presentacion_sesma

19
www.sesma.cl HISTORIA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

description

sesma

Transcript of presentacion_sesma

1www.sesma.clHISTORIA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS2www.sesma.clMANEJO DE RESIDUOS ANTES DE 1994No existe ley de Medio Ambiente. A partir del ao 1982 se empezaron a privatizar los servicios de aseo municipal.Los vertederos eran administrados por los municipios, a travs de 2 asociaciones: Cerros de Renca y EMERES.No existan sistemas diferenciados para los distintos grupos de residuos (Todo se dispona en los vertederos).www.sesma.clAlta ocurrencia de problemas ambientales.No existan programas de reciclaje de residuos.La disposicin en sitios ilegales era una situacin normal y aceptada.MANEJO DE RESIDUOS ANTES DE 19943www.sesma.clCaractersticas generalesNo contaban con sistema de impermeabilizacin ni sistemas de tratamiento de lixiviados. Sistemas pasivo de biogs. Disposicin de residuos domiciliarios e industriales.Lo Errzuriz con fugas de gas en domiciliosVERTEDEROS EXISTENTES:Cerros de Renca (1978-1996)EMERES: Lo Errzuriz (1989 1995)Lepanto (1978 2000)19942004Sector salud (regulador fiscalizador)Municipios(gestin y operacin)Se incorpora variable Ambiental SEIACONAMA coordina accin de diversas instituciones pblicas (SAG-CONAF-SISS, MOPTTRANSPORTE, SALUD)Mayores volmenesGestin diferenciada de residuosRol ms activo del Gobierno Regional IntendenciaPropuesta de territorios (OTAS)Influir sin atribuciones legalesMayores exigencias Municipios con dificultades pararesponder a nuevos desafosLey de Bases del Medio Ambiente19804SEIA CONAMA coordina diferentes organismos pblicos con competencias Participacin ciudadana Permite incluir exigencias que hoy no estn reglamentadas (normas internacionales) Comits de seguimiento a los proyectos Aplicacin de nuevas sancioneswww.sesma.clwww.sesma.clSITUACIN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOSLa responsabilidad del manejo corresponde a los respectivo municipios.SESMA fiscaliza las condiciones sanitarias.La legislacin se caracteriza por ser deficiente, dispersa, incoherente y con vacos, por lo que que no se favorece la minimizacin o reciclaje de residuos.El sistema de manejo est basado principalmente en la disposicin final (rellenos sanitarios).Los volmenes de reciclaje son marginales.5www.sesma.clEn la Regin Metropolitana, se genera sobre el 50% de los residuos producidos en el pas, los que equivalen aproximadamente a 5.752.100 ton/ao de residuos.Clasificados operativamente, de acuerdo a su origen:Domiciliarios, Industriales (incluye Asimilables a Domiciliarios)ConstruccinHospitalarios.ITUACIN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SLIDOEN LA REGIN METROPOLITANA4616371DomiciliariosIndustrialesConstruccinHospitalarioswww.sesma.clA RECOLECCIN Y TRANSPORTE DE LOS RSDEl 98% de la poblacin de la R.M. dispone sus RSD en un sitio autorizado, a travs del sistema municipal.La responsabilidad es municipal, los que mayoritariamente licitaron el servicio a empresas privadas.Las licitaciones no estn reguladas, por lo que dependen de la capacidad de negociacin de los municipios (En 1995 se detectuna variacin de precios para el servicio de recoleccin de entre $ 941 y $105 por tonelada de residuos). 6Loma Los Coloradoswww.sesma.clSanta MartaSantiago PonienteDISPOSICIN FINAL EN LA R.M.RELLENOS SANITARIOSProyectos con EIA aprobados por CONAMA.Proyectos de Ingenierade Detalles aprobados por SESMASITUACIN REGINAL MAYO 200433.149 Tons/mes (RSSP)47.647 Tons/mes (RSSM Y EPS)183.327 Ton/mes (RSLLC Y ETQ)7 Operacin mtodo celda con cobertura diaria Superficie impermeabilizada con mltiples capas de materiales geosintticos Piscinas de acumulacin de lixiviados tratamiento de lixiviados (L. Los Colorados y Santa Marta) Extraccin forzada de biogswww.sesma.clCARACTERSTICAS GENERALES DE LOS RELLENOS SANITARIOSwww.sesma.clLIXIVIADOS ACUMULADOS EN RELLENOSRSSM, RSSP Y RRLLC30 de enero de 2004050000100000150000200000250000300000Jun-03Jul-03Ago-03Sep-03Oct-03Nov-03Dic-03Ene-04Feb-04Mar-04Abr-04May-04FECHAVOL. ACUMULADO (M3)RSSMRSSPRSLLC8www.sesma.clLIXIVIADOS ACUMULADOS EN EL TIEMPO RSSM Y RSSP 0100002000030000400005000060000Jun-03Jul-03Ago-03Sep-03Oct-03Nov-03Dic-03Ene-04Feb-04Mar-04Abr-04May-04FECHAM3RSSMRSSPwww.sesma.clLA FISCALIZACIN DE LOS RELLENOS SANITARIOSLos rellenos sanitarios son los proyectos ambientales con mayor nmero de fiscalizaciones (a lo menos una inspeccin semanal por parte de este Servicio).Existe un alto nivel de coordinacin intersectorial pblico privada, la cual por instrucciones del Intendente recae en esta .Se han aumentado los niveles de exigencias tcnicas y de mitigacin para los impactos sociales y ambientales.Existe una importante participacin de la comunidad a travs de los comits de seguimiento.9www.sesma.clRELLENOS SANITARIOS UN SISTEMA VULNERABLEwww.sesma.clCONTINGENCIAS 2002 30 de enero de 200410www.sesma.clEMERGENCIA SANITARIAAgosto 2001 se aprueba Santa Marta y poco despus Santiago Poniente.Abril 2002 se obliga al cierre de Lepanto (40% residuos RM) y autoriza funcionamiento RSSM.Junio 2002 producto de intensas lluvias y problemas operacionales en RSSM. El Presidente de la Repblica dicta el Decreto de Emergencia (faculta al Sesma para reorientar basuras domiciliarias a los otros rellenos)CONTINGENCIA, DICIEMBRE 2002Derrame de lixiviados R.S. Loma Los Colorados Variables y condiciones : Sobresaturacin (cotas 865 y 870), antes existi una piscina de lixiviados. Exceso de lixiviados al interior de la masa de basura. Los residuos compactados ejercieron una presin favoreciendo el derrame por talud norte . Problemas de acumulacin de gases por el mal funcionamiento de la planta de biogas. Principales problemas generados: Derrame al estero Montenegro 3Km Riesgo de contaminacin de fuentes de aguawww.sesma.clFoto lmite norte RSLLC, Fuente UCVPunto de filtracin11CONTINGENCIA, DICIEMBRE 2002Res. SESMA N 547/03 R.S.L.L.C, Definicin de plazos Aumentar capacidad de acopio de lixiviados en min 30.000 m3, (piscina acum. P2)Plazo 31/03/03. Reconstruccin de taludes saturados con lixiviados Plazo 31/03/03. Sistema de separacin de aguas lluvias de lixiviados Plazo 10/04/03. Incorporar unidad de ultrafiltracin a la planta de tratamiento de lixiviados (15% aumento de capac.), a evaluar por la SIIS; Plazo 30/06/03. Optimizar planta de biogas Plazo 15/03/03. Sistema de interceptor de lixiviados de 30.000 m3, para contener cualquier probable derrame desde los residuos, piscinas u otros Plazo 30/06/03. www.sesma.clwww.sesma.clCONTINGENCIAS 200312CONTINGENCIA, JUNIO 2003 Filtracin piscina de lixiviados R.S. Santa Marta Filtracin de la piscina de lixiviados P4 (acopio 6.000 M3). Queda una capacidad de acopio de lixiviados total de 1.500 m3 en el Relleno. Generacin de lixiviados 100 m3/da aprox. La planta de lixiviados trataba 40 m3/da aprox. (etapa de marcha blanca, 17 de abril de 2003).www.sesma.clPiscina Nro. 4 (30.100 mt3 de capacidad)www.sesma.clEvacuacin Inmediata de la piscina con filtracin P4 (6.000 m3 de lixiviados acopiados)y Re-impermeabilizacin. Traslado de100m3/da de lixiviados por 100 das a la Planta de Tratamiento El Trebal de Aguas Andinas.Nueva piscina con capacidad para 20.000 m3 (P5 de 19.000 m3). Redistribucin de la RSD de Santa Marta a los otros rellenos y Traslado de un DUMPER al RSLLC de KDM.Fiscalizacin continua:Profesionales SESMA en relleno y estacin de T.Continua las 24 hrs (desde las 23:00 Hrs del da 13 de junio hasta el 02 de julio). Luego visitas diarias al relleno( hasta 14 agosto) Dosvistas semanales por dos meses (hasta Octubre) .MEDIDAS INMEDIATAS ADOPTADAS POR SESMA13RESULTADOS DE LAS MEDIDASIngreso de nuevos socios a la empresaExigencias SESMA.Cronograma de inversiones y gestin de mejoramiento, que incluye el manejo integral de los lixiviados : generacin, manejo, tratamiento y disposicin de lodos. Reuniones de coordinacin: Empresa - CONAMA - SESMA.Permiti replantear las actividades programadas:Relleno sanitario seco: Planta de tratamiento capaz de tratar la generacin diaria de lixiviados considerndose un almacenamiento temporal de emergencia de 20.000 m3Eliminacin de las piscinas de lixiviados que limitan con los predios vecinos (sector Q. El Boldal)Auditora de Gestin Relleno Sanitario Santa Marta (UCV)www.sesma.clCONTINGENCIA Estacin de Transferencia Quilicura (ETQ) de propiedad de KDM S.A Septiembre 09 de 2003www.sesma.clCausa ycondiciones : Colisin entre el tren de FEPASA y camin de residuos de MULTIASEO S.A, por descuido del guardia que custodia el cruce ferroviario y exuistencia de personal que dirijiera las maniobras del tren.Principales problemas generados: Deterioro del camin de la empresa MULTIASEO S.A. Constancia en carabineros por parte de la empresa MULTIASEO S.A. 14CONTINGENCIA Estacin de Transferencia Quilicura (ETQ) de propiedad de KDM S.A Noviembre 11 de 2003www.sesma.clCausa ycondiciones : Descarrilamiento del tren con residuos en el sector Rungue (a un carro se le salieron2 ruedas) con Desprendimiento de un silo al terreno, el cual afortunadamente mantuvo su hermeticidad no liberando residuos a la va frrea.Principales problemas generados: Discontinuidad servicio de traslado entre la ETQ y elRSLLC. El tren que inmediatamente le segua en direccin al RSLLC debi permanecer detenidoel Til Til, se detect fuga de lixiviados en 2 carroswww.sesma.clCONTINGENCIAS 200415CONTINGENCIA, ENERO 2004Incendio en el R.S. Santiago Poniente Variables y condiciones : Gran cantidad de basura expuesta (empresa efectuaba mejoras del sistema de drenaje de lixiviados), que Coincide con la habilitacin de una nueva etapa impermeabilizada Materiales del sistema de impermeabilizacin altamente combustible Epoca del ao de altas temperaturas Principales problemas generados: Emanacin de malos olores Incendio en la masa de residuos y en el sistema de impermeab., posible efecto lupawww.sesma.clwww.sesma.clSUPERACIN DE CONTINGENCIASSe termina de construir galeras filtrantes, mejor drenaje y conduccin de percolados.Residuos con coberturaEvita malos olores.16CONTINGENCIA, ENERO 2004Estacin de Transferencia Quilicura (ETQ) Causa ycondiciones : Descarrilamiento de un tren de Polpaico Interrupcin de la va frrea. Principales problemas generados: Segunda discontinuidad en el traslado de los residuos, entre la ETQ y RSLLC (primera oportunidad de esta contingencia, Nov. 2003 por descarrilamiento de un tren de KDM) Excesiva cantidad de basura acumulada en el piso Reduccin de espacio para maniobra de camiones recolectoreswww.sesma.clCONTINGENCIA, ABRIL 2004Estacin de Transferencia Quilicura (ETQ) de propiedad de KDM S.A Variables y condiciones : Relleno sanitario no operaba normalmente. Tres camiones de transferencia descompuesto. Principales problemas generados: Gran cantidad de basura a piso Altos tiempos de espera de camiones recolectores Riesgo de contaminacin de fuentes de aguawww.sesma.cl17www.sesma.clSumario Sanitario, con recomendaciones tcnicas en terrenoPermiso para disponer residuos en el piso de la ETQ, extremandolas medidas de seguridad del personal que labora en la ETQ.por los riesgos innerentes a la acumulacin excesiva de basuraFiscalizacin diaria de las recomendaciones tcnicas, hasta la superacin de la contingencia (3 das app.).Acreditacin de un Plan de Contingencias, considerando las actuales condiciones de operacin que incluya transporte ferroviario (Preseentacin Pendiente).MEDIDAS INMEDIATAS ADOPTADAS POR SESMAwww.sesma.clPOLTICA DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOSImpulsada por el MINSEGPRES y con participacin de Economa, Salud, SEGPRES, CONAMA y SESMA.Aborda todo los tipos de residuos slidosAporta una visin integral y de largo plazo18www.sesma.clDIAGNSTICO DE LA POLTICA DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOSDispersin de organismos con competencias en residuos slidosGestin municipal cuestionada.Des-financiamiento progresivo de los municipios (ineficiencia recaudacin mayores exigencias)Mercados poco transparentes y desarrollados. (recoleccin, transporte y disposicin final)www.sesma.clPRINCIPALES ACCIONES DE LA POLTICA DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOSCompletar reglamentacin vigente. (Ley Gral de Residuos Slidos)Fortalecimiento de la fiscalizacin.Remediacin de los sitios contaminados. (pasivos ambientales)Transparentar los procesos de licitacin.Mejorar sistemas de financiamiento municipalAcotar responsabilidades institucionales19www.sesma.clESTADO ACTUAL DE LA POLTICA DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOSInstrumento concordado de poltica de Gobierno que facilita la coordinacin de acciones de diferentes instituciones pblicas en la materiaInicio de la fase de consultapblica con los principales actores (agosto de 2004).Presentacin de documento consensuado al Comitde Ministros de CONAMA despus de recoger aportes de la consulta pblicaHACIA DONDE VAMOSwww.sesma.clRECICLAJERecolectorRECICLAJEGeneradorRelleno SanitarioRecolectorEstacin deTransferenciaIndustriasCentro de acopioEmpresarecicladoraDisposicin finalVALORIZACIN DE RESIDUOS