Presentacion1

15
NO SOY NADIE SIN MI MÓVIL Dependencia y uso de los móviles entre adolescentes. Diferencias entre chicos y chicas Iria Salvado Rubio 1ºBACH B. Coordinado por: Dª Alicia Eva Garea Traba Instituto Plurilingüe de Ames (A Coruña)

Transcript of Presentacion1

NO SOY NADIE

SIN MI MÓVIL

Dependencia y uso de los

móviles entre adolescentes. Diferencias entre chicos y chicas

Iria Salvado Rubio

1ºBACH B. 

Coordinado por:Dª Alicia Eva Garea Traba

Instituto Plurilingüe de Ames

(A Coruña)

1. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DEL TRABAJO

1. Averiguar los usos del teléfono móvil por los adolescentes.2. Conocer los riesgos de los adolescentes en el uso del móvil.3. Analizar las diferencias entre chicos y chicas

1. La mayoría del alumnado tiene un móvil con conexión a internet.2. Los estudiantes usan el móvil de un modo abusivo.3. Chicos y chicas emplean el móvil para usos diferentes. 4. Los adolescentes tienen conductas que indican riesgo de dependencia.5. Chicos y chicas fijan su horario de uso del móvil6. Los alumnos/as envían y reciben contenidos inapropiados.7. Los adolescentes toman precauciones para no poner en riesgo su seguridad.8. Chicos y chicas controlan de modo exclusivo su móvil.9. La mayoría de los chicos y chicas cree poder prescindir del móvil.

ObjetivosObjetivos

HipótesisHipótesis

Metodología basada en técnicas cuantitativas: CUESTIONARIO

2. METODOLOGÍA

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Datos generalesDatos generales

De los encuestados son chicos

De los encuestados son chicas

MUESTRA

48%    

 

112 52%

POBLACIÓN 680

12%

11%

13%

30%

17%

17%

Distribución por cursos

1 ESO

2 ESO

3 ESO

4 ESO

1 BACH

2 BACH

EDAD Nº ENCUESTADOS12 413 514 1015 1316 1617 1018 0

EDAD Nº ENCUESTADOS12 513 914 315 916 1517 1218 1

  

 

15 años 

edad media

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Datos de uso del móvilDatos de uso del móvil

0

5

10

15

20

25

30

35

Antes de los 8 años Entre 8-12 años Entre 13-15 años A partir 16 años

A qué edad tuviste tu primer móvil

Chicas Chicos

87% chicos/as entre 8-15 años No se aprecian diferencias por

sexo

2%

iPhone

Móvil sin internet

Smartphone87%11%

Ver Anexo II)

98% disponen de móvil con acceso a Internet

96%

71%

61%

REDES MÁS UTILIZADAS

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Ventajas del móvil (usos y autonomía)Ventajas del móvil (usos y autonomía)

TOTAL

Whatsapear 49% 47% 49%

Reproducción musical 39% 36% 39%

Llamar 39% 30% 39%

Fotos 30% 20% 30%

Despertador 23% 13% 23%

Busqueda en la web 19% 20% 19%

Descarga de música 15% 22% 15%

Descarga de juegos 7% 19% 7%

Enviar correos 6% 6% 6%

Grabadora 5% 1% 5%

Descargar películas 1% 3% 1%

Chicos/as coinciden en los 4 usos principales: whatsappear, llamar, reproducir música y sacar fotos

Destaca el uso del despertador entre las chicas

La descarga de juegos es más utilizada por los chicos

0 5 10 15 20 25 30 35

El horario lo fijo yo

El horario lo fijan mis padres

No tengo control

Autonomía sobre el uso del móvil

Chicos

Chicas

La mayoría de los estudiantes reconocen que fijan ellos el control sobre su móvil (85%).

Al 15% restante el horario se lo fijan sus padres.

Las chicas cuentan con mayor autonomía en el uso del móvil

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Inconvenientes y riesgos en el uso del móvilInconvenientes y riesgos en el uso del móvil

0 5 10 15 20 25

Menos de 1 h día

1-2h día

2-3h día

Más 3h día

Tiempo diario de uso del móvil

Chicos

Chicas

3%

52%

24%

3%

18%

Franja horaria en la que se usa en mayor medida el móvil

De 9h-15h

15h-21h

21h-23h

De 23h en adelante

Todo el tiempo

3%

52%

24%

3%

18%

Franja horaria en la que se usa en mayor medida el móvil

De 9h-15h

15h-21h

21h-23h

De 23h en adelante

Todo el tiempo

Menos de 10€Entre 11—20 €Más de 21€

64 %

24 %

12 %

TIEMPO DE USO DIARIO FRANJA HORARIA

GASTO MENSUAL El 56% de las chicas y el 45% de los chicos utilizan el móvil más de

dos horas al día. Tiempo abusivo y con riesgo de adición.

La franja horaria de mayor uso del móvil va desde las 15h a las 21h (52% del alumnado) coincidiendo con la salida del IES.

El 64% de los alumnos/as asegura gastar menos de 10€ al mes.

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Inconvenientes y riesgos en el uso del móvilInconvenientes y riesgos en el uso del móvil

Dependencia del móvil

Percepción de adicción

NO SI NO SI

Apagas el móvil cuando te vas a dormir 64% 36% 59% 41%

Tienes el móvil siempre encendido 45% 55% 46% 54%

Consultas habitualmente el móvil cuando estás estudiando

62% 38% 72% 28%

Consultas habitualmente el móvil cuando estás hablando con una persona

16% 84% 19% 81%

Consultas habitualmente el móvil cuando estás hablando con una persona

74% 26% 69% 31%

Se verifica que más de la mitad del alumnado tiene hábitos que pueden desencadenar dependencia al móvil como:

No apagar su teléfono cuando van a dormir (62%) Tener el móvil siempre encendido (54%) Consultarlo mientras ven la televisión (83%). Consultarlo mientras están estudiando (33%) Consultarlo mientras están hablando con otro persona (29%)

Siendo similares, el porcentaje de chicas con conductas indicativas de dependencia es ligeramente superior al de chicos

Casi la mitad del alumnado encuestado reconoce no poder prescindir del teléfono móvil

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Inconvenientes y riesgos en el uso del móvilInconvenientes y riesgos en el uso del móvil

Contenidos inapropiados recibidos

Solicitudes de desconocidos 67% 43% 55%

Fotos desagradables 41% 44% 43%

Bromas desagradables 21% 31% 26%

Insulto 21% 30% 25%

Videos humillantes 14% 26% 20%

Peticiones inaceptables 17% 9% 13%

Amenaza 5% 15% 10%

Videos o fotos humillantes propios 9% 4% 6%

No he recibido ninguno de estos mensajes 19% 33% 26%

TOTAL

Chicos/as reciben contenidos inapropiados y también contenidos propios de ciberacoso a través del móvil.

Los contenidos recibidos con mayor frecuencia son:

Solicitudes de desconocidos: práctica habitual en ambos sexos (67%, 43%)

Fotos desagradables: es más frecuente que las reciban los chicos (44%) que chicas (41%)

El insulto: está bastante extendido y afecta a uno de cada cuatro alumnos/as, siendo más habitual entre los chicos (30%) que entre las chicas (21%).

El 33% de los chicos y 19% de las chicas afirma no haber recibido nunca ninguno de estos mensajes.

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Inconvenientes y riesgos en el uso del móvilInconvenientes y riesgos en el uso del móvil

Contenidos inapropiados enviados

Chicos y chicas envían contenidos inapropiados Destacan:

Citas para quedar (la mitad del alumnado encuestado reconoce haberlas enviado aunque en muchos casos se especificaba que era con amigos/as).

Compartir información personal (tlf, dirección…), puesto en práctica por el 35% del alumnado.

Comunicación con desconocidos: Resulta alarmante esta actividad, ya que uno de cada cuatro alumnos/as lo practica, siendo un poco más frecuente en el caso de los chicos (30% ) que de las chicas (19%).

Insultos que son más habituales entre alumnos (26%)

que alumnas (12%).

Citas para quedar 45% 56% 50%

Información personal (Tf. Dirección…) 36% 33% 35%

Te has comunicado con desconocidos 19% 30% 24%

Insultos 12% 26% 19%

Amenazas 5% 9% 7%

Fotos personales con contenido sexual 2% 7% 4%

Fotos personales comprometedoras 5% 4% 4%

Videos intimos 0% 2% 1%

NS/NC 17% 17% 17%

TOTAL

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Inconvenientes y riesgos en el uso del móvilInconvenientes y riesgos en el uso del móvil

Presión por parte de otras personas

40%

0%

3%

48%

4%

17%

Has recibido mensajes continuos y persistentes de alguien

Tu novio/a te llama continuamente para saber dónde estás

Han utilizado el móvil para presionarte a hacer algo

Título del gráficoChicos Chicas

El 43% del alumnado afirma haber recibido mensajes continuos y persistentes de alguien con afán de controlar.

Amenazas a la seguridad

5%

19%

12%

45%

47%

22%

28%

57%

19%

22%

17%

35%

57%

35%

33%

63%

Las redes que uso son totalmente segurasy comparto en ellas todo

La gente no oculta su identidaden las redes sociales

Cuando envio una foto comprometida laborro enseguida para que nadie pueda robarla

Mi perfil en la red tiene mi foto y mis datos reales

Sólo doy mis datos personalesa la gente de miu grupo en la red

Nunca borro el historial demi navegación, total sólo lo veo yo

La foto de perfil dice mucho de lapersona con la que te estas comunicando

Subo fotos a la red, pero sólolas comparto con mis amigos

Título del gráficoChicos Chicas

Algunos adolescentes no son conscientes de la inseguridad de las redes sociales. El 19% de los chicos las consideran totalmente seguras.

Además el 45% de las chicas y el 35% de los chicos utilizan su foto y datos reales para identificarse en las redes sociales.

5%

19%

12%

45%

47%

22%

28%

57%

19%

22%

17%

35%

57%

35%

33%

63%

Las redes que uso son totalmente segurasy comparto en ellas todo

La gente no oculta su identidaden las redes sociales

Cuando envio una foto comprometida laborro enseguida para que nadie pueda robarla

Mi perfil en la red tiene mi foto y mis datos reales

Sólo doy mis datos personalesa la gente de miu grupo en la red

Nunca borro el historial demi navegación, total sólo lo veo yo

La foto de perfil dice mucho de lapersona con la que te estas comunicando

Subo fotos a la red, pero sólolas comparto con mis amigos

Título del gráficoChicos Chicas

40%

0%

3%

48%

4%

17%

Has recibido mensajes continuos y persistentes de alguien

Tu novio/a te llama continuamente para saber dónde estás

Han utilizado el móvil para presionarte a hacer algo

Título del gráficoChicos Chicas

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNPrivacidad y control exclusivo del móvil

Más de la mitad de los alumnos y alumnas (67%) tienen un control exclusivo de su móvil.

Los padres se lo controlan al 23% del alumnado.

Las amigas se lo curiosean a un porcentaje muy pequeño de alumnas (2%).

Los novios/as se lo revisan al 2% del alumnado. Este resultado se ve influido por el hecho de que un elevado número de alumnos/as afirman no tener novio/a en esta franja de edad.

El 6% de los alumnos/as afirma que todo el mundo tiene acceso a su móvil.

1

2

34

Aspectos en los que se perciben diferencias entre chicos y chicas

Aspectos en los que chicos y chicas

coinciden

Conductas de riesgo del alumnado de Ames

en el uso del móvil

High aims to a successful presentation4. CONCLUSIONES GENERALES

4. CONCLUSIONES GENERALES

No diferencias chicos y chicas: 2 Diferencias chicos y chicas: 3

11Los alumnos/as del instituto de Ames tienen conductas de riesgo en el uso del móvil que pueden acabar en adicción o dependencia

Más de la mitad del alumnado usa el móvil más de dos horas al día. Hay poco control por parte de los padres.

Casi la mitad de los adolescentes reconoce no poder prescindir del móvil.

Edad de inicio Tipo de móvil Franja horaria de uso Usos principales del móvil Control exclusivo del móvil Reconocimiento de no poder

prescindir de él.

Uso de videojuegos Reciben más fotos desagradables,

insultos, amenazas y videos humillantes Comunicación con desconocidos Uso de despertador Recibir peticiones inaceptables Solicitudes de desconocidos Uso de foto y datos reales en redes

sociales

5. BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. Educar a los menores en el uso sin riesgos de Internet . Guía para padres y madres. Vitoria –Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Disponible en https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/28/95/32895.pdfACPI (Acción Contra la Pornografía Infantil) y PROTEGELES (2002).Seguridad infantil y costumbres de los menores en internet. Estudio para el defensor del menor. Disponible en http://www.protegeles.com/docs/estudio_internet.pdfArroyo, N. (2013). Información en el móvil , Barcelona, España, Editorial UOCBerríos, Ll. y Buxarrais M. (2005): “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos”. Monografias virtuales. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, No 5. Disponible en http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htmCantillo Valero, C.; Roura Redondo, M. y Sánchez Palacín, A. (2012). “ Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación”. La Educación Digital Magazine nº 147, pp1-11. Disponible en: http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/EAP_ILCE_EN.pdfChóliz, M.; Villanueva, V.; y Chóliz, M.C. (2009): “Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿ydependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia”. Revista española de drogodependencia (34), pp. 74-88. Fernández, J. (2006): Tipos de dispositivos móviles, Universidad de GranadaLasén, A. (2006): “Lo social como movilidad: usos y presencia del teléfono móvil”. Política y Sociedad, Vol. 43 Núm. 2, pp. 153-167.Luz Ruelas, A. (2010): “El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio”. Comunicación y Sociedad 14, pp. 143-167. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34615372006Morales, M (2010): Dispositivos móviles al servicio de la educación. Disponible en: http://www.elearningsocial.com/article.php?article_id=411__Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO y Pantallas amigas(2011): “Guía sobre la adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo”. Disponible en http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/49/49142_20110337.pdfPalau, M. (2008). La transdisciplinariedad en los estudios de medios de comunicación en Mexico. Global Media Journal —Edicion Iberoamericana, 5 (10). Disponible en http://gmje.mty.itesm.mx/latransdisciplinariedad.pdfRuelas, A. L. (2010): “El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio”. Nueva época, 14, pp. 143-167.

Fernando Savater

“Libertad es poder decir “sí” o “no”; lo hago o no lo hago […]; esto me conviene y lo quiero, aquello no me conviene y por tanto no lo quiero”.

(Ética para Amador, 2011, p. 40.)