Presentación i

18
MATERIA: SUPERVISIÓN Y DIRECCIÓN. MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR. Maestría en docencia y Gestión de Instituciones de Educación Superior.

description

Presentación sobre el modelo de gestión para la supervisión escolar. Enfoque Principios que lo sustentan Características de la gestión

Transcript of Presentación i

Page 1: Presentación i

M A T E R I A : S U P E R V I S I Ó N Y D I R E C C I Ó N .

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

Maestría en docencia y Gestión de

Instituciones de Educación Superior.

Page 2: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

Integrantes del equipo.

• Miriam Godínez Lastra.

• Miguel Ángel Martínez Pérez.

• Andrea Mejía solares.

• Roxana Mijares Valerio.

• Héctor Eduardo Pérez Chávez.

• Docente: Susana Álvarez

Page 3: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

• ¿Qué es un modelo?

Puede definirse como una representación de la

realidad, elaborado para facilitar su comprensión y

estudiar su comportamiento, asociado con el

conocimiento previo y la experiencia de la realidad

que se representa.

Page 4: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

• Los elementos que componen un Modelo de

Gestión para la Supervisión Escolar son:

• El enfoque.

• Principios y características de la gestión.

• Dimensiones de gestión.

• Apoyos.

Page 5: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

1.- ENFOQUE.

Page 6: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

MODELO DEMOCRÁTICO

•Promueve la toma de decisiones en corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

•Relaciones de apertura y flexibilidad entre actores involucrando a la sociedad.

MODELO TRANSFORMADOR

•Procesos sistemáticos de reflexión, intercambio, evaluación y planeación para mejorar.

•Requiere que la interacción entre supervisión y escuela se realice conociendo la singularidad de cada uno.

Page 7: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

• De acuerdo con Margarita Zorrilla y Guillermo Tapiase requiere que la transición desde formasburocráticas y administrativas a prácticas yrelaciones más democráticas sean de la sig. forma:

• 1.- Del control y verificación del cumplimiento de lanorma legal o administrativa al apoyo en losprocesos escolares y docentes mediante asistenciatécnica, monitoreo y evaluación.

• 2.- Del aseguramiento de la prestación de unservicio con énfasis en la eficiencia en el uso derecursos hacia el apoyo de procesos escolares queaseguren la eficacia del logro educativo.

Page 8: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

• 3.- Del trabajo individual del supervisor como

enlace entre administración educativa y quehacer

de las escuelas, hacia el trabajo colectivo con sus

pares y directivos privilegiando la atención de las

necesidades de escuela, alumnos, maestros y

comunidad.

• 4.- De formas rutinarias, burocráticas y de autoridad

posicional jerárquica a formas colegiadas de

diálogo y acompañamiento en las escuelas

basadas en un auténtico liderazgo.

Page 9: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA

GESTIÓN EDUCATIVA

Page 10: Presentación i

ESCUELA

ENTENDIMIENTO DERECHOS Y

RESPONSABILIDADES

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

EN LA ESCUELA

Page 11: Presentación i

PRINCIPIOS CORRESPONSABILIDAD

TRANSPARENCIA

RENDICION DE

CUENTAS

AUTONOMIA

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

Page 12: Presentación i

AUTONOMÍA

*FACULTAD TOMA DE DECISIONES PARA CUMPLIR CON LA MISIÓN.

*DESEMPEÑO DE LOS MIEMBROS DEL COLECTIVO ESCOLAR.

*AUTORREVISON DEL TRABAJO REALIZADO, PARA ESTABLECER:

ACUERDOS

COMPROMISOS

ESTRATEGIAS

ACCIONES

CORRESPONSABILIDAD

*RESPONSABILIDAD EN TOMA DE DECISONES DEL COLECTIVO.

*COMPROMISO Y DSIPOSICION DE LOS INVOLUCRADOS.

*ASUMIRSE COMO PARTE DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS

TRANSPARENCIA

*EN LO QUE SE HACE

*LO QUE SE LOGRA

*ADMINISTRACION DE

RECURSOS (MATERIALES,

HUMANOS Y FINACIEROS)

RENDICIÓN DE CUENTAS

*RECONOCER RESPONSABILIDADES

*INFORMAR A LA SOCIEDAD LOS PROPOSITOS PLANTAEADOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES.

*RESPONSABLE Y CORRESPONSABLE DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS

*CLARIFICA LO QUE ES FUNDAMENTAL LOGRAR PARA LUEGO INFORMAR SOBRE LOS LOGROS ALCANZADOS A PARTIR DE LO REALIZADO

SUPERVISION

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

Page 13: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.

Page 14: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

• Los sistemas educativos, igual que los empresariales

y políticos, deben renovar sus estructuras y objetivos

a fin de permanecer vigentes en un mundo de

cambios contrastantes, y una sociedad que

percibe los cambios y exige quien les dirija en la

dirección correcta.

• Evoluciona de formas tradicionales de enseñanza a

desarrollar competencias para la vida

contemporánea. La realidad actual exige hombres

y mujeres con conocimientos amplios y capacidad

creativa e innovadora.

Page 15: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

La supervisión escolar debe ofrecer una gestión con las

siguientes características:

• Incluyente y

participativa.

• Reflexiva

Page 16: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

La supervisión escolar debe ofrecer una gestión con las

siguientes características:

• Diálogo informado • Relaciones horizontales

Page 17: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

La supervisión escolar debe ofrecer una gestión con las

siguientes características:

• Trabajo colegiado y

colaborativo.

• Liderazgo compartido

Page 18: Presentación i

MODELO DE GESTIÓN PARA LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

La supervisión escolar debe ofrecer una gestión con las

siguientes características:

• Fomenta la

participación social.

• La transformación de la supervisión escolar como agente de cambio y mejora de la eficiencia escolar es inminente.

• Se necesita pasar de una supervisión que controla e informa, a una supervisión que asesore, oriente y acompañe a las escuelas, que favorezca la participación y el involucramiento de todos los actores: padres, alumnos, docentes, directivos, autoridades educativas, comunidad, etc.

• Debe replantear su gestión, y valorar los asuntos pedagógicos tanto como los administrativos, equilibrando su acción en ambos.