Presentacion its mayo

101
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Marzo de 2015

Transcript of Presentacion its mayo

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

DE LAS INFECCIONES

DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo

en Salud Pública Marzo de 2015

Lineamientos

Realizar seguimiento al cumplimiento de las actividades de

vigilancia establecidas en la norma técnica para la detección

temprana de las alteraciones del embarazo, atención del parto y del

recién nacido, la guía de atención para la sífilis gestacional y

congénita, la guía de atención del VIH/SIDA, la resolución 0412 de

2000 y sus actualizaciones (GPC 2015), y el Plan Nacional de

Control de las Hepatitis Virales (2014).

Lineamientos

Apoyar el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de prevención y control de las ITS, teniendo en cuenta:

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.

El Plan Nacional de Respuesta ante el VIH/SIDA.

El Plan Estratégico para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y la Sífilis Congénita.

El Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales.

La elaboración de los Planes Territoriales de Salud.

El Plan de Intervenciones Colectivas y la implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud.

Generalidades

EVENTO CASOS QUE REQUIEREN ENVÍO DE

REUNIONES DE ANÁLISIS

VIH/Sida

Casos reportados con mecanismo probable de transmisión:

perinatal, transfusión sanguínea, accidente laboral,

trasplante de órganos y todas las mortalidades.

Sífilis Gestacional y

Congénita

Mortalidades.

Hepatitis B y C Casos notificados de menores de cinco años (Hepatitis B) y

todas las mortalidades.

Remitir dentro de las cuatro semanas epidemiológicas después de la notificación del caso, el acta de la

reunión de análisis y el plan de mejoramiento. Remitir estos informes a los correos [email protected]

Lineamientos

Se solicita a las entidades territoriales que realicen la búsqueda activa

institucional (BAI) de casos de sífilis congénita por período epidemiológico. Enviar el informe de los hallazgos de la BAI a la referente del INS cada tres períodos epidemiológicos, a los correos [email protected].

Primer trimestre 30 de abril 2015*

Segundo trimestre 31 de Julio 2015*

Tercer trimestre 30 de Octubre 2015*

Cuarto trimestre 29 de Enero 2016*

•Fechas tentativas, pendiente confirmación según calendario epidemiológico año 2015.

VIH/SIDA

Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Subdirección Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública

Grupo Infecciones de Transmisión Sexual

Marzo de 2015

Instituto Nacional de Salud

Comportamiento de la notificación de VIH/Sida. Colombia 2009-2014 preliminar

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

No

. de

Cas

os

AÑOS

Instituto Nacional de Salud

Casos de VIH/Sida y muerte por Sida notificados por departamento de procedencia. Período 13 de 2014

0

500

1000

1500

2000

2500

SIN DATO

MUERTO

SIDA

VIH

Instituto Nacional de Salud

Casos notificados de VIH/SIDA según estadío clínico. Período 13 de 2014

Instituto Nacional de Salud

Casos notificados de VIH/sida y muerte por sida por género Período 13 de 2014

80,52

13,52

5,880,08

75,70

17,15

7,11

0,040,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

VIH sida Muerte por Sida Sin dato

Femenino

Maculino

Fuente: Sivigila, INS

Instituto Nacional de Salud

Casos notificados de VIH/sida según grupo de edad Período 13 de 2014

Fuente: Sivigila, INS

Diagnostico Adultos

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

Diagnostico adolescentes con 13 años o más y adultos

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

Metodología Resultado Interpretación e intervención

Prueba presuntiva

Inmunoensayo

para VIH-1 y VIH-2

(v.g. ELISA) o

prueba rápida.

NO

REACTIVO

NEGATIVO para infección por

VIH-1 o VIH-2.

Intervención:

Brindar APV postest,

recomendar nueva prueba en

3 meses según los factores de

riesgo y los criterios clínicos.

Considerar C. V. para VIH ante

sospecha de infección aguda.

Escenario A

Diagnostico adolescentes con 13 años o más y adultos

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

Metodología Resultado Interpretación e intervención

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-

1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o

prueba rápida.

REACTIVO

POSITIVO para infección por

VIH-1 o VIH-2.

Notificar el caso al Sivigila.

Intervención:

APV postest y remitir el PTE al

programa de atención integral

en VIH.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-

1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o

prueba rápida (diferente

a 1), realizada en

laboratorio clínico

habilitado.

REACTIVO

Escenario B

Diagnostico adolescentes con 13 años o más y adultos

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

Metodología Resultado Interpretación e intervención

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2

(v.g. ELISA) o prueba rápida.

REACTIVO

POSITIVO para VIH-1 o VIH-2.

Notificar el caso al Sivigila.

Intervención:

APV postest y remitir el PTE a

programa de atención integral en

VIH.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2

(v.g. ELISA) o prueba rápida

(diferente a 1), realizada en

laboratorio clínico habilitado.

NO REACTIVO

Tercera prueba: utilizar una de las

siguientes pruebas:

C.V. o W. B. o inmunoensayo VIH-1

VIH-2 (v.g. ELISA) o prueba rápida.

C. V. ≥5.000 copias/ml o

W. B positivo o

inmunoensayo (ELISA)

reactivo o prueba rápida

reactiva.

Escenario C

Diagnostico adolescentes con 13 años o más y adultos

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

Metodología Resultado Interpretación e intervención

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2

(v.g. ELISA) o prueba rápida.

REACTIVO

NO CONCLUYENTE o INDETERMINADO

Intervención:

Reiniciar el algoritmo en un mes y

remitir a Infectología o a médico experto

en VIH.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2

(v.g. ELISA) o prueba rápida

(diferente a 1), realizada en

laboratorio clínico habilitado.

NO REACTIVO

Tercera prueba: utilizar una de las

siguientes pruebas:

C.V. o W.B. o inmunoensayo para

VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o prueba

rápida.

C.V. 50 a <5.000

copias/ml, o W.B.

indeterminado o

inmunoensayo (ELISA) en

zona gris o prueba rápida

indeterminada o invalida.

Escenario D

Diagnostico adolescentes con 13 años o más y adultos

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

Metodología Resultado Interpretación e intervención

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2

(v.g. ELISA) o prueba rápida.

REACTIVO

NEGATIVO para VIH-1 o VIH-2.

Intervención:

Brindar APV postest, recomendar

nueva prueba en 3 meses según los

factores de riesgo y los criterios

clínicos; para reiniciar algoritmo.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2

(v.g. ELISA) o prueba rápida

(diferente a 1), realizada en

laboratorio clínico habilitado.

NO REACTIVO

Tercera prueba:

utilizar una de las siguientes pruebas

C..V. o W.B o inmunoensayo para VIH-

1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o prueba rápida.

C.V. indetectable <50

copias/ml o W.B. negativo

o inmunoensayo (ELISA)

no reactivo o prueba

rápida no reactiva.

Escenario E

Puntos de buena práctica

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

• Este algoritmo diagnóstico es aplicable no solo para personas de 13 años o más sino también desde la edad de los 18 meses.

• Se debe implementar las estrategias necesarias para aumentar el acceso al proceso diagnóstico.

• El proceso de asesoría pre y postest de la prueba debe cumplir los estándares de calidad recomendados por el MSPS, “Pautas para la realización de asesoría y prueba voluntaria para VIH (APV)”, y en ningún caso la APV debe convertirse en una barrera de acceso al diagnóstico.

Puntos de buena práctica

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

La selección de la técnica de inmunoensayo convencional (v.g. ELISA) o prueba rápida debe obedecer a factores de accesibilidad y oportunidad de diagnóstico. Para las pruebas que requieran de infraestructura se debe contar con la habilitación requerida según las entidades competentes.

Puntos de buena práctica

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

Resolución 2338 de junio de 2013, la APV para VIH puede ser dada por personal con formación en áreas de la salud o sin ella, siendo

condición para éste último, tener entrenamiento teórico y práctico certificado por entidades públicas o privadas.

La misma Resolución permite la realización de pruebas rápidas fuera del contexto del laboratorio, por profesionales de la salud en

medicina, enfermería y auxiliares de enfermería, debidamente certificados por los laboratorios de salud pública, favoreciendo así, la

reducción de la gran brecha al Dx oportuno, especialmente en poblaciones más expuestas a factores de vulnerabilidad frente al VIH.

Transmisión Materno Infantil

Fuente: GPC VIH/Sida. 2015.

Probabilidad de TMI del VIH

SIN intervención: 28 al 40%

La probabilidad de TMI del VIH

CON intervención: 2% o menos

Eliminación materno infantil del VIH ODM. 2015

Transmisión Materno Infantil

Prenatal: Durante la gestación, transmisión intrauterina aporta el 10%

Gestante Escenario A

Metodología Resultado Interpretación

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2

(v.g. ELISA) o prueba rápida.

Primera prueba

NO REACTIVO

NEGATIVO para infección

por VIH-1 y VIH-2.

Intervención:

APV postest, solicitar

nueva prueba según la

edad de gestación,

garantizando, por lo

menos, una durante el

tercer trimestre o

durante el trabajo de

parto.

Metodología Resultado Interpretación

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y

VIH-2 (v.g. ELISA) o prueba

rápida.

REACTIVO

PROBABLEMENTE POSITIVO

para infección por VIH-1 o VIH-2.

Intervención:

Tomar muestra inmediatamente para

C.V. Remitir a programa integral de

VIH. Iniciar el protocolo ARV

prevención TMI. Explicar a la PTE

los riesgos y beneficios, baja

probabilidad de falso positivo.

Gestante Escenario B

Gestante Escenario C

Metodología Resultado Interpretación

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g.

ELISA) o prueba rápida.

REACTIVO POSITIVO

para infección por VIH-1 o VIH-2.

Intervención:

Notificar el caso al Sivigila

Mantener o iniciar ARV.

prevención de TMI.

Mantener en programa integral para

VIH.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g.

ELISA) o prueba rápida. (diferente a 1),

realizada en laboratorio clínico.

REACTIVO

Tercera prueba:

Carga viral de VIH-1 (ARN viral

cuantitativo).

Detectable ≥5.000

copias/ml

Gestante Escenario D

Metodología Resultado Interpretación

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA)

o prueba rápida.

REACTIVO POSITIVO para infección por VIH-1

o VIH-2.

Intervención:

Notificar el caso al Sivigila

Iniciar o Mantener

protocolo de prevención

de TMI.

Mantener en programa integral

para VIH.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA)

o prueba rápida. (diferente a 1), realizada en

laboratorio clínico.

NO REACTIVO

Tercera prueba:

Carga viral de VIH-1 (ARN viral cuantitativo).

Detectable

≥5.000

copias/ml

Gestante Escenario E

Metodología Resultado Interpretación

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o

prueba rápida.

REACTIVO NO CONCLUYENTE, PROBABLEMENTE

NEGATIVO

Intervención:

Practicar W.B. para descartar

PTE controladora élite o

pruebas para descartar infección

por VIH-2 (ARN cualitativo de

VIH-2 o prueba rápida

discriminatoria), si hay

sospecha de infección por este tipo

viral.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA) o

prueba rápida. (diferente a 1), realizada en

laboratorio clínico.

REACTIVO

Tercera prueba:

Carga viral de VIH-1 (ARN viral cuantitativo).

Detectable 50 a <5.000

copias/ml

Gestante Escenario F

Metodología Resultado Interpretación

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g.

ELISA) o prueba rápida.

REACTIVO NO CONCLUYENTE, PROBABLEMENTE

NEGATIVO

Interpretación:

W.B para descartar que sea una PTE

controladora élite o pruebas para

descartar infección por VIH-2 (ARN

cualitativo de VIH-2 o prueba

rápida discriminatoria), si hay

sospecha de infección por este tipo viral.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g.

ELISA) o prueba rápida. (diferente a 1),

realizada en laboratorio clínico.

NO REACTIVO

Tercera prueba:

C.V. de VIH-1 (ARN viral cuantitativo)

Detectable: 50 a

<5.000 copias/ml

Gestante Escenario G

Metodología Resultado Interpretación

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g.

ELISA) o prueba rápida.

REACTIVO NEGATIVO para VIH-1 o

VIH-2

Intervención:

APV postest, remitir durante

el tercer trimestre a

valoración por

infectólogo o médico

experto para decidir que

conducta tomar

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g.

ELISA) o prueba rápida. (diferente a 1),

realizada en laboratorio clínico.

REACTIVO

Tercera prueba:

Carga viral de VIH-1 (ARN viral

cuantitativo).

Carga viral <50

copias/ml

Gestante Escenario H

Metodología Resultado Interpretación

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA)

o prueba rápida.

REACTIVO POSITIVO confirmado para

infección por VIH-1 o VIH-2

Intervención:

Notificar el caso al

Sivigila

Mantener o iniciar

protocolo de prevención

de TMI.

Mantener en programa integral

para VIH.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g. ELISA)

o prueba rápida. (diferente a 1) realizada en

laboratorio clínico habilitado

REACTIVO

O

NO REACTIVO

Tercera prueba:

Carga viral de VIH-1 (ARN viral cuantitativo)

Detectable: 50 a

<5.000 copias/ml

Cuarta prueba:

Western Blot.

POSITIVO

Gestante Escenario I

Metodología Resultado Interpretación

Prueba presuntiva:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g.

ELISA) o prueba rápida.

REACTIVO NEGATIVO para VIH-1 o VIH-2

Intervención:

Suspender protocolo de prevención de

TMI del VIH

Solicitar nueva prueba según la edad de

gestación, garantizando, por lo menos, una

durante el 3er trimestre o durante

el trabajo de parto. directamente W.B

ante el antecedente de 2 inmunoensayos

reactivos previos.

Segunda prueba:

Inmunoensayo para VIH-1 y VIH-2 (v.g.

ELISA) o prueba rápida (diferente a 1)

realizada en laboratorio clínico.

REACTIVO

O

NO REACTIVO

Tercera prueba:

Carga viral de VIH-1 (ARN viral

cuantitativo).

Detectable: 50 a <5.000

copias/ml

Cuarta prueba:

Western Blot

NEGATIVO

Casos Notificados de VIH/SIDA en gestantes. Período 13 de 2014

Trimestre de embarazo No. de casos Porcentaje

Primer trimestre (Sem 1-12) 106 18,96

Segundo trimestre (Sem 13-24) 240 42,93

Tercer trimestre (Sem 25-40) 213 38,10

Total 559 100,00

Fuente: Sivigila, INS

Algoritmo diagnóstico en niñas y niños menores de18 meses de edad expuestos a infección VIH/Sida

Niñas y niños menores de 18 meses de edad con criterios clínicos de VIH/Sida, sin conocimiento del estado serológico de la madre

Porcentaje de TMI en < 2 años de edad. Colombia 2008 - 2013

5,8%

4,9% 5,3%

4,6%

3,9*

2,5*

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema de información Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH

Errores más frecuentes en la notificación del VIH/Sida y muerte por Sida

Ausencia de digitación de variables:

Fecha de nacimiento

Edad

UPGD que notifica

Fecha de resultado de prueba

Nombre de la persona que diligencia el formato

Sexo

Mecanismo de transmisión (p.ej: transfusional, accidente laboral…)

En caso de reporte por cambio de estadio clínico error en:

Número del documento de identificación, edad, fecha de nacimiento, nombre

Ficha vigilancia VIH/Sida

Fuente: Sivigila

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema de información Estrategia para la eliminación de la TMI del VIH

SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA

Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Subdirección Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública

Grupo Infecciones de Transmisión Sexual

Marzo de 2015

SÍFILIS GESTACIONAL Y

CONGÉNITA

Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Subdirección Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública

Grupo Infecciones de Transmisión Sexual

Marzo de 2015

Instituto Nacional de Salud

Etiología de la sífilis

• Familia: Espiroquetas

• Género: Treponema

• Especie: pallidum

• 6 – 15 μm de longitud

• 0,2 μm de diámetro

• Duplicación cada 30 hs.

• Transmisión por contacto sexual

Instituto Nacional de Salud

Sífilis: Riesgo de TMI

Sífilis primaria y secundaria: 70 - 100 %

Sífilis latente temprana: 40%

Sífilis tardía: 8%

Desde la semana 10 siendo más frecuente

entre la semana 16 - 24

La probabilidad de transmisión está directamente relacionada con el estadio de la sífilis materna durante el embarazo o el

estadio del embarazo al adquirir la infección

Instituto Nacional de Salud

Sífilis: riesgo de TMI

Menos de 1 año de evolución

Más espiroquetas

Muy contagiosa

Sífilis precoz

Mayor daño en el recién nacido

Mas de 1 año de evolución

Menos espiroquetas

Poca contagiosa

Sífilis tardía

Menor daño en el recién nacido

Instituto Nacional de Salud

Progresión de sífilis no tratada (adaptado de Hawkes, et al. ref. 54)

Instituto Nacional de Salud

Sífilis congénita

Aborto o muerte fetal: 17 – 40%

Muerte perinatal: 20%

RN infectado: 20 – 33%

Parto pretérmino o bajo peso: 20- 30%

Otros resultados adversos: 80%

La sífilis tiene la mayor carga de la enfermedad de las ITS

Consecuencias en el embarazo

Instituto Nacional de Salud

Eliminación de la sífilis congénita

Reducción de la incidencia de la

sífilis congénita a 0,5 casos o

menos, incluidos los mortinatos, por

mil nacidos vivos.

Meta 2015

Instituto Nacional de Salud

Comportamiento de la notificación de Sífilis gestacional y congénita. Colombia 1998-2014 preliminar

0,9 1,0

1,3 1,3

1,8 1,8 2,0

2,2 2,0 2,0

2,5 2,6

3,1 3,1 2,9

2,4

1,3 1,3

2,5

3,5

4,1

4,7

5,3

5,9

7,4 7,6

6,5 6,5

6,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cas

os

* 1

00

0 N

V

Sifilis congénita Sífilis gestacional Unificación de la ficha

Instituto Nacional de Salud

Razón de prevalencia de sífilis gestacional, Colombia 2014 preliminar

0

100

200

300

400

500

600

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

CH

OC

Ó

GU

AV

IAR

E

QU

IND

ÍO

VA

LLE

CA

UC

A

NA

RIÑ

O

MET

A

CES

AR

RIS

AR

ALD

A

SUC

RE

AR

AU

CA

MA

GD

ALE

NA

RD

OB

A

PU

TUM

AYO

CA

RTA

GEN

A

CA

SAN

AR

E

CA

QU

ETÁ

TOLI

MA

VIC

HA

DA

AN

TIO

QU

IA

GU

AJI

RA

ATL

ÁN

TIC

O

BO

GO

CA

LDA

S

SAN

TAN

DER

HU

ILA

SAN

AN

DR

ÉS

BO

LIV

AR

NO

RTE

SA

NTA

ND

ER

BA

RR

AN

QU

ILLA

D.C

.

AM

AZO

NA

S

EXTE

RIO

R

STA

MA

RTA

D.E

.

CU

ND

INA

MA

RC

A

BO

YAC

Á

GU

AIN

ÍA

Co

lom

bia

No

. de

cas

os

Raz

ón

de

pre

vale

nci

a *

10

00

NV

Razón de prevalencia Número de casos

Razón de prevalencia SG Colombia 2014 (preliminar): 6,15 casos * 1000 nacidos vivos No. de casos (preliminar): 4151

Instituto Nacional de Salud

Edad gestacional al inicio del CPN y a la toma de la serología. Colombia, semana 53 de 2014

Edad gestacional

Inicio de control

prenatal Toma de serología

# de casos % # de casos %

Primer trimestre (Sem 1-13) 1731 49,86 1442 41,53

Segundo trimestre (Sem 14-27) 1270 36,58 1168 33,64

Tercer trimestre (Sem 28-42) 471 13,57 862 24,83

Total 3472 100,00 3472 100,00

Instituto Nacional de Salud

Edad gestacional al inicio del tratamiento. Colombia, semana 53 de 2014

Edad gestacional al inicio del tratamiento

Edad gestacional # de casos %

Primer trimestre (Sem 1-13) 1108 33,71

Segundo trimestre (Sem 14-27) 1228 37,36

Tercer trimestre (Sem 28-42) 951 28,93

Total 3287 100,00

Instituto Nacional de Salud

Diagnóstico y tratamiento de contactos. Colombia, semana 53 de 2014

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0

100

200

300

400

500

600

VIC

HA

DA

CES

AR

CA

QU

ETA

HU

ILA

CH

OC

O

SUC

RE

MA

GD

ALE

NA

CA

UC

A

BO

YAC

A

RIS

AR

ALD

A

NO

RTE

SA

NTA

ND

ER

MET

A

AR

AU

CA

SAN

AN

DR

ES

SAN

TAN

DER

NA

RIÑ

O

GU

AJI

RA

GU

AV

IAR

E

QU

IND

IO

ATL

AN

TIC

O

AN

TIO

QU

IA

TOLI

MA

VA

LLE

CU

ND

INA

MA

RC

A

CO

RD

OB

A

BA

RR

AN

QU

ILLA

CA

LDA

S

CA

SAN

AR

E

STA

MA

RTA

D.E

.

BO

GO

TA

AM

AZO

NA

S

PU

TUM

AYO

BO

LIV

AR

CA

RTA

GEN

A

Fre

cue

nci

a Tt

o c

on

tact

os

me

ro d

e c

aso

s

Tto contactos Total gestantes con dx SG Porcentaje de Tto contactos.

El 44,61% (1852 casos) de los contactos fueron tratados

Instituto Nacional de Salud

Comparación antigua y nueva definición de caso de sífilis gestacional a semana 8 de 2015, Colombia

Casos notificados Nº de casos (Antigua) N° de casos (Nueva) Comparación

761 629 436 -30,7

0

20

40

60

80

100

120

AM

AZO

NA

S

AN

TIO

QU

IA

AR

AU

CA

ATL

AN

TIC

O

BA

RR

AN

QU

ILLA

BO

GO

TA

BO

LIV

AR

BO

YAC

A

CA

LDA

S

CA

QU

ETA

CA

RTA

GEN

A

CA

SAN

AR

E

CA

UC

A

CES

AR

CH

OC

O

CO

RD

OB

A

CU

ND

INA

MA

RC

A

EXTE

RIO

R

GU

AJI

RA

GU

AV

IAR

E

HU

ILA

MA

GD

ALE

NA

MET

A

NA

RIÑ

O

NO

RTE

SA

NTA

ND

ER

PU

TUM

AYO

QU

IND

IO

RIS

AR

ALD

A

SAN

AN

DR

ES

SAN

TAN

DER

STA

MA

RTA

D.E

.

SUC

RE

TOLI

MA

VA

LLE

N°d

e c

aso

s

Antigua Nueva

Instituto Nacional de Salud

Incidencia de sífilis congénita, Colombia 2014 preliminar

Incidencia SC Colombia 2014 (preliminar): 1,26 casos * 1000 nacidos vivos Meta 2014: 0,7 casos * 1000 nacidos vivos

No. de casos (preliminar): 853

0

20

40

60

80

100

120

140

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

CH

OC

O

GU

AV

IAR

E

CA

RTA

GEN

A

CA

SAN

AR

E

NA

RIÑ

O

GU

AIN

ÍA

GU

AJI

RA

AM

AZO

NA

S

VIC

HA

DA

QU

IND

IO

VA

LLE

CA

QU

ETA

BO

LIV

AR

SUC

RE

CA

UC

A

VA

UP

ËS

RIS

AR

ALD

A

CO

RD

OB

A

TOLI

MA

BO

GO

TA

SAN

AN

DR

ES

BA

RR

AN

QU

ILLA

D.C

.

MET

A

AR

AU

CA

ATL

AN

TIC

O

AN

TIO

QU

IA

CA

LDA

S

PU

TUM

AYO

MA

GD

ALE

NA

SAN

TAN

DER

CES

AR

CU

ND

INA

MA

RC

A

BO

YAC

A

STA

MA

RTA

D.E

.

HU

ILA

NO

RTE

SA

NTA

ND

ER

Co

lom

bia

de

cas

os

Inci

de

nci

a

Incidencia * 1000 NV No. de casos

Instituto Nacional de Salud

Distribución de casos de sífilis congénita por tipo de régimen en salud a semana 53 – 2014 Colombia

12% 1%

10%

0%

77%

Contributivo

Especial

No asegurado

Excepción

Subsidiado

Instituto Nacional de Salud

Toma de serologías al nacimiento en los casos notificados como sífilis congénita en Colombia, semana 53 de 2014

Se tomó serología al nacimiento al 6,33% (54 casos) de los niños

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

ATL

AN

TIC

O

BO

LIV

AR

CA

RTA

GEN

A

CH

OC

O

GU

AIN

IA

GU

AJI

RA

MA

GD

ALE

NA

PU

TUM

AYO

SAN

AN

DR

ES

STA

MA

RTA

D.E

.

SUC

RE

VA

UP

ES

VIC

HA

DA

CO

RD

OB

A

AN

TIO

QU

IA

TOLI

MA

CU

ND

INA

MA

RC

A

BO

GO

TA

MET

A

CA

SAN

AR

E

VA

LLE

CES

AR

BA

RR

AN

QU

ILLA

CA

QU

ETA

CA

UC

A

BO

YAC

A

QU

IND

IO

CA

LDA

S

HU

ILA

NA

RIÑ

O

RIS

AR

ALD

A

GU

AV

IAR

E

SAN

TAN

DER

AR

AU

CA

NO

RTE

SA

NTA

ND

ER

CO

LOM

BIA

Se tomó Serología No se tomó Serología

Instituto Nacional de Salud

Casos notificados como sífilis congénita por aseguradora, Colombia 2014 preliminar

14

14

15

15

15

16

17

17

19

21

22

22

25

35

36

38

42

47

53

131

0 20 40 60 80 100 120 140

CAJA DE DE COMPENSACION FAMILIAR CAJACOPI ATLANTICO

SALUDVIDA EPS S.A.

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE CORDOBA COMFACOR

FAMISANAR E.P.S. LTDA.

NUEVA EPS

CAFESALUD E.P.S. S.A.

SALUDCOOP E.P.S.

SALUDVIDA

COMFAMA

CAPITAL SALUD EPSS S.A.S.

COOMEVA E.P.S. S.A.

ASOCIACION MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIBDO E.S.S.

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE ANTIOQUIA COMFAMA

COMPARTA

CAPITAL SALUD EPS-S S.A.S.

MUTUAL SER E.S.S.

ASOCIACION MUTUAL LA ESPERANZA ASMET SALUD ESS

ASOCIACION MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD DE NARIÑO E.S.S. …

COOSALUD ESS EPS-S

CAPRECOM EPS

N° de casos

72 %

Instituto Nacional de Salud

Comparación antigua y nueva definición de caso de sífilis congénita a semana 8 de 2015, Colombia

Casos notificados Nº de casos (Antigua) Nº de casos (Nueva) Comparación

194 122 75 -38,5

02468

1012141618

AN

TIO

QU

IA

AR

AU

CA

ATL

AN

TIC

O

BA

RR

AN

QU

ILLA

BO

GO

TA

BO

LIV

AR

BO

YAC

A

CA

LDA

S

CA

RTA

GEN

A

CA

UC

A

CH

OC

O

CO

RD

OB

A

GU

AIN

IA

GU

AJI

RA

GU

AV

IAR

E

HU

ILA

MA

GD

ALE

NA

MET

A

NA

RIÑ

O

NO

RTE

SA

NTA

ND

ER

QU

IND

IO

RIS

AR

ALD

A

SAN

AN

DR

ES

SAN

TAN

DER

SUC

RE

TOLI

MA

VA

LLE

N°d

e c

aso

s

Antigua Nueva

Instituto Nacional de Salud

Instituto Nacional de Salud

Instituto Nacional de Salud

Sífilis gestacional

CASO PROBABLE:

Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los

últimos 40 días con o sin signos clínicos sugestivos

de sífilis (como por ejemplo: úlcera genital, erupción

cutánea, placas en palmas y plantas), con una

prueba treponémica rápida positiva, que no haya

recibido tratamiento adecuado para sífilis de

acuerdo a su estadio clínico durante la presente

gestación*. En todos los casos se debe solicitar

prueba no treponémica (VDRL, RPR) y esta debe

ser reportada en diluciones. Los casos probables

NO son notificados al Sivigila.

SIVIGILA.

* Tratamiento adecuado: Esquema completo de acuerdo

con su estadio clínico

Instituto Nacional de Salud

Tratamiento adecuado

• Sífilis temprana (menor o igual a (≤) 1 año de infección, incluye la sífilis primaria, secundaria y latente temprana): administrar 2´400.000 UI de penicilina benzatínica IM dosis única.

• Sífilis tardía (sífilis latente mayor a (>) 1 año de duración desde la infección): administrar 2´400.000 UI de penicilina benzatínica IM dosis semanal por 3 semanas.

• Sífilis de duración desconocida: administrar 2´400.000 UI de penicilina benzatínica IM dosis semanal por 3 semanas

Instituto Nacional de Salud

Sífilis gestacional

CASO CONFIRMADO:

Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los

últimos 40 días con o sin signos clínicos

sugestivos de sífilis (como por ejemplo úlcera

genital, erupción cutánea, placas en palmas y

plantas), con prueba treponémica rápida

positiva acompañada de una prueba no

treponémica reactiva a cualquier dilución (RPR,

VDRL), que no ha recibido tratamiento adecuado

para sífilis durante la presente gestación o que

tiene una reinfección no tratada**. Los casos

confirmados se deben notificar al SIVIGILA.

**Remitirse a definición de reinfección.

Instituto Nacional de Salud

Reinfección Sífilis gestacional

Gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) que después de haber recibido tratamiento adecuado para sífilis de acuerdo al estadio de la enfermedad, presenta durante el seguimiento clínico y serológico, la aparición de lesiones compatibles en genitales o en piel, o un aumento en los títulos de la prueba no treponémica (VDRL, RPR) de 4 veces o de dos diluciones con respecto a la prueba no treponémica inicial O Gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) con diagnóstico de sífilis primaria o secundaria que recibió tratamiento adecuado y 6 meses después los títulos de la prueba no treponémica (VDRL, RPR) no descienden 4 veces o dos diluciones, o con sífilis latente (temprana, tardía o de duración desconocida) y en quien 12 meses después los títulos de la prueba no treponémica no descienden 4 veces o dos diluciones

Instituto Nacional de Salud

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. Bogotá. Colombia, diciembre de 2014.

Flujograma detección sífilis gestacional

Instituto Nacional de Salud

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. Bogotá. Colombia, diciembre de 2014.

Instituto Nacional de Salud

Reacción adversa luego de recibir penicilina

Reacción adversa

Incidencia

(por 10.000 administraciones)

Anafilaxia 0,1

Necesidad de reanimación 0,2

Efectos adversos 2,1

Alergia 2,4

Cualquier tipo de reacción alérgica 4,7

Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos 2009

Instituto Nacional de Salud

Sífilis congénita

Es aquel caso que cumpla al menos uno de los siguientes criterios: Fruto de la gestación (mortinato o nacido vivo) de madre con sífilis gestacional sin tratamiento o con tratamiento inadecuado para prevenir la sífilis congénita, sin importar el resultado de la prueba no treponémica (VDRL, RPR) del neonato. Se considera tratamiento adecuado para prevenir la sífilis congénita haber recibido al menos una dosis de Penicilina benzatínica de 2´400.000 UI intramuscular (IM) aplicada 30 o más días antes del momento del parto (Criterio por nexo epidemiológico). O Todo fruto de la gestación con prueba no treponémica (VDRL, RPR) con títulos cuatro veces mayores que los títulos de la madre al momento del parto, lo que equivale a dos diluciones por encima del título materno.

Instituto Nacional de Salud

Sífilis congénita

Todo recién nacido hijo de gestante con diagnóstico de sífilis en el embarazo actual, con una o varias manifestaciones sugestivas de sífilis congénita al examen físico con exámenes paraclínicos sugestivos de sífilis congénita *** O Todo fruto de la gestación con demostración de Treponema pallidum por campo oscuro, inmunofluorescencia u otra coloración o procedimiento específico en lesiones, secreciones, placenta, cordón umbilical o en material de autopsia.

Instituto Nacional de Salud

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita. Bogotá. Colombia, diciembre de 2014.

Flujograma sífilis congénita

VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B, C Y

COINFECCIÓN B-DELTA EN COLOMBIA

Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Subdirección Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública

Grupo Infecciones de Transmisión Sexual

Marzo de 2015

HEPATITIS VIRALES EN EL MUNDO

“Epidemia silenciosa”

VHA: 1,4 millones de

casos ocurren anualmente

VHB: 2000 millones de

personas han estado

infectadas. De estos 350

millones son crónicos y entre

500.000 y 700.000 mueren

anualmente

VHC: 130 a 170 millones de

personas son crónicos. Más

de 350.000 personas mueren

anualmente

VHD: afecta entre 15 y 20

millones de los infectados

crónicos por el VHB

VHE: en 2005 causó 3,4

millones de casos

sintomáticos, 70.000 muertes

y 3,000 mortinatos

Fuente: OMS. Prevención y control de las hepatitis virales, marco para la acción mundial. 2012.

Hepatitis virales bajo vigilancia epidemiológica

y que circulan en Colombia

Hepatitis A (HVA)

Hepatitis B (HVB)

Hepatitis C (HCV)

Hepatitis D (HVD)

Hepatitis E (HVE)

Equipo ITS. DVARSP

Investigaciones universitarias

Equipo ETA-Agua. DVARSP

¿Por qué es importante vigilar la Hepatitis B?

• El riesgo de progresar a una infección crónica y el desarrollo de cáncer primario de hígado, el cual depende de la edad a la cual se adquiere la infección.

• Más del 90% de los infantes hijos de madres HBsAg positivas, del 25 al 50% de los niños menores de 5 años y del 6 al 10% de los adultos con hepatitis B aguda se convierten en portadores crónicos, y a su vez podrían desarrollar hepatocarcinoma.

CDC. A Comprehensive Immunization Strategy to Eliminate Transmission of Hepatitis B Virus Infection in the United States. 2005; 54(RR16); 1-23 http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5416a1.htm. PAHO. Control of Diphtheria, Pertussis, Tetanus, Haemophilus Influenzae Type B, And Hepatitis B: Field Guide, 2005. http://www.paho.org/English/AD/FCH/IM/fieldguide_pentavalent.pdf

Mecanismos de transmisión Hepatitis B

Sexual.

Perinatal.

Percutánea / Parenteral.

Horizontal.

Casos notificados de hepatitis B,

Colombia, 2000-2014

1090 1134

1020 915

1070 1051 947

1383

1639 1690

1912

2041

2203 2220

0

500

1000

1500

2000

2500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

No

. Cas

os

No

tifi

cad

os

Años

Fuente: Sivigila, INS.

Confirmado

por laboratorio Notificación

individual

Proporción de incidencia por notificación de hepatitis B,

Colombia 2008-2014

3,11

3,64 3,71

4,2 4,38

4,67 4,66

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inci

de

nci

a x

10

0.0

00

hab

.

Años

Fuente: Sivigila, INS.

Proporción de casos notificados de hepatitis B, Colombia,

a semana epidemiológica 53 de 2014

Fuente: Sivigila, INS.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Fre

cue

nci

a

No

. Cas

os

No. Casos % Frecuencia

Incidencia de casos notificados de hepatitis B, Colombia,

a semana epidemiológica 53 de 2014

Fuente: Sivigila, INS.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Inci

de

nci

a x

10

00

00

hab

.

No

. Cas

os

Dpto. Procedencia

Incidencia*100000 hab No. Casos

Distribución de casos notificados de hepatitis B según

grupo de edad y sexo, Colombia, a semana epidemiológica

53 de 2014

Fuente: Sivigila, INS.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Menor 1 año

1 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

Mayores 65 años

Fre

cue

nci

a (%

)

No

. Cas

os

Mujer Hombre % Mujer % Hombre

Análisis de otras características demográficas, notificación

hepatitis B, Colombia, a semana epidemiológica 53 de 2014

Fuente: Sivigila, INS.

Variable

Hepatitis B

Casos Frecuencia (%)

Aseguramiento

Contributivo 485 40,18

Subsidiado 1073 48,33

Excepción 18 0,81

Especial 52 2,34

No afiliado 185 8,33

Pertenencia étnica

Indígena 69 3,11

ROM 11 0,50

Raizal 3 0,14

Palenquero __ __

Afroamericano 192 8,65

Otros GP 1945 87,61

Residencia

Urbana 1793 80,76

Centro poblado 205 9,23

Rural disperso 222 10,00

Condiciones de riesgo, casos notificados de hepatitis B,

Colombia, a semana epidemiológica 53 de 2014

Fuente: Sivigila, INS.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

0

500

1000

1500

2000

2500

Compañ. Sex. Mul.

Hijo Madre HB+ Contacto Sex. HB+

Convive HB+ Población Cautiva

Usuario Drog. IV Trabajador Salud Multitransfusión Hemodiálisis

Fre

cue

nci

a (%

)

No

. Cas

os

NO SI % FaRi

LINEAMIENTOS VIGILANCIA DE LA

HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN B-DELTA

EN COLOMBIA

Marco normativo vigilancia Hepatitis Virales

Realizar seguimiento al cumplimiento de las actividades para la vigilancia establecidas en la

norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del embarazo, atención del parto y al recién nacido (resolución 412 de 2000 y sus

actualizaciones), el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y el Plan Nacional de Control

de las Hepatitis Virales (OPS-MSPS 2014).

Marco normativo vigilancia Hepatitis Virales

HEPATITIS B, C Y COINFECCION B-D

Informar a los responsables de SSR los casos de gestantes para su seguimiento.

Se sugiere que el seguimiento a las gestantes seropositivas para Hepatitis B se haga a través de la “Ficha de seguimiento a gestantes diagnosticadas con la infección por el virus de la Hepatitis B”. Enviar base de datos con la información de las fichas a los correos citados trimestralmente.

* SSR: Salud sexual y reproductiva

HEPATITIS B, C Y COINFECCION B-D

Trabajar con los responsables de SSR y la EAPB para hacer el seguimiento de la gestante,

garantizando la atención del recién nacido, de acuerdo a lo establecido

en el PAI (administración de la gammaglobulina anti hepatitis B y de la vacuna de anti hepatitis B).

Seguimiento al 100% de los recién nacidos de madres HBsAg (+) durante el primer año de

vida, lo cual incluye el esquema PAI y marcadores serológicos (HBsAg y Anti HBs a

partir de los nueve meses). Si tras el seguimiento se confirma un caso de

transmisión perinatal deberá notificarse en la ficha 340.

Todo caso de Hepatitis B, C o B-Delta que se notifique, debe ingresar

obligatoriamente acompañado de los resultados de laboratorio, de acuerdo a

las definiciones operativas de caso estipuladas en el Protocolo de Vigilancia.

Ficha de seguimiento a gestantes con VHB

Unidades de análisis Hepatitis B, C y B-Delta

Mortalidades por Hepatitis

B

Mortalidades por Hepatitis

C

Casos en menores de 5

años

DEFINICIONES DE CASO

HEPATITIS B Y C, 2015

Caso de Hepatitis B a confirmar.

Paciente con 24 meses o más de vida que posea una prueba para detección en sangre o tejido de antígeno de superficie (HBsAg) positiva/reactiva, con o sin síntomas asociados, y a quien no se le haya realizado de forma simultánea la detección en sangre o tejido de los anticuerpos contra el antígeno core (Anti-HBc IgM o Anti-HBc Total), necesarios para la confirmación de la infección y la identificación de la fase de la enfermedad.

Estos casos se pueden notificar con la salvedad de que deben ser obligatoriamente ajustados a más tardar en el próximo periodo epidemiológico (4 semanas subsiguientes) con los resultados de los anticuerpos contra el antígeno core, so pena de ser descartados en tanto no se confirme la presencia de la infección ya sea en su fase aguda o crónica.

DEFINICIONES DE CASO

HEPATITIS B Y C, 2015

Caso de Hepatitis B Aguda.

Paciente con 24 meses o más de vida que posea una prueba para detección de antígeno de superficie (HBsAg) positiva/reactiva o histopatología compatible con infección por el VHB, asociada a un prueba de detección de anticuerpo contra el antígeno core del tipo IgM (Anti-HBc IgM) positiva/reactiva, y que cumple por lo menos con uno de los siguientes criterios:

Malestar general, dolores musculares, articulares, astenia, hiporexia, náusea, vómito, coluria.

Ictericia o elevación de alanino-aminotransferasas a más de 2,5 veces el valor normal.

DEFINICIONES DE CASO

HEPATITIS B Y C, 2015

Caso de Hepatitis B Crónica.

Paciente con 24 meses o más de vida que posea una prueba para detección de antígeno de superficie (HBsAg) positiva/reactiva o histopatología compatible con infección por el VHB, y que cumpla por lo menos uno de los siguientes criterios:

Antígeno de superficie (HBsAg) positivo en dos oportunidades separadas por un intervalo mínimo de 6 meses.

Anticuerpo contra el antígeno core total positivo (anti-HBc total) y anticuerpo IgM contra antígeno core (anti-HBc IgM) negativo.

Aquellos casos que no presenten ninguno de los criterios opcionales de caso agudo deberán incluirse como caso de hepatitis crónica y clasificarse definitivamente máximo en un período de 6 meses.

DEFINICIONES DE CASO

HEPATITIS B Y C, 2015

Caso de Hepatitis B por transmisión materno-infantil.

Paciente menor de 24 meses de edad, con resultado serológico para detección de HBsAg positivo, nacido de una madre con una prueba de detección para HBsAg positiva.

DEFINICIONES DE CASO

HEPATITIS B Y C, 2015

Caso de coinfección / suprainfección Hepatitis B-Delta.

Paciente que cumpla con algunas de las definiciones de caso para Hepatitis B ya descritas, y que adicionalmente presente una prueba para detección de anticuerpos contra el antígeno Delta (Anti-VHD) positiva/reactiva en sangre o tejido.

DEFINICIONES DE CASO

HEPATITIS B Y C, 2015

Caso de Hepatitis C.

Paciente que presente una prueba (EIA) para detección en sangre de anticuerpos contra el VHC (Anti-VHC) positiva/reactiva o histopatología compatible con infección por el VHC, verificada por lo menos con una de las siguientes pruebas para de detección específica para el VHC:

Prueba de inmunoensayo recombinante (RIBA o LIA).

Detección molecular del VHC en sangre (RT-PCR).

FICHA VIGILANCIA

HEPATITIS B, C Y B/DELTA

Fuente: Sivigila

Errores más frecuentes en la notificación de las

Hepatitis Virales distintas a la tipo “A”.

Casos de hepatitis que ingresan a Sivigila sin clasificar o bajo la categoría “probable”.

Notificaciones sin la información del módulo de laboratorio.

Casos notificados de menores de 9 meses bajo la sospecha del nexo epidemiológico con la madre seropositiva.

Aumento de casos notificados con mecanismo de transmisión “horizontal”. Aún ingresan casos notificados bajo mecanismo “desconocido”.

Ausencia de información sobre estado de vacunación anti-Hepatitis B de los casos.

Ingreso de resultados de laboratorio negativos en la notificación.

Incoherencia en las fechas de inicio de controles prenatales y de fecha de diagnóstico de hepatitis B en los casos de mujeres embarazadas.

Envío de las actas de las reuniones de análisis de las mortalidades atribuibles a Hepatitis B, para hacer el respectivo ajuste de caso y construcción del indicador de letalidad.

Proporción de clasificación hepatitis virales distintas la

tipo “A”, Colombia, periodo epidemiológico XIII año 2014

Fuente: Sivigila

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

0

200

400

600

800

1000

1200

HV sin clasificar HB probable HB aguda HB crónica HB perinatal Coinfección VHB-VHD

Hepatitis C

(%)

No

. Cas

os

No. Casos notificados Frecuencia (%)

Logros en la mejoría de la notificación de las

Hepatitis Virales distintas a la tipo “A”.

Aumento en la notificación de casos de los tres tipos de hepatitis.

Aumento en el ingreso de reportes de laboratorio para la confirmación de caso.

Disminución en la notificación de niños menores de dos años.

Conocimiento de la distribución en los grupos de riesgo de los casos notificados.

Mejoría en el seguimiento durante y posterior al proceso de gestación de las mujeres diagnosticadas en el embarazo.

Posicionamiento como una de las estrategias operativas del Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales.

Conclusiones y recomendaciones

vigilancia Hepatitis B

• Alta variabilidad en la epidemiología de la hepatitis B para Colombia. • Se observa una tendencia al mejoramiento global en la notificación. • Es necesario seguir avanzando en el fortalecimiento de los sistemas de

vigilancia epidemiológica. • Mejoría la calidad de la información disponible. • Debilidad en la búsqueda y tamizaje de la hepatitis B. • Mejorar el conocimiento de la hepatitis B, fortalecer diagnóstico

oportuno y seguimiento. • Ausencia de guías de practica clínica nacionales.

Conclusiones y recomendaciones

vigilancia Hepatitis C

• Desarrollo de la vigilancia rutinaria individual (Protocolo de

vigilancia y ficha de notificación con datos complementarios). • Avanzar en la vigilancia en grupos de riesgo (Hemovigilancia,

UDI’s, búsqueda activa de coinfecciones, estudios centinelas). • Ampliar investigaciones de seroprevalencia en grupos de riesgo y

población general.

GRACIAS Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública

Grupo Transmisibles

Equipo Vigilancia I.T.S

Norma Constanza Cuéllar Espitia, Natalia Tolosa Pérez,

Amparo Sabogal Apolinar

[email protected]

[email protected]

Teléfono: (1) 220 7700 Ext. 1376 – 1377

Instituto Nacional de Salud

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: (1) 220 7700 Ext. 1703 – 1704

fax 220 7700 Ext. 1283 – 1269

Bogotá, COLOMBIA

www.ins.gov.co

Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400