrecimientos armados

    La resistencia debe ser fc = 175 kg/cm2, por lo que la mezcla se preparar usando arena gruesa y piedra chancada en vez de hormign.

    Vaciado de la mezcla

    Se realizar por capas, es decir, se vaciar una capa de concreto, y luego, sobre sta se colocarn las piedras.

    Las piedras de cajn deben quedar cubiertas por la mezcla.

    Humedecer el cimiento para evitar que absorba el agua de la mezcla.

    1

    2

    Compactado del concreto

    Es necesario compactar el concreto con la ayuda de una vibradora, o un fierro de construccin.

    Despus de unas 3 horas, se deber rayar la superf. del sobrecimiento para una mejoradherenciaal asentado en la primera hilada de ladrillos.

    Curado del concreto

    Una vez que se haya desencofrado, curar durante los primeros 7 das. Esto nos asegurar la resistencia que especifica el plano y disminuir las grietas y rajaduras en la superficie.4 5

    3

  • DESENCOFRADO DEL

    SOBRECIMIENTOAl dasiguientedelvaciado,el encofradopuede

    ser totalmenteretirado. En esemomento,se

    debe inspeccionar que no exista

    ningunacangrejeradeconsideracin,dehaberla

    habrquerepararla,pudiendousarunamezcla

    de1 volumendecementopor 4 dearenagruesa.

    Si se tratara de un cimiento armado y la

    profundidadde la cangrejerafuera tal que se

    viera el fierro de refuerzo, la mezcla de

    reparacindebe ser ms rica en cemento,

    pudiendousarunaproporcinde1 por 3.

    FIG. 6 Evitar cangrejera

  • VIGAS

  • PROCESO CONSTRUCTIVO

    a. Interpretar el plano estructural

    b. Armado de la viga

    c. Encajillado para la viga

    d. Anclar el armado en las columnas

    e. Vaciar la viga

    f. Retirar la cimbra

    El diseo de la viga de concreto armado depender de a

    acuerdo al diseo del plano estructural

  • COLUMNAS

  • Una columna es un elemento axial sometido acompresin, para que bajo la accin de una cargagradualmente creciente se rompa por flexin lateralo pandeo ante una carga mucho menos que lanecesaria para romperlo por aplastamiento. Lascolumnas suelen dividirse en dos grupos: Largas e Intermedias los elementos cortos a compresin seconsideran como un tercer grupo de columnas.Las columnas largas re rompen por pandeo oflexin lateral; las intermedias, por combinacin deesfuerzas, aplastamiento y pandeo, y los postescortos, por aplastamiento.

    DEFINICION

  • Segn el uso actual de la columna como elemento de un prtico, no

    necesariamente es un elemento recto vertical, sino es el elemento donde la

    compresin es el principal factor que determina el comportamiento del

    elemento

    Es por ello que el pre dimensionado de columnas consiste en determinar las

    dimensiones que sean capaces de resistir la compresin que se aplica sobre

    el elemento as como una flexin que aparece en el diseo debido a diversos

    factores. Es importante tener claro que una columna siempre debe ser

    continua para que sea estable y resistente

    El efecto geomtrico de la columna se denomina

    esbeltez y es un factor importante, ya que la forma de fallar depende de la

    esbeltez, para la columna poco esbelta la falla es por aplastamiento y este

    tipo se denomina columna corta.

    La columna intermedia es donde la falla es por una combinacin de

    aplastamiento y pandeo. Adems, los momentos flectores que forman parte

    del diseo de columna disminuyen la resistencia del elemento tipo columna

    COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

  • Para columnas que pertenezcan a la estructura

    principal el dimetro mnimo de la seccin para

    columna circular ser de 0.25m y para columnas

    rectangulares, la dimensin mnima de la seccin

    ser de 0.20m con un rea de 0.06m2

    ESTRUCTURAS DE CAPACIDAD

    DEDISIPACION DE ENERGIA MINIMA

  • El reade refuerzo longitudinal de la columna,sintener en cuenta la capacidad de disipacin de energade la estructura, a la cual pertenece,no debesermenor de 0.01ni mayor de 0.06veces el reatotal Agde la seccin. Paracasosnormales,sesugiere nopasarde 0.04

    LONGIT UDINA LREFUERZO LONGITUDINAL

  • Constituido por estribos y refuerzo en espiral

    ESTRIBOS

    REFUERZO TRANSVERSAL

    El espaciamiento vertical entre estribos sera el menor entre

    columnas 16 diametrosde la barra longitudinal, 48

    diametrosde la barra del estribo o la menor dimensionde

    las columnas.

  • Los estribos cumplen un papel muy importante en el comportamiento estructural delas columnas de concreto armado. Por eso, la norma E-070 de A lbailera, en elArtculo 11.4, Captulo 8, referido al "Anlisis y Diseo Estructural", indica de que formadeben ser los estribos que colocaremos en las columnas de los muros deladrillo:"Los estribos de las columnas de confinamiento podrn ser estribos cerrados congancho a 135 o estribos de 1 de vuelta".

    El objetivo es que los extremos de los ganchos del estribo quedenperfectamente anclados y asegurados en la parte interna de la columnaconocida como ncleo, lo que garantizar su estabilidad durante el desarrollode su trabajo estructural (Figura 2).

    IMPORTANCIA DE LOS ESTRIBOS

  • No es correcto utilizar estri bos con ganchos de 90 (Figura 3),porque no estaran bien anclados en el ncleo de concreto de lacolumna y esto la debilitar a, dado que el estribo se abrir a confacilidad. Tampoco proporcionarn el necesario confinamiento alconcreto ante las cargas axiales (fuerza longitudinal) que seproducen en las columnas durante los terremotos. Estas cargasprovocan una expansin lateral ("hinchamiento") del concreto delncleo, la que debera ser contenida por los estri bosperfectamente anclados en el mismo, de lo contrario el estribo seabrir tal como semuestra en la Figura 4.