PresentacionSinPresupuestoAumentada

9

Click here to load reader

Transcript of PresentacionSinPresupuestoAumentada

Page 1: PresentacionSinPresupuestoAumentada

7/23/2019 PresentacionSinPresupuestoAumentada

http://slidepdf.com/reader/full/presentacionsinpresupuestoaumentada 1/9

SIMPOSIO 

NARCO /Cultura(S)

En México y Colombia. 

PRESENTACIÓN

Page 2: PresentacionSinPresupuestoAumentada

7/23/2019 PresentacionSinPresupuestoAumentada

http://slidepdf.com/reader/full/presentacionsinpresupuestoaumentada 2/9

Presentacíon

1 | S i m p o s i o N A R C O  / C u l t u r a ( S ) e n M é x i c o y C o l o m b i a .  

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:El Simposio NARCO/Cultura(s) en México y Colombia es un espacio de encuentro entre disciplinas y naciones quesurge de la pregunta ¿es la narcocultura una única construcción social alrededor del fenómeno del narcotráfico,independientemente del contexto físico y social? O por el contrario ¿se pues considerar que a pesar d partir de unaproblemática común laos diferentes contextos generan una serie de diferentes narcoculturas? En este evento seanalizaran, expondrán y compararán las causas y consecuencias políticas, económicas y sociales de la llamada

narco cultura en México y Colombia. Participarán en él diversas personalidades, académicos e investigadores deambos países y de diferentes disciplinas, por ejemplo: Artistas visuales, políticos, sociólogos, escritores, antropó-logos, psicólogos, etc; que, desde sus campos de estudios y experiencia profesional, aportaran diferentes puntosde vista sobre este fenómeno, y las similitudes y diferencias que existen en ambos contextos.Se espera que el evento tenga lugar del 27 al 29 de Abril del 2016 en instalaciones del Museo Universitario de ArteContemporáneo de la UNAM en Cd. de México D.F. De igual forma, en el marco del evento se lanzara la convoca-toria del Concurso Binacional de VideoArte “___” dirigido a estudiantes y artistas emergentes de México y Colombia,la cual tiene como objetivo contribuir a debate social en torno a la(s) narcocultura(s) a través de la producción deimágenes situándose en el contexto de cada país y buscando, con las piezas, activar procesos de reflexión y deacción a nivel local y regional alrededor de la o las narcoculturas que correspondan.

EJES CONCEPTUALES:  NARCOCULTURA:

El Diccionario AKAL de Estética define Cultura como: “un conjunto de tradiciones, de informaciones,aprendizajes o educación recibida; de impregnación del medio que integra a los miembros de una sociedaddeterminada” (Souriau, 1998, p.402) Teniendo en cuenta la definición del Materialismo Cultural, teoríaplanteada por Marvin Harris en 1968, todas las sociedades pueden dividirse en infraestructuras, estructurasy superestructuras. Según el Principio de Determinismo Infraestructural la infraestructura es la queproporciona el fundamento básico de la vida sociocultural y lo primero en establecerse, seguidamenteejerce una poderosa fuerza determinante en la formación de la estructura y la superestructura.Fundamental en el materialismo cultural -en su relación con la narcocultura- es la noción de que losindividuos humanos calculan el cociente coste/beneficio y eligen cursos de acción racionales con miras a

minimizar la inversión de tiempo y energía y maximizar la salud y el bienestar físico, transmitiendo la riquezade una generación a la siguiente, además de otros intereses. (Barfield 1997)Desde el Materialismo Cultural de Harris se puede entonces hacer un análisis de las dinámicas del narcoy dar con la explicación al porqué de una sociedad donde sus individuos han encontrado unainfraestructura que les ofrece un modo de producción con medios tecnoambientales y una relacióncoste/beneficio prometedora (al menos en el corto plazo) para hacer frente a la realidad en la que sesitúan en un momento determinado. Esa es, como explica Barfield, una de las influencias del ecologismoen la propuesta de Harris; y en parte lo que justificaría hablar de narcoculturas pues las realidades a lasque responde la emergencia del narco en ambos países, a pesar de ser similares guardan ciertasdiferencias que influirán en el desarrollo cultural. Como explica el materialismo cultural, al modificar elmodo de producción y reproducción se ven afectados otros niveles (la estructura y la superestructura)

que son respectivamente: las relaciones personales, familiares, políticas y sociales; y los sistemas devalores, de conocimiento y culturales, como la producción de arte. De esta forma, al legitimar el narco enuna sociedad, no como negocio, sino como economía de primer nivel, básica para la sobrevivencia deuna sociedad, se le legitima como un sistema cultural completo pues llega a abarcar, paulatinamente, losdemás aspectos de la sociedad.Existe la posibilidad que el mismo Determinismo Infraestructural llegue a operar en el sentido contrario,pero es algo que se ve pocas veces y requiere una superestructura muy sólida (Barfiel, 1997)Superestructura que ya, a estas alturas, está contaminada del (lo) narco, pues hace varios años que,

Page 3: PresentacionSinPresupuestoAumentada

7/23/2019 PresentacionSinPresupuestoAumentada

http://slidepdf.com/reader/full/presentacionsinpresupuestoaumentada 3/9

Presentaci

2 | G r u p o d e i n v e s t i g a c i ó n I m a g e n y V i o l e n c i a e n L a t i n o a m é r i c a .  

tanto en México como Colombia, el narco dejó de ser una simple economía y se introdujo en laproducción de contenidos culturales y de entretenimiento además de prácticamente convertirse en unreferente cultural.Si bien, el Materialismo Cultural se alimenta fuertemente del Materialismo Histórico Marxista, también

tiene influencias de otras corrientes filosóficas y antropológicas como el Ecologismo y el EvolucionismoSocial que justifican, dentro de la misma teoría, ciertos aspectos como el territorio (geográfico) donde seubica la sociedad y el pasado de la misma influyen en el desarrollo cultural. (Barfield, 1997)En este caso, los modos de producción y reproducción son similares. Hablamos del desarrollo de unaproblemática común: el narcotráfico y su influencia en la cultura. Su origen incluso tiene ciertasaproximaciones, aunque difícil de trazar, puede ubicarse en la segunda mitad del siglo XX para ambospaíses, en territorios donde el estado no tiene un control completo sobre la población, ni tiene unacobertura efectiva en los servicios de salud, educación y empleo, lo que permitió la emergencia de estaseconomías al margen de la ley. Sin embargo, aunque con estas similitudes cronológicas y sociológicas, yrefiriéndonos a los aspectos evolucionistas y ecologistas de la teoría materialista de la cultura, se podríasuponer que son dos narcoculturas, pues a pesar de que hablamos de una infraestructura similar, elentorno geográfico en el que se desarrolla, es completamente diferente. Eso desde el punto de vistaecologista y sobre el evolucionista ocurre algo similar, si existen cercanías culturales heredadas, inclusode la era prehispánica y luego de la colonia, los procesos llevados a partir de la independenciasignificaron sendas diferencias en cada país (y en cada región) así que los procesos de desarrollo delnarco en Colombia y México devienen de sociedades completamente diferentes. Es por esto que, desdeel materialismo cultural, donde encaja el narco como infraestructura cultural y resaltando lascaracterísticas evolucionistas y ecologistas de la teoría se podría afirmar que no existe una única narcocultura.Con lo mencionado anteriormente, es importante reconocer de qué formas se validan los procesos deculturización y cómo es que las sociedades mexicana y colombiana se relacionan con esta (o estas)narcocultura(s) y de qué manera el narco se inserta como elemento identitario por los diferentes sectoresque lo apropian y adoptan, es decir, desde el narco y los que contribuyen a la construcción de su imaginariodesde fuera de el, lo que se piensa como lo narco. (Maihold, 2012) ¿Por qué hablar de eso?La multiculturalidad como elemento característico de lo que es Latinoamérica desde sus orígenes, así comola explosión de diversidad causada por la globalización ha dado pie a la coexistencia de culturas, desdelas más antiguas y tradicionales de cada región con nuevas e hibridas, algunas que con otras se comple-mentan y otras que excluyen al resto de manera que entre culturas las relaciones van desde interconexio-nes hasta divisiones que sirven como elementos identitarios propios de cada una. La narcocultura porejemplo, no busca la aceptación de las sociedades para su validación, no se detiene ante la i ncomodidadque pueda causar frente los discursos éticos y morales de cualquier clase social, por lo que la discusión nose refiere ya a su existencia, ni es una declaración que busque asignar únicamente a “los narcos” comosus únicos personajes. La discusión alrededor de la llamada narcocultura parte de reconocer que como tal,posee modelos específicos de pensamiento, maneras de ser y hacer, gustos particulares y por ende hadesarrollado una estética propia la cual es pertinente analizar y poner en contraste con el arte contempo-

ráneo, y la producción cultural contemporánea en general, que se enuncia dentro hacia la misma narcocul-tura.

Page 4: PresentacionSinPresupuestoAumentada

7/23/2019 PresentacionSinPresupuestoAumentada

http://slidepdf.com/reader/full/presentacionsinpresupuestoaumentada 4/9

Presentacíon

3 | S i m p o s i o N A R C O   / C u l t u r a ( S ) e n M é x i c o y C o l o m b i a .  

  TERRITORIO:El territorio es uno de los cuatro elementos que constituyen a un Estado (Montevideo, 1933) es la sobera-nía geográfica y material de una nación y un gobierno pero también puede concebirse como parte de esepatrimonio intangible que aglutina a la nación o sociedad. Donde un grupo social habita.México y Colombia son dos territorios geográficamente apartados por cerca de 3 mil kilómetros, sin em-bargo con grandes aproximaciones, las cuales están presentes desde tiempos prehispánicos y colonia-

les, y actualmente siguen estando presentes en posición de alineación con las políticas estadounidensesy de la OTAN referentes al combate frontal al narco, pertenecientes a organismos internacionales comola ONU que tiene su oficina contra las drogas y el delito (UNODC) y ambos herederos de la tradición his-pana (y católica) constituyentes y referentes de lo que es actualmente Latinoamérica.Dentro de lo que se debe de discutir, será importante mencionar cómo es que la narcocultura se ha inte-grado como elemento adicional a la identidad básica de ambas sociedades y cómo esto se ve reflejadoen el ideal latinoamericano de la región y la visión externa de la construida a partir del imaginario querelaciona directamente Latinoamérica con el narcotráfico, esto como producto de un proceso de desterri-torialización simbólico ejercido sobre los habitantes de una región que se ven afectados por la imposiciónde estos agentes que se apropian del territorio y de políticas impuestas por las potencias a los gobiernosemergentes. Decía Harris, en la infraestructura así como los modos de producción influyen en el desarro-llo cultural, también los modos de reproducción cuentan y en estos modos de reproducción podemos in-cluir los medios de control demográfico, entre ellos, la guerra; guerra que es la principal política de lasgrandes potencias frente al problema de la producción y distribución de narcóticos que son las etapasque suceden en estos países, ya que las políticas del consumo, que ocurre en los Estados Unidos y Eu-ropa principalmente son diferentes y varían de país a país.En otra acepción de territorialidad, Omar Rincón en su artículo Narco.estética y narco.cultura enNarco.lombia propone que el narcotráfico en sí se puede entender como un “territorio simbólico” y el diá-logo respecto de sus diferencias y similitudes está determinado por estas “dos versiones locales: Colom-bia y México” (Rincón, 2009) por lo cual, se abre la pregunta si ¿en verdad se puede hablar de narcocul-turas por lo que determina el territorio físico que marca una serie de diferencias a partir del espacio en elque se habita o la narcocultura es un mismo territorio que, de cierta forma, une a un grupo específico deindividuos que la practican o interactúan con esta?

  ARTISTAS EMERGENTES:Consideramos que para cualquier estudiante o artista emergente una de las grandes hoy y siempre hasido la dificultad para insertar su producción en los grandes circuitos del Arte. El MUAC es una institucióncon prestigio no solo a nivel nacional sino internacional, más allá del respaldo institucional que aporta laUNAM, destaca entre los museos por su rigor y su calidad. Este simposio cuenta con un espacio desti-nado para que artistas visuales de México y Colombia, que estén en la academia, de formación indepen-diente o que ya hayan egresado, tengan la oportunidad de presentar diferentes propuestas en los cam-pos del video, y la performance en el museo. Se abrirá una convocatoria bajo la modalidad de concursoy se hará una selección de los trabajos que harán parte de la muestra con la condición que una copia deestos sea entregada al archivo del MUAC. También en el espíritu binacional del evento, se buscara la vin-culación con instituciones y espacios en Colombia para que los videos seleccionados puedan ser presen-tados en ese país.

Page 5: PresentacionSinPresupuestoAumentada

7/23/2019 PresentacionSinPresupuestoAumentada

http://slidepdf.com/reader/full/presentacionsinpresupuestoaumentada 5/9

Presentaci

4 | G r u p o d e i n v e s t i g a c i ó n I m a g e n y V i o l e n c i a e n L a t i n o a m é r i c a .  

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:El Simposio NARCO/Cultura(S) nace como una iniciativa para profundizar el proceso de investigación sociedad-arte-imagen. Los alumnos de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) proponen la realización de este simposio enfo-cado a las influencias culturales producto del narcotráfico, a diferentes niveles, tanto en México como en Colombia.Por ser esta una problemática que entre varias otras se comparten ambos países, ésta tiene una mayor relevanciano solo en el contexto local sino resulta prácticamente un referente cultural de ambas naciones a nivel global.La importancia de abrir este espacio de dialogo es la confrontación de los diversos procesos culturales contenidosen este contexto, haciendo énfasis en el quehacer del Arte Contemporáneo y otras producciones culturales comoel cine y la literatura. No se habla de poner a Colombia como modelo de producción cultural en el marco de unpaís sumido en un contexto de violencia, conflicto interno, desplazamientos, muertes, desapariciones, corrupción,y todo lo que implica para ambos la situación de la “guerra contra el narco”, sino de ver, identificar, comparar yaprender que puntos en común y qué diferencias hay entre los procesos de generación de la violencia y el narco-tráfico en ambas naciones a nivel político, económico y social y cómo esto se ve reflejado en la producción de lacultura de cada país, en especial, en el arte contemporáneo.

OBJETIVOS:General:Abrir un espacio de dialogo entre expertos, personalidades, académicos e investigadores de México y Colombiapara analizar, exponer y comparar las causas y consecuencias sociales, políticas y económicas de los fenómenosde la narcocultura en México y Colombia.Específicos:

  Reunir un grupo de expertos, personalidades, académicos e investigadores de México.  Reunir un grupo de expertos, personalidades, académicos e investigadores de Colombia.  Generar un espacio de interacción entre los expertos, personalidades, académicos e investigadores  Identificar las causas y consecuencias sociales, políticas y económicas del fenómeno de la narcocultura

en México y Colombia.  Comparar las diferencias y similitudes entre las causas y consecuencias sociales, políticas y económicas

del fenómeno de la narcocultura en México y Colombia.

EL SIMPOSIO: La dinámica del evento será la siguiente:Cada día habrá dos espacios de conferencia de máximo dos horas cada uno, en la mañana de 11:00 a 13:00 y enla tarde de 16:00 a 18:00 (excepto el viernes que será de 10:30 a 12:30 y de 15:30 a 17:30). En cada espacioparticiparán de tres (3) a cuatro (4) ponentes buscando siempre que al menos uno de ellos sea colombiano. Seorganizaran las mesas, y así mismo los temas, a partir de las disciplinas, profesiones o campos de investigación

de los invitados. Cada mesa, además, tendrá un moderador que controlara el tiempo de las participaciones y llevarala dinámica de la mesa.Entre dichos espacios está programado cada día un espacio para la proyección de películas, documentales y losvideos seleccionados en el concurso de videoarte. Dichos espacios irán de 13:00 a 15:00 Miércoles y Jueves y elViernes de 12:30 a 14:30. El Jueves, aprovechando el horario extendido del museo tendremos la presentación deun performance programado entre las 18:00 y las 20:00.

Page 6: PresentacionSinPresupuestoAumentada

7/23/2019 PresentacionSinPresupuestoAumentada

http://slidepdf.com/reader/full/presentacionsinpresupuestoaumentada 6/9

Presentacíon

1 | S i m p o s i o N A R C O  / C u l t u r a ( S ) e n M é x i c o y C o l o m b i a .  

LOS PONENTES:De Colombia:1)  Antanas Mockus S.2)  Marco Palacios Rozo3)  Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dia-

logo de Paz (CPDP)a)  Alejo Vargas V.b)  Carlos Medina G.

4)  Elkin Rubiano.5)  Colectivo6)  Oropendola

a)  Manuela Ochoab)  Camilo Leyva

7)  María Margarita M.8)  Juan C. Patiño P.9)  Centro de Pensamiento para el Acuerdo Social

(CREA)10) Nadia Granados “La Fulminante” 

Por México:1)  Teresa Margolles2)  Edgardo Buscaglia3)  Jorge Islas López4)  Pablo Fernández Christlieb5)  Diana Roselly Pérez Gerardo6)  Maria Villanueva Sagrado7)  Liliana López Levi8)  Miguel Orduña Carson9)  Ricardo Trujillo Correa10)  Francisco Valdés Ugalde

LA PROGRAMACIÓN:Miercoles, 27 de Abril:

1.  Inauguración 10:00-11:002.

 

México-Colombia, aproximacionesy divergencias. 11:00-13:00

  Edgardo Buscaglia. (Mx)  Marco Palacios R. (Co)  Helena Chavez Mc. (Mx)  Alejo Vargas. (Co)

3. 

Narco Cultura. (Documental) 13:00-15:00  Dir. Shaul Schwartz4.

 

Sur y Norte, producción, distribucióny consumo. 16:00-18:00

  Carlos Medina (Co)  Lililiana Lopez L. (Mx)  Maria Villanueva S. (Mx)

Jueves, 28 de Abril:5.  ¿Narcoculturas? 11:00-13:00

  Elkin Rubiano. (Co)  Francisco Valdés U. (Mx)

  Manuela Ochoa. (Co)  Cristian M. Moreno R. (Mx)

6.  Muestra de cine Colombiano (Cine debate)13:00-15:00

  Proyección de fragmentos de pelí-culas colombianas que ejemplificanla cuestión de la narcocultura.

7.  Dimensiones psicosociales del (lo) narco 16:00-18:00

  Pablo Fernández C. (Mx)  Camilo Montoya. (Co)  Andrés Erazo. (Co)

8.  Performance 18:00-20:00  Nadia Granados “La Fulminante” 

Viernes, 29 de Abril:

9. 

Lo narco en las formas escritas. 10:30-12:30  Juan Villoro. (Mx)  Federico Reyes H. (Mx)  Juan C Patiño. (Co)

10.  “__” (Muestra) 12:30-14:30  Ganadores del concurso de vi-

deoarte11. ¿Cómo subvertir la narcocultura?

15:30-17:30  Teresa Margolles (Mx)  Antanas Mockus (Co)

12. Cierre 17:30-18:00

Page 7: PresentacionSinPresupuestoAumentada

7/23/2019 PresentacionSinPresupuestoAumentada

http://slidepdf.com/reader/full/presentacionsinpresupuestoaumentada 7/9

Presentacíon

1 | S i m p o s i o N A R C O  / C u l t u r a ( S ) e n M é x i c o y C o l o m b i a .  

MATERIALES/ UTILERIA PARA EL EVENTO  Sonido  Luces  Micrófonos  Cañón o Proyector  Pantalla para proyecciones  Asientos, Sillones o Sillas para los ponentes  Mesa para los ponentes  Gafete para los ponentes y Staff  Agua para los ponentes  Lugar para un público aproximado de 100 personas  Asientos para el público  Material para difusión (Flyers, Carteles, Programas)

FECHA TENTATIVA PARA ESTAR REALIZADA COMPLETAMENTE:Tres días, a partir del 27 y hasta el 29 de Abril de 2016

BIBLIOGRAFIA:  BARFIELD, Thomas. Dictionary of anthropology. 1997  Convención sobre los derechos y deberes del estado, Montevideo, 1933.  ----. Diccionario de Antropologia. Ed. Bellatierra, España 2000.  HARRIS, Marvin. El Materialismo Cultural. Ed. Alianza, Madrid 1985.  MAIHOLD, Günther. Capos, reinas y santos - La narcocultura en México. México, 2012.  RINCON, Omar. Narco.estética y narco.cultura en narco.lombia. Nueva Sociedad [internet] N° 222, Julio-

Agosto 2009.  SOURIAU, Etienne. Diccionario AKAL de Estética. Ed. Akal, Madrid 1998.

ORGANIZAN: Grupo de Investigación Imagen y Violencia en Latinoamérica 

Julián Yunda YepesLaura E. Cruz LópezAlfredo Rodríguez AlcántaraValeria Sánchez Arrieta

CELULAR: +52 1 55 3007 5566 +52 1 55 3111 8508 

+52 1 55 3079 0645 

+52 1 55 4836 9242

EMAIL: [email protected]  [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

 

Page 8: PresentacionSinPresupuestoAumentada

7/23/2019 PresentacionSinPresupuestoAumentada

http://slidepdf.com/reader/full/presentacionsinpresupuestoaumentada 8/9

Presentacíon

1 | S i m p o s i o N A R C O  / C u l t u r a ( S ) e n M é x i c o y C o l o m b i a .  

CURRICULUM DE LOS ORGANIZADORES:

Julián Yunda Yepes: Datos personales:Nombre: Julián Yunda Yepes.Fecha de nacimiento: 04-JUN-1993Edad: 22 añosSemestre: 5toPaís: Colombia

Datos de contacto:Celular: +52 1 55 30 07 5566Correo: [email protected]ón: Blvd. Almendras 3, int. 3; Sta. Cruz Xochi-tepec; Xochimilco, Distrito Federal.

Estudios:4to semestre de artes visuales, facultad de artes ydiseño UNAM, México 2015.Curso TUM básico, ENTUM, México 2013.Curso preuniversitario (artes plásticas), La Buhardi-lla, Colombia 2012.Bachillerato, Gimnasio la montaña, Colombia 2012.Curso de socorrismo, Cruz Roja Colombiana, Co-lombia 2011.Curso EDAN Cruz Roja Colombiana, Colombia2011.

Participaciones:XVII festival universitario de día de muertos, Megaofrenda 2014, México 2014.Tzompantli delegación Xochimilco, México 2014XVI festival universitario de día de muertos, Megaofrenda 2013, México 2013.XI Salon de arte experimental CEA, mención de ho-nor. Colombia 2012VI congreso joven, vicepresidente de comisión. Co-lombia 2012.IV GMMUN, juez, Colombia 2011.V congreso joven, senador. Colombia 2011IV congreso joven, editor de video, Colombia 2009VII Salón de arte experimental CEA, ganador, Co-lombia 2009.

Publicaciones:Durante mi vida escolar llegue a publicar varios ar-tículos en el periódico Meridiano 74, donde medesempeñe como fotógrafo, editor de vídeo y conte-nidos digitales y columnistas desde el 2009 hasta el2012.

TrabajoEmpresa: Azul y Blanco S.A. (La Academia, Millona-rios F.C.), Bogotá, ColombiaCargo: ParamedicoDuración en el cargo: Junio a Septiembre de 2012.

Laura Cruz Lopez Datos personales:Nombre: Laura Elena Cruz LópezFecha de nacimiento: 7 enero 1995Edad: 20 añosSemestre: 5toPaís: México

Datos de contacto:Celular: 0445531118508Correo: [email protected]ón: Oriente 249 B No. 95 Col. Agricola Orien-tal. Del. Iztacalco, Distrito Federal.

Estudios:4to semestre de licenciatura Artes Visuales, Facul-tad de Artes y Diseño (FAD) UNAM, México 2015Bachillerato: Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6“Antonio Caso” (ENP 6) UNAM, México 2013.

Participaciones:

Exposición colectiva del Taller de Litografía 177- B.Faro Tlahuac. México 2015Primer Festival de la Resistencia y las Rebeldiascontra el Capitalismo. México 2014

 

Page 9: PresentacionSinPresupuestoAumentada

7/23/2019 PresentacionSinPresupuestoAumentada

http://slidepdf.com/reader/full/presentacionsinpresupuestoaumentada 9/9

 

Alfredo Rodríguez Alcántara: Datos personales:Nombre: Alfredo Rodríguez AlcántaraFecha de nacimiento: 18-Marzo-1995Edad: 20 añosSemestre: 5toPaís: México

Datos de contacto:Celular: 55 3079 0645Correo: [email protected]

Dirección: Chichimecas #75 Col. Ajúsco Del. Co-yoacan. Distrito Federal

Estudios:4to semestre de licenciatura Artes Visuales, Facul-tad de Artes y Diseño (FAD) UNAM, México 2015Bachillerato: Colegio de Ciencias y Humanidadesplantel Sur (CCH-Sur) UNAM, México 2013

Participaciones:1er Festival de las Resistencias y las RebeldíasContra el Capitalismo. México 2014

Valeria Sánchez Arrieta: Datos personalesNombre: Valeria Sánchez ArrietaFecha de nacimiento: 01/Octubre/1995Edad: 20 añosSemestre: 5toPaís: México

Datos de contacto:Celular: 5548369242Correo: [email protected] 

[email protected] Dirección: Guadalupe Victoria Mz-2 Lt-18 Amp. Bue-navista 2da sección, Tultitlán, Edo. Méx.

Estudios:4to semestre de artes visuales, Facultad de Artes yDiseño (FAD), UNAM, México 2015Bachillerato: Colegio de Ciencias y HumanidadesAzcapotzalco, (CCH-A) UNAM, México 2011

Participaciones:1er Simposio “La apropiación, el plagio y los dere-chos de autor en las artes visuales, el diseño y la co-municación visual”, México 20151er Maratón de dibujo del Foro cultural Goya, México20141er Congreso internacional de educación artística VI-VARTE 2014, México 2014XVI festival universitario de día de muertos, “50 añossin Remedios Varo”, Mega ofrenda 2013, México2013Proyecto INFOCAB PB300613 CCH, Videoclip Ba-sura, México 2013XV festival universitario de día de muertos, “los indiosde México, homenaje a Fernando Benítez” Megaofrenda 2012, México 2012

Publicaciones

Colaboración fotográfica con la Revista Digital Letrasde Reserva, tomo XXV, México 2013