Presentacion sueño

11
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA DHTIC PATRICIA SILVA SÁNCHEZ ENSAYO ALUMNO: FLORES HERNÁNDEZ SPENCER BENJAMÍN SECCIÓN: 80557 PRIMAVERA 2015 EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO) Autor: Spencer Benjamín Flores Hernández

Transcript of Presentacion sueño

Page 1: Presentacion sueño

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

DHTIC

PATRICIA SILVA SÁNCHEZ

ENSAYO

ALUMNO:

FLORES HERNÁNDEZ SPENCER BENJAMÍN

SECCIÓN: 80557

PRIMAVERA 2015

ÍNDICE

Título: El sueño (Un enfoque fisiológico)

EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO) Autor: Spencer Benjamín Flores Hernández

Page 2: Presentacion sueño

1.- Introducción

2.- Desarrollo o cuerpo

a) Dos tipos de sueño: de ondas lentas y de movimientos oculares rápidos (REM)

b) Teorías básicas sobre el sueño

c) Ciclo de sueño y vigilia

d) Neurotransmisores relacionados con el sueño

e) Necesidades del sueño de acuerdo a las etapas de la vida

f) Los efectos fisiológicos del sueño no se conocen con precisión

3.- Conclusión

4.- Bibliografía

EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO)

1.- Introducción:

EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO) Autor: Spencer Benjamín Flores Hernández

Page 3: Presentacion sueño

Para mí, uno de los momentos que más disfruto es cuando después de un día

lleno de trabajo voy a la cama a tomar una linda siesta, y creo que es uno de los

momentos que más esperamos todos, porque sabemos inconscientemente que es

sueño recupera nuestras energías, nos permite aclarar nuestras ideas y nos

permite despertar de un mejor ánimo, pero nos hemos preguntado ¿Qué pasa

fisiológicamente con nosotros mientras dormimos? ¿Qué es el sueño? y ¿Qué

pasa en nuestro cerebro mientras tomamos la siesta? Yo considero que

difícilmente podremos contestar estas preguntas, debido a que desconocemos

esta información, y no es culpa nuestra, de hecho existe muy poca información

respecto al tema, ¡pero no se preocupen! En este escrito quiero demostrar la

importancia del sueño y el efecto que ejerce en todas las personas, explicaré

desde los tipos del sueño, pasando por el mecanismo del sueño hasta los

requerimientos de sueño de acuerdo a las distintas etapas del sueño, todo esto

también con el fin de despejar dudas que puedan existir respecto al tema.

Antes de comenzar me gustaría definir el sueño; el sueño es un estado fisiológico,

activo, recurrente y reversible en el que baja el nivel de vigilancia estando

disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales.

Su condición de reversible es lo diferencia del estado de coma.

2.- Desarrollo o cuerpo

a) Dos tipos de sueño: de ondas lentas y de movimientos oculares rápidos (REM)

Llega la noche, y todos vamos a la cama a dormir, y una vez dormidos todos

experimentamos dos tipos de sueño que alternan entre sí: el sueño de ondas

lentas, y el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), por sus siglas en

inglés.

Podemos decir que la mayor parte de nuestro sueño está ocupado por el de ondas

lentas, éste es el tipo de sueño profundo y reparador que experimentamos

durante la primera hora dormido después de haber estado despierto muchas

horas; por el contrario, el sueño REM se da en episodios que ocupan el 25 del

tiempo total en nosotros los jóvenes, a diferencia del primero éste no es tan

EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO) Autor: Spencer Benjamín Flores Hernández

Page 4: Presentacion sueño

reparador y suele ir asociado a sueños de gran viveza.

Debemos recordar que en el sueño de ondas lentas hay un descenso del tono

vascular periférico y de otras muchas funciones vegetativas del cuerpo, además

en este tipo de sueño hay sueños o pesadillas sin embargo éstos no logran

recordarse porque no tienen lugar en la memoria. El sueño REM dura de 5 a 30

min como promedio cada 90 min, y en personas muy cansadas incluso puede

faltar, además de que los movimientos musculares de nuestros cuerpos están

activos, una característica muy típica de este tipo de sueño son los clásicos

movimientos rápidos de los ojos.

b) Teorías básicas sobre el sueño

Actualmente no podemos establecer una teoría correcta acerca del sueño, sin

embargo hay una que es la más aceptada por el mundo científico; ésta sostiene

que las áreas excitadoras de la parte superior del tronco del encéfalo, el sistema

reticular activador, simplemente acababan cansadas después de que nosotros

habíamos estados despiertos por un largo período, y como consecuencia

quedaban inactivas, esta propuesta recibió el nombre de teoría pasiva del sueño,

aunque como dije no existe una teoría correcta.

c) Ciclo de sueño y vigilia

Este mecanismo o ciclo es bastante complicado, por lo cual trataré de ser lo más

preciso y entendible posible.

Cuando los centros del sueño no están activos, los núcleos reticulares activadores

del mesencéfalo y la parte superior de la protuberancia se encuentran liberados de

su inhibición, lo que les permite una activación espontánea. Esto a su vez excita a

la corteza cerebral y al sistema nervioso periférico, los cuales devuelven

numerosas señales de retroalimentación positiva a los mismos núcleos reticulares

activadores para estimularles aún más. Por tanto, una vez que comienza la vigilia,

su tendencia natural la lleva a mantenerse por sí sola debido a toda esta actividad

de retroalimentación positiva. A continuación, después de que el encéfalo haya

permanecido activo muchas horas, se supone que hasta las propias neuronas del

EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO) Autor: Spencer Benjamín Flores Hernández

Page 5: Presentacion sueño

sistema activador acaban por fatigarse. Por consiguiente, el ciclo de

retroalimentación positiva entre los núcleos reticulares mesencefálicos y la

corteza cerebral decae, y se ve relevado por los efectos hipnóticos a cargo de los

centros del sueño, lo que da lugar a una veloz transición de nuevo hasta dicho

estado de vigilia.

d) Neurotransmisores relacionados con el sueño

Considero que una parte importante del mecanismo del sueño son los

neurotransmisores implicados, y que éstos permiten llevar a cabo las funciones;

trataré de dar una explicación breve y sencilla de sus funciones:

Serotonina (5-HT): La destrucción de células ricas en 5-HT a nivel de los

núcleos del rafé dorsal, provoca inicialmente insomnio que va, sin embargo,

seguido de una recuperación lenta del sueño.

Catecolaminas: La noradrenalina y la dopamina juegan un papel importante

en el estado de vigilia y en el sueño REM.  La concentración de

noradrenalina, por ejemplo, es alta a nivel del locus cerúleos, que controla

el sueño REM. La acetilcolina, cuya acción se opone a la de las

catecolaminas, es importante para el desencadenamiento y mantenimiento

del sueño REM y al parecer ejerce un papel modulador. La escopolamina,

otra antagonista de las catecolaminas, aumenta la latencia del sueño REM,

mientras que los colinérgicos reducen esta latencia y aceleran así el

establecimiento del sueño REM. 

GABA: El ácido gamma - aminobutírico (GABA) es un neurotransmisor

inhibidor,  presente en aproximadamente el 30 - 40% de las células

cerebrales.

e) Necesidades del sueño de acuerdo a las etapas de la vida

Como sabemos no todos tenemos necesidades o requerimientos de sueño, esto

depende de la actividad laboral o física, sexo, fisiología, pero en este caso hablaré

del sueño dependiendo de las diferentes etapas del hombre.

EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO) Autor: Spencer Benjamín Flores Hernández

Page 6: Presentacion sueño

Recién nacido/Niño/Joven: Este caso es muy interesante, a continuación

expongo las características más importantes de esta etapa; duerme casi

todo el día, con una proporción próxima al 50 % del denominado sueño

“activo”, que es el equivalente del sueño REM. A lo largo de la lactancia los

períodos de vigilia son progresivamente más prolongados y se consolida el

sueño de la noche; además, la proporción de sueño REM desciende al 25-

30 %, que se mantendrá durante toda la vida. A la edad de 1-3 años el niño

ya sólo duerme una o dos siestas. Entre los 4-5 años y la adolescencia los

niños son hipervigilantes, muy pocos duermen siesta pero tienen un sueño

nocturno de 9-10 horas bien estructurado en 5 ciclos o más. Por lo que se

refiere a los individuos jóvenes, en ellos reaparece en muchos casos la

necesidad fisiológica de una siesta a mitad del día.

Adulto: ¡Aunque parezca increíble los adultos también tienen que dormir! La

necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas.

Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos y

madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento

o durante los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño,

mientras que el estrés, la ansiedad o el ejercicio físico practicado por la

tarde pueden reducir la cantidad de sueño. Los estudios efectuados en

individuos aislados de influencias exteriores han mostrado que la tendencia

fisiológica general es a retrasar ligeramente la fase de sueño con respecto

al ciclo convencional de 24 horas y a dormir una corta siesta “de mediodía”

Ancianos: En los ancianos se va fragmentando el sueño nocturno con

frecuentes episodios de despertar, no se ve muy afectado el tipo de sueño

REM, que se mantiene más constante a lo largo de la vida. Las personas

de edad avanzada tienen tendencia a aumentar el tiempo de permanencia

en la cama. Muchas de ellas dormitan fácilmente durante el día varias

siestas cortas.

f) Los efectos fisiológicos del sueño todavía no se conocen con precisión

EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO) Autor: Spencer Benjamín Flores Hernández

Page 7: Presentacion sueño

Hay pocas dudas de que el sueño tiene funciones importantes, de hecho una

ligera restricción del sueño durante unos días puede deteriorar el rendimiento

cognitivo y físico, la productividad general y la salud de una persona. Como

podemos darnos cuenta el sueño tiene una enorme importancia, sin embargo

nuestros conocimientos sobre su carácter como parte esencial de la vida sieguen

siendo limitados. En resumen, podemos decir que el sueño nos ayuda a mantener

una adecuada actividad mental o procesos mentales, esto de no ser así nos

llevaría a tener conductas anormales; también nos ayuda a mantener un óptimo

estado de ánimo. Finalmente podríamos afirmar que el valor principal del sueño

consiste en restablecer los equilibrios naturales entre los centros neuronales.

3.- Conclusión

Como podemos darnos cuenta, el sueño juega un papel muy relevante en

nuestras vidas, aunque suene exagerado, sin el sueño no podríamos vivir; los

procesos que acompañan al sueño son muy complicados de explicar y entender;

resulta difícil de creer que las personas experimentemos dos tipos de sueño

mientras dormimos pero esto ocurre así en las personas; pocas son las personas

que saben que el sueño se ve influenciado por la acción o presencia de

neurotransmisores y debemos estar conscientes que sin la acción de ellos el

sueño no podría ser posible; definitivamente el aspecto que más me pareció

interesante fue el de las necesidades de sueño de acuerdo a la edad, creo que se

ve afectado por diversos factores.

Desafortunadamente son pocas las investigaciones relacionadas con el área del

sueño, y cada día existen más dudas que respuestas acerca del tema, por lo cual

se debe apoyar fuertemente a este campo para obtener información convincente

sobre el sueño, que a mi parecer al investigar más sobre este campo se podrán

resolver muchos males que aquejan a las personas.

4.- Bibliografía

EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO) Autor: Spencer Benjamín Flores Hernández

Page 8: Presentacion sueño

1. Hall,E.(2011). Guyton y Hall, Tratado de FisiologíaMédica.Estados Unidos

de América: Elsevier.

2. Barrett E, y Barman M. (2013).Ganong FisiologíaMédica. Estados Unidos

de América: McGraw-Hill.

3. Teresa Bonet Luz. (2008). Bases Anatómicas y Fisiológicas Del Sueño. 14

de Febrero de 2015, de Universidad De Valencia Sitio web:

http://mural.uv.es/teboluz/index2.html

EL SUEÑO (UN ENFOQUE FISIOLÓGICO) Autor: Spencer Benjamín Flores Hernández