Presentation1evidencia

253
Curso de Reglas de Evidencia Derecho Probatorio José Collazo González E. d. D (y) P. h. D. Derechos reservados de autor

description

DR JOSE COLLAZO GONZALEZ

Transcript of Presentation1evidencia

Page 1: Presentation1evidencia

Curso de Reglas de Evidencia

Derecho Probatorio

José Collazo González E. d. D (y) P. h. D.

Derechos reservados de autor

Page 2: Presentation1evidencia

El origen y conceptos básicos de Evidencia

El término Evidencia proviene del latín indictum, que significa aparente y probable de que

existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es

todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tienen relación

con un hecho delictivo. En términos legales significa, una certeza clara y manifiesta tan

perceptible de un hecho que nadie puede racionalmente dudar de ella. Se diferencia del

término Prueba, porque el significado de prueba, es el resultado de la evidencia cuando ya

ha sido admitida en el foro judicial. En castellano se dice que es toda razón, argumento,

instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad

de algo. El Tribunal Supremo de P.R. resolvió y definió el término Prueba suficiente en

derecho en el caso 117 D.P.R. 283 Pueblo V.S Ismael Rivera Rivera (1986) el Tribunal

sostuvo que es la prueba que produce certeza o convicción moral en una conciencia de

preocupación o en un ánimo no prevenido por parte del juzgador de los hechos en

controversia.

Page 3: Presentation1evidencia

Desarrollo de las Reglas de Evidencia en Puerto Rico

En Puerto Rico según Resumil (2000) la jurisprudencia e interpretación de las Reglas de

Evidencia se consideran fuentes del Derecho Procesal Penal y establecen la forma en que

el proceso habrá de llevarse a cabo reglamentando las etapas y la forma y manera en que

los funcionarios del estado han de presentar la evidencia en contra de las personas

imputadas de hechos delictivos. Además, la Constitución de Puerto Rico posee el poder

de reglamentar los procedimientos judiciales. Sobre este particular el artículo V sección 6

establece que el Tribunal Supremo adoptará, para los tribunales, las reglas de evidencia,

procedimiento civil y criminal que no menoscaben, amplíen o modifiquen derechos

sustantivos de las partes. Las Reglas así adoptadas se remitirán a la Asamblea Legislativa

al comienzo de su próxima sesión ordinaria y regirán sesenta días después de la

terminación de dicha sesión, salvo desaprobación por la Asamblea Legislativa, la cual

tendra facultad, tanto en dicha sesión como posteriormente para enmendar, derogar o

completar cualquiera de dichas reglas, mediante ley específica a tal efecto.

Page 4: Presentation1evidencia

Disposiciones Generales Aplicabilidad de las Reglas en los Tribunales

Las Reglas de Evidencia de P.R. de la Ley de Evidencia de P.R. antes del año 1979,

posteriormente en ese mismo tiempo en octubre de 1979 surgen unas nuevas reglas

sufriendo enmiendas hasta el año 2010 donde reaparece una transformación y se adoptan

nuevos cambios que van a tono con los adelantos tecnológicos y el desarrollo social

moderno. Las regla 101 (A) 1, y (A) (2) establecen que estas reglas se aplican a todos los

casos civiles y criminales en las salas del Tribunal de Primera Instancia, ante un Tribunal de

Apelaciones y ante el propio Tribunal Supremo, con arreglo a los límites establecidos en sus

respectivos reglamentos. La Regla 103 (B) establece además que estas reglas no aplican en

casos de desacato sumario. Bajo las reglas de evidencia de 1979, en los casos

administrativos no era obligatorio su aplicación, pero el Tribunal Supremo ordenó su

aplicación de manera flexible en caso de aplicarlas, es decir si usa su discreción al utilizarlas

el oficial examinador garantizará el derecho a todos por igual.

Page 5: Presentation1evidencia

Continuación de aplicabilidad

La regla 103 (B) postula que en todas las acciones de índole civil y criminal (penal)

así como en todas las etapas de estos procesos se deben aplicar y respetar lo

concerniente a los privilegios de los testigos y lo relativo al medio de prueba conocido

como conocimiento judicial. En palabras entendibles los jueces deben de aplicar estas

reglas bajo el examen de información que puede ser considerada privilegiada o sea que

si se demuestra que es una información privilegiada el juez no puede obligar a ese

testigo a que tenga que revelar tal información. Ejemplo conversaciones entre abogado

cliente, médico paciente, negocios, secretos profesionales, trabajador social y cliente y

todas aquellas señaladas en estas reglas. Igualmente ocurre en la aplicación de

introducir el conocimiento judicial como medio de prueba, el juez debe admitirla

aplicando estas reglas si es legalmente aceptable.

Page 6: Presentation1evidencia

Aplicabilidad en otros procedimientos criminales

La regla 103 (D) (2) (a) expresamente excluye y descarta la aplicación de estas

reglas de evidencia en la regla 23 de Procedimiento criminal conocida como la

Vista Preliminar. Debemos recordar que este es un proceso de presentación de una

mera cintila de prueba de parte de la fiscalía es decir el fiscal no tiene que traer

toda la prueba que tenga para probar el caso más allá de toda duda razonable,

tampoco se trata de un minijuicio. El caso de Opio V.S. Opio (1975) 104 D.P.R.

165 en su opinión el Tribunal Supremo afirmó que los procesos judiciales

incluyendo la vista preliminar no son competencias en las cuales ha de prevalecer

el más listo si no que más bien la meta final de todo proceso judicial es que siempre

se haga justicia y que nosotros los seres humanos somos capaces de lograrlo

fundamentando esta aseveración en el esclarecimiento de la verdad.

Page 7: Presentation1evidencia

Aplicación de las reglas en casos administrativos

Ampliando un poco más acerca de la aplicación de las reglas en casos administrativos

específicamente en cuanto a la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, la sección

(3.13) adoptó las normas jurisprudenciales resueltas por el Tribunal Supremo de P.R. y

dispuso que, en las vistas administrativas adjudicativas formales las reglas de evidencia

no serían aplicables, pero los principios fundamentales de evidencia si podrían ser

utilizados. Todos los privilegios de los testigos contenidos en estas reglas si se aplican en

los procedimientos administrativos. Es decir un oficial examinador puede tomar

conocimiento judicial igual que lo haría un juez del tribunal y también puede excluir

evidencia que no sea pertinente o que constituya información privilegiada como ya reiteré

anteriormente. El caso de J.R.T. V.S. Autoridad de Comunicaciones, 1981, 110 D.P.R.

879 estableció como norma jurídica que estas reglas serán interpretadas más liberalmente

en casos administrativos y más aún en casos de arbitraje, para facilitar todo aquello que

sea pertinente a una controversia.

Page 8: Presentation1evidencia

Continuación de la aplicación

Otro caso López V.S. Policía. 118 D.P.R. 219, reiteró en su fundamento jurídico que

bajo la antigua regla (2) de evidencia hoy día la regla 103 (E) se explica que las reglas

aplican en procedimientos establecidos por leyes especiales, salvo que expresamente se

disponga lo contrario o sean incompatibles con la naturaleza del procedimiento especial

contemplado en la ley. Por tanto, en los procedimientos administrativos regidos por la

ley la norma jurídica es la no aplicación automática de las reglas de evidencia, desde

luego queda a discreción del oficial examinador que presida la vista administrativa

aplicar aquellas reglas que no sean incompatibles con la flexibilidad de los

procedimientos administrativos. En arroz y habichuela de aplicar cualquier otra regla no

flexible que estén dentro de las discutidas antes o sea conocimiento judicial o privilegio

de los testigos debe entonces darle oportunidad igual a las partes envueltas en la

controversia, su aplicación sería de forma justa e imparcial para ambas partes.

Page 9: Presentation1evidencia

Continuación de la aplicabilidad

La regla 103 (D) establece que tampoco aplican en los siguientes casos o situaciones:

1. Las determinaciones preliminares a la admisibilidad de prueba, de conformidad con

la regla 109 (A)

2. Los procedimientos interlocutorios o post sentencia entre otros:

a. Causas para arresto o acusar, vista preliminar, para expedir ordenes de registros y

allanamientos.

b. Fases de sentencias en procesos penales.

c. Imposición de fianzas o condiciones en procedimientos criminales.

d. Vistas de revocación de libertad a prueba o condicionada.

e. Entredichos provisionales o Interdictos preliminares y los procedimientos ex parte

en ninguno de los procedimientos o etapas procesales en los Tribunales de Puerto Rico

son de aplicabilidad estas reglas de evidencia según lo establece el Tribunal Supremo de

Puerto Rico en sus interpretaciones judiciales.

Page 10: Presentation1evidencia

Los medios de prueba bajo la antigua ley de Evidencia

• Conocimiento judicial

• Evidencia testifical

• Evidencia documental

• Evidencia real, científica o demostrativa

• Las pruebas de referencia que son admisibles como excepciones a la regla de no admisibilidad

• Confesiones Regla 109 ( C) se examina si fue voluntaria

• Testimonios en peligro de muerte ( requiere corroboración para ser válida)

• Testimonios de testigos no disponibles por muerte o enfermedad cuando hayan sido

contrainterrogados previamente y cumplen con la admisibilidad del testimonio bajo el examen

de la regla 109 el juez determina si se puede usar esa declaración jurada en ausencia del

testigo que no está presente y declaró antes.

Page 11: Presentation1evidencia

Las reglas apelativas y los efectos de errores en procesos apelativos

Una cosa que muchos abogados aún no tienen claro es que un juez puede

equivocarse al admitir una evidencia o al rechazarla, y aún así, no se revocará la

sentencia en apelación. El caso de Colón V.S. K-mart, 154 D.P.R. 510 (2001) implantó

la norma jurídica que un tribunal de apelación solamente intervendrá con las

determinaciones de hechos y de creedibilidad del tribunal de instancia es decir el tribunal

inferior de donde proviene la apelación cuando las determinaciones sean claramente

erróneas o atenten contra una política pública diseñada en un estatuto. Esto significa que

los tribunales apelativos no cambian las decisiones de los tribunales inferiores lo que

signifíca es que ellos examinan si existe algún error en derecho que pueda ser sub sanado

obviamente de existir algún derecho esto cambiará el curso de esa decisión entre los que

están una revocación, confirmación o modificación del caso que esta bajo revisión.

Page 12: Presentation1evidencia

Examen de las reglas 104, 105 (y) 106 de evidencia

Las reglas 104, 105 (y) 106 examinadas conjuntamente, disponen que cuando un juez por error,

admita durante el juicio una evidencia o una pregunta que no debió admitir o la rechace cuando

debió admitirla, ese error, por sí sólo, no ocasionaría que el tribunal apelativo revocará la

sentencia en ese juicio. Para que pudiera revocarla, se necesitarían (2) dos requisitos.

(1). Que el abogado contrario hubiese objetado a tiempo y por el fundamento legal correcto en

derecho, lo establece y ordena la regla 104 (A). En el caso resuelto por el Tribunal Supremo de

Puerto Rico Pueblo V.S. Rivero, 121 D.P.R. 454, se implantó y reiteró la norma jurídica que

establece si un abogado no puede solicitar en el proceso apelativo la revocación de un error

cometido por un Juez sin antes haber hecho esa objección antes de que el caso suba al tribunal

apelativo y no puede entonces esperar que llegue al apelativo para entonces solicitar la

revocación de esa admisión errónea de evidencia. En idioma español el Supremo sostiene que

renuncia a la objección que tenía que haber hecho antes de subir el caso

Page 13: Presentation1evidencia

Continuación del análisis de la regla 104 (A) Fundamento de la objección

La regla 104 (A) aclara que si el fundamento de la objeción surge claramente del contexto

del ofrecimiento de la evidencia, no será necesario aludir a tal fundamento. Para entender

lo ilustrado esto lo explica el caso resuelto en Pueblo V.S. Chévere, 139 D.P.R. 1 (1995)

una psicóloga opinó que una testigo estaba diciendo la verdad la defensa no objeto su

opinión. En este caso no hubo objeción por el abogado pero debió haber objetado. El caso

de Pueblo V.S. Canino 134 D.P.R. 796 (1993) había establecido previamente que lo que

una psicóloga diga no era admisible porque un perito no puede determinar sobre si un

testigo está diciendo la verdad o no. Esa función corresponde al juez . Por lo que ese

abogado debió haber objetado en ese momento la opinión de la psicóloga y no esperar a

plantearlo en la apelación ya que el alegó que el caso de Canino todavía no se había

resuelto y el alegó no saber nada. El Supremo le dijo que eso no era una excusa para no

poder objetarlo debió hacerlo aunque hubiese sido la primera vez

Page 14: Presentation1evidencia

Otro requisito esencial para la revocación de la decisión o sentencia

La regla 105 (A) (2) establece además que esa evidencia especifica que se objeta de parte

del abogado haya sido un factor decisivo o sustancial en la sentencia que se dictó. Los

casos del Supremo Pueblo V.S. Rodríguez 146 D.P.R. 860 (1998) y Pueblo V.S. Rivera

Nazario, 141 D.P.R. 865 (1996) aclararon que si fue una tontería, o era prueba

acumulativa, o no hubiera variado el resultado final del caso no se revocará la sentencia

en estos casos citados la admisión de unas fotografías por error no se consideraban errores

sustanciales. Es decir si ese error no es sustancialmente parte de la decisión del caso y en

nada afecta la decisión los tribunales apelativos no apreciarán esa evidencia como parte

del proceso de una revocación de esa decisión o sentencia del caso que ha sido objeto de

revisión en ese tribunal de apelaciones.

Page 15: Presentation1evidencia

Errores extraordinarios (fracasos de la justicia) que conllevan revocación

automática

La manera más sencilla y clara de entender que aunque los abogados que postulan ante un

tribunal no hayan podido objetar oportunamente y por el fundamento legal adecuado y/o en

otros casos según la regla 104 (B) haciendo un ofrecimiento de la prueba que en castellano y

en arroz y habichuela significa que que el abogado que postula le pueda indicar al tribunal

(Juez) la naturaleza, pertinencia y propósito de esa evidencia que quiere introducir como

parte del proceso y el mismo Juez que ve la vista no le permite presentar, nada de lo antes

dispuesto impedirá que un Tribunal Apelativo pueda considerar errores crasos y perjudiciales

de admisión o exclusión de evidencia cuando sea un fracaso de la justicia. En el argot

pueblerino se le ve la costura de que ese juez abusó de su poder discresionalmente como

Juez. Como por ejemplo validar un arresto ílegal como uno válido. El caso de Pueblo V. S.

Rivera Nazario 141 D.P.R. 865 (1996) aclaró que aún cuando no se cumpla con las

objeciones y ofrecimientos de prueba como parte de las exigencias para acudir en apelación y

se incurrió en un error extraordinario es revisable en apelación ese caso y podría revocarse su

decisión.

Page 16: Presentation1evidencia

Continuación de errores extraordinarios (revocación)

En cuanto a los errores acumulativos el caso de Pueblo V.S. Echevarría, 128 D.P.R. 299

(1991) resolvió que también se puede revocar una decisión cuando un error no

extraordinario por si sólo, no ocasionará la revocación, pero el efecto acumulativo de

varios de estos errores fueran sustanciales sobre esta excepción. Para entenderlo significa

que por muchos errores que tengan sustancia y que se vayan acumulando, los tribunales

apelativos pueden también revisar los casos y hasta revocarlos por ser un fracaso de la

justicia aún cuando el abogado litigante no haya cumplido con su función de objetar la

prueba en controversia, no obstante bajo esta situación se considera este método como

una excepción a estas reglas de evidencia. Lo importante es que esos alegados errores que

se acumulan sean sustanciales para poder cambiar la apreciación de la prueba

Page 17: Presentation1evidencia

Situaciones donde los fiscales deben plantean que no son errores

sustanciales

Cuando los fiscales ofrecen evidencias que supuestamente afecten los derechos del

acusado se deben guiar por la norma establecida en los casos Pueblo V.S. López 118

D.P.R. 515, Pueblo V.S. Ruíz Bostch, 127 D.P.R. 762 (1991) aclaró el Supremo que el

fiscal tiene la obligación de probar ante el tribunal apelativo que el error no fue

perjudicial para el acusado y lo tiene que probar de tal forma que el tribunal apelativo

quede convencido más allá de duda razonable. También se resuelve en el último caso

aquí citado que no siempre se revocará la sentencia condenatoria aun cuando en este caso

se planteó que se obtuvo una confesión del acusado sin que el fiscal le hubiese hecho las

advertencias legales antes de comenzar su confesión como parte de la investigación del

caso. En este caso lo que sucedió fue que el abogado defensor no objetó la confesión

hecha sin que el fiscal le hiciera las advertencias o sea el abogado se durmió en la zona

de los (3) segundos y no objetó a tiempo y por el fundamento legal correcto,

Page 18: Presentation1evidencia

Admisibilidad límitada

La regla 107 postula que se puede ofrecer una pieza de evidencia o hacer una pregunta a

un testigo que sería admisible para un propósito e inadmisible para otro. En el caso de

juicio por derecho donde el juez decide el caso entonces el abogado le pedirá al juez que

le aclare cual es la parte que será admisible o inadmisible y para que propósito. En

juicios por jurado el juez instruirá al jurado que está admitiendo la pregunta o la

evidencia para un propósito límitada nada más. En forma entendible un emplo es cuando

se presenta una declaración jurada de una persona el Juez puede aceptarla con el

propósito de establecer y conocer que esa persona sabía firmar aunque el mismo juez no

haya aceptado el contenido de esa declaración por no ser válida en derecho. Lo que se

quiere conocer es si sabía firmar o no. No se quiere saber el contenido de la misma.

Page 19: Presentation1evidencia

Regla de la totalidad de la evidencia

La regla 108 nos dice que cuando parte de una declaración es ofrecida en evidencia, el

abogado de la otra parte puede ofrecer el resto del escrito o cualquier escrito que le

complemente. El propósito de esta regla de la totalidad es que el juzgador tenga la

evidencia dentro de su contexto para que pueda comprenderla mejor lo que se pretende

demostrar al tribunal. Ejemplo (X) presenta una carta donde admite haberle tomado

dinero prestado a (Y). La parte contraria puede presentar también la segunda carta donde

decía que (Y) le había pagado a (X) la mitad del dinero. En el caso normativo Pueblo

V.S. Echevarría, 128 D.P.R. 229 (1991), el Tribunal Supremo interpretó esta regla y

dictaminó que la regla 108 no significa que si un abogado o fiscal presenta tan sólo una de

las páginas no serían admisibles en evidencia. Lo que significa es que la parte adversa

no tendrá que esperar su turno para pedir que el tribunal admita la totalidad del

expediente en el turno en que están presentando esas páginas. Se puede hacer todo

en ese momento.

Page 20: Presentation1evidencia

Las determinaciones preliminares a la admisibilidad Regla (109)

La regla 109 tiene el propósito de disponer la función del Juez y su responsabilidad para

determinar las siguientes cosas: (1). Admitir cualquier evidencia. (2) Declarar que un testigo

tiene la capacidad, es decir está capacitado para ser testigo. (3). Si alguien puede reclamar un

privilegio. En ese caso el Juez puede oir prueba, o escuchar brevemente los argumentos de

los abogados, o excusar al jurado de la sala, o celebrar una vista informal. Tenemos que

recordar (2) dos cosas que se hacen en esta etapa, (1). Al hacer estas determinaciones

preliminares el Juez no tiene que seguir las reglas de evidencia, excepto las de los

privilegios según lo establece la regla 109 (A). En los juicios por jurado, el jurado nunca

admite evidencias sólo para juicio en asuntos del peso de la creedibilidad. Solamente es

función del Juez admitir o rechazar las evidencias a ser utilizadas por los litigantes en la

etapa del juicio en casos por jurado los miembros del jurado deben salir fuera de la sala hasta

tanto el Juez resuelva la admisión de las evidencias.

Page 21: Presentation1evidencia

Juicios por jurado

En el caso de Pueblo V.S. Torres, 126 D.P.R. 724, el Tribunal Supremo sostiene que

cuando la vista informal previa tiene el propósito de determinar si un testigo es o no

competente para declarar, tan solo debe celebrarse en juicios donde hay jurado.Se excusa

temporalmente al jurado. En los casos por tribunal de derecho, el tribunal puede oir al

testigo y apreciar si está capacitado para declarar, dependiendo de la forma en que

declare. Otra función del Juez en esta etapa es examinar si una identificación de un

sospechoso fue confiable es decir dentro de los parámetros legales. Además determinar si

la confesión fue voluntaria o fue coaccionada por funcionarios del estado. También si se

debe permitir al fiscal repreguntar al acusado que está declarando sobre si ha sido

convícto previamente por mentir o si una prueba de referencia es admisible esta norma se

reiteró en el caso de Pueblo V.S. Martínez, 126 D.P.R. 561.

Page 22: Presentation1evidencia

Integración de la regla 109 de evidencia y la supresión de evidencia en

procedimiento criminal

Cuando se presenta una supresión de evidencia bajo la regla 234 de P.C. en la regla 109

de evidencia uno de los fundamentos para solicitarla es que lo afirmado bajo juramento en

la declaración prestada por el agente que obtuvo la orden de allanamiento era falso total o

parcialmente. En cuanto a esta aseveración en el caso de Pueblo V.S. Maldonado 135

D.P.R. 563 (1994), se planteó si era o no obligatorio que el Juez celebrara una vista

evidenciaria cuando se radica esta moción de supresión de evidencia. En este caso el

Tribunal Supremo resolvió que el que presenta la moción de supresión de evidencia viene

obligado a alegar en la misma los hechos o razones específicas en que apoya su

reclamación. Por tanto, si cumple con este requisito, el tribunal viene obligado a

celebrar una vista evidenciaria y adjudicar los hechos en disputa. Si la moción no

cumple con el requisito, o si no hay hechos en disputa, el tribunal puede resolver la

moción sin celebrar una vista. Esta última aseveración surge de la última enmienda a la

regla 234 de P.C. Ley Num 44 de 2007.

Page 23: Presentation1evidencia

Pertinencia de la evidencia ofrecida

Cuando tenga que celebrarse una vista debe hacerse antes del juicio, para lograr la economía

procesal. La regla 109 (B) por su parte dispone que cuando para determinar si es o no

pertinente una evidencia ofrecida, se haga necesario que se satisfaga una condición de hecho,

el tribunal admitirá la evidencia al presentarse evidencia suficiente para sostener la conclusión

de que la condición ha sido satisfecha. El tribunal puede también admitir evidencia, sujeto a

que posteriormente se presente evidencia suficiente para sostener la conclusión de que la

condición ha sido satisfecha. Ejemplo de esto es cuando se presenta el resultado de una

prueba de alcohol para satisfacer la condición de que la prueba fue válida el fiscal debe

mostrar al Juez que fue autenticada y que fue confiable si no se satisface esa condición puede

ser descartada por el tribunal. En el caso Pueblo V.S. Nazario 138 D.P.R. 760 (1995), el

Supremo, expreso que se trataba de un caso de pertinencia condicionada, bajo la regla antigua

9 (B) ahora 109 (B). Por tanto, no cometió error el juez al admitir la evidencia con la

instrucción al jurado sobre lo que dice esta regla. Corresponde entonces al jurado aquilatar el

valor probatorio de la prueba de alcohol, o descartarla, luego que escuche toda la evidencia de

la defensa para impugnar la autenticidad de dicha prueba de alcohol.

Page 24: Presentation1evidencia

Las confesiones voluntarias

El caso que mejor explica este proceso es Pueblo V.S, Rivera Nazario, 141 D.P.R, 865

(1996) el Tribunal Supremo de Puerto Rico aclaró en el mismo que en los casos por

jurado, la regla 109 (C) que examina el procedimiento para ver si una confesión fue

válida o no es decir voluntaria o coaccionada por los funcionarios de estado se tiene que

pasar prueba en (2) ocasiones por los abogados litigantes en la determinación

preliminar. Primero ante el Juez, y si este la admite, se pasará ante el jurado para que el

jurado resuelva sobre el peso de la creedibilidad de la confesión. Un dato importante

que no debemos olvidar nunca y que hemos examido en el curso de procedimiento

criminal es que estas confesiones deben ser objeto de corroboración siempre por parte

de los investigadores, este proceso le da más peso y credibilidad a la prueba que la

fiscalía va a utilizar en contra del declarante. Esto evitará que otras personas se echen

culpas que pueden ser por proteger a otras personas.

Page 25: Presentation1evidencia

El derecho del acusado que declara en la determinación preliminar

La regla 109 (D) establece que si el acusado declara en esta etapa, el fiscal no puede

contrainterrogar sobre otros aspectos del caso. En español boricua el acusado se le está

preguntando si lo obligaron a confesar o si fue voluntariamente, el fiscal no puede

preguntarle otras cosas de como lo asesinó etc. La regla 109 (D) no prohíbe a las partes

que una vez que el juez ha determinado que una prueba es admisible o un testigo puede

declarar porque está apto, la otra parte litigante pueda presentar en el juicio evidencia

pertinente para impugnar el valor probatorio o credibilidad de esa evidencia. Ejemplo de

esta situación es que si el Juez resolviera en la determinación preliminar que una prueba

de referencia es admisible, ello no le impide al otro abogado que pueda contradecir esa

prueba de referencia admitida para restarle credibilidad, es decir impugnarla ante ese

tribunal que esta litigando esa prueba.

Page 26: Presentation1evidencia

Continuación de la regla 109 (D) de evidencia Jurisprudencia aplicable

En cuanto a evidencias admisibles o peritos cualificados como testigos que pueden emitir

opiniones ( Expert Opinion Evidence Witnesses) bajo la citada regla de evidencia el mejor

caso que explíca esta situación que no puede pasar por alto es el de Pueblo V.S. Bianchi,

117 D.P.R. 484. El Tribunal Supremo de Puerto Rico manifestó que el Juez debe usar esta

regla para recibir el testimonio de base (foundation testimony) necesario para determinar, en

los casos que se requiera, si se cumplió o no con la cadena de custodia ,evidencia científica o

demostrativa. Explicado en forma sencilla el hecho de ser admitido como un testigo con

unos conocimientos especializados en su área, no impide que el abogado defensor impugne

el procedimiento llevado a cabo en el manejo de la custodia de evidencia, además este

testimonio del perito al sentar las bases le brinda una mejor oportunidad al Juez que cualifica

testigo para poder apreciar cualquier irregularidad en el proceso del manejo y custodia de la

evidencia. Obiamente el abogado contrario debe objetar cualquier irregularidad en el

proceso de cualificación y presentación de esas evidencias científicas.

Page 27: Presentation1evidencia

Evaluación y suficiencia de la prueba

La regla 110 (A) lo que dice es que los abogados que litigan en un tribunal tienen que

presentar el peso de la prueba o de lo contrario resultarían vencidos en sus argumentos si no

presentan esa prueba, Un caso que ayuda a entender mejor esta aseveración es Colón V.S.

Lotería de Puerto Rico, 2006 T.S.P.R 65. En forma sencilla explíca que un fiscal tiene el

peso de la prueba para probar un caso criminal con evidencias más allá de una duda

razonable o de lo contrario el acusado saldría absuelto. El inciso (B) de esta regla manifiesta

que tiene primeramente la obligación de presentar evidencia quien sostiene la afirmativa en

la controversia. En Puerto Rico el fiscal presenta primero sus testigos y pruebas ya que son

ellos los que afirman que la culpabilidad del imputado es cierta a base de las pruebas que

ellos someten al tribunal. Un breve análisis de la regla 110 (C) la explíca el Tribunal

Supremo en Pueblo V.S. Torrers, 117 D.P.R. 56 (1994), la norma reitera que la ley no

requiere certeza matemática para establecer un hecho, pero el Supremo resolvió que solo se

exige que llegue al Juez la prueba que produzca convicción moral en un ánimo no

prevenido.

Page 28: Presentation1evidencia

Continuación del análisis de la regla 110 de evidencia

La regla 110 (D) lo que establece es que cuando los Jueces tengan ante si una evidencia

directa de un testigo si para ellos es creíble es decir tiene suficiente garantía de ser confiable

los propios jueces pueden establecer ese hecho por considerarla como suficiente. Ejemplo si

un testigo dice que (X )fue el que le quitó la vida a (Y), y el Juez considera como creíble esa

declaración entonces el Juez puede establecer cualquier hecho como verdadero hasta tanto

no se demuestra prueba de lo contrario. Los casos que explícan mejor este concepto son:

Rivera Figueroa V.S. Autoridad de Acueductos, 2009 TSPR 162, Pueblo V.S. Santiago

Collazo, 2009, TSPR 101, Ramírez Ferrer V.S. Conagra, 2009 TSPR 55. Una razón es

que la evidencia directa por lo general muestra el hecho sin que medie una presunción o una

inferencia a tales efectos, el Juez tiene la capacidad de analizar la prueba mejor.

Page 29: Presentation1evidencia

Continuación de la regla 110 de evidencia

La regla 110 (E) lo que significa es que no importa la cantidad o números de los testigos

que los litigantes presenten en un caso. El Juez o el jurado son los que determinan y deciden

a quienes le van a creer, aquí se aplica el argot puertorriqueño no es la cantidad sino la

calidad del testimonio a evaluarse. La regla 110 (G) lo que postula es que cuando pareciere

que uno de los abogados que litigan su caso, teniendo disponible unas pruebas más

contundentes y firmes que satisfagan los requisitos de buenas pruebas, ofrecen las más

debiles y menos satisfactorias la evidencia que ellos ofrecen debera ser considerada con

sospechas. La regla 110 (F) establece que en los casos civiles, la decisión del juzgador se

hará mediante la preponderancia de la prueba. En casos criminales debe ser más allá de toda

duda razonable. Es decir en casos civiles la prueba es más liviana para establecer un caso

puede ser hasta de un 66% o más, en casos criminales un 98% o más por lo que el peso de

la prueba es más contundente.

Page 30: Presentation1evidencia

Definición de duda razonable

El caso que explíca el concepto de duda razonable es Pueblo V.S. Irizary Irizary, 156 D.P.R.

780 (2002), el Supremo sostuvo que duda razonable no es otra cosa que la insatisfacción de

la conciencia del juzgador con la prueba presentada. Otros casos Pueblo V.S. Santiago

Collazo, 2009 TSPR 101, Pueblo V.S. Sánchez, 134 D.P.R. 577 (1993) (y) Pueblo V.S. De

León, 132 D.P.R. 746 afirmaron que no basta con que el fiscal presente prueba que sea

meramente suficiente. Se requiere que la prueba sea suficiente en derecho. Esto significa que la

evidencia, además debe ser suficiente y tiene que ser satisfactoria. En buen castellano, eso

quiere decir lo que reiteró la norma jurídica de Pueblo V.S. Torres, 137 D.P.R. 56 (1994) que

quiere decir que produzca convicción moral o certeza en un ánimo no prevenido. Es decir que

la prueba se analizó objetivamente y libre de prejuicios. Si los fiscales no prueban su caso más

allá de una duda razonable los casos pueden ser desestimados por crear duda razonable en el

juzgador de los hechos que se están litigando ante ese tribunal. En casos civiles la norma de

preponderancia es a base del criterio de probabilidades.

Page 31: Presentation1evidencia

Evaluación de credibilidad por los tribunales apelativos en casos penales

En relación a este análisis (2) casos importantes son Pueblo V.S. Viruet, 2008 TSPR 60

(y) Pueblo V.S. Acevedo, 150 D.P.R. 84 (2000) estos casos reiteraron la norma jurídica

que establece que en los casos criminales el Tribunal Supremo de Puerto Rico no

intervendría con la valoración de la prueba que haga el jurado o juez en ausencia de

pasión, prejuicio, parcialidad o que exista un error manifiesto. Los Jueces tienen que

creerle a los testigos que declaran en un juicio cuando no incurren en constantes

contradicciones aunque el abogado contrario no le haya hecho preguntas en otras palabras

debe merecerles crédito al juzgador. En el caso de Miranda V.S. Mena 109 D.P.R. 473, el

Tribunal Supremo aclaró que la única manera en que los Jueces no den crédito al

testimonio en estos casos es que: 1. Lo que dijo sea físicamente imposible, ejemplo que

visitó la luna en media hora y regresó. 2. Sea totalmente inverosímil, son disparetes que

parecen imposibles, ejemplo testigo manifestó que recibió (10) disparos y no sangró. 3.

Contradicciones que sean increíbles.

Page 32: Presentation1evidencia

Continuación de evaluación de credibilidad en casos criminales

El Tribunal Supremo reiteró que bajo las situaciones antes explicadas los Jueces no gozan de

su discresión absoluta para no creerle al testigo, razón por la cual se revocó la decisión del

Tribunal de Primera Instancia en el caso de Miranda V.S. Mena ya citado, ya que no se

dieron los criterios de imposibilidad. Otro caso Pueblo V.S. Falcón, 126 D.P.R. 75, resolvió

que aun cuando un testigo incurra en contradicciones, el Juez puede creerle. Pero si es el

único testigo del fiscal, e incurre en contradicciones crasas sobre los asuntos esenciales del

caso, el Tribunal Supremo puede revocar porque no se establece la culpabilidad más allá de

duda razonable. En el caso de Pueblo V.S. González, 138 D.P.R. 691 (1995) se implantó la

norma de que si un tribunal tiene duda razonable sobre la no legitíma defensa presentada por

la prueba de la fiscalía entonces debe absolver al imputado.

Page 33: Presentation1evidencia

Evaluación de la prueba en casos civiles

En casos civiles, la norma es que el tribunal apelativo tampoco revocará las

determinaciones de hecho del juez de instancia, basadas en testimonio oral. El caso de

Rivera Figueroa V.S. Autoridad de Acueductos, 2009 TSPR .Se establece que para

revocar esas determinaciones de hecho de un Juez de instancia deben ser declaraciones que

sean claramente erróneas. Además lo exige la regla 43.2 de procedimiento civil. Otro caso

Colón V.S. Lotería de Puerto Rico, 2006 TSPR 65 afirma que por una apreciación

errónea de la prueba de parte del Tribunal de Instancia no significa o es producto de una

inmunidad frente al deber ministerial de la función de revisar los casos por parte de los

tribunales apelativos. Se establece también como una norma jurídica que el tribunal

apelativo está en la libertad de adoptar su propio criterio al evaluar la prueba pericial y

documental quedando así en igual condición el tribunal de ionstancia. Esta norma se reiteró

además en el caso de Municipio de Loíza V.S. Sucesiones Suárez, 154 D.P.R. 333 (2001).

Page 34: Presentation1evidencia

Los testimonios estereotipados de los agentes de drogas que son inverosímiles

Los casos de Pueblo V.S. Rivera, 128 D.P.R. 672 (1991), Pueblo V.S. Torres, 137 D.P.R.

56 (1994), (y) Pueblo V.S. Acevedo, 150 D.P.R. 84. aclararon que aun cuando tan solo se

resuelva una moción de supresión de evidencia, un tribunal no debe dar crédito a un

testimonio estereotipado inverosímil. Pero el mero hecho de que sea estereotipado, no debe

dejar de creerle, el caso de Pueblo V.S. Torres ya citado antes aclaró que hoy día no cabe

hablar de que un testiminio es esteriotipado por el mero hecho de que se declare que se

observó una transacción delictiva a plena luz del día. El caso de Pueblo V.S. Acevedo citado

aclaró que el testimonio estereotipado de un agente encubierto debe ser escudrinado con

especial rigor y el Juez debe trasmitirle esa instrucción a los miembros del jurado en todos

los casos que se estén litigando que sean de índole criminal (penales). En estas situaciones lo

que se busca es determinar los testimonios que puedan ser reales de parte de los miembros

de la policía y no que sean selectivos a grupos o personas por su estilo de vida.

Page 35: Presentation1evidencia

La corroboración del cuerpo del delito (courpus delictic) normas aplicables

El caso más ideal que debemos analizar es Pueblo V.S. Fradera, 122 D.P.R. 67, en esta

doctrina el Tribunal Supremo nos aclara que si lo único que existe es la confesión del

acusado no lo pueden declarar culpable, por detallada que sea esa confesión. Se necesita

alguna prueba independiente que, conjuntamente con la confesión, establezca que el

acusado fue el que causó el acto criminal. Es decir se necesita prueba independiente de la

confesión para establecer el courpus delictic o cuerpo del delito. Esto no tiene nada que

ver con el cuerpo del delito la corroboración lo que persigue es ver el resultado de esa

muerte o acto criminal y que meramente no fue un caso accidental o una muerte natural.

Ejemplo si el que confiesa dice que fue una muerte por arma blanca y el cádaver aparece

con heridas de balas se conocerá entonces que no existe veracidad de ese testimonio.

Page 36: Presentation1evidencia

Continuación de la corroboración del cuerpo del delito

Un caso más completo aún de este tema es el de Pueblo V.S. Delgado, 128 D.P.R. 721.

El Tribunal Supremo aclara y explíca en su doctrina jurídica que la exigencia de otra

prueba que demuestre que no fue accidental esa muerte sino que se cometió por una

persona con intención criminal es que sireve de base para corroborar de forma directa

que lo que se dice por el que hace la confesión o admisión es cierto. Esa corroboración

dice el Tribunal Supremo al resolver esta norma que puede hacerse también mediante

prueba independiente de que es veraz la confesión que presta la persona que acude a las

autoridades. En castellano lo que nos dice el Supremo es que la prueba del courpus

delictic como la prueba que establezca la veracidad de la admisión o confesión, pueden

utilizarse para fines corroborativos. Obviamente esto le dará al fiscal una mayor

herramienta para sostener su caso con más solidez ya que refuerza la confesion del

imputado al pasar juicio el Juez en la determinación preliminar.

Page 37: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 110 (H) de evidencias directas o circunstanciales

¿ Qué significa evidencia directa ? Es la que prueba directamente el hecho en controversia.

¿ Qué es evidencia circunstancial ? Es aquella que tiende a demostrar el hecho en

en controversia probando uno distinto, del cual, junto a otros ya establecidos puede

razonablemente inferirse el hecho en controversia. El caso de Ruíz Bosch, 127 D.P.R. 127

762, establece que la regla 110 (H) permite que se pruebe cualquier hecho en controversia

mediante evidencia directa o circunstancial y que esto aplica con el fin que pueda probarse

cualquier tipo de hecho o elemento de un delito. Un caso que define bien el concepto de

evidencia circunstancial es Colón V.S. Kmart, 154 D.P.R. 510 (2001) el Supremo aclaró

que al considerar la evidencia circunstancial aducida para probar un hecho, el juzgador

debe reconocer la distinción entre aquella que es una mera conjetura y la que es inferencia

razonable.

Page 38: Presentation1evidencia

Característica fundamental que debe poseer la prueba circunstancial

En el caso de Bacó V.S. Almacén, 151 D.P.R. 711 (2000) el Supremo dictaminó que la

característica fundamental de la prueba circunstancial es que la evidencia ofrecida,

aunque fuera creída no es, de por si suficiente para probar el hecho que se pretende probar

con ella, sino que se requiere un proceso de inferencias en conjugación con otra evidencia

ya admitida o por admitirse, o un razonamiento basado en la experiencia y las inferencias

que hace una persona razonable. La evidencia circunstancial obedece a que se trata de que

las circunstancias apuntan en dirección favorable a la inferencia pensada por el juzgador

de hechos. Ejemplo de esto es cuando se levanta una huella dactilar en una escena de un

delito las circunstancias tienden a que una persona infiera que la persona identificada

pudo haber estado en la escena, no obstante si existe un vídeo donde aparece esa persona

cometiendo el acto delictivo a esa misma hora y lugar ya esa aseveración tomaría más

certeza y se pudiese probar el caso con esa evidencia.

Page 39: Presentation1evidencia

Las huellas digitales como evidencia circunstancial y el derecho a la intimidad

En Pueblo V.S. Sánchez, 99 D.P.R. 260, surgió que el Tribunal Supremo de P.R. nos dijo la

comparación de huellas digitales es la forma más precisa y confiable de identificar a una

persona como por ejemplo para ver si el acusado anunque vivía a considerable distancia de

donde aparecieron las huellas cerca de la víctima, es suficiente para probar mas alla de duda

razonable que el acusado estaba en el lugar en que se cometió el delito. La razón de la

confiabilidad y certeza de la huella dactilar es debido a que se considera como un tipo de

evidencia de característica única es decir cada ser humano posee unas características en su

patrones de huellas que son de cada persona original nadie en el mundo posee características

similares. Este requerimiento legal de parte del estado no se considera como que viola el

derecho a la autoincriminación según se ha resuelto por la doctrina jurídica del Tribunal

Supremo de P.R. para estos casos según las reglas de procedimiento criminal de P.R.

Page 40: Presentation1evidencia

Continuación de huellas dactilares como evidencia circunstancial

En cuanto al derecho a la intimidad en el caso de Pueblo V.S. Torres Albertorio, 115

D.P.R. 128, el Tribunal Supremo explicó que la toma de fotografías y huellas dactilares a las

personas detenidas para responder por delito es una práctica aceptable como parte de la

labor investigativa de la policía. Este proceso acarrea una intervención del Estado con la

intimidad del individuo, que no debe tener consecuencia alguna si la persona resulta

inocente luego de un proceso judicial. Por tanto, una solicitud del imputado, tras su

absolución judicial, para que se le devuelvan las fotografías y huellas digitales incidentales a

su detención, solo puede ser denegada por el tribunal mediante prueba convincente del

pueblo que justifique que la policía retenga las fotografías y huellas tomadas. Aunque se le

deniegue la devolución la información retenida en los archivos de la policía como

confidencial es para uso exclusivo de la policía y no puede divulgarse como parte del

expediente o récord del arrestado o en el certificado de conducta. La Ley # 45 de 1ro de

junio de 1983 establece el procedimiento para solicitar la devolución de las fotografías y

huellas digitales.

Page 41: Presentation1evidencia

Competencia y Forma del Testimonio de los Testigos

La regla 601 señala que es apto para declarar como testigo toda persona. Por otro lado la

regla 603 exige que todo testigo antes de declarar, exprese su propósito de decir la

verdad, lo cual hará presentando juramento o afirmación, quedando sujeto a perjuicio o

desacato sumario por perjuicio en caso contrario. La regla 601 sin embargo, descalifica

a dos (2) grupos de testigos: (1). Los incapaces de expresarse sobre el asunto sobre el que

van a declarar en forma tal que pueda entenderse lo que declararían, bien por sí mismos o

por medio de interprete. (2). Los incapaces de comprender la obligación de decir la

verdad. Esta determinación se hará utilizando la Regla 109 (A). ¿ Quiénes son los

incapaces de decir la verdad ? Un sordo mudo y ciego normalmente es incapaz de

expresarse, por lo general no puede ni con un interprete, pero si puede hacerlo con un

interprete entonces si puede declarar. ¿ Quiénes son los incapaces de decir la verdad ? Un

niño de tan corta edad que no pueda comprender lo que significa declarar bajo juramento.

Otro grupo son personas dementes que no sabe decir la verdad (sujeto a peritaje).

Page 42: Presentation1evidencia

Continuación de descalificación de los testigos

En cuanto al proceso de examen de testigos para ver si están aptos el caso de Pueblo V. S.

Rivera, 12 D.P.R. 411 describe el proceso como uno informal hecho en la etapa de

determinación preliminar. Un ejemplo de la cualificación es preguntarle al niño que

describa el color de una pared u objeto si sabe distinguirlo, pudiera ser aceptado como

testigo lo mismo ocurre con los dementes. Debemos recordar sin embargo el caso ya

discutido de Pueblo V.S. Torres, 126 D.P.R. 726, donde el Tribunal Supremo estableció

que este procedimiento de la vista informal debía seguirse tan solamente en juicios por

jurado. Un dato de importancia en el caso de los dementes es que pueden declarar si al

momento de hacerlo se encuentran lúcidos de su mente es decir, tienen la mente clara, ya

que la descalificación tiene que determinarse al momento de declarar esta aseveración se

reiteró en la norma del caso Pueblo V.S. Ramos, 122 D.P.R. 287 (y) Pueblo V.S.

Mendoza, 120 D.PR. 815. aclarando que si en ese momento está bien el declarante el juez

debe dejarlo declarar, claro está ese hecho va afectar su credibilidad, igual ocurre con

testigos adíctos o bajo inmunidad.

Page 43: Presentation1evidencia

Testigos recibiendo tratamiento psiquiátrico (testimonio)

El caso de Pueblo V.S. Torres, 126 D.P.R. 724. aclaró que testigos que habían recibido

tratamiento psiquiátrico y que fueron absueltos de delito por plantear la defensa de locura

y la probaron y en adición los habían declarado incapacitados nombrándoles un tutor a

veces pueden declarar y aveces no y esto va a depender de si comprende su obligación de

decir la verdad al momento de declarar. Estos son los casos ideales para hacer la

determinación previa de capacidad testifical celebrando la vista bajo la regla 109 (A) de

evidencia cuando sea un juicio por jurado. En casos por tribunal de derecho no hay que

celebrar una vista separada de capacidad porque se perdería tiempo en el proceso. En

estos casos los Jueces reciben el testimonio y aprecian la capacidad testifical por la forma

en que el testigo declara, se utiliza en la última situación la regla 109 (C) también como

parte del proceso de cualificación.

Page 44: Presentation1evidencia

Privilegios de los testigos

En cuanto a la jurisdicción federal las Reglas de Evidencia Federales no contienen nada

de los privilegios en sus capítulos, pero existe la regla 501 federal que ordena y establece

(2) dos normas aplicables que son esenciales: (1). Que en casos civiles que se ventilen o

litiguen en la Corte Federal se aplicarán los capítulos existentes en ese estado que

contenga las reglas de evidencia acerca de los privilegios según dicho estado. (2). Tanto

en los casos civiles como en los casos criminales en las cortes federales, se le

reconocerán los privilegios a los testigos de acuerdo con el Common Law según

interpretado por las cortes federales. El Common Law significa el derecho anglosajón

americano proveniente de Inglaterra, o sea el derecho ingles. En Puerto Rico es obvio

entonces que apliquemos los conceptos contenidos en las reglas de evidencia aquí

analizadas para los casos anteriores mencionados.

Page 45: Presentation1evidencia

Las diferencias existentes entre privilegios y la descalificación de testigos

La descalificación es un impedimento para declarar. Es decir si que cuando una persona

se encuentre en uno de los (2) dos grupos ya mencionados entonces, no podrá declarar. En

el asunto relativo a los privilegios de los testigos, la persona no está impedida de declarar,

por lo que si hay una renuncia del privilegio por la persona a cuyo favor se estableció, el

testigo podrá declarar, en español el testigo puede renunciar voluntariamente al privilegio

el cual le asiste en ese momento. En situaciones donde exista algún fraude o delitos

envueltos por parte de quien posee el privilegio, o en su efecto en casos donde la

información de índole confindencial ha sido divulgada a terceras personas deja de existir

ese privilegio y ya no se considera como un derecho que le asiste a ese testigo, por lo que

la ley lo obliga a declarar, obviamente una vez esto ha sido objeto de examen en la

determinación preliminar para estos casos en los tribunales.

Page 46: Presentation1evidencia

La interpretación restrictiva de los privilegios según la regla 518

En el caso de Pueblo en interés de L.R.R, 125 D.P.R. 78 el más alto foro judicial sostuvo

que el propósito de la Ley de Evidencia es buscar la verdad. Los privilegios por tanto,

deben interpretarse restrictivamente para que no limiten mucho esa busqueda de la

verdad, o en otras palabras no hay que hacer balance de intereses ya que lo que se

persigue es buscar la verdad en todo momento. Si la asamblea legislativa elimina un

privilegio o lo concede restrictivamente, con ello no viola ningún derecho constitucional.

Ahora la ley no puede eliminarse cuando un acusado cometió los hechos cuando el

privilegio estaba en vigor todavía ya que esa ley estaría violando la claúsula

constitucional contra la legislación exposfacto, signifíca que ya era un derecho adquirido

y no la podría aplicar retroactivamente.

Page 47: Presentation1evidencia

Los privilegios reconocidos en Puerto Rico

La regla 501 de evidencia describe el privilegio del acusado esta regla consagra (3) tres

modalidades que son: (1). Todo acusado tiene el privilegio de no ser llamado como testigo.

(2). De no declarar, si no quiere. (3). Que no se hagan comentarios de clase alguna sobre el

porque no declaró. El caso de Pueblo V.S. Robles, 125 D.P.R. 750 resume la norma jurídica

del Tribunal Supremo y se simboliza de la siguiente manera. Quedarse mudo, es decir que

todo acusado tiene el privilegio de quedarse mudo en cualquier proceso criminal y el estado

o sea los funcionarios que lo representan no pueden comentar su silencio. Este privilegio

contra el acusado se puede reclamar desde el momento en que comienza la investigación

judicial y la investigacion se centraliza a esa persona como sospechosa. Significa que si el

acusado había ya hablado (o) había dejado de hablar antes de iniciada la investigación, no

puede reclamar este privilegio, este es un privilegio solo del acusado no es para todas las

personas según lo establecen las reglas de evidencia.

Page 48: Presentation1evidencia

El privilegio contra la autoincriminación regla 502 de evidencia

Este privilegio lo garantiza la Constitución Federal, en la Enmienda V (y) la de Puerto

Rico en el artículo II sección (11) once y la regla 502 de evidencia. El caso de Pueblo

V.S. Meléndez, 135 D.P.R. 135 (1994) emitió una decisión que aclara esta norma

jurídica, cuando un fiscal que investiga un caso le pide al tribunal que cite al sospechoso

para tomarle una prueba caligráfica, dictaminó el Supremo que un Juez que tenga una

justificación en los hechos examinados puede ordenarle a una persona bajo investigación

que comparezca a someterse a la prueba caligráfica o de otra materia. Otra norma

establecida es que el derecho contra la autoincriminación excluye que se obligue a una

persona a hacer comunicaciones o prestar testimonios. Pero no impide que se obligue a

producir evidencia real o física derivada de su persona. Por tanto una inspección de

las características físicas de la persona no está prohíbida por el privilegio de

autoincrimación discutido en estas reglas de evidencia.

Page 49: Presentation1evidencia

Diferencia entre el privilegio de autoincriminación y cuando se obliga a

autoincriminarse

Un fiscal o un Juez no podrían ordenar que una persona comparezca personalmente y

produzca un objeto que le incrimine, como por ejemplo un arma de fuego, en este ejemplo

se le estaría obligando a testificar en su contra, ya que estaría comprobando que esa

evidencia constitutiva de delito, persé estaba en su posesión. Debemos recordar que esto

solo aplica a aquellas situaciones que no estaban protegidas contra el derecho a la

autoincriminación, huellas dactilares, caligrafía, cabello, gestos de voz y aquellas

evidencias que son únicas de la persona porque no puede existir (2) dos iguales. También

incluye listas de bolipul, sustancias controladas y toda aquella evidencia no comprendida

en la lista enumerada que no estaban protegidas contra el derecho a la autoincriminación.

El caso federal U.S. V.S. Fisher, 96 S. Ct. 1569, amplía y aclara las normas existentes

relacionadas a la autoincriminación y que se utiliza como medio disuasivo en nuestros

tribunales locales al evaluar estas normas procesales.

Page 50: Presentation1evidencia

Otras situaciones y doctrinas referentes al privilegio de autoincriminación

El caso resuelto de Pueblo V.S. Sustache, 2006 TSPR 112, reiteró la norma de que el estado

no viola el derecho contra la autoincriminación de un sospechoso del delito de falsificación

de documentos, al obligarlo a proveer muestras caligráficas. Además, este privilegio en nada

impide que se le tome una muestra de sangre, de la piel, del cabello o de las uñas. Tampoco

prohíbe que a cualquier persona incluyendo a un menor que se le someta a pruebas

psiquiátricas. Se puede obligar a un imputado bajo la antigua Ley de Bolipul a que provea

muestras de caligrafía, unicamente a los efectos de identificación como autor de un

documento que obre en poder del fiscal. Lo que diferencia el privilegio del acusado al

privilegio a la no autoincriminación, es que el primero solo es para la persona acusada y el

segundo es para toda clase de testigo.

Page 51: Presentation1evidencia

Privilegio de abogado y cliente

El privilegio está contenido en la regla 503 de evidencia y lo explica claramente el caso

federal de Upjohn V.S. U.S. 101 S. Ct. 671. (y) en Puerto Rico Ades V.S. Zalman, 115

D.P.R. 114. En el primer caso citado la norma resuelve que tiene (2) dos facetas

importantes (1). Proteger la comunicación privada que un cliente hace a su abogado

durante la conversación. (2). Permitir que haya amplia libertad para expresarse sin temor

y para que la investigación del abogado sea completa. La regla 503 (A) (1) define que

existen (3) grupos que están protegidos y considerados también como el mismo abogado,

debido a su relación directa en la conversación. (1). Toda persona autorizada por el

estado a ejercer la profesión de abogacía. (2). Toda persona que el cliente

razonablemente creyó que estaba autorizada a ejercer la profesión en Puerto Rico o

cualquier jurisdicción. (3). Todos los empleados de la oficina y los asociados y ayudantes

del abogado. En la norma jurídica de l caso Autopistas de P.R. V.S. Autoridad de

carreteras, 2006 TSPR 41 también aplicó este privilegio de una comunicación hecha a

un abogado fuera de P.R

Page 52: Presentation1evidencia

Significado de comunicación confidencial según las reglas de evidencia

La regla 503 (E) establece que es aquella que se hace en la confianza de que no será

revelada a una tercera persona, salvo a aquellas que sea necesario para llevar a efecto los

propósitos de la comunicación. Si la persona grita en una plaza pública su comunicación

entonces no goza del privilegio. Además la regla 503 (B) establece quienes son las

personas que pueden solicitar este privilegio son las siguientes: (1). El cliente. (2). Una

persona autorizada por el cliente. (3). El abogado si lo pide a nombre del cliente y para

beneficio de su cliente. Cuando el abogado presencia un acto delíctivo de su cliente, esto no

es considerado como una comunicación confidencial entre abogado y cliente. Significa que

el abogado de ese cliente se convierte en testigo ocular del estado y tiene que divulgar todo

aquello que vio al momento que su cliente perpetraba el hecho delictivo.

Page 53: Presentation1evidencia

Las corporaciones y el privilegio de confidencialidad

Un caso federal que explica bien esta situación es el de Upjohn V.S. U.S. SCt, 677,

aquí el Tribunal Supremo Federal resolvió y ratificó (3) tres cosas importantes que

son las siguientes: (1). Que las corporaciones no pueden invocar el privilegio contra

la autoincriminación. (2). Reiteró la norma jurídica que las corporaciones si pueden

invocar el privilegio de abogado y cliente. (3) Expresó que cualquier empleado de

la corporación aunque no fuese del grupo control tiene el privilegio cuando hace

comunicaciones al abogado. No obstante este tribunal resolvió además que nada

impide que se pueda citar al empleado corporativo para preguntarle, no lo que le

dijo a su abogado confidencialmente sino todo aquello que el sepa sobre ese caso

en particular. Son (2) dos cosas totalmente distintas que debemos diferenciar acerca

del privilegio abogado y cliente.

Page 54: Presentation1evidencia

En que consisten los privilegios según la regla 503 (B)

La regla (503) establece que la persona puede rehusarse a revelar y además puede

impedir que otro revele la información. Lo puede hacer tanto el cliente como su

representante. Un ejemplo es cuando en un tribunal el abogado que está litigando el caso

y conoce que setrata de una comunicación privilegiada de su cliente el Juez o el fiscal le

pide y le solicita que diga y revele tal información, ese abogado tiene que rehusar dar la

información ya que el puede hacerlo el mismo porque esta protegido por la regla 503 de

evidencia. Lo mismo ocurre cuando se encuentre declarando ante el tribunal el propio

abogado puede impedir que su cliente siga hablando de esa comunicación confidencial.

Una vez más debemos recordar que esta situación se examina en la determinación

preliminar establecida en la regla 109 (A) de evidencia.

Page 55: Presentation1evidencia

Ampliación de las situaciones en que no aplican los privilegios

La regla 503 de evidencia senala las ocasiones en que no existe el privilegio por razón de

política pública. La regla 503 (C) (1) establece que no aplica cuando el privilegio se

utilizaría para ayudar a cometer un delito de fraude. La regla 503 (C) (2). Afirma que

tampoco aplica cuando es una comunicación pertinente a una controversia entre herederos

de un cliente ya fallecido. Un ejemplo es que el señor (X) le dijo a su abogado

confidencialmente que tenía un hijo fuera del matrimonio y luego el señor (X) fallece y

hay un pleito de filiación contra los herederos, aquí no existe el privilegio de abogado y

cliente y el abogado tiene que declarar sobre el hijo del (X). La regla 503 (c) (3) Señala,

que no aplica cuando la comunicación es pertinente a una controversia sobre la violación

de los deberes mutuos que surjan de la relación abogado y cliente. Un ejemplo es cuando

el abogado contratado incumple un contrato con su cliente entonces para probar el caso

hacia una de las partes hay que saber que se dijo entre ellos.

Page 56: Presentation1evidencia

Continuación de la no aplicación de los privilegios

También otra regla la 503 (C) (4) postula que no se da cuando la comunicación es pertinente a

una controversia relativa a un documento en el que intervino en su carácter de notario.

La regla 503 (C) (5) también dice que no se da el privilegio cuando la comunicación es

pertinente a una materia que es de interés común para (2) dos o más clientes del abogado.

En este caso un cliente no puede invocar el privilegio contra los otros (2) dos. En adición la

regla 503 (D) establece que cuando dos (2) o más personas se unen como clientes de un mismo

abogado en cuanto a un asunto de interés común, entre ellas ninguna de ellas podrá renunciar

al privilegio frente a terceros, sin el consentimiento de las otras. Se busca que la protección de

ambas personas frente a este privilegio sea una donde ambos contratantes sean los que en

común acuerdo brinden la autorización para renunciar este privilegio.

Page 57: Presentation1evidencia

Documentos en poder del abogado

El caso de Fisher V. S. U.S. 96 S. Ct. 1569, creo las siguientes normas jurídicas relativas a

documentos incriminatorios u objetos que incriminen los clientes de los abogados a saber

son: (1). Todo documento u objeto incriminatorio que posea un abogado de su cliente que

pueda culminar en una acusación de su cliente goza del privilegio contra la

autoincriminación. Obviamente esto lo determina si esa transacción fue hecho en

confidencialidad bajo el privilegio de abogado y cliente, además el abogado también puede

rehusarse a comparecer para entregarlo. Esto se debe a que si lo entrega estaría el abogado

autenticando que su cliente estaba en posesión de los objetos incriminatorios. Debemos

recordar lo que ya se ha discutido que los abogados no están cubiertos por este privilegio

cuando se trata de hechos delictivos que ellos observan de sus clientes.

Page 58: Presentation1evidencia

Privilegio de médico y paciente según la regla 506 de evidencia

Para efectos de esta regla 506 (A) (1) se considera médico el que está autorizado a

practicar la medicina. El que el paciente razonablemente cree que está autorizado a ejercer

la medicina en el lugar en que se efectúa la consulta o el examen médico. De acuerdo a la

regla 506 (A) (2) paciente es el que con el único fin de obtener tratamiento médico, o un

diagnóstico preliminar a dicho tratamiento consulta a un médico o se somete a un examen

médico. La regla 506 (A) (3) define lo que es comunicación confidencial entre el médico

y el paciente y establece que es la comunicación que hace el paciente a un médico en

relación a alguna gestión profesional en la confianza de que no será divulgada a terceras

personas, excepto a aquellas que sea necesario para el propósito de la comunicación. Esto

incluye las enfermeras y las secretarias del médico.

Page 59: Presentation1evidencia

Continuación del privilegio médico paciente

Para que exista el privilegio lo importante es que ambos creyeran, médico y paciente, que

era razonable hacer la comunicación para el diagnóstico y tratamiento. El privilegio puede

ser invocado por el paciente, persona autorizada para invocarlo en beneficio del paciente.

El médico si lo invoca a nombre del paciente y para el beneficio del paciente. Referente a

evaluaciones hechas a menores por psicólogos para determinar quien tendrá la custodia del

menor el caso de Ortíz V.S. Meléndez, 2005 TSPR 19, resolvió a través del Tribunal

Supremo que en un procedimiento judicial para determinar la custodia de un menor, la

psicóloga del menor puede rehusarse a testificar, invocando el privilegio médico paciente

prescrito por la regla de evidencia según la regla 506 de evidencia antes conocida como la

regla 26 de las viejas reglas. Bajo la nueva regla 508 de evidencia se codifica

expresamente el privilegio de psicoterapeuta y el cliente. Cuando el paciente divulga la

información a otros pacientes que están presentes en la oficina deja de operar el privilegio

ya que se lo esta divulgando a terceras personas.

Page 60: Presentation1evidencia

Continuación de privilegio médico paciente

En cuanto a las excepciones en que no se da el privilegio médico paciente según la regla

506 (C) existen (10) diez situaciones que impiden invocar el privilegio de médico

paciente. Estas son: (1). La regla 506 (C) (1) establece que cuando se disputa la

capacidad mental de un paciente, sea una acción para recluirlo en un hospital o para

ponerlo bajo custodia por alegada incapacidad mental, o una acción en la que el paciente

trata de establecer su capacidad. (2). Regla 506 (C) (2) menciona cuando los servicios

del médicos fueron solicitados u obtenidos con el fin de planear o cometer un delito o

fraude. (3). La regla 506 (C) (3) sostiene que no se da el privilegio médico paciente

cuando exista un caso criminal. (4). La regla 506 (C) (4) enumera que no aplican cuando

se reclaman daños con motivo de la conducta del paciente y hay justa causa para revelar

la información. (5). La 506 (C) (5) aduce también cuando surgen controversias sobre la

validez del testamento del paciente tampoco existe el privilegio de confidencialidad entre

el médico y el paciente.

Page 61: Presentation1evidencia

Continuación de excepciones del privilegio médico paciente

(6). La regla 506 (C) (6) menciona cuando haya controversias entre partes que deriven

sus derechos del paciente, bien por sucesión testada o intestada. Esto lo que quiere decir

es cuando existan pleitos por testamentos cuando el fallecido nombro al paciente en su

herencia o cuando tampoco lo nombro como parte del testamento. (7). La 506 (C) (7)

establece además que no existe el privilegio su surge un pleito entre el médico y el

paciente. (8). La 506 (C) (8) señala también en acciones donde la condición del paciente

como un elemento de su reclamación de defensa, o la de cualquier persona que reclame

como beneficiario del paciente en virtud de un contrato (póliza). (9). La 506 (C) (9)

tampoco si el poseedor del privilegio hizo que el médico o un agente o empleado de este

ya declara en cualquier acción sobre este asunto. (10). La 506 (C) (10) cuando la

comunicación es pertinente a una controversia relacionada a un examen médico ordenado

por un tribunal a un paciente.

Page 62: Presentation1evidencia

El privilegio consejero y víctima del delito

La regla 507 (A) (3) consagra como privilegiada cualquier comunicación habida entre la

víctima del delito y su consejero, ya en privado o frente a terceras personas que se

encuentren al momento de recibir servicios, cuando se haga en el transcurso del

tratamiento que ofrece el consejero para atender la condición emocional o psicológica

producuda por la comisión del delito. La comunicación tiene que haber sido hecha en la

confianza de que no sería divulgada a terceras personas. Para efectos de las regla 507 (A)

(1) define el término Consejero como una persona autorizada, certificada o licenciada

por el E.L.A. para realizar funciones de consejería, orientación, consultoría o labores

terapeúticas. Incluye también cualquier empleado voluntario supervisado de un centro de

consejería que ayude a víctimas de delito. La regla se crea con el propósito de guardar

ese tipo de confiabilidad que se da mucho en caso donde la víctima sufre traumas

emocionales a consecuencia de esa acción delictiva.

Page 63: Presentation1evidencia

Continuación del privilegio consejero y víctima

La regla 507 (B) manifiesta que el privilegio se establece a favor de la víctima y pueden

invocarlo también, a favor de la víctima, una persona autorizada por esta, como su abogado o

el propio consejero a quien la víctima le hizo la comunicación. La víctima de delito, sea o no

parte en ese litigio tiene el privilegio de rehusar revelar e impedir que otro revele una

comunicación confidencial. En el caso de Rodríguez V.S. Corcelles, 135 D.P.R. 834 (1994),

se interpretó que el Departamento de Justicia puede intervenir en cualquier pleito para exigir

que la víctima se le reconozca este privilegio en los tribunales donde se litigue un caso en el

que el sea parte del mismo. Esto es así porque debemos recordar que las víctimas de delito son

parte de los testigos que forman parte del Departamento de Justicia a través de las fiscalías y

el programa de ayuda a víctimas del delito.

Page 64: Presentation1evidencia

Renuncia al privilegio

La regla 507 (D) aclara que el hecho de que una víctima testifique en el tribunal acerca

del delito esto no constituye una renuncia este privilegio. De otra parte la regla 507 (D)

(1) establece que si como parte de este testimonio la víctima revela parte de la

comunicación confidencial, se considera que renuncia al privilegio en cuanto a esa parte

del testimonio solamente y no al resto de la comunicación. Tambien la regla 507 (D) (2)

manifiesta que cualquier renuncia al privilegio se extendera unicamente a aquello que sea

necesario para responder a las preguntas que formule la abogada concernientes a la

comunicación confidencial y que sean relevantes a los hechos y circunstancias del caso.

La regla 507 (E) estipula que la víctima no podra renunciar al privilegio por medio de su

abogado (a) no obstante existe una excepción a esta regla según la 507 (E) si la víctima

insta una acción por impericia profesional contra el consejero o contra el centro

donde trabaja, el consejero puede testificar sin estar sujeto a respetar ese privilegio.

Page 65: Presentation1evidencia

Nuevo privilegio de psicoterapeúta y paciente bajo la regla 508 de evidencia

Según la regla 508 (A) (1) un psicoterapeúta es una persona autorizada a ejercer la

medicina o la psicología en Puerto Rico o cualquier otra jurisdicción. Es aquella persona a

quien el paciente razonablemente cree que está autorizada a ejercer la medicina o

psicología en Puerto Rico o cualquier otra jurisdicción para diagnosticar o tratar una

condición mental o emocional del paciente, incluyendo la droga adicción y el

alcoholísmo. De otra parte la 508 (A) (2) define al paciente como la persona que consulta

o es examinado o entrevistado por un psicoterapeúta. La regla 508 (A) (3) define la

comunicación confidencial como la que se hace a un psicoterapeúta sin el propósito de

divulgarla a terceras personas, excepto a aquellas que sea necesario para el propósito de

adelantar los intereses del paciente en la consulta, examen o entrevista. Incluye los

empleados del médico que participen del diagnóstico y tratamiento y los familiares del

paciente que este bajo tratamiento médico con el terapeúta.

Page 66: Presentation1evidencia

En que consiste el privilegio

La regla 508 (B) establece que el paciente tiene el privilegio de rehusar revela e impedir

que otro revele una comunicación confidencial. Este privilegio lo puede invocar el paciente,

su tutor, el defensor judicial (abogado (a) ) o quie represente a ese paciente si ya había

fallecido y/o el psicoterapeúta, cuando lo invoca a nombre del paciente. En las excepciones

la regla 508 (D) (1). Sostiene que no se puede invocar cuando es una controversia en un

proceso para hospitalizar al paciente por razón de enfermedad mental, si el psicoterapeúta en

el curso del diagnóstico o tratamiento ha determinado que el paciente requiere

hospitalización. La 508 (D) (2) lo descalifica cuando el tribunal ordena un examen de la

condición emocional o mental del paciente. La regla 508 (D) (3) no le da el privilegio

cuando existe una controversia material sobre la condición mental o emocional del paciente,

en cualquier procedimiento en el cual este invoca dicha condición como elemento de su

reclamación o defensa. La excepción a la regla no aplica cuando el paciente es un menor de

edad aquien el medico le brindó servicios de tratamiento o diagnóstico y el privilegio lo

invoca una persona autorizada en benefcio del paciente.

Page 67: Presentation1evidencia

Privilegios de los conyuges entre sí

La regla 509 consagra el privilegio de los conyuges y tiene (2) dos modalidades que son

de aplicabilidad para ambos. El caso del Tribunal Supremo Pueblo en interés de L.R.R.

125 D.P.R. 78. resolvió que para poder invocar este privilegio los conyuges deben estar

legalmente casados, aunque hayan convivido juntos por mucho tiempo y las relaciones

sean cordiales es necesario este requisito. La primera modalidad establece que ningún

conyuge podrá ser obligado a testificar sobre los hechos ni a favor ni en contra del otro

mientras estén casados. En esta modalidad si el conyuge es obligado entonces es ílegal

porque le asiste el privilegio, pero si no es obligado y lo hace voluntario entonces es

legal el proceso. Cuando un conyuge conoce unos hechos anteriores privilegiados antes

de contraer matrimonio en contra de su conyuge, el otro conyuge no tiene que declarar, si

no quiere declarar, porque se toma en cuenta si son conyuges al momento del juicio y más

importante, se toma en cuenta si están en una buena relación matrimonial. No importa que

se hayan casado para evitar que el conyuge evite declarar contra el otro.

Page 68: Presentation1evidencia

Continuación de los privilegios de los conyuges

La segunda modalidad está contenida en la regla 510 (B) y consagra el privilegio a cada

conyuge de negarse a divulgar y de impedir que otro divulgue, durante o después del

matrimonio, una comunicación confidencial hecha mientras eran esposos. En otras

palabras este privilegio está presente, aun después que termine el matrimonio, aunque la

persona se divorcie o fallezca. La regla 510 (A) define la comunicación confidencial entre

los conguyes como las que un conguye hace al otro sin la intención de transmitirla a un

tercero, bajo la creencia de que la comunicación no seria divulgada. El conyuge sea o no

parte en un pleito puede negarse a divulgar o impedir que otro divulgue la comunicación.

La diferencia entre la regla 509 (y) 510 es que en la primera modalidad lo que no se puede

es obligar a una persona a que declare, pero en la segunda modalidad el otro conyuge

puede impedir que revele, la segunda modalidad es mucho más amplia que la primera.

Page 69: Presentation1evidencia

Expectativa de privacidad significado

La regla 510 (A) establece que lo importante para determinar si la comunicación era

confidencial es si había una expectativa de privacidad cuando se hizo de un conyuge a otro.

El caso resuelto de Pueblo en interés de L.R.R, 125 D.P.R. 78, aclara que vienen

obligados hablar tanto el marido como la mujer en las (2) dos modalidades anteriores todo

lo que saben de personal conocimiento sobre los hechos como lo que saben sobre

comunicaciones que el otro conyuge le hubiese hecho. La regla 510 (6) (a) postula que las

excepciones se extienden a los hechos y a las comunicaciones. También al igual que los

demás privilegios ya discutidos si se divulgan estas comunicaciones a terceras personas no

son consideradas como comunicaciones con expectativa de intimidad.

Page 70: Presentation1evidencia

Situaciones en que se puede obligar a los conyuges a declarar regla 509 (C)

La regla 509 (C) señala que no se reconoce el privilegio y se les puede obligar a declarar

en las siguientes situaciones: (1). La 509 (C) (1) cuando se trata de un procedimiento

instado por un conyuge contra el otro. (2). En estos cuatro (4) tipos de casos criminales.

(A). Regla 509 (C) (1) si es un delito cometido contra la persona o propiedad del otro

conyuge, o de un hijo (a) de cualquiera de los dos conyuges. (B). Regla 509 (C) (5) (b) por

delito cometido contra la persona o propiedad de un tercero, mientras se cometía un delito

contra la persona, o propiedad del otro conyuge. Ejemplo Juan Pérez le tira a su esposa con

un libro y le da a su vecina en la cara, en esta agresión no existe el privilegio entre los

conyuges. (c). Regla 509 (c) (5). (C) cuando exista un adulterio o bigámia.(D). Regla 509

(C) (5). (d) por incumplimiento de la obligación alimentaría de un hijo (a) de cualquiera de

los conyuges. (E). Regla 509 (D) (1) también en cualquier caso criminal contra uno de los

conyuges, si ese conyuge quiere revelar la comunicación. (F) regla 509 (C) (4) procesos

bajo la Ley de Menores y/o en custodia de menores hijos (as) de ambos.

Page 71: Presentation1evidencia

Advertencias legales sobre privilegios de conyuges en delitos cometidos por la

conyuges uno contra el otro según la regla 509 (D) (1) de evidencia

En el caso resuelto de Pueblo V.S. De Jesús Delgado, 155 D.P.R. 930 (2001), el Tribunal

Supremo de P.R. explicó que el Estado, es decir los agentes de la policía o el ministerio

público (fiscal) antes de que se le tome una declaración a una persona en la etapa

investigativa de un delito alegadamente cometido por su conyuge, tienen la obligación de

advertirle al conyuge que es testigo en contra del otro sobre su privilegio de no declarar el

Tribunal Supremo resuelve esta norma amparándose en la regla 509 (D) (1) de evidencia.

Para que se considere renunciado el privilegio de una persona de no declarar en contra de

su conyuge, esa persona debió haber sido advertida previamente de su derecho a no

declarar. En este caso citado el Tribunal Supremo resolvió que el privilegio conyugal

aplicaba y que no le habían advertido a la esposa su derecho a renunciarlo. Por lo tanto, su

testimonio fue suprimido.

Page 72: Presentation1evidencia

Continuación de las excepciones en los privilegios conyugales

(G). La regla 509 (C) (3) postula que en cualquier pleito en que un conyuge interese

establecer su capacidad. (H). La regla 509 (C) (2) dice que en cualquier pleito para

recluir un conyuge, o de otra forma poner a su persona o propiedad bajo el control de

otra, por razón de incapacidad mental o física. (I). Regla 509 (D) (2) en una acción civil

instada o defendida por una persona casada para el beneficio inmediato de su conyuge o

ambos. También se puede revelar la comunicación confidencial según la regla 510 (C)

establece que no existe el privilegio de comunicación confidencial bajo las circunstancias

descritas anteriormente en los incisos (a) y (h). En adición, la regla 510 (C) (1) establece

que también se podrá revelar la comunicación confidencial: 1. Si la comunicación fue

hecha, total o parcialmente, con el propósito de cometer o planificar la comisión de un

delito de fraude o acto torticero, signifíca caso de daños y prejuicios.

Page 73: Presentation1evidencia

Continuación de excepciones para que se pueda declarar

La regla 510 (C) (5) dice que cuando se ofrece en un procedimiento entre quien es

conyuge sobreviviente y una persona que reclama a través del conyuge que falleció,

independientemente de si se trata de una sucesión testada o intestada o de una

transacción entre vivos. La regla 510 (C) (8) postula que debe declarar cuando se

ofrece en una acción penal por la persona acusada, quien es uno de los conyuges entre

los cuales se hizo la comunicación. En todos estos casos los conyuges pueden revelar

las comunicaciones confidenciales ya que no están protegidos para las parejas

conyugales. Se reitera que para que apliquen estos privilegios conyugales de

comunicación privilegiada las parejas deben estar legalmente casadas con todas las de

la ley.

Page 74: Presentation1evidencia

Privilegio de relación entre religioso y creyente según la regla 511

La regla 511 (A) (1) define este privilegio y además define el religioso como sacerdotes,

pastora, pastor, ministra, ministro, rabino, precticante de una religión, funcionario (a)

similar de una iglesia, secta o denominación religiosa o de cualquier organización

religiosa. La regla 511 (A) (2) define creyente como la persona que hace una

comunicación penitencial o confidencial a una religiosa o religioso. La regla 503 (A) (3)

define comunicación confidencial como la que se hace en confidencia, sin la presencia de

una tercera persona, a una religiosa (o) que está autorizada o acostumbrada en el curso de

la disciplina de su iglesisias, secta, denominación u organización religiosa a oirlas y que

bajo tal disciplina, tiene el deber de mantenerla en secreto. No tiene una secta religiosa en

particular las incluye a todas. No obstante existen iglesias que creen que sus pecados

deben contarselos a todo el mundo como parte de sus creencias. La regla 511 (B) postula

que el privilegio es de ambos y pueden rehusarse a declara e impedir que el otro lo haga.

Page 75: Presentation1evidencia

Privilegio de voto político según la regla 512

La regla 512 sostiene que toda persona tiene el privilegio de no divulgar la forma en que

voto en una elección política, a menos que se logre probar que esa persona votó ílegalmente.

El caso del Tribunal Supremo de Puerto Rico de Granados V.S. Rodriguez, 127 D.P.R. 1,

aclaro que aunque este privilegio se pierde cuando un tribunal determina que la persona votó

ílegalmente y no le asiste el privilegio de confidencialidad y debe revelar por quien votó, la

persona siempre conservará en todo momento su privilegio constitucional a no

autoincriminarse con su propio testimonio. El privilegio lo implica es impedir que se sepa

como votó la persona. Lo que pretende está regla es que cuando se comete el fraude con el

voto ilegal cuando se brinda la información ese testimonio confidencial se convierte en parte

de la información necesaria que se necesita en la investigación penal para encausar la persona

que alegadamente está incurriendo en ese acto delictivo.

Page 76: Presentation1evidencia

Secretos de negocio según la regla 513

La regla 513 protege a los dueños de ciertos negocios de revelar secretos comerciales del

negocio o de un secreto relacionado ese comercio e incluye el no divulgar e impedir que

otro lo divulgue. Este privilegio lo puede pedir y solicitar el dueño, sus agentes o los

empleados. No existe este privilegio (o) se hace una excepción de este cuando sea para

propiciar un fraude o causar una injusticia. La regla citada autoriza a los Tribunales de

Puerto Rico a tomar todas las medidas que ellos entiendan que son necesarias para proteger

los intereses del dueño del negocio o comercio acerca de ese secreto comercial o de negocio

de todas las partes envueltas en ese lítigio así como para el buen funcionamiento de la

justicia al hacer la interpretación y análisis de esta regla en los tribunales como parte del

procedimiento establecido para la solución de estos casos en Puerto Rico.

Page 77: Presentation1evidencia

Privilegio sobre información oficial según la regla 514 de evidencia

La regla 514 (A) define información oficial como aquella adquirida en confidencia

por una persona que es funcionaria o funcionaria o empleado público en el desempeño

de su deber y que no ha sido oficialmente revelada ni está accesible al público hasta el

momento en que se invoca el privilegio. El caso de Santiago V.S. Bobb, 117 D.P.R.

153 (1986), estableció como norma jurídica que no se puede obligar a un funcionario

del estado a divulgar información oficial en los siguientes casos: (1). Si hay una ley que

haga confidencial la información, ejemplo Ley Hipa. Debemos recordar que estas

situaciones se dan en muchas ocasiones en casos de investigaciones criminales de parte

de los agentes encubiertos que los abogados y ciudadanos que son parte de la litigación

criminal en casos de drogas (y) otros desean conocer para el desarrollo de estrategias,

más adelante se explica cuando el estado está obligado a divulgar la información.

Page 78: Presentation1evidencia

El derecho del pueblo a mantenerse informado doctrina jurídica del Tribunal

Supremo

En el caso de Soto V.S. Secretario de Justicia, 112 D.P.R. 477 (1982). El Tribunal Supremo de

P.R. expresó que toda legislación que pretenda ocultar información a un ciudadano bajo el

pretexto de confidencialidad debe interpretarse restrictivamente a favor del derecho del pueblo a

mantenerse informado. Una regulación gubernamental que limite el derecho de los ciudadanos a

obtener información se justifica si están presentes estos criterios: (1). Cae dentro del poder

constitucional del gobierno. (2). Propulsa un interés gubernamental importante o

sustancial. (3). El interés gubernamental no está relacionado con la supresión de la libre

expresión. (4). La restricción concomitante de los alegados derechos bajo la libertad de

expresión no es mayor que la esencial para propulsar dicho interés. La palabra

Concomitante significa aquello que ocurre en el momento, Retrospectivo que ocurrió antes del

hecho y Prospectivo que pasó luego o después.

Page 79: Presentation1evidencia

Continuación de información confidencial oficial

Un ejemplo de la legislación especial válida es el método más efectivo de salvaguardar

información sensitiva recopilada por el Estado en su gestión oficial cuya divulgación

pudiera afectar el interes público es la Ley de Menores y el Expediente del Fiscal

conocido como Sumario Fiscal. Otras situaciones que están protegidas son:

1. Comunicaciones protegidas por alguno de los privilegios de las reglas de evidencia.

2. Cuando revelar la información puede lesionar derechos fundamentales de terceros.

3. Cuando sea información bajo la regla 514 de evidencia. El propósito de esta regla es

evitar que se lesione el interés público por indebida divulgación de lo que hasta entonces

es información confidencial. Estas normas jurídicas fueron reiteradas en los casos Aponte

Hernández V.S. Sánchez Ramos, 2008 TSPR 81 (opinión disidente de

el Juez Rebollo (y) el Caso de Aponte Hernández V.S. Sánchez Ramos, 2008 TSPR 53

opinión sostenida por la Juez Fiol Matta.

Page 80: Presentation1evidencia

Doctrina jurídica de la totalidad de las circunstancias

El caso resuelto de Santiago V.S. Bobb, 117 D.P.R. 153 (1986) ya citado antes explica

que el privilegio de información oficial pertenece al Estado y no cesa con la renuncia del

funcionario que recibe la información oficial confidencial por lo que un exfuncionario

tiene capacidad para invocar el privilegio si recibió la información mientras ocupaba el

cargo público. Además cuando se haga un reclamo de confidencialidad alegando que es

información oficial bajo esta regla el tribunal hará su determinación mediante un análisis

de la totalidad de las circunstancias que rodean la comunicación, así como de la propia

naturaleza de la información y puede hacerse un análisis o examen en el tribunal de los

documentos o información que el Estado alega que se considera información confidencial

privilegiada y que se niega a producir tal información por ser confidencial.

Page 81: Presentation1evidencia

Continuación del privilegio de información oficial

La regla 514 y la norma jurídica del Tribunal Supremo de Puertto Rico en el caso de

E.L.A. V.S. Casta Developers, 2004 TSPR 81 han reconocido que es confidencial la

información de naturaleza militar o diplomática que tenga algún funcionario del

gobierno. En los casos administrativos en Pueblo V.S. Policía de P.R, 118 D.P.R. 219,

el Tribunal Supremo aclaró que tanto el privilegio de información oficial como en el de

la identidad de un informante de la policía pueden ser invocados también por el Estado

en procedimientos administrativos . La reglas 514 (y) 515 dictaminan que aunque en

los procedimientos administrativos no se apliquen las reglas de evidencia de forma

automática por excepción a la regla se permitirá invocar los privilegios de

información confidencial al Estado. No obstante el Estado tendrá que demostrar en ese

procedimiento que los requisitos están presentes.

Page 82: Presentation1evidencia

Análisis de las doctrinas jurídicas

El caso de López V.S. Policía de P.R, 118 D.P.R. 219, se trata de un policía que fue

destituido por perder su arma de reglamento en la vista no se le dio copia del informe que

hizo el supervisor al abogado invocando que era información confidencial. El Tribunal

Supremo revocó la decisión y su fundamento está sostenido en que el ciudadano tiene un

derecho de acceso a la información en poder del gobierno y que este no era un informe

sobre una investigación en proceso. En casos apropiados, el Juez o la agencia

administrativa pueden examinar el informe en el lugar del lítigio y dictar las órdenes

protectoras necesarias para proteger la confidencialidad. Otro caso del Tribunal Supremo

es el de Soto V.S. Secretario de Justicia, 112 D.P.R. 783 (1997), en este caso además se

aclara y discute el peso de la prueba que se le dará a este privilegio sopesandolo con el

derecho que tienen los ciudadanos a poder lograr acceso a la supuesta información que el

estado posee y que no se puede divulgar.

Page 83: Presentation1evidencia

El privilegio Ejecutivo

El Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvió en el caso de Pena V.S, Cartagena, 114

D.P.R. 576, que la Constitución de P.R. en si artículo I sección 1 que adopta y habla sobre

la separación de poderes, y en el artículo IV secciones 1 (y) 4 que imponen al ejecutivo la

obligación de ejecutar las leyes, es decir velar porque esas leyes se cumplan o ejecutar las

leyes que es lo mismo que ponerlas en función, que esta rama de la Constitución provee y

tiene suficiente base para adoptar la doctrina del privilegio ejecutivo. (2) dos aspectos de

importancia en esta decisión son: (1). La facultad de la rama ejecutiva de retener

información sobre la base de su alegada confidencialidad No es absoluta ya que

dentro de nuestro ezquema constitucional la rama ejecutiva no es el único

guardian de los secretos del estado. (2). Es necesario legislar para evitar

alegaciones frivolas del privilegio. La legislación deberá delimitar el ambito

del privilegio, sujeto a la determinación final de los tribunales.

Page 84: Presentation1evidencia

La confidencialidad y la Ley de Contribuciones sobre Ingresos de Puerto Rico

El Tribunal Supremo de Puerto Rico crea una doctrina jurídica en el caso de Rodríguez

V.S. Scotiabank, 113 D.P.R. 210, sostiene el más alto foro local que las reglas de

confidencialidad establecidas en la Ley de Contribuciones Sobre Ingresos no establecen

privilegios que inmunicen a los contribuyentes contra el descubrimiento de prueba de

información pertinente, aunque tampoco lo exponen a persecución por parte del estado.

Es decir, el Juez puede proteger la información de la planilla que no sea pertinente al

pleito mediante una orden protectora. En palabras entendibles aquella información que

no sea parte del proceso de descubrimiento puede ser protegida para que no se divulgue

su contenido de la información escrita en la planilla de contribución sobre ingresos y el

propio Juez puede poner una orden protectora a tales efectos.

Page 85: Presentation1evidencia

Privilegio sobre la identidad de un informante de la policía dos (2) modalidades

Según la regla 515 de evidencia un informante de la policía se divide en dos (2) categorías

que son (1). El informante o confidente informante. (2). El informante participante. El

informante participante es el que participa en la transacción y luego lo informa (un agente

encubierto) en el caso del informante o confidente es aquel ciudadano que comunica

acciones delictivas a la policía de dos maneras una identificándose a la policía y la otra es

mediante confidencia o en el anonimato. En el último caso la policía garantiza que esa

persona no se sepa su nombre o salga a la luz pública conociendo la misma policía su

identidad para todos los casos anteriores está diseñada esta regla del privilegio por lo que

aplica a todos por igual a este tipo de comunicación que hacen estos informantes ante las

autoridades en relación a delitos cometidos y donde ellos poseen algún tipo de información

que se va a revelar a la policía para acusar al sospechoso.

Page 86: Presentation1evidencia

Normas y doctrinas resueltas acerca del privilegio de identidad del informante

Los casos de Benítez V.S. Tribunal, 102 D.P.R. 601 (y) Pueblo V.S. Turner Godman,

113 D.P.R. 243 así como la regla 515 de evidencia analizan lo relativo a los privilegios de la

identidad del informante. El primer caso citado estableció que cuando es un participante , si se

prueba que la declaración del participante es esencial a la defensa del acusado, entonces no

existe el privilegio y el estado tendría que dar el nombre del particiante que informó. El caso

de Pueblo V.S. Torres, 137 D.P.R. (1994), reiteró que si se trata de un confidente de la policía

que participó en los hechos que se le imputan al acusado, su declaración es pertinente y el

abogado defensor que litiga el caso tiene derecho a que se cite al confidente participante como

testigo de defensa cuando ya se conoce su identidad. La regla 515 reitera estas normas, y

establece que la evidencia sobre identidad de un informante no será admisible a menos que el

tribunal determine que la identidad de la persona que dio la información ya ha sido divulgada

en alguna otra forma, o que la información sobre su identidad es esencial para una justa

decisión de la controversia, cuando es esencial para la defensa del acusado (a).

Page 87: Presentation1evidencia

Privilegio del contador público autorizado según la regla 504

La regla 504 (A) (1) define al contador público autorizado como todo aquel que posea

licencia para la práctica de la contabilidad pública en Puerto Rico o en Estados Unidos.

regla 504 (A) (2) define al cliente como aquella persona natural o entidad jurídica que

consulta a un contador público autorizado con el propósito de contratarle u obtener sus

servicios en su capacidad profesional. La regla 504 (A) (3) define la comunicación

confidencial como la sostenida entre el contador público autorizado y el cliente,

incluyendo a sus asociados, ayudantes y empleados de oficina en relación con alguna

gestión profesional. El privilegio consiste en rehusar revelar y de impedir que otro

revele una comunicación confidencial.

Page 88: Presentation1evidencia

Cuando no existe el privilegio según la regla 504 (C) (1) (C) (6)

1. Si los servicios del contador fueron obtenidos para ayudar en la comisión de un delito de

fraude. 2. Si la comunicación es pertinente a una controversia relativa a una violación por el

contador de un deber que surja de su relacion profesional con el cliente como parte del

acuerdo 3. Si la comunicación es pertinente a una materia de común interés para dos o más

de sus clientes, cuyo caso el cliente no puede invocar el privilegio contra los otros. 4. Si se

le requiere que revele el contenido de una comunicación en el curso de un procedimiento

civil o penal por delitos bajo la Ley de Armas, o la de Sustancias Controladas, o contra el

crimen organizado, o bajo las disposiciones del Código Penal. 5. Si las normas que

reglamentan la profesión de contabilidad requieren que se divulgue la comunicación.

6. Si existe un mandato de ley para que divulgue la comunicación o un interés público

apremiante lo requiere. La regla 504 (D) dice que cuando dos o más personas se unan

como clientes de un mismo contador, en cuanto a un asunto de interés común para ellas,

ninguna podrá renunciar al privilegio sin el consentimiento de las otras.

Page 89: Presentation1evidencia

Privilegio del Legislador

El artículo III, sección 14 de la Constitución de Puerto Rico y el artículo I, sección 6,

claúsula 1 de la Constitución de Estados Unidos nos dicen que todo miembro de la

Asamblea Legislativa tendrá el privilegio de no ser obligado a responder por cualquier

manifestación que haya hecho en el hemiciclo o en los comités de la legislatura. El caso de

Romero V.S. Hernández, 115 D.P.R. 368, sostuvo que la doctrina de la inmunidad

parlamentaria responde al objetivo de preservar la independencia legislativa dentro de un

sistema de separación de poderes. En Puerto Rico no aplica la claúsula de inmunidad

parlamentaria de la Constitución Federal. Pero el ámbito de nuestra claúsula constitucional

es, al menos, tan amplio como el que la jurisprudencia le reconoce a la federal.

Page 90: Presentation1evidencia

Doctrina legal del concepto inmunidad legislativa en Puerto Rico

El caso de Romero V.S. Hernández, 115 D.P.R. 368 resolvió cuatro (4) normas jurídicas

importantes que son las siguientes: (1). El ámbito de la inmunidad legislativa, indicó el

tribunal que es extenso y que cubre toda actividad legislativa legítima e incluye al menos,

las actividades que se desarrollan en el hemiciclo de las cámaras y gran parte de las

comisiones. (2). Las funciones de formular leyes, investigar y fiscalizar al gobierno, debatir

asuntos de interes público y mantener informado al público sobre la marcha de la cosa

pública, incluyendo la práctica de televisar los procedimientos de las cámaras legislativas y

sus comisiones, son actividades legislativas legítimas protegidas por la doctrina de

inmunidad legislativa. (3). Esta doctrina de inmunidad parlamentaria exige que los motivos

que inspiran acción legislativa no sean objeto de escrutinio juidicial. (4). Cuando la rama

ejecutiva cuestiona la legítimidad de una transmición de procedimientos legislativos, la

función de los tribunales se limitará a indagar si se trata de una práctica legislativa legítima.

La evaluación de lo que se exprese o haga en el curso de los procedimientos legislativos le

corresponderá al electorado.

Page 91: Presentation1evidencia

Doctrinas federales relacionadas al privilegio del legislador

El caso federal de Gravel V.S. U.S. 408 606, el Tribunal Supremo federal expresó que por

su parte, los ayudantes de los legisladores solo gozarían de protección por actos y

manifestaciones que hubiesen sido privilegiados de haber sido realizados por el propio

legislador. Aclaró, además, que actos fuera de la esfera legislativa, no esenciales a las

deliberaciones senatoriales, no gozan de la protección a favor del privilegio. Por tanto, la

disposición constitucional no protege ni al legislador ni a su ayudante que, preparándose

para su función legislativa, viola las leyes criminales. Estas normas jurídicas fueron

reiteradas y confirmadas en los casos de U.S. V.S. Helstoski, 99 SCt. 2432 (y) Killbourn

V.S. Thompson, 103 U.S. 168. Existen (2) modalidades en donde no existe este privilegio

del legislador y es cuando el legislador mismo no tiene el privilegio tampoco su ayudante lo

tiene si es que ese legislador no goza de esa protección. Legisladores y sus ayudantes en

preparación para funcionar dentro de la Asamblea Legislativa que violen leyes penales.

Page 92: Presentation1evidencia

Privilegio de los procesos de métodos alternos para solucionar conflictos

La regla 516 (A) de evidencia establece que se considera privilegiada y confidencial

cualquier información ofrecida y los documentos y expedientes de trabajo referentes a un

proceso de método alterno para la solución de conflicto, según sea reconocido por ley o

reglamento. La regla 516 (B) postula que la evidencia que sea de otra manera admisible o

que este sujeta a descubrimiento fuera de un proceso de método alterno, no será ni se

convertirá en evidencia inadmisible o protegida del descubrimento unicamente porque se ha

presentado o utilizado en dicho proceso. La renuncia de este privilegio se regirá por las

disposiciones que se establecen por ley o reglamento. La regla 517 (A) (Y) 517 (B) dicen

que todos los privilegios se pueden renunciar expresa o implícitamente, excepto: (a). El de

autoincriminación (502) (b). El del acusado (501) (c) El de voto político (512). Estos no se

pueden renunciar implícitamente por su fundamento constitucional o por callarse la

boca y no expresarlo.

Page 93: Presentation1evidencia

Renuncia expresa

La regla 517 (A) dice que si una persona se obliga con otro a no invocar el privilegio o

si conociendo el privilegio, permite la dilvugación de información o, lo divulga él, ya el

renució a ese privilegio. Un caso que analiza esta situación acerca de la renuncia

expresa de los privilegios a estudiar es el de Pueblo V.S. De Jesús, 155 D.P.R. 930

(2001). Esto lo que significa en la segunda situación es que si una persona que le asiste

el privilegio de confidencialidad permite que la otra la divulgue sin objetar tal acción o

el mismo hace la divulgación a terceras personas se considerará que el está renunciando

a ese privilegio. La regla 517 (B) nos dice que el Juez que preside un caso puede

examinar la conducta del que tiene el privilegio y si de todas las circunstancias surge

que renunció de alguna otra manera implica que el Juez así lo concluirá y admitirá la

evidencia.

Page 94: Presentation1evidencia

Renuncia implícita según la regla 517 (B)

La regla 517 (B) nos dice que el Juez que preside un caso puede examinar la conducta del

que tiene el privilegio y si de todas las circunstancias surge que renunció de alguna otra

manera implícita, el Juez así lo concluirá y admitirá la evidencia. Este proceso por lo

general ocurre en la determinación preliminar y/o cuando el abogado litigante considere

que le asiste este derecho, no obstante recordaremos una vez más que en esta etapa de

examen de los privilegios los Jueces deben siempre seguir y aplicar estas reglas de

evidencia ya que las propias reglas de evidencia así lo establecen por lo tanto es

mandatorio que se haga un examen riguroso acerca de los privilegios de los testigos.

Page 95: Presentation1evidencia

Opiniones de los testigos no peritos según las reglas 603 (y) 701 de evidencia

La regla 602 (y) 701, establece el principio de que todo testigo que declare en un tribunal

deberá hacerlo a base del conocimiento personal sobre el asunto. Esto lo que significa es

que un testigo ordinario no perito no puede expresar opiniones. En materias de

conocimiento común la regla 701 ( antes regla 51) señala que la tendencia moderna es

admitir testimonio en forma de opinión, cuando sea de ayuda para el mejor entendimiento

de la declaración. Las reglas 701 (a), (b) dicen que estas opiniones tienen que estar

basadas en la propia percepción del testigo, es decir, a base de su observación

personal. En los casos de los peritos que previamente hayan sido cualificados por el

tribunal si pueden emitir opiniones aún cuando no hayan tenido el expediente en sus

manos, estas excepciones a la regla serán explicadas en la próxima presentación.

Page 96: Presentation1evidencia

Doctrinas jurídicas relacionadas a la regla 701 de evidencia

En el caso de Ayala V.S. San Juan Racing, 112 D.P.R. 804. el Tribunal Supremo de P.R.

sostuvo que se podía admitir una opinión sobre el estado de ánimo en que se encontraba la

otra persona ya que el testigo que observó su estado lo percibió de su propio conocimiento.

Otro caso el de Pueblo V.S. Marcano, 116 D.P.R. 917, sostuvo que, bajo la regla 701 de

evidencia, es admisible el testimonio de un lego ( una persona no perito (a) o que no

domina un tema en particular), para ayudar al Juez a hacer una determinación de

imputabilidad del acusado. El testimonio del lego, en estos casos, debe ser uno descriptivo

sobre hechos percibidos y sus opiniones o inferencias deben estar racionalmente basadas

en la percepción del testigo.

Page 97: Presentation1evidencia

Testimonio de los peritos de acuerdo a la regla 703 (A)

La regla 703 (A) define un perito como el que ha adquirido especial conocimiento,

destreza, experiencia, adiestramiento o instrucción suficiente para calificarlo como un

experto en el asunto sobre el cual va a presentar testimonio. La regla 703 (B) y el caso

resuelto de Pueblo V.S. Calderón, 140 D.P.R. 627 (1996), aclararan que las calificaciones

para ser un perito pueden probarse con cualquier prueba, incluyendo el testimonio del

mismo perito. Existen estos (2) dos casos importantes Pueblo V.S. Echevarría, 128 D.P.R.

299 (1991). (y) Díaz V.S. Pneumatics & Hydraulics, 2006 TSPR 153, los mismos

establecen que como ejemplo que un químico que no haya aprobado la reválida, un

abogado que no haya aprobado la reválida o un médico que no haya aprobado la reválida Si

pueden declarar como peritos porque lo importante es que conozcan y dominen

intensamente esa materia y desde luego que posea esa experiencia o entrenamiento

especializado y no los títulos que pueda poseer según resolvió el Tribunal Supremo.

Page 98: Presentation1evidencia

Otras jurisprudencias importantes acerca de los peritos

El caso del Tribunal Supremo de P.R. San Lorenzo V. S. Hernández, 114 D.P.R. 704.

explicó que una persona puede acumular las cualidades de testigo y perito cuando,

siendo perito, ha presenciado o participado en un hecho que subsiguientemente es objeto

de una controversia judicial. Cuando una persona declara sobre hechos percibidos por

ella y al mismo tiempo hace inferencias o deducciones a base de los hechos en su

carácter pericial, se esta en el caso del rol dual de testigo perito. Son aplicables las

reglas de la prueba testifical ordinaria y de la pericial. El caso de Soto V.S. Caribe, 128

D.P.R. 128 D.P.R. 385, aclaró acerca de los peritos intermedios que son los que están

familiarizados con el caso debido a estudios de los expedientes para el caso que van

ser peritos. Sostuvo el Supremo que tienen derecho a obtener honorarios inherentes a su

condición de peritos. En el caso citado una ley limitaba el pago a $500 dólares como

honorarios el Supremo concedió $ 830 dólares más justificando que los peritos

intermedios y los generales son adicionales porque surgen de una causa de acción

independiente de la reclamación que se hizo en este caso.

Page 99: Presentation1evidencia

Las consecuencias del testimonio de los Peritos

Las reglas 704 establece que el testigo tiene las calificaciones como perito, puede expresar

opiniones sin limitación alguna. Bajo la regla 703 (A) de evidencia, solo ante la objección

de la parte adversa es que deben probarse las calificaciones del testigo pericial para que este

pueda declarar como perito esta norma jurídica también la implantó el caso resuelto del

Tribunal Supremo Rivera Rentas V. S. A (y) C Development 144 D.P.R. 450 (1997). Un

ejemplo de esto es cuando el abogado de la parte adversa no se opone, el perito puede

comenzar a declarar aunque no se hayan establecido sus calificaciones. El caso de Pueblo

V.S. Chévere, 139 D.P.R. 1 (1995), sentó la norma jurídica que aclaró que no se puede

permitir que un perito declare sobre cual testigo dice la verdad. Un perito no está

capacitado para opinar sobre quien dice la verdad. La función de adjudicar quien dice

la verdad es exclusiva del Juez.

Page 100: Presentation1evidencia

Evaluación de la prueba pericial por parte de los Tribunales Apelativos

En relación a si los tribunales apelativos pueden evaluar y aquilatar las pruebas periciales

desde su punto de vista luego de que el abogado litigante haya solicitado su revisión en

apelación por no estar conforme el Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvió y aclaró en

el caso de Municipio de Loíza V.S. Sucesiones Suárez, 154 D.P.R. 33 (2001), que el

Tribunal Apelativo está en igual condición que el tribunal de instancia al evaluar la prueba

pericial, por lo que puede el Tribunal Apelativo hacer una evaluación independiente de

esa prueba. Esto lo que implica es la independencia que posee el Tribunal Apelativo para

que luego de reevaluar las pruebas periciales encuentra otra forma de resolver las pruebas

bien sea a favor o en contra de lo establecido por el Tribunal de Instancia pueda hacer una

nueva determinación que esté a tono con el derecho vigente para estos casos.

Page 101: Presentation1evidencia

El debido proceso de ley y el testimonio pericial

Cuando un Juez nombre un perito por el tribunal y los abogados que litigan el caso no lo

hubiesen sugerido o nombrado como parte del proceso. Una vez el otro abogado postulante

objete ese perito y el Juez se opone la norma jurídica del caso de Meléndez V.S. Levitt,

1204 D.P.R. 797, resolvió que aunque ese Juez puede aceptar el informe escrito de ese

perito, desde el punto de vista Constitucional tiene que permitir dos (2) cosas

adicionales: (1). Que los abogados contrainterroguen a ese perito, se considera como

un derecho constitucional. (2). El Juez tendría que permitir que las partes presenten

sus propios peritos, si quieren hacerlo así, como parte de su evidencia en el caso. La

regla 709 (B) de evidencia autoriza al Tribunal a determinar cual será la compensación por

los servicios del perito cuando es nombrado por el tribual. Los gastos incurridos por la

parte victoriosa con relación a peritos del tribunal es recobrable como costas, aunque

inicialmente puede ser compartida por los litigantes esta norma la reiteró el caso de

Toppel V.S. Toppel, 114 D.P.R. 16.

Page 102: Presentation1evidencia

Conociendo las etapas del derecho procesal penal de Puerto Rico

El Tribunal de Distrito

fue eliminado (y) se

consolidó el Tribunal de

Primera Instancia en el

Tribunal Superior (y) el

Tribunal Munincipal.

Page 103: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 709 (D) y las doctrinas jurídicas resueltas de la misma

La regla 709 (D) autoriza a las partes a traer a sus propios al tribunal. Sin embargo,

contrario a la regla 709 (B), dicha sección no autoriza expresamente a las partes del

litigio a recobrar esos gastos como costas aunque ganen el pleito. Al interpretar la regla

previa en el caso de Toppel V.S. Toppel ya reiterada antes el Tribunal Supremo expresó

que la parte que desee recobrar como costas los gastos de su perito, deberá demostrar

que el testimonio pericial ofrecido era necesario para que prevaleciera su teoría y

que el perito presentado suplió o contribuyó sustancialmente a suplir la necesidad de

un perito del tribunal. La regla 709 (D) no autoriza dichos gastos de peritos con el

propósito de evitar que las partes indiscriminadamente sigan trayendo peritos a los

tribunales sin tener un control y con la idea del que el Juez los nombre.

Page 104: Presentation1evidencia

Las (3) clases de peritos reconocidas por el Tribunal Supremo de P.R.

El caso de San Lorenzo V.S. Hernández, 114 D.P.R. 704, el Tribunal Supremo distinguió

entre Perito de Ocurrencia o Perito en General (y) el Perito Intermedio. El Supremo

aclaró que solo el Perito Intermedio ( el que se familiariza con el caso debido a que hizo o

realizó estudios para ese caso en particular). El Perito General es el que no está

familiarizado con la controversia, ni ha hecho estudios específicos y tiene derecho a cobrar

honorarios adicionales a los de un perito de ocurrencia. Otros casos que hablan sobre esto

son los de Soto V.S. Caribe, 128 D.P.R. 385 (y) Boitel v.s. Cruz, 129 D.P.R. 725. En estos

casos se dictó la norma que el perito de ocurrencia viene obligado a testificar o a someterse

a una deposición aunque no reciba honorarios como perito, siempre que su testimonio no

conlleve ulteriores estudios o trabajos adicionales y su testimonio estará limitado al ámbito

del informe y la opinión formada.

Page 105: Presentation1evidencia

Contrainterrogatorio del testimonio del perito bajo la regla 707 de evidencia

La regla 707 nos dice que a un perito se le puede contrainterrogar en (4) cuatro aspectos:

(1). En cuanto a sus cualificaciones. (2). Le pueden preguntar sobre el asunto sobre el

cual va a declarar. (3). Sobre los hechos, datos y circunstancias en que funda su opinión.

(4). Sobre todo lo que se pueda contrinterrogar a los demás testigos. El caso de Pueblo

V.S. Reyes 100 D.P.R. 703 bajo las primera reglas antiguas no permitían que el perito

declarara o expresara su opinión a no ser que los hechos que servían de base a la

pregunta hipotética que se le formuló antes que estuvieran ya admitidas en el récord

como evidencia. Como por ejemplo que si la herida de un roce de un cuchillo puede

causar que se infectara esa herida. En el récord tenía que haber alguna evidencia admitida

que hubiese probado esta teoría médica. Las reglas 704 705 (y) 706 dejaron sin efecto

esta norma antigua. El perito puede expresar ahora su opinión fundándose en hechos

percibidos por él o que le hayan sido informados a él dentro o fuera del tribunal. Ejemplo

él observó la infección u otro médico se lo informó a él.

Page 106: Presentation1evidencia

Preguntas hipotéticas como parte del contrainterrogatorio

El caso de Pueblo V.S. Rivera, 121 D.P.R. 858 (1988), modificó la norma jurídica de

Pueblo V.S. Reyes, 100 D.P.R. 703, en este caso el abogado planteó también que el Juez

erro al permitir preguntas hipotéticas a un perito, fundadas en evidencia que no había

pasado a formar parte del récord. El Tribunal Supremo dictaminó que esa regla había

cambiado desde el año 1978 y expresó que las reglas variaron la visión tradicional

que limitaba al perito a emitir su opinión unicamente si estaba basada en hechos de

propio conocimiento o evidencia desfilada en la vista. Aunque la regla 706 haya

eliminado como requisito compulsorio, esta situación ya planteada, todavía podrían

utilizarse en el contrainterrogatorio las preguntas hipotéticas para conocer en que se está

basando el perito para fundar su opinión.

Page 107: Presentation1evidencia

Conclusiones últimas de los peritos bajo las reglas 705 (y) 706 de evidencia

Las reglas 705 (y) 706 y la norma jurídica resuelta en el caso de Pueblo V.S. Canino 134

D.P.R. 796 (1993) por el Tribunal Supremo de Puerto Rico permiten que los peritos

puedan expresar sus conclusiones últimas al tribunal sin indicar cuales son los hechos en

que las fundamenta. Pero la regla 707 permite que se le contrainterrogue por la otra parte

en cuanto a esos hechos para ver en que está basada su opinión. Un dato importante lo

sostiene el caso resuelto de Culebra Enterprises V.S. E.L.A. 143 D.P.R. 935 (1997).

Resolvió el Tribunal Supremo que los tribunales no están obligados a seguir la opinión de

los peritos. Los tribunales están en la libertad de adoptar su propio criterio en la evaluación

de esa prueba. Podrían incluso, descartar dicha opinión aunque tecnicamente fuera

correcta. No obstante en el caso de Maldonado V.S. Burris, 154 D.P.R. 161 (2001) el

Supremo dictaminó que un Juez incurre en error craso y manifiesto si no considera todos

los factores pertinentes para la determinación de custodia, y descarta crucial testimonio

pericial sin fundamento adecuado alguno. En este caso el Supremo revocó una decisión del

tribunal inferior de conceder la custodia a la madre de un menor, cuando todos los factores

pertinentes, incluyendo la opinión de todos los peritos, aconsejaban la custodia al padre.

Page 108: Presentation1evidencia

Orden y modo del interrogatorio de testigos y de la presentación de evidencia

La regla 607 (B) delínea el orden específico que establecen estas reglas para presentar la

evidencia ante los tribunales por parte de los abogados litigantes tanto en los casos civiles

como en los criminales y son (4) etapas que son las siguientes: (1). Interrogatorio directo.

(2). Contrainterrogatorio. (3). Re-directo. (4). Re-contrainterrogatorio. El directo lo

contempla la regla 607 (B) (1) y es el que conduce siempre el abogado que ha llamado a un

testigo como suyo. Ejemplo el fiscal con sus testigos de cargo. El abogado de la defensa

cuando interroga por primera vez a su testigo de defensa. Las características de esta etapa

son: (1). Que el abogado debe limitarse en el directo a materias que se hayan expuesto

en las alegaciones del caso bajo examen. (2). La segunda norma es que la regla 607 (D)

prohíbe las preguntas sugestivas en el directo. Ejemplo el fiscal no le puede preguntar al

agente de la policía ¿ Agente Rodríguez verdad que Pancho asesinó a Juan ? Esta pregunta

le sugiere al testigo la contestación por lo que no se permite, solo se permitiría en algunas

excepciones a discutir más adelante. Esto evita llevar al testigo de la mano (manipularlo)

Page 109: Presentation1evidencia

Excepciones en que pueden hacerse preguntas sugestivas bajo la regla 607 (D)

(1). Si el testigo se torna hostíl, (hostíl)significa que se va en contra del abogado que lo trajo

y su testimonio se vira en favor del otro o que siempre alega no saber o recordar nada.

(2). Cuando es la parte contraria o adversa del abogado que interroga. Ejemplo el abogado

defensor le puede hacer preguntas sugestivas a los testigos que trae el fiscal que son de su

equipo y el fiscal se las puede hacer a los testigos de la defensa, en ambos casos son partes

adversas. (3). A un testigo identificado con la parte adversa, es decir su testimonio se

identifica con ese equipo de testigos. (4). Un testigo mentalmente deficiente, ancianos o con

pobre retentiva mental (5). A quienes tengan dificultades de expresión. (6). El caso de

Pueblo V.S. Arenas, 39 D.P.R. 16 incluyó en este grupo a testigos que tienen temor a

expresarse por cualquier razón, incluyendo el pudor. (7). La regla 607 (D) incluye

cuando los intereses de la justicia así lo requieran.

Page 110: Presentation1evidencia

El contrainterrogatorio según las reglas 607 (B) (2)

En el contrainterrogatorio se pueden hacer preguntas sugestivas porque no hay peligro

alguno de que se pueda llevar de la mano al testigo en el contrainterrogatorio, porque es la

parte adversa o contraria y porque mediante el uso de preguntas sugestivas es posible que se

aclaren aspectos de creedibilidad, que es el propósito fundamental del contrainterrogatorio.

Se debe limitar a preguntas sobre aspectos que hayan sido cubiertos en el directo y a

materias que afecten la creedibilidad del testigo. En sístesis, todo lo que esta relacionado

con el directo se le puede preguntar en el contrainterrogatorio ya que se dirige a la

creedibilidad del testigo. El Re-directo según la regla 607 (B) (3) lo hace el abogado que

hizo el directo nuevamente se prohibe utilizar las preguntas sugestivas excepto si se

presentan las excepciones antes discutidas. Se limitará solamente a lo que fue objeto del

contrainterrogatorio. La regla general es que no puede preguntar sobre otros asuntos y debe

limitarse a lo discutido en el redirecto. El Juez puede aceptar a su discreción otro tipo de

preguntas por el bien de la justicia, para que no exista un fracaso o abuso de discreción.

Page 111: Presentation1evidencia

El recontrainterrogatorio según la regla 607 (B) (4)

Este lo hace el mismo abogado que hizo el contrainterrogatorio y está limitado directa o

indirectamente a lo que fue objeto en el redirecto. En el caso de McConell V.S. Palau, 2004

TSPR 69, el Supremo sostuvo que en esta etapa la regla general es que no se va a permitir

preguntas sobre otra materia, aunque esta regla general no es inflexible. La regla 607 (F) de

evidencia y la norma jurídica del Tribunal Supremo de Puerto Rico Cruz Aponte, 2003

TSPR 51, autorizan la participación activa del Juez en el curso de los procedimientos que

ante el (o) la Juez se ventilen para aclarar sus dudas o el récord y postula que el Juez debe

intervenir durante la celebración de este procedimiento para: (1). Evitar dilaciones de tiempo

injustificadas, es decir perdida de tiempo o retrasos. (2). Para esclarecer cualquier extremo

del caso. (3). Impedir que ocurra una injusticia.

Page 112: Presentation1evidencia

Exclusión de testigos de la sala según la regla 607 (G)

La regla 607 (G) establece que a petición del abogado litigante, o por iniciativa propia,

el tribunal excluirá de la sala a los testigos que habrán de declarar, para evitar que

estos escuchen el testimonio de los demás. Sin embargo la regla no autoriza la exclusión

en sala de los siguientes testigos: (1). Una parte que sea persona natural; Regla 607 (G)

(1). (2). Una persona cuya presencia sea indispensable para la presentación de la

prueba de una parte y así se haya demostrado previamente al tribunal; Regla 607 (G)

(2). (3). Un oficial, funcionario o empleado designado como representante, de una

persona jurídica como por ejemplo, una corporación Regla 607 (G) (3). En casos

criminales, el tribunal exigirá que el representante del ministerio público testifique antes de

permanecer en sala, si el ministerio público se propone utilizarlo como testigo. Una vez

testifique, no podrá ser llamado a declarar nuevamente, excepto como prueba de refutación.

En ningún caso el representante del pueblo podrá ser más de una persona y esta no puede ser

sustituída sin permiso del tribunal Regla 607 (G) (3).

Page 113: Presentation1evidencia

Creedibilidad e impugnación de los testigos según la regla 608 de evidencia

Impugnar un testigo significa intentar que el tribunal no le crea a ese testigo. La regla 608

autoriza cualquiera de los abogados a impugnar a cualquier testigo, o sea, cualquier abogado en

el pleito puede tratar de demostrar al tribunal que el testigo que está declarando o ha declarado

no debe ser creído, es decir no creer su testimonio. Un abogado puede impugnar al propio

testigo que el trae cuando se torna un testigo hostíl, o sea se identifica con la otra parte.

La palabra clave para impugnar a un testigo es Pertinente la regla 608 señala siete (7)

métodos como ejemplos. Podrían haber más, pero los (7) siete que señala esta regla son los

ejemplos clásicos que se pueden utilizar para impugnar la creedibilidad de los testigos y estos

son: (1). Haciendo que el Juez observe el comportamiento del testigo mientras declara en la

silla de los testigos para que concluya que está mintiendo regla 608 (B) (1). En el caso de

Pueblo V.S. Morales, 112 D.P.R. 463, se indica que entre los factores que el Juez debe

observar están la habilidad del testigo para percibir y para evocar, el método de expresarse, su

nerviosismo y el grado de inteligencia.

Page 114: Presentation1evidencia

Continuación de la impugnación de la creedibilidad

Una decisión de importancia acerca del testimonio falso de los testigos es el caso resuelto de

Pueblo V.S. Chévere, 139 D.P.R. 1 (1995), el Tribunal Supremo reiteró que en Puerto Rico

no rige la doctrina de faltar a la verdad de parte de un testigo en parte de su testimonio ya

que esto no acarrea el que se deba descartarse el resto del testimonio. (2). Por la naturaleza

de su testimonio regla 608 (B) (2). Esto significa que en el contrainterrogatorio el abogado

litigante haga que el testigo exagere los hechos a tal grado que resulten increíbles o que den

la impresión que vió todo sin fallar en un solo detalle lo que lo hace increíble también. O

cuando se da cuenta que el testigo se ha aprendido todo un libreto de memoria, incluso

pidiéndole que repita dos (2) o tres (3) veces para hacer incréible el testimonio. En Pueblo

V.S. Pagán, 111 D.P.R. 608, el Tribunal Supremo dictaminó que si un testigo presta un

testimonio que es inverosímil (increíble o que es un disparate) o físicamente imposible, es

obligatorio y forzoso concluir que lo declarado por el testigo es falso.

Page 115: Presentation1evidencia

Continuación de doctrinas jurídicas acerca de impugnación de testigos

El caso de Pueblo V.S. Nazario, 138 D.P.R. 760 (1995). Resolvió que las armas

disponibles a los abogados defensores para impugnar la declaracón de un testigo que

afirma las palabras no recuerdo y desconozco,no siempre serán exitosas. El derecho

constitucional de confrontar y contrainterrogar no significa que el abogado tendrá exito en

todos los casos que se presenten bajo esta situación. Esto lo significa es que el mero de no

recordar o desconocer algún dato mínimo no invalida necesariamente que todo el resto del

testimonio o que no va ha ser válido. No obstante cuando es la totalidad del testimonio si

puede afectar la creedibilidad del testigo.El Juez evaluará la totalidad de las circunstancias

en cada testimonio que evalúa para determinar su validez o si procede la impugnación del

testimonio objeto de examen según estas reglas de evidencia.

Page 116: Presentation1evidencia

Continuación de métodos de impugnación

(3). Se puede impugnar probando la capacidad del testigo para percibir, recordar o

comunicar datos, fechas y detalles. Regla 608 (B) (4). La regla 608 (B) (5) cuando se

demuestra prejuicio, interés o parcialidad del testigo en un caso sujeto a lo dispuesto en la

regla 611. (5). La regla 608 (B) (4) dice que puede impugnarlo por manifestaciones

anteriores del testigo, sujeto a lo dispuesto en la regla 611. Esta última signífica que si este

testigo ha dicho o ha escrito algo en una ocasión anterior que resulta inconsistente con lo

que esta diciendo ahora. En ese caso, el Juez podría concluir que está mintiendo. Estos

casos son los que típicamente se dan mediante declaración jurada donde manifiestan una

cosa en la declaración jurada y durante el testimonio en la silla de los testigos surgen

muchas contradicciones que no coinciden con la declaración escrita.

Page 117: Presentation1evidencia

Otras formas de impugnar los testigos

(6). La regla 608 (B) (6) establece que se puede impugnar el testigo demostrando la

existencia o inexistencia, falsedad, ambiguedad o impresición de un hecho declarado por la

persona testigo, sujeto a lo dispuesto a la regla 403. Esta impugnación por omisión equivale

a una inconsistencia o sea que es posible que en la declaración en la silla de los testigos haya

omitido algún detalle que se encontraba en la declaración jurada.Por esta situación se puede

impugnar al testigo también. El Tribunal Supremo de P.R. estableció la norma jurídica en el

caso de Ruíz V.S. San Juan, 102 D.P.R. 45, que establece, cuando el hecho que se omitió

en la declaración fue esencial, se debe permitir que se impugne a ese testigo por

omisión. El fundamento es que se espera que una persona razonable que esté relatando

unos hechos incluya los datos esenciales. Lo reiteró el caso de Pueblo V.S. Miranda, 130

D.P.R. 507. Otro caso Pueblo V.S. Ríos, 112 D.P.R. 92, resolvió que la impugnación por

omisión solo se da en casos civiles y en lo criminal cuando se trate de un testigo que no sea

el acusado. El fundamento es que el acusado tiene el derecho constitucional del acusado a

permanecer en silencio cuando se le interroga y a que no se comente ese hecho.

Page 118: Presentation1evidencia

Continuación de impugnación de testigos

(7). Probando el carácter o conducta del testigo sobre veracidad o mendacidad, sujeto a lo

dispuesto en las reglas 609 (y) 608 (B) (7). La regla 609 establece limitaciones al impugnar

un testigo por el fundamento de que su carácter o su conducta específica indican que a ese

testigo no se le debe creer. Lo primero que señala esta regla 609 es que, en este método de

impugnación, el abogado que impugne al testigo o el abogado que luego trate de

rehabilitarlo podrá presentar su prueba para estos propósitos en forma de Opinión o en

forma de Reputación. La propia regla 609, sin embargo, establece las siguientes

limitaciones a la presentación de esa prueba de carácter para impugnar o sostener la

veracidad de un testigo impugnado: (a). La regla 609 (A) (1) dispone que la prueba que se

presente se referira solo al carácter del testigo en cuanto a su veracidad o mendacidad. (b).

La regla 609 (A) (2) establece que evidencia sobre el carácter veráz de un testigo será

admitida, solo en aquellos casos en que el carácter de ese testigo en cuanto a su veracidad ya

ha sido impugnado en ese juicio mediante evidencia de reputación, o de opinión o de otra

manera.

Page 119: Presentation1evidencia

Escritos para refrescar la memoria según la regla 613

La regla 613 de evidencia permite que un testigo que no recuerde mientras esté declarando

pueda refrescar su memoria. La regla permite las siguientes cosas: (1).Que el testigo saque

un escrito, allí en el tribunal, y lo lea mentalmente y refresque su memoria. En otras

palabras, como si en el examen le permitieran a uno sacar una parte del documento para

refrescar la memoria. No es que se puede declarar leyendo del papel. Lo que pasa es que

uno puede leer el papel, refrescar la memoria y entonces guardar el papel, declara lo que

recuerda, luego de haber refrescado la memoria con el escrito al ver allí un detalle que no

recordaba.Otra cosa es que el testigo haya leído ese escrito antes de sentarse a declarar. Eso

se da siempre en todos los casos criminales en que hay un fiscal eficiente, porque cuando

los testigos llegan al tribunal el día del juicio ustedes pueden estar seguros que los pasan a

la oficina del fiscal para que refresquen su memoria leyendo las declaraciones juradas que

prestaron hace varios meses cuando se investigó el caso. Por tanto, cuando horas más tarde

lo llaman a declarar, algunas cosas o detalles de lo que declarará los recordará porque

refrescó su memoria con la declaración jurada que le mostró el fiscal por la mañana.

Page 120: Presentation1evidencia

Documentos con los que se puede refrescar la memoria

En el caso de Pueblo V.S. Pellot, 121 D.P.R. 791 (1988) el Tribunal Supremo de Puerto

Rico aclaró que el escrito no tiene que haber sido preparado por el propio testigo. Por

ejemplo, una declaración jurada en manos del fiscal puede ser utilizada. No tiene que ser

admisible en evidencia. Para poder refrescar la memoria en el momento en que está

declarando es necesario que se le pida permiso al Juez. Si el Juez concluye que el testigo

no recuerda, puede autorizar al testigo a refrescar su memoria. La regla 613 faculta al

abogado contrario a: (1). A pedirle al Juez que ordene que el testigo muestre la totalidad

del escrito en corte o que se elimine la declaración del testigo. (2). Una vez el testigo

muestra el documento o escrito que tiene, el abogado contrario puede contrainterrogar el

testigo sobre ese escrito. Las preguntas pertinentes serían: ¿ quién lo escribió?, ¿cuándo lo

hizo?, ¿con qué propósitos se preparó? (3). Por último, el abogado contrario puede ofrecer

en evidencia aquella parte del escrito que le convenga. Esto lo hará cuando llegue su turno

de ofrecer la evidencia.

Page 121: Presentation1evidencia

Excepción cuando el testigo no tiene que mostrar el escrito

La regla 613 (C) señala que no se exigirá al testigo que produzca el documento cuando

existan estas situaciones: (1). Si leyó antes del momento en que está declarando en el

juicio y el escrito no está en su posesión o control. (2). Cuando no se puede conseguir a

pesar de que se emita una orden o citación del tribunal y es practicamente imposible

conseguirlo. (3). Solo es utilizado para refrescar la memoria antes de testificar en el juicio,

el tribunal estima que es innecesario requerir su presentación. En el caso de Pueblo V.S.

Pillót Rentas, 2006, TSPR 189, el Tribunal Supremo de Puerto Rico sostuvo que el

requisito de presentación a la parte contraria del decumento usado por el testigo para

refrescar la memoria, al amparo de la regla antigua 49 ahora regla 613, no aplica a la

etapa de vista preliminar. Aclaró también que el magistrado podría permitir la

presentación del escrito solo cuando lo contrario implique un claro fracaso a la justicia.

Page 122: Presentation1evidencia

Consecuencias de la impugnación

El que un abogado litigante pueda o intente impugnar a un testigo siguiendo uno de estos

métodos no signífica que el Juez o Jurado no le puedan creer. La regla 611 (B) enmendó la

anterior regla 47 ahora regla 611 y aclaró que no se podrá presentar prueba extrínsica si el

abogado contrario no ha sentado las bases, cuando se trata de: (1). Impugnar a un testigo

mediante manifestaciones anteriores inconsistentes. (2). Impugnar y desacreditar a

un testigo adverso con prueba extrínsica de prejuicio, interés o parcialidad. Antes la

regla 611 era conocida como la regla 47 y bajo esta regla la práctica que se seguía en los

tribunales requería que el abogado que intentaba impugnar un testigo por el fundamento de

que este había hecho manifestaciones anteriores incosistentes por escrito, tenía que

enseñarle al testigo, para que lo leyera, el documento en el cual este había hecho las

supuestas manifestaciones inconsistentes con lo que estaba declarando ahora en el juicio.

Si no se lo enseña al testigo y al abogado que había presentado a este testigo, no le podía

formular preguntas relacionadas con esas manifestaciones anteriores.

Page 123: Presentation1evidencia

Continuación de consecuencias de impugnación por documentos

La regla 611 (A) explica que el abogado que impugna al testigo a base de que este escribió

algo inconsistente en una occasión anterior no tiene que enseñar el escrito anterior al

testigo en que aparezca la contradicción, excepto que, si se solicita debe indicarle la fecha ,

lugar y persona a quien se dirigió el escrito y si el abogado del testigo solicita ver el

documento donde aparezca la contradicción anterior, habrá que enseñarselo al abogado.

La regla 611 (B), por su parte señala que si un abogado está impugnando a un testigo por

manifestaciones anteriores inconsistentes y ese abogado esta pensando traer a ese mismo

juicio testigos que oyeron esa manifestación contradictoria, o presentar un documento en el

cual aparece la manifestación anterior,entonces ese abogado tendría que sentar las bases con

ese testigo desde ahora, porque si no lo hace, el Juez no le permitirá después traer a declarar

en ese juicio los testigos que oyeron esas declaraciones contradictorias o presentar el

documento que contiene las manifestaciones inconsistentes.

Page 124: Presentation1evidencia

Explicación y ejemplo de lo que significa sentar las bases bajo la regla 611 (B)

El senor (X) está declarando y dice: El acusado no cometió ningún delito. No agredió

ni mató a nadie durante la pelea. El Fiscal, que es el abogado del pueblo, sabe que ese

testigo, en el centro comercial Plaza las Américas hace (1) un mes le había dicho a el

señor (Y) que el había visto cuando el acusado le infligió siete (7 ) puñaladas al occiso y

lo mató. Si el fiscal, en este caso está pensando en traer a el señor (Y) más tarde , para

que contradiga a el señor (X), tiene que sentar las bases en este mismo momento. ¿ Qué

significa sentar las bases según la regla 611 (B) ? Significa decirle al testigo la ocasión,

las circunstancias completas y el nombre de las personas que estaban presentes en el

centro comercial Plaza las Américas cuando se hizo declaración. Por lo general lo que

el fiscal le va a decir es: Mire usted si es o no cierto que le dijo al señor (Y) el día tal a la

hora tal que usted vio al acusado cuando le inflingió (7) puñaladas al occiso y además se

encontraban allí Mengano y Sutano ¿ Es cierto o no es cierto ?

Page 125: Presentation1evidencia

Continuación del tema sentar las bases

Aunque el fiscal no tenga la prueba de las personas que escucharon al señor (X) decir esa

declaración antes, ya sentó las bases con nombre y apellido de los testigos. Luego como ya

sentó las bases con nombre y apellido puede traerlos y desmentir la versión del señor (X).

La regla 611 (B) postula que si el abogado en estas circunstancias se le olvidó sentar las

bases, no se le permitirá traer ese documento o esos testigos, a menos, que desde luego, se

produzca un fracaso de la justicia. En esta regla se le llama a esta prueba, que se trae para

impugnar al testigo Prueba Extrínsica. Esta regla lo que pretende es que los abogados

litigantes cuando vayan a traer testigos que desmientan el testimonio de personas que niegan

unos hechos pero le han manifestado otra cosa a otros testigos antes de traerlos a declarar

deben anunciar al tribunal los nombres y demás circuntancias para sentar las bases antes de

traerlos a desmentir las declaraciones prestada por ese testigo.

Page 126: Presentation1evidencia

Extensión de la doctrina de sentar las bases según la regla 611 (B)

En cuanto a sentar las bases al método de impugnar por razón de prejuicio o interés del

testigo no existe una formula especial en esta situación. Sería suficiente contrainterrogar al

testigo adverso en torno al asunto específico en que descansa el alegado prejuicio,

llamándoles la atención en cuanto a factores como tiempo, sitio, personas, circunstancias

envueltas de forma que tenga oportunidad real de admitir, negar o explicar el asunto.

También puede optarse por preguntas directas sobre el estado de ánimo o interés del

testigo o por preguntas indirectas, más sofísticada, que abonen a la falta de credibilidad.

La regla 611 (B) afirma que lo esencial es conceder al testigo oportunidad de aceptar,

negar o explicar el motivo de parcialidad, prejuicio o interés que se va a presentar

posteriormente mediante prueba extrínsica.

Page 127: Presentation1evidencia

Casos especiales de la impugnación por convicción de delito según la regla 610

La regla 610 nos dice cuales preguntas se pueden hacer para impugnar a una persona que

esta declarando, por razón de que esa persona en el pasado cometió un delito. Lo importante

es distinguir entre las preguntas que le podemos hacer si el que está declarando en su propia

defensa es el acusado en el caso o si el que está declarando es un testigo cualquiera: La

regla 610 (A)Nos describe cuando el testigo NO es el acusado. En este caso se le puede

impugnar preguntandole directamente si fue convicto o se puede traer un récord público de

convicción contra el, sujeto a las siguientes limitaciones: (1). El caso resuelto por el

Tribunal Supremo de P.R. de Pueblo V.S. Morales, 118 D.P.R. 155 (y) las regla 610 (A),

610 (B) establecen que se puede hacer solamente en casos de delitos graves (y) delitos

que conlleven falsedad. (2). La regla 610 (C) dice que la convicción no puede haber sido

remota, o sea, diez (10) años de la fecha de la comisión de los hechos que dieron base a la

sentencia. La regla 610 (A) si está en las categorías de delito que conlleve falsedad, se le

puede preguntar o traer prueba de la convicción por delitos graves o menos graves.

Page 128: Presentation1evidencia

Continuación de impugnación por convicción

En cuanto a los casos relacionados con falso testimonio, delitos relativos a la falta de

veracidad de la persona. Como por ejemplo el perjurio es deshonesto (y) el falsificador,

el embaucador. El caso de Pueblo V.S. Galindo, 129 D.P.R. D.P.R. 627, sostuvo que

todo delito que envuelva un elemento de engaño o falsedad estará incluído. Por otro lado,

dice que los delitos de fuerza o violencia, sexuales, de tránsito, drogas, armas y

explosivos no están comprendidos. La regla 610 (D) establece que no será admitida

evidencia de condena por delito, si la condena ha sido objeto de indulto, perdón,

anulación o su equivalente, fundados en una determinación de inocencia o rehabilitación.

Esta regla va dirigida a que los abogados litigantes en las situaciones permitidas por estás

reglas traten de restarle credibilidad a testigos trayendo como eviencia algunas

convicciones previas que envuelvan delitos de indole de creedibilidad, es decir tratar de

establecer que el testigo tiene la costumbre o el patrón de mentir ante los tribunales.

Page 129: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 610 (D) de evidencia

La regla 610 (E) también establece en cuanto a las excepciones en que no se puede hacer

estas preguntas a un testigo que no es el acusado, aunque sean de estas categorías, cuando

fue una falta bajo la Ley de Menores. Sin embargo, en un procedimiento penal, a

discreción del tribunal, se puede admitir evidencia de una adjudicación de falta en un

procedimiento de menores, cuando se ofrece contra una o un testigo que no sea la persona

acusada, siempre que una condena por el delito correspondiente hubiera sido admisible

para impugnar la credibilidad de una persona adulta, y el tribunal considera que la

admisión es necesaria para una justa determinación en cuanto a la culpabilidad o no

culpabilidad de la persona acusada. Esta regla se utiliza cuando es aceptada para

impugnar la credibilidad cuando se trata de testigos que son adultos mayores de edad.

Page 130: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 610 (B) (y) 610 (F) casos en apelación y el acusado como testigo

La regla 610 (F) expresamente señala que se le puede preguntar sobre estas categorías de

delito aunque este apelación, pero, desde luego, la otra parte podra traer prueba de que está

en apelación. El propio acusado como testigo. La regla 610 (B) nos explica que es

admisible evidencia de delito grave para impugnar la credibilidad de una persona acusada,

siempre, que en ausencia del jurado, el tribunal determine que el valor probatorio de esa

evidencia, para fines de impugnación, es sustancialmente mayor que su efecto

perjudicial indebido. Siempre será admisible para impugnar la credibilidad de la persona

acusada, evidencia de que ha sido condenada por delito que conlleva falsedad. La evidencia

de la condena puede establecerse por cualquier evidencia admisible bajo las reglas de

evidencia, lo que incluye el récord público correspondiente y la admisión de la persona

testigo cuya credibilidad es impugnada.

Page 131: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 610 (G) de evidencia

La regla 610 (G) establece que antes de que la persona acusada declare o antes del

juicio, podrá solicitar del tribunal que haga una determinación sobre la admisibilidad de

determinada condena anterior que pudiera ofrecer el ministerio público a fines de impugnar

la credibilidad. Si la persona acusada opta por no declarar a la luz de la determinación

sobre la admisión de las condenas, puede presentar una oferta de prueba sobre su

testimonio en ausencia del jurado. No obstante, el hecho de que ante la determinación de

admisibilidad, por el tribunal la opte persona acusada por no declarar, esto no será

impedimiento para que en caso de una apelación de la sentencia condenatoria la

persona acusada señale como error la determinación de admisibilidad bajo esta regla.

Esta regla va dirigida a darle oportunidad a las partes a que durante la determinación

preliminar puedan examinarse las convicciones previas del acusado para que la parte

contraria pueda impugnar esta evidencia y el representante de la persona acusada pueda

utilizar esta evidencia como parte del error en el proceso apelativo.

Page 132: Presentation1evidencia

Doctrina jurídica de la impugnación de los testigos

En el caso de Pueblo V.S. Galindo, 129 D.P.R. 627 el Tribunal Supremo de P.R. creó y

resolvió los siguientes principios sobre la impugnación de los testigos donde integró la

explicación de las reglas 608, 609 (y) 610 estos principios son los siguientes: (1). Cuando se

trata de impugnar a un testigo, que no es acusado, por razón de una previa convicción,

la regla 46 antigua (ahora 610 (B) ) exige que para atacar, en forma general, su credibilidad

se utilicen tan solo convicciones por delitos graves o menos graves que envuelvan

deshonestidad o falso testimonio Esta impugnación puede hacerse contrainterrogandolo

para ver si lo admite o presentando el récord cuando llegue el turno correspondiente. Si

al testigo que se impugna es el acusado, mediante un ataque, en forma general, a su

credibilidad por medio de convicciones que tienen que estar relacionadas con deshonestidad

o falso testimonio el Juez debe sopesar el perjucio que se pueda causar al acusado cuando el

jurado se entere de las previas convicciones frente al valor probatorio de la impugnación.

Para sobrepasar debe tomar en cuenta factores como: (1). La importancia para el acusado

de su derecho de sentarse a declarar. (2). La importancia que en ese caso tiene la

cuestión de su credibilidad. (3). La similaridad entre el delito de la convicción anterior y

el delito por el cual se le acusa (y) el tiempo que hace de la convicción anterior.

Page 133: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 610 (C) de evidencia

La regla 610 (C) de evidencia establece que el factor de similaridad de los delitos es muy

importante, porque mientras mas similares sean, mayor es el perjuicio para el acusado. Eso

inclina la balanza a favor de que no se permitirá la pregunta, por otro lado, si el delito es

remoto porque no excede los diez (10) años desde la comisión, la exclusión es automática.

Cuando no han pasado (10) años desde la comisión del delito anterior, mientras más

remota, menos será su valor probatorio por lo cual el balance se inclina hasta no permitir la

pregunta. En cuanto a la impugnación por contradicción en el mismo juicio el caso de

Galindo, 129 DPR 627. es el que incorpora expresamente en Puerto Rico el método de

impugnación por contradicción. Dice que este método se deriva de la regla 608 que ya

conocemos. Sostiene que, no hay duda que un método clásico para impugnar es la prueba

de contradicción de un testigo, en el mismo juicio. Razonó el Tribunal Supremo que es

lógico que, si se demuestra por la contradicción que lo que el testigo ha dicho en el propio

juicio no es cierto, es claro que su credibilidad quedara afectada.

Page 134: Presentation1evidencia

Otras doctrinas y normas jurídicas acerca de la impugnación por contradicción

El Tribunal Supremo explica en Berríos V.S. Torres, 2009 TSPR 69, que la impugnación

por contradicción se puede realizar de varias maneras, entre las que están: (1). Por

contrainterrogatorio. (2). Mediante la presentación de otro testigo cuyo testimonio

contradiga lo testificado por el testigo que se pretende impugnar. (3). Mediante

conocimiento judicial. (4). Mediante presentación de evidencia material o

documental. Observemos que en la impugnación por contradicción el propósito es atacar

un aspecto específico del testimonio del testigo, mientras que la impugnación por

convicción por delito bajo la regla 610 el propósito es el de atacar la credibilidad

general del testigo para decir la verdad. Por eso, cuando lo que se intenta es impugnar por

contradicción, puede hacerse presentando otro testigo o cualquier evidencia extrínseca

que establezca la contradicción, aunque sea prueba de convicción por otro delito cometido

por el testigo que se impugna, aunque este delito no esté relacionado con deshonestidad o

falso testimonio del testigo que declara en el tribunal.

Page 135: Presentation1evidencia

Continuación de impugnación por contradicción

En prueba contradictoria solo se admite para probar la falsedad de lo dicho por el testigo y

no para probar conducta específica del declarante en determinado momento. El fiscal

tampoco puede utilizar el contrainterrogatorio de un testigo de defensa para abrir la

puerta, esto significa traer por primera vez el tema y poder traer prueba para refutarla,

cuando en el interrogatorio directo no se había hecho referencia al carácter del acusado.

Bajo la regla 403 de evidencia el Juez puede excluir la prueba contradictoria, a su

discreción. Además, no puede utilizarse la prueba contradictoria como un subterfugio para

lograr que llegue al jurado evidencia inadmisible como sucedio en este caso. Como se sabe,

las reglas de procedimiento criminal prohíben que llegue al jurado evidencia de la prueba

de la convicción anterior cuando el acusado, antes del juicio, ya ha admitido la reincidencia.

Estas normas y doctrinas jurídicas fueron reiteradas y sostenidas por el caso de Berríos V.S.

Torres, 2009 TSPR 69.

Page 136: Presentation1evidencia

Impugnación por creencias religiosas según la regla 612 de evidencia

Debemos recordar que la regla 612 expresamente señala que nunca se permitirá evidencia

sobre creencias religiosas para impugnar o sostener la credibilidad de los testigos. Esta regla

va a tono con el precepto constitucional que establece la libertad religiosa y el derecho a que

el estado no interfiera con las iglesias y la libertad del ciudadano a escoger su religión

predilecta. Otras situaciones son evitar los posibles conflictos internos que puedan surgir en

los tribunales por creencias religiosas ya que estaria en contra de los principios que postula

la justicia. En síntesis este es uno de los medios de impugnación que no se permite usar en

los tribunales por parte de los abogados litigantes según lo establecen las reglas de evidencia

de Puerto Rico y de las jurisdicciones federales.

Page 137: Presentation1evidencia

Orden de la prueba en el proceso de refutación ( Rebuttal)

El orden para interrogar a un testigo es distinto al orden que se sigue para interrogar a un

testigo y el orden de la prueba en los casos civiles y criminales este orden es el siguiente:

(1). Primero se presentan todos los testigos y los documentos de la parte demante.

(2). Luego se presentan todos todos los testigos y los documentos de la parte demandada

o del fiscal y la defensa, según sea el caso. (3). En tercer lugar lugar, el demandante o el

fiscal solamente puede presentar prueba de refutación ( Rebuttal) en esta el

demandante o el fiscal solamente pueden traer prueba para contradecir la aportada por

el demandado o la defensa. Pero este turno de rebuttal o refutación es precisamente donde

los abogados litigantes traen a sus testigos o documentos con los cuales puedan sostener las

impugnaciones cuando se sientan las bases en dicho proceso. Finalmente, el último turno es

el (Subrebuttal ) que es la prueba que se trae para contradecir lo que se dijo en rebuttal. En

el de caso de Pueblo V.S. Ríos II, 114 D.P.R. 256. sostuvo que el Juez tiene amplia

discreción para alterar y permitir el re-examen de testigos que hayan declarado.

Page 138: Presentation1evidencia

Contenido de los documentos fotografías y grabaciones

La regla 1001 define escritos, grabaciones y sus equivalentes además diferencian lo que es

un original y lo que significa un duplicado. La regla 1001 (C) dice que un original, es el

escrito original y cualquier contraparte de este. Esto significa que es original toda

copia que coincida con la redacción de un original. El original de una fotografía

incluye su negativo o archivo digital, y cualquier ejemplar positivo obtenido de este.

Es también un original, el impreso legible que refleja con presición la información que ya

ha sido almacenada , acumulada o producida en computadora o artefacto similar. La regla

1001 (D) define el duplicado como las copias, miniaturas, ampliaciones, regrabaciones o

reproducciones que se hagan posteriormente de ese original.

Page 139: Presentation1evidencia

Doctrinas jurídicas acerca de documentos públicos y documentos privados

La diferencia entre documentos públicos y privados se explica en las secciones 3271 del

Título 31 de LPRA y en los casos resueltos por el Tribunal Supremo de P.R. Pueblo

V.S. Millán, 110 DPR 171 (y) Pueblo V.S. Ortíz, 111 D.P.R. 408. De estos casos surge que

los documentos públicos se dividen en cinco (5) categorías que son las siguientes:

(1). Todas las leyes, ordenanzas o reglamentos. (2). Todos los expedientes judiciales.

(3). Todos los expedientes administrativos incluyendo los documentos oficiales

preparados por funcionarios públicos en el desempeño de su cargo. En cuanto a la

diferencia entre documentos públicos y documento confidencial, se puede dar el caso que

un documento sea público pero la ley lo convierta en confidencial, como por ejemplo la

Ley de Menores. (4).Todos los archivos en los cuales se conserven por mandato de ley

los documentos públicos o privados. Como por ejemplo el protocolo de un notario (o)

archivos médicos que son llevados porque una ley les ordena llevarlos. (5). Todas las

escrituras públicas y actas notariales son documentos públicos.

Page 140: Presentation1evidencia

Documentos privados (y) doctrinas de la regla de la mejor evidencia contenido

Los documentos privados son todos aquellos que no son públicos. El caso que explica

mejor acerca de esto se llama Building V.S. Hato Rey, 109 D.P.R. 656. En cuanto a la

regla de la mejor evidencia la regla 1002 establece que si el abogado postulante tiene que

probar el contenido de cualquier escrito, grabación o fotografía, tendrá que presentar el

original. Esta última aseveración se explica más detalladamente por el Tribunal Supremo de

P.R. en su doctrina jurídica establecida en Pueblo V.S. Echevarría, 128 D.P.R. 299 (1991).

Por otro lado, la regla 103 establece que el duplicado es tan admisible como original, a

menos que surja una genuina controversia en torno a la autenticidad del original o que, bajo

las circunstancias del caso, sea injusto admitir el duplicado en lugar del original. Esto lo

que significa es que mientras la otra parte de la controversia no objete o lo pida el abogado

litigante puede presentar cualquier duplicado del documento como parte del proceso.

Page 141: Presentation1evidencia

Excepciones cuando no hay que presentar el original

La regla 1004, establece que sería admisible otra evidencia del contenido de un escrito que

no sea original cuando: (a). Cuando se extraviado o destruído, a menos que el

proponente lo haya perdido de mala fé. (b). Cuando el original no puede conseguirse

por ningún proceso judicial disponible ni de ninguna otra manera. (c). Cuando el

original está en poder de la parte contraria y esta no lo quiso traer. (d). Cuando el

documento se refiere a un asunto secundario o colateral al pleito y resultare

inconveniente requerir su presentación. En Pueblo V.S. Echevarría ya citado, se

interpretó que cuando solo se trata de probar que existió un escrito, o un contrato y la

motivación de este, y no el contenido, no tiene que presentarse el escrito original en el cual

consta el contrato. Puede probarse hasta con prueba oral. En Santiago V.S. Pérez López,

2008 TSPR 119, el tribunal admitió una copia del certificado de matrimonio emitido en

Cuba, ya que el original no podía ser obtenido por ningún proceso judicial disponible ni de

ninguna otra manera posible.

Page 142: Presentation1evidencia

Copias certifícadas según la regla 1005 de evidencia

Si se trata de un récord público u otro documento bajo la custodia de una oficina pública, la

regla 1005 dispone que su contenido puede probarse mediante copia certificada del original

expedida por funcionario autorizado o por copia declarada correcta por un testigo que haya

comparado con el original. De no ser posibles estas alternativas a pesar del ejercicio de

razonables diligencias, se admitirá otra evidencia secundaria del contenido. Como ejemplo

de esta situación en el caso de Pueblo V.S. Jordan, 118 D.P.R. 592, se admitió una copia

certificada de registro demográfico para probar que el acusado estaba casado cuando

cometió el delito de bigamia. Esta regla se apoya en que las agencias de gobierno por lo

general expiden documentación previo al pago de unos derechos, esta certificación de la

agencia auténtica el documento.

Page 143: Presentation1evidencia

Originales voluminosos según la regla 1006 de evidencia

La regla 1006 tiene disponible el unico médio práctico de presentar al tribunal el contenido

de escritos voluminosos. Esta regla dispone que, cuando por el gran volumen o tamaño de

los escritos, grabaciones o fotografías, no pueden ser examinados en sala, podra dicho

contenido ser presentado mediante esquemas, resumenes o cómputos, o cualquier otra

evidencia similar. Los originales o duplicados deberan ponerse a disposición de las demás

partes en tiempo y lugar razonable, para ser examinados o copiados. El tribunal se reserva

la facultad de ordenar que los que los originales o duplicados se produzcan en sala. Esta

regla va dirigida a que los procedimientos ordinarios en los tribunales no se retrasen por el

alto volumen de documentos ya que atrasaría los procedimientos judiciales, no obstante le

brinda oportunidad a las partes para que pueden intercambiar dichos documentos. Esta regla

debe estudiarse en unión a las reglas 95-A (y) 95 (B) de Procedimiento Criminal sobre el

descubrimiento de la prueba para el fiscal y para el defensor.

Page 144: Presentation1evidencia

Las grabaciones como un tipo especial de documentos

En el caso de Pueblo V.S. Hernández, 97 D.P.R. 522, integradó con la regla 901 (13) de

evidencia el Tribunal Supremo de P.R. Resolvió y sostuvo la norma jurídica de los

pasos a seguir para cumplir con el requisito de demostrar que la grabación que ofrecemos

en evidencia es la que pretendemos que sea. La regla 901 (13) postula que un récord

electrónico podrá autenticarse mediante evidencia de la integridad del sistema en el

cual fueron grabados o almacenados. La integridad del sistema se demuestra a través

de evidencia que sustente la determinación que en todo momento pertinente el

sistema de computadoras o dispositivo similar estaba operando correctamente o en

caso contrario, el hecho de que su no operación correcta no afectó la integridad del

récord electrónico. Regla que se incorpora con la llegada de los adelantos tecnológicos

y su utilización en los tribunales en los casos que la ley lo permita.

Page 145: Presentation1evidencia

Explicación de ofrecimiento de la grabación al magistrado

Cuando el Juez recibe una oferta de una grabación con el propósito de que la acepten como

evidencia, el Juez debe aclara ciertos puntos entre los que están: (1). Quedar convencido de

que esa grabación en verdad corresponde a lo que se dice que es. El caso nos dice que

hay que probar como se conservó la grabación, es decir la cadena de custodia de

evidencia, de quienes son las voces que se escuchan y si hubo alguna alteración de clase

alguna. El caso de Pueblo V.S, Carrasquillo, 123 D.P.R. 690 (1989), explica que esa forma

de identificar la grabación es la misma y no ha sido alterada y se le conoce como la

presentación de la cadena de la custodia de la evidencia ya discutida anteriormente. La

regla 901 (14) también explica en cuanto a la autenticación de correos electrónicos (e-mails)

que este tipo de correo podrá autenticarse mediante evidencia de la integridad del sistema en

el cual o por el cual fue creado, enviado o recibido.

Page 146: Presentation1evidencia

Evidencia demostrativa y científica

La evidencia demostrativa y científica se divide en : (1). Objetos. (2). Inspecciones

oculares. (3). Experimentos. A su vez, se pueden clasificar también como real o

demostrataiva. La evidencia demostrativa real va directa al asunto en controversia.

Ejemplos: un revolver que se disparó,un recipiente de gasolina con la cual se provocó un

incendio,la ropa de la víctima y el automóvil chocado. Por otro lado, la evidencia

demostrativa ilustrativa, solo hace más comprensible otro testimonio o evidencia.

Ejemplo un croquis, fotografías, películas. El caso de Pueblo V.S. Nazario, 138 D.P.R. 760

(1995) sostuvo acerca de la evidencia ilustrativa que no se requiere traer el fotógrafo para

autenticar la fotografía. Basta con traer un testigo que conozca la escena recogida en la

fotografía del lugar en que ocurrieron los hechos o el lugar en disputa.

Page 147: Presentation1evidencia

Objetos como parte de las evidencias científicas

Un objeto es todo aquello que es perceptible a los sentidos y es pertinente al caso en

controversia. Como por ejemplo una bala, la sangre, heroína y cocaína. Cuando se quiere

presentar un objeto en evidencia tiene que probar. (1). Que ese objeto es perceptible a los

sentidos. (2). Que es pertinente. Para probar que el objeto es pertinente en el caso que se

está ventilando, tiene que hacer que los testigos identifiquen el objeto adecuadamente según

la antigua regla 75 de las viejas reglas de evidencia ahora (901). Una de las maneras de

identificarlos puede ser presentando la totalidad de la cadena de evidencia. El caso de

Pueblo V.S. Santiago, 139 D.P.R. 361 (1995), aclaró que la cadena de custodia es un

método de autenticación que se exige en casos de evidencia que no sea susceptible de

ser marcada o que se pueda reconocer por sus signos exteriores. Esto lo que significa es

que se debe usar la cadena de custodia para autenticar toda evidencia Fungible o no

marcada, como lo serían líquidos, polvos, píldoras etc.

Page 148: Presentation1evidencia

La cadena de custodia evidencia

El caso de Pueblo V.S. Santiago citado postula que las reglas de evidencia no exigen que el

abogado litigante que ofrezca una prueba que deba ser autenticada, utilice un determinado

método de autenticación. Lo único que le exige la regla 901 es que presente evidencia

suficiente para sostener una conclusión de que la materia que se ofrece como prueba

es lo que ese abogado sostiene que es. Estas reglas se discutieron y fueron las reglas

901 (a) 901 (b) 901 (b) (1) (15). Dentro de las reglas de evidencia no existe un método

tradicional que sea estandarizado para los abogados postulantes en cuanto a una formalidad

aplicable por igual dentro del derecho evidenciario. No obstante si es requisito mandatorio

que los proponentes cumplan con varios requisitos básicos, como por ejemplo la regla 901

de evidencia exige que se demuestre que la cadena de custodia de la evidencia no se alteró,

es decir que solamente intervinieron los funcionarios públicos nombrados en ley para esos

fines (y) que la evidencia no se alteró o sufrió cambios así como demostrar que esa fue la

pieza de evidencia que se levantó en el lugar (autenticándola) y que no se plantó allí.

Page 149: Presentation1evidencia

Los (2) dos casos mas pertinentes del Tribunal Supremo de P.R. de cadena

de custodia de la evidencia que presenta el estado.

En el caso del Tribunal Supremo Pueblo V.S. Bianchi, 117 D.P.R. 484, se explica que la

cuestión de si el proponente de la evidencia ha probado una adecuada cadena de

custodia se dirige más seguramente al peso que a la admisibilidad. Esto lo que

significa que tal vez un pequeño error en el manejo de la custodia no necesariamente lo

hace inadmisible o no invalida el proceso, no obstante los tribunales son bien celosos y

cautelosos en el examen de este procedimiento, además el buen manejo de la custodia de la

evidencia le da más peso y credibilidad al proceso. Otro detalle es que son los fiscales

junto a su equipo de investigadores los que deben estar bien adiestrados en la fase técnica

científica y legal para poder sostener los casos ante los tribunales demostrando que

conocen y dominan en su aplicación práctica este procedimiento.

Page 150: Presentation1evidencia

Continuación de doctrinas jurídicas del manejo adecuado de evidencia

Por tanto, el jurado está en una mejor posición que el Juez para decidir si cree o no que la

evidencia demostrativa real en disputa fue alterada o se encuentra en condiciones

sustancialmente iguales a las que estaba cuando se ocupó. Porque si se alteró o no se

encuentra en iguales condiciones, no sería pertinente para probar lo que se intenta. La mera

posibilidad de una interrupción de la secuencia de la cadena de custodia no hace

inadmisible la evidencia material. En el caso de Pueblo V.S. López, 118 D.P.R. 515, el

Tribunal Supremo de P.R. explicó que la autenticación de ropa y prendas de la víctima,

con relación a la cadena de evidencia, no es igual que la evidencia susceptible de sufrir

deterioro sustancial, como sería una sustancia controlada como la cocaína, heroína o

cualquier tipo de polvo fungible de fácil acceso a deteriorarse.

Page 151: Presentation1evidencia

Continuación de doctrinas jurídicas acerca de la cadena de evidencia

En el caso de Pueblo V.S. Carrasquillo, 123 D.P.R. 690. El Tribunal Supremo de P.R.

definió de una manera clara y precisa todas las lagunas existentes en cuanto a la cadena de

evidencia. Se trata de un caso de sustancias controladas en el cual se había ofrecido en

evidencia una envoltura conteniendo un polvo que se alegaba era heroína. El Supremo

aclaró los siguientes puntos a discutir en relación a todo lo relativo al manejo y custodia

de la evidencia. Este caso en particular debe ser estudiado por todo funcionario público

encargado de manejar y custodiar evidencias, el mismo recoge una serie de pasos

esenciales que toman en cuenta los tribunales a la hora de evaluar la admisibilidad o el

peso de la prueba e integra lo que son las principales reglas de evidencias relativas a este

procedimiento que es importante para los fiscales (y) agentes del estado encargados de la

ley y el orden, el caso ilustra la manera correcta del manejo de la evidencia. (Veámos)

Page 152: Presentation1evidencia

Doctrinas jurídicas del caso Pueblo V.S, Carrasquillo, 123 D.P.R. 690

(1). Para entender la cadena de custodia hay que recordar que lo que pasa es que la

(75) (ahora 901) exige que se identifique la evidencia antes de ofrecerla. Porque si no

se identifica adecuadamente, no podemos saber si esa es la pertinente a este caso o no.

(2). La mejor manera de identificar la evidencia que consiste de un objeto es, en algunos

casos, presentando la cadena de custodia, o sea, testigos que tengan conocimiento de la

trayectoria del objeto pertinente desde que se ocupo hasta que se ofrece en evidencia.

Se hace la cadena para evitar errores en la identificación del objeto específico y demostrar

que la evidencia no ha sufrido cambios sustanciales desde que se ocupó hasta que se ofrece

en evidencia, establecido en la regla 901 (B) (11). (3). En los casos en que se ofrece como

evidencia demostrativa real, el Juez tiene que hacer una determinación preliminar de

que el objeto ha sido identificado o autenticado y, por tanto, es pertinente en ese caso.

El testimonio que se presenta con ese propósito se llama (testimonio base). El

Quantum de prueba que debe exigir el juez para que el objeto quede identificado es el

que establezca certeza razonable.

Page 153: Presentation1evidencia

Continuación de doctrinas del caso Pueblo V.S. Carrasquillo 123 D.P.R. 690

(4). Cuando se ofrece testimonio sobre la cadena de custodia para cumplir con la

identificación bajo la regla 109, lo único que se tiene que establecer es que no ha

habido anormalidad que afecte la cadena de custodia. Eso es así porque el probar la

cadena de custodia va dirigido al peso que se dará a la evidencia, más que a su

admisibilidad. (5). No es necesario que en todos los casos en que se ofrezca un objeto u

otra evidencia demostrativa, se identifique el mismo probando la cadena de evidencia.

Como por ejemplo: los objetos con número o marca, como un arma o un billete, u obra de

arte o uno al que se le pusieron las iniciales del policía que ocupó la evidencia. Pero entre

otras casos, la regla general es que se identifique el objeto con la cadena de custodia

para que sea admisible en evidencia. Un ejemplo de esto son: los objetos fungibles,

píldoras , polvos (y) líquidos.

Page 154: Presentation1evidencia

Doctrinas jurídicas acerca de la pertinencia y admisibilidad de la evidencia

En el caso de Pueblo V.S. Santiago, 139 D.P.R. 361 (1995) el Tribunal Supremo reiteró

que cuando la condición es que el objeto no fue alterado y que es lo esencial para

determinar su pertinencia y admisibilidad, debe existir una secuencia lógica de conexión

desde el momento en que se ocupó dicha evidencia hasta que se llevó al laboratorio para su

análisis, este proceso está a tono con lo que exige la regla 901 de evidencia. Otro caso

Pueblo V.S. Delgado, 128 D.P.R. 721, reitera en su norma jurídica, que para probar un

caso de posesión o portación de armas no es indispensable presentar el arma. Además el

caso el caso de Pueblo V.S. Echevarría, 128 D.P.R. 299 (1991), reiteró las normas

generales expuestas en el manejo de evidencias y concluye que la ausencia de

etiquetas (tags) en un objeto que se ofrece como evidencia demostrativa no impide

que se pueda autenticar el objeto en otra forma, como lo sería la cadena de custodia.

Page 155: Presentation1evidencia

Evidencia ilustrativa como evidencia científica

La evidencia ilustrativa es aquella evidencia demostrativa que consiste en un objeto, pero que

se presenta no para probar su contenido sino para ilustrar algo sobre lo cual ya se ha

declarado o se está declarando en el juicio. Un ejemplo de esto son: los croquis, películas y

gráficas. En el caso de Pueblo V.S. Nazario, 138 D.P.R. 760 (1995), el Tribunal Supremo

de P.R. indicó que el propósito de la evidencia ilustrativa es clarificar un testimonio. Lo

único que hay que demostrar para que sea admisible es que esa evidencia ayudará a la

Jueza a entender otra evidencia, tal como el testimonio de un testigo. Este caso aclaró

que no importa quien haya dibujado el croquis o tomado la fotografía o la película. Lo

importante es que refleje lo que quiere ilustrar para ayudar al tribunal.No obstante los

tribunales siguen examinando este tipo de evidencia desde quien tomó las fotos (y) quien

elaboró el croquis como parte del proceso de la presentación de la evidencia en los

tribunales en los casos en que se aplique este proceso.

Page 156: Presentation1evidencia

Fotografías y películas como medio de evidencia

Las fotografías son documentos de una clase especial y el original, nos dice la regla,

incluye sus negativos y todos los positivos que se saquen de ese negativo. En realidad,

también son una forma de evidencia demostrativa, que explicaremos más adelante.En el

caso de Pueblo V.S. Ortíz 111 D.P.R. 408, se planteó el problema de si debía admitirse

una fotografía cuando podía impresionar al jurado porque mostraba como quedo el

cadáver y otros detalles del mismo. A eso antes le llamamos fotografías macabras. El

tribunal nos dice que cuando se vayan a admitir fotografías el Juez deberá tomar en

cuenta la regla 403 de evidencia. Esta regla autoriza al Juez a echar a un lado la

evidencia aunque sea admisible cuando va a causar un perjuicio innecesario. Por tanto, el

Supremo resuelve que deben admitirse fotografías en casos criminales si es para ilustrar

un testimomio de algún testigo. Es decir, cuando corroboran el testimonio de los testigos

presentados, sobre todo en relación con el lugar de los hechos, resuelto en Pueblo

V.S.Ramos 125 D.P.R. 365 (1990).

Page 157: Presentation1evidencia

Admisibilidad de las fotografías doctrinas jurídicas

En los casos de Inre -Colton y Otros, 128 D.P.R. 1, (y) Pueblo V.S. Rivera Nazario,

141 D.P.R. 865 el Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvió y expandió aún más las

normas jurídicas que establecen que las fotografías tienen gran valor probatorio para

ilustrar hechos esenciales sobre lo declarado por los testigos y para demostrar las

lesiones producidas, las características físicas de un lugar, el sitio donde cayó la

víctima, o desde donde un testigo observó los hechos. También sirven para comprobar

la veracidad de lo declarado por un testigo en cuanto a la localización geográfica de un

edificio, la escena del crimen y áreas susceptibles de percepción visual por el supuesto

testigo. En el caso de Pueblo V.S. Lebrón, 113 D.P.R. 81, el Tribunal Supremo aclaró

que no es error perjudicial excluir una fotografía cuando lo que se intenta establecer a

través de ella ya había sido establecido con el testimonio de un testigo. Un ejemplo de

esto es que el testigo declaró que tenía desfigurado el rostro y se excluye la foto del

rostro desfiguarado no es un error excluir la foto porque ya el testigo lo manifestó.

Page 158: Presentation1evidencia

Continuación de la admisibilidad de fotografías

Otro caso de importancia para este curso es el de Pueblo V. S. Luzon 113 D.P.R. 315,

donde el Tribunal Supremo de P.R. expresó que una cinta de filmación de actividades

delictivas es admisible a base de su valor probatorio de tipo (corroborativo) y no como

evidencia incriminatoria. No obstante, el Tribunal Supremo aclara que

constitucionalmente no hay diferencia entre un agente que, tras percibir una actividad del

acusado, prepara y transcribe un informe y el agente que perpetúa la misma actividad

mediante medios electrónicos audio visuales. Concluye el Supremo que es incuestionable el

valor probatorio para perpetuar testimonios de un video tape y fotografías que perpertúan

de un modo certero, eficiente y confiable la conducta delictiva de los acusados. Aquí en

esta situación son casos donde las agencias de ley orden filman las actividades de venta de

sustancias controladas, armas y/o cualquier otra actividad delictiva.

Page 159: Presentation1evidencia

Inspecciones oculares de los Jueces en la escena o lugar del delito

De acuerdo a Velázquez (2010) en Puerto Rico, este procedimiento está reglamentado por

dos (2) áreas distintas del derecho y una (1) norma jurídica creada por el Tribunal Supremo

de P.R. En los casos criminales está reglamentada por la regla 134 de Procedimiento

Criminal. En casos civiles están reglamentadas por el artículo 1194 del Código Civil de

P. R. En cuanto a los casos administrativos fueron creadas por la jurisprudencia en el caso

de López V.S. Junta, 80 D.P.R. 646. Estas reglas le dan la oportunidad al juzgador de

hechos de conocer de cerca y estar mejor familiarizado con el lugar de los hechos para

poder tener una apreciación adecuada que le servirá de referencia para tomar la decisión

acerca del caso que se está litigando. No se pide en todos los casos, pero si algunos

defensores o en su efecto fiscales solicitan a través del tribunal poner en función los

mecanismos de esta regla según entienda ese abogado postulante para el beneficio de su

cliente, de acuerdo corresponda en cada caso en particular.

Page 160: Presentation1evidencia

Requisitos para que la inspección ocular sea válida

(1). Que todas las partes sean notificadas del lugar y la fecha en que se va a celebrar.

(2). Que el Juez le conceda la oportunidad a los abogados para enmendar o corregir el

acta que se levanta en el proceso. Es decir todo lo que se anote en esa acta constituye

evidencia en el caso y se puede tomar en cuenta para la decisión. Un jurado puede quedar

convencido de como ocurrieron los hechos no a base de lo que declararon los testigos, sino

de lo que vio en la inspección ocular. Como se observa los abogados tienen la oportunidad

de examinar todo lo que se trascribió en el acta, con el fin de evitar errores en el proceso y a

su vez señalarle al magistrado su correción en caso de existrir cualquier discrepancia o error

que pudiera ser perjudicial para su cliente o para el bienestar de la justicia en general.La

regla busca darle oportunidad igual a las partes en el lugar donde se está llevando a cabo la

inspección ocular como parte de este proceso legal entre los litigantes.

Page 161: Presentation1evidencia

Otras doctrinas legales acerca de las inspecciones oculares

En el caso de Pueblo V.S, Burgos, 113 D.P.R. 834. el Tribunal Supremo reitera que es

discresional del tribunal acceder a una solicitud de inspección ocular del sitio en que fue

cometido. La determinación deberá hacerse considerando los siguientes criterios: (1). Que el

lugar a ser examinado se halle sustancialmente en las mismas condiciones que cuando

se cometió el delito. (2). La necesidad real, la pertinencia y esfuerzo que la inspección

ocular implica. Otro caso Pueblo V.S. Torres, 137 D.P.R. 56 (1994) establece que no

constituye un abuso de discreción el denegarla cuando lo que se pretende observar surge de

evidencia de fotografías y testimonio ya admitido. La doctrina del caso de Rodríguez V.S.

Junta de Directores del Condominio Monte Sur, 144 D.P.R. 742 (1998), las reglas 1102

(y) 403 de evidencia establecen que el tribunal podrá denegar una inspección ocular a base

de los factores que el tribunal entiende que el valor probatorio de dicha inspección ocular

queda sustancialmente superado por el perjuicio indebido, el Juez podrá denegar la

inspección ocular. En el caso citado el Supremo regañó al Tribunal Apelativo por realizar

una inspección ocular en la etapa apelativa.

Page 162: Presentation1evidencia

Experimentos como evidencia científica según la regla (708) de evidencia

La regla 708 autoriza al tribunal a admitir este tipo de evidencia demostrativa en dos (2)

modalidades de experimentos estos son: (1). Realizados en la sala del tribunal. (2).

Realizados fuera del tribunal. En el caso de Pueblo V.S. Lebrón, 96 D.P.R 274, el

Supremo nos dice que cuando el propósito del experimento es demostrar que los hechos

ocurrieron en cierta forma, hay que probar antes que se admita el experimento que se hizo

en circunstancias sustancialmente similares a las que existían cuando ocurrieron los hechos,

esta norma está codificada en la regla 708 (B). Como por ejemplo si se tira una muñeca por

unas escaleras, y el experimento lo hacen ambas partes, las dos (2) muñecas tienen que

tener el mismo peso y deben ser similares y al tirarlas deben ser a la misma altura, si se

altera los resultados no serán los mismos. La idea es que los experimentos sean en iguales

condiciones para no alterar su resultado.

Page 163: Presentation1evidencia

El polígrafo como evidencia

En cuanto al polígrafo el caso de Arroyo V.S. Arroyo Rattan Specialties, 117 D.P.R. 35

(1986) el Tribunal Supremo de P.R. expresó que un polígrafo no es un detector de

mentiras, ya que no indica directamente si la persona dice o no la verdad, es el

técnico el que lo concluye. Es realmente un experimento y, en Puerto Rico, sus

resultados aun no han sido admitidos en evidencia. Todos los experimentos que se

hacen fuera de la corte serán admisibles en corte a través del testimonio de un perito.

Posiblemente pensamos como es este proceso. El proceso consiste por ejemplo en que el

técnico en balística declara sobre el proyectil y el le dice al Juez que el fue el que hizo la

prueba de balística y el resultado reveló tal cosa. En el caso de Pueblo V.S. Calder, 96

D.P.R. 128 el Tribunal Supremo de P.R. resolvió que no permitirá en la sala del tribunal

cuando los mismos sean inmorales o sean contrarios al decoro que debe prevalecer. Es

decir que el tribunal examinará las personas que realicen algún experimento fuera del

tribunal para que expliquen cual fue el procedimiento y los resultados del examen.

Page 164: Presentation1evidencia

Conocimiento Judicial

El conocimiento judicial, es una norma que se dirige a establecer que hay unos hechos tan

indisputables o que son claros que no vale la pena perder el tiempo probándolos en los

tribunales. Esta forma de evidencia tiene sus orígenes en una época en que los Jueces eran

hombres ilustrados en las artes, las ciencias y en todas las materias. Tenían un conocimiento

tan extenso que no había que probarles numerosas cosas. La regla 201 de evidencia autoriza al

tribunal a tomar conocimiento judicial de: (1). Todo hecho adjudicativo que no sea

razonablemente objeto de controversia por ser de conocimiento general dentro de la

jurisdicción del tribunal esto se contempla en la regla 201 (B) (1). (2). Todo hecho

adjudicativo que pueda ser corroborado de manera inmediata y exacta mediante fuentes

cuya exactitud no puede razonablemente ser cuestionada contemplado en la regla 201

(B) (2). Dos casos que explican bien este concepto son el de Pérez V.S. Gobierno Municipal

de Lares, 155 D.P.R. 697 (2001) (y) PNP V.S. Rodríguez, 122 D.P.R. 490 (1988).

Page 165: Presentation1evidencia

Continuación del conocimiento judicial

El conocimiento judicial nunca puede estar basado exclusivamente en el conocimiento

personal del Juez. En cuanto al conocimiento judicial de los récords de otros casos, el

Tribunal Supremo de Puerto Rico en el caso de la Asociación de periodistas V.S.

González, 127 D.P.R. 704 (1991), explicó que puede tomarse conocimiento judicial, en

términos generales, de la celebración de un proceso judicial. Generalmente están recogidos

en los autos del proceso en el tribunal de instancia. Un examen de los mismos es suficiente

para comprobar incidentes específicos como el de si unos testigos en el caso fueron citados

o no. La regla 201 (E) y el caso resuelto por el Tribunal Supremo de P.R. Archevali V.S.

E.L.A, 110 D.P.R. 767, el tribunal sostuvo que los Tribunales Apelativos aun en apelación,

pueden tomar conocimiento judicial de convicciones de un acusado en los tribunales de

Puerto Rico, porque ese es un hecho que puede ser fácilmente determinado en fuentes

confiables.

Page 166: Presentation1evidencia

Otras doctrinas y normas jurídicas del conocimiento judicial

En el caso anterior el procedimiento para el fiscal imputar una reincidencia a una persona

acusada en caso de que se le olvidara buscar o no tiene las sentencias viejas lo que tendría

que hacer sería es decirle Señor Juez, busque en los expedientes (récords) del tribunal

para que usted vea que existe una sentencia anterior o vieja y tome conocimiento

judicial de ese expediente. Este es un tipo caso de conocimiento judicial. Otro caso fue

Pueblo V.S. Flores, 124 D.P.R. 867, el Tribunal Supremo tomó conocimiento judicial en un

caso de desaforo donde en los récords del tribunal aparecían otros casos pendientes contra

el mismo abogado que estaba siendo juzgado en el proceso de desaforo. En Guadalupe V.S.

Saldaña, 133 D.P.R. 42 (1993), se aclaró que un Juez no debe tomar conocimiento judicial

de los procedimientos administrativos en una agencia ya que son lentos e ineficientes, el

agotar los recursos administrativos hace la misma función del conocimiento judicial. En

Riego V.S. LACSA, 139 D.P.R. 509 (1995) se autorizó el proceso de una corporación

extrangera autorizada a realizar negocios en P.R. a tenor con la Ley de Corporaciones de

P.R.

Pueblo V.S.

Flores, 124

D.P.R. 867.

Guadalupe

V.S.Saldaña, 133

D.P.R. 42.

Riego V.S.

LACSA, 139

D.P.R. 509

(1995)

Page 167: Presentation1evidencia

Conocimiento judicial permisible y mandatorio

Las reglas 201 (C) y el caso normativo de la Asociación de periodistas V.S. González,

127 D.P.R. 704 (1991), definen el conocimiento judicial mandatorio como el que el tribunal

puede tomar de un hecho, una vez se satisfagan los dos (2) dos criterios establecidos en la

antigua regla (11) (A) ahora regla 201 (C) aunque no lo soliciten las partes en el pleito.

A solicitud de una parte, pero solo cuando la parte le provea la información básica al Juez.

Este se conoce como conocimiento judicial mandatorio. Es decir, el Juez viene obligado a

tomar conocimiento judicial si se cumplen los requisitos exigidos por la regla y una

parte pone al tribunal en condiciones de tomar ese conocimiento judicial según la

regla 201 (C) de evidencia. La regla (202) señala que, en algunos casos, los tribunales

están obligados a tomar conocimiento judicial de asuntos de derecho y en otros casos, a su

discreción, pueden tomar conocimiento judicial de cuestiones de derecho.

Page 168: Presentation1evidencia

Cuando están obligados los Jueces a tomar conocimiento según las reglas

Los tribunales ( Jueces) están obligados a tomar conocimiento judicial de: (1). Dela

Constitución y todas las leyes de Puerto Rico. (2). De la Constitución y de todas leyes

de Estados Unidos ( federales). A su discreción, pueden tomar conocimiento judicial de:

(1). De todas las reglas y reglamentos federales. (2). De todas las leyes y reglamentos

de los estados y territorios de los Estados Unidos. (3). De las ordenanzas aprobadas

por los municipios del E.L.A. (4). El caso de De la Cruz V.S. del Toro, 112 D.P.R. 650

en su doctrina jurídica añadió de todas las reglas y reglamentos del Estado Libre

Asociado. (5). Delas opiniones emitidas por el Secretario de Justicia. (6). De los

tratados en los que los Estados Unidos sea parte y apliquen a Puerto Rico. Los

tribunales de Puerto Rico no toman conocimiento judicial de las leyes o del derecho de

países extranjeros, para poder hacerlo se debe hacer mediante peritos o que el propio

Juez lo haga mediante su propia investigación o ( research) de las leyes de ese estado.

Page 169: Presentation1evidencia

Autenticación e identificación de la evidencia otros análisis legales

En la práctica que siguen los tribunales en la presentación de evidencia, el primer

problema que se presenta es que se debe determinar la forma de identificar el objeto o

documento que se intenta ofrecer. Como ejemplo de esto es como puede saber el Juez

que fulana de tal fue la que firmó ese documento (o) como sabe el Juez que el casquillo

que trae el fiscal como prueba es el mismo que se encontró en la escena del crimen.

En realidad se ve en la etapa de la regla 95 de Procedimiento Criminal descubrimiento de

prueba. Cuando los litigantes examinan la evidencia de las partes que van a utilizar en el

juicio, aquí se determina si va a ocurrir alguna objeción o no a la (autenticidad) o adecuada

identificación de un objeto o documento. El caso de Hato Rey Stationary V.S. E.L.A, 119

D.P.R. 129, explica la diferencia existente entre la autenticidad y la admisibilidad. En

muchos ocasiones, durante el pre- trial las partes admiten que una prueba está debidamente

identificada o autenticada. A veces no la objetan a que se admita y (a) veces si la objetan

como parte de este proceso en el tribunal que se dilucida el caso.

Page 170: Presentation1evidencia

Que ocurre cuando surgen controversias sobre la identificación o autenticidad

Cuando surgen controversias acerca de la autenticidad de la evidencia en el juicio, el Juez

tiene que resolver que la evidencia está adecuadamente identificada o autenticada, para

esta situación debe utilizar la regla 901 ya discutida. Bajo la regla 901 solo hay que

establecer que la evidencia ofrecida es lo que el proponente dice que es, este caso fue

discutido ya en Pueblo V.S. Bianchi, 117 D.P.R. 484. Como regla general, bajo la regla

901 de evidencia el requisito previo de autenticación solo se exige en los casos en que se

plantee un problema o controversia entre las partes respecto a la autenticidad del

documento u objeto. La regla 109 (y) el caso de Pueblo V.S. Carrasquillo 123 D.P.R.

690, el Tribunal Supremo aclara que el Juez debe utilizar el procedimiento de la antigua

regla 9 de evidencia, ahora la regla109 para hacer la determinación preliminar de si el que

ofrece el objeto o documento en evidencia logra demostrar, con testigos que el mismo es el

que pretenda que sea, es decir, si logra identificar que es el mismo objeto o documento y

que no ha sido sustancialmente alterado. En algunos casos se puede hacer presentando la

cadena de evidencia. En otros se presentan testigos para que identifiquen el objeto o

documento por sus marcas, o por las firmas, letras, etc.

Page 171: Presentation1evidencia

Como se autentican (e) identificación cuando surgen controversias

La regla 901 (B) ilustra algunos ejemplos de cómo autenticar documentos para utilizarlo

en un pleito. Estos son los siguientes: (1). La regla 901 establece que podría declarar y

autenticar cualquier persona que conozca la letra en un escrito o las voces en una

grabación. Como ejemplo le preguntan a Lola ¿ Por qué usted conoce la letra ?

Porque el fue mi esposo por 30 años y me escribía muchas poesías. (2). La regla 901 (B)

(6) establece que se puede probar que fue recibido el escrito en contestación a una

carta que se envió. (3). La regla 901 (B) (7) presentando un testigo que presenció

mientras hacia un escrito o que intervino en el mismo. (4). La regla 901 (B) (2)

presentando un perito calígrafo. (5). La regla 901 (B) (4) (b). Establece que si es una

llamada telefónica, probando que ese número está asignado a esa persona y que

razonablemente se esperaba una conversación de ese tipo en esa clase de negocio. Eso

autenticaría que la voz del que contestó es el de la persona a cuyo nombre aparece ese

número de teléfono. La regla 901 (B) (2) dice que mediante admisión de la parte.

Page 172: Presentation1evidencia

Continuación de la autenticación de documentos

Una buena forma de autenticar un documento es si la propia parte contra quien se ofrece

ya admitió su veracidad. Existe un procedimiento más rápido para ver la autenticidad de

documentos y se conoce como requerimiento de admisiones en derecho civil y además se

le conoce como la autenticidad y veracidad de un hecho o documento. En el caso

resuelto de Federal Deposit V.S. Caribbean, 123 D.P.R. 247 (1989), el tribunal Supremo

avaló como legal una deposición admitida para autenticar porque en la deposición, el

propio demandado admitía que el había suscrito el pagaré que se estaba ofreciendo en el

juicio por el abogado de la parte contraria. En otro caso, el de Colegio de Ingenieros V.S.

Autoridad, 131 D.P.R. 735 (1992), el Tribunal Supremo aclaró que se estima como

auténtico un documento que la propia parte admitió como auténtico aunque sea por

inferencia. Para entenderlo de forma simple, en este caso fue que la parte contra

quien se ofrecía el documento en el presente juicio había utilizado ese mismo

documento a su favor en otro juicio. Por lo tanto, si ella lo utilizó a su favor, puede

inferirse de que estaba admitiendo que el documento era auténtico aunque no lo

dijera expresamente en la celebración del juicio en el tribunal.

Page 173: Presentation1evidencia

Documentos que se presumen autenticados conforme a la regla 902 (A)

La regla 902 establece una serie de documentos en que no se requiere evidencia de

autenticación antes de admitirlo porque se presumen auténticos está se le conoce como una

(autenticación primafacie) Es decir, no hay que presentar un testigo para que identifique

el documento como un documento auténtico para propósitos del tribunal los mismos son:

((1). La regla 902 (A) y la norma jurídica del caso Banco V.S. Oficinas, 114 D.P.R. 384

reconocen que todos los documentos reconocidos ante un notorio a tenor con la Ley

Notarial son auténticos. Se presumen autenticados los documentos si tienen un sello que

aparenta ser el sello oficial de: (a). El Estado Libre Asociado de P.R. E.L.A. (b). Los

Estados Unidos de Norte América. (c). De un estado, territorio o posesión de los E.U.

(d). De un departamento, agencia, corporación pública o funcionario de cualquiera de las

entidades anteriores. No obstante la regla 902 (B) establece que los documentos deben

estar firmados por la persona que aparenta ser la que los otorga.

Page 174: Presentation1evidencia

Continuación de documentos que se presumen auténticos

La regla 902 (C) establece que si es un documento público que no está bajo sello, pero está

suscrito por un funcionario de las entidades descritas anteriormente, que certifíca que la

firma es genuina. Debe acompañarse por una certificación, bajo sello, expedida por el

funcionario con capacidad oficial para suscribir documentos. Otra regla, la 902 (D)

establece que esta auténticado un documento otorgado en el extranjero, si está firmado por

un funcionario de una nación reconocida por los Estados Unidos y se acompaña una

certificación expedida por el Cónsul competente asegurando que el documento es válido en

la nación extranjera. La regla 902 (E). Postula que las copias certifícadas de los récords

oficiales, o documento archivado en una oficina pública, conforme a ley, incluyendo la

compilación de datos en cualquier formato, si estan certifícadas como correctas por la

persona a cargo de su custodia, o persona autorizada para expedir la certificación son

auténticas. En cuanto a periódicos o revistas la regla 902 (G) presume que los periódicos

ya están autenticados. El hecho de que sea auténtico no significa que lo van admitir

necesariamente como parte del litigio entre las partes en un tribunal.

Page 175: Presentation1evidencia

Admisibilidad y pertinencia de cualquier clase de evidencia

La regla 402 señala que el criterio para determinar que cualquiera de las categorías de

evidencia sea testifical, documental, científica o conocimiento judicial sea admisible es

que sea pertinente al caso o pleito que se ventila. Claro si alguna ley o regla dispone lo

contrario, por alguna razón de política pública, aunque sea pertinente, no se admitirá. El

concepto y definición de pertinencia, es que se considera pertinente aquella prueba

que tienda a hacer un hecho más probable o menos probable. El caso de Pueblo V.S.

Mendoza, 120 D.P.R. 120 815 sostuvo que la prueba circunstancial podría ser pertinente

porque es un eslabón de lo que pudo haber sucedido en la escena de los hechos. Es decir

hubieron unas circunstancias que tienden a hacer un hecho más probables o menos

probables. Tenemos que recordar que dicho hecho debe referirse a: (1). Una cuestión

en controversia. (2). El Tribunal Supremo de P.R. resolvió en el caso de Berríos V.S.

Torres, 2009 TSPR 69 que debe también ceñirse a la credibilidad de algún testigo en el

caso que se esta dilucidando en el tribunal.

Page 176: Presentation1evidencia

Continuación del concepto de pertinencia

Toda prueba para impugnar o sostener la creedibilidad de un testigo es pertinente porque

hace más probable o menos probable su credibilidad. En el caso de Pueblo V.S. Rosaly,

128 D.P.R. 729, reitera que todavía más lo que se entiende por evidencia pertinente. El

Supremo afirma que es aquella que tiene un mínimo valor probatorio en relación

con la credibilidad de cualquier testigo. No tiene que ser suficiente para probar el

hecho en controversia. Es más, ni tan siquiera tiene que hacer el hecho más probable

que otros hechos. Basta con que ayude al Juez o al jurado en cuanto a si el hecho en

controversia ocurrió o no. La antigua regla 19 ahora la regla 403 fue interpretada

por el Tribunal Supremo de P.R. en Pueblo V.S. Ortíz, 111 D.P.R. 408 estableció cinco

(5) criterios que puede usar un Juez, a su discresión, para rechazar evidencia aunque sea

pertinente. También se interpretó en el caso normativo de Pueblo V.S. Bianchi, 117 D.P.R.

484 (1986). Las mismas se enumeran a continuación.

Page 177: Presentation1evidencia

Continuación de la interpretación de los criterios para rechazar evidencia

(1). Riesgo de causar perjuicio indebido. En Pueblo V.S. Nazario, 138 D.P.R. 760

(1995), el Tribunal Supremo de P.R. explica que este fundamento es el que más invoca

para que el Juez excluya evidencia pertinente bajo la regla 403. Dice el Supremo que no es

toda clase de perjuicio el que excluirá la evidencia. Es solo aquella prueba que pueda

provocar un resultado erróneo porque apela a los sentidos de la emoción. (2). Riesgo de

causar confusión. (3). Riesgo de causar desorientación al jurado. (4). Dilación indebida de

los procedimientos. (5). En el caso de Pueblo V.S. Acaba, 118 D.P.R. 369 incorporó la

innecesaria presentación de la prueba acumulativa. Como por ejemplo el fiscal puede

llevar un solo saco de marihuana y no es necesario llevar tres mil (3,000) sacos el día del

juicio. Esto lo que implica es que el Juez discrecionalmente puede excluir evidencias

pertinentes al caso cuando una de las partes litigantes soliciten su exclusión por existir o

estar presentes estos cinco (5) criterios.

Page 178: Presentation1evidencia

Casos (y) normas juridicas de exclusión de evidencia pertinentes

En los casos de Pueblo V.S. Ortiz Pérez, 123 D.P.R. 216 (1989) (y) Pueblo V.S. Hernández,

126 D.P.R. 427 (1990) el Tribunal Supremo explica cual es la función que cumple la regla

403, en el sistema de derecho probatorio de P.R. es decir conceder discreción para que el

Juez pueda excluir evidencia que, aun cuando fuere pertinente, podría oscurecer más que

esclarecer el conocimiento de la verdad y significa que es pertinente pero de poco valor

probatorio. Otros casos como el de Pueblo V.S. Calderón, 140 D.P.R. 627 (1996), (y)

Pueblo V.S. Montalvo Petrovich, 2009 TSPR 66, el Tribunal Supremo aclaró por vía de

ejemplo que la admisión o la exclusión de prueba científica es materia de discreción

judicial que se ejerce al amparo de los factores enumerados en la regla 403. En este ultimo

caso se excluyo una prueba de alcohol por no cumplir con el reglamento prescrito para el

uso del Intoxylizer.

Page 179: Presentation1evidencia

Casos especiales de evidencia pertinente que las reglas ordenan excluir

Por razones de política pública las reglas de evidencia ordenan que ciertos tipos de

evidencia se excluyan aunque son pertinentes a los casos que se litigan. Evidencia en

casos de conducta sexual lícita. La regla 412 dispone que en casos criminales en los

cuales se alegue conducta sexual ilícita, el Juez no admitirá: (1). La regla 412 (A) (1)

dispone que el Juez no puede admitir evidencia de opinión, reputación o conducta sexual

que se ofrece para probar que cualquier alegada víctima participó en otra conducta sexual.

(2). La regla 412 (A) (2) dispone que tampoco admitir evidencia de cualquier otro tipo que

se ofrece para probar la propensión sexual de cualquier alegada víctima, o sea que la víctima

estaba propensa a este tipo de conducta. Esta regla busca la objetividad del proceso donde se

trata de incorporar la supuesta conducta sexual de la víctima como parte de una provocación

separando la cosa juzgada de las posibles acciones pasadas de la víctima, no obstante se

hacen algunas excepciones a esta regla que se discuten a continuación.

Page 180: Presentation1evidencia

Continuación de excepciones a la regla 412 (1) (2) (3) de evidencia

En casos criminales, la siguiente evidencia es admisible, a menos que resulte inadmisible

bajo otras reglas: (1). La regla 412 (B) (1) establece que toda evidencia de actos

específicos de conducta sexual de la alegada víctima , que es ofrecida para probar que

una persona distinta a la que fue acusada originó el semen, las lesiones u otra evidencia

física. (2). La regla 412 (B) (2) afirma que evidencia de actos específicos de conducta

sexual de la alegada víctima con la persona acusada de conducta sexual ilícita, que se

ofrece por la persona acusada para probar que hubo consentimiento o por el ministerio

publico. La regla 412 (B). (3). Reseña que toda evidencia cuya exclusión violara los

derechos constitucionales de la persona acusada. El inciso tres (3) se dirige a la búsqueda de

la objetividad del proceso siempre que haya indicios de existir fracasos de la justicia. Es decir

que existan posibles violaciones a los derechos constitucionales del acusado y las partes.

Page 181: Presentation1evidencia

Procedimiento utilizado para determinar admisibilidad de las excepciones

(a). La regla 412 (C) (1) (a) dice que el abogado del acusado deberá radicar una

moción escrita con una declaración jurada detallando la evidencia que tiene sobre la

pasada conducta sexual de la mujer que es víctima del delito, expresando el propósito

para la cual se ofrece. (2). La regla 412 (C) (1) (B) establece que esta moción se debe

someter al menos 14 días antes del juicio, excepto si el tribunal, por justa causa,

establece un plazo distinto o permite que se presente durante el juicio. (3). La regla 412

(C) (1) (C). Indica que se debe notificar la moción a todas las partes y a la alegada víctima.

Si la víctima es menor o incapacitada, se notificará a su tutor o representante legal. La

regla 412 (C) (2) sostiene que el Juez señalará una vista en privado, donde las partes

podrán presentar su prueba. En casos ventilados ante un tribunal de derecho, la

determinación sobre la admisibilidad de la prueba, la hará un Juez distinto al que

preside el juicio. En la vista solo se permitirá, la presencia de la víctima, la persona

acusada, el ministerio público, el abogado de defensa y personal de apoyo del tribunal

y de las partes. La moción, los documentos relacionados y el expediente de la vista

permanecerán sellados, excepto si el tribunal ordena lo contrario.

Page 182: Presentation1evidencia

Continuación del procedimiento de admisibilidad bajo las excepciones

(4). La regla 412 (C) (3) dice que luego de la vista, si el Juez determina que la evidencia

es pertinente y que su naturaleza inflamatoria o perjudicial no tendrá un peso mayor

que su valor probatorio, emitirá una orden escrita indicando la evidencia que puede

ser presentada por el acusado y la naturaleza de las preguntas permitidas. El legislador

hizo esta regla ya que lo que ocurría antes de esta regla era que la mujer tenía temor de

declarar en estos casos porque los abogados convertirían el caso en un segundo juicio

contra ella, porque le sacaban toda la conducta sexual anterior. Entonces algunos

mujeres iban como acusadoras y salían como víctimas. Esa era la situación que se trató de

remediar. En cuanto a la evidencia en casos de hostigamiento sexual o agresión sexual bajo

la regla 413 de evidencia, la misma establece que en casos civiles en los cuales, se alegue

hostigamiento sexual o agresión sexual, no se admitirá evidencia del demandado para

establecer consentimiento o inexistencia de daños, ya sea en forma de opinión o reputación o

de hechos específicos sobre conducta sexual de la parte demandante. Esta regla no aplicará

cuando el daño alegado por la parte demandante sea pérdida de la capacidad para

sostener relaciones sexuales según la regla 413 (A) (1).

Page 183: Presentation1evidencia

Continuación de evidencia en casos de hostigamiento sexual

La regla 413 (A) (2) señala que esta regla no aplica a la evidencia que la parte

demandante presente contra el demandado que se alega fue el hostigador o agresor. Si la

parte demandante somete evidencia sobre su conducta sexual, incluyendo su propio

testimonio o el de la persona, la parte demandada podrá contrainterrogar a la persona

testigo o a la parte que ofrezca dicha información y ofrecer evidencia pertinente,

específicamente limitada a refutar la evidencia presentada por la demandante. El

procedimiento para determinar admisibilidad bajo la regla 413 (B) es el mismo que

se describió anteriormente bajo la regla 412 (B). La regla 413 (C) establece que nada

de lo dispuesto en los incisos anteriores de la regla afecta la admisibilidad de

cualquier evidencia para impugnar la credibilidad de una persona testigo. Esto lo

que significa es que se pueden usar los métodos establecidos en las reglas 608 a la

regla 613 de las reglas de evidencia.

Page 184: Presentation1evidencia

Otros casos especiales que se excluye evidencia pertinente según las reglas

La regla 407 nos indica que cuando sea pertinente, se excluye evidencia de las siguientes

cuatro (4) materias: (a). Evidencia de reparaciones o precauciones posteriores a un

evento a probar negligencia o culpa. Un ejemplo de esto, es cuando un niño se cae de

una escalera de un supermercado porque no tenía barandas y al otro día el dueño

hace unas barandas nuevas. Esta regla ordena que no se admita la evidencia de esta

reparación. Esta regla la diseñó el legislador para propiciar que la gente repare las cosas

que están dañadas y se evite así posibles accidentes por descuido o por negligencia. En el

caso de Pérez V.S. El Vocero, 149 D.P.R. 427 (1999), el Tribunal Supremo señaló que

esta exclusión se aplicará en las siguientes situaciones: (1). La evidencia que se

somete referida a reparación o precaución. (2). La medida (precaución) se tomó

después de ocurrido el evento. (3). La evidencia se somete para probar culpa o

negligencia. (4). La medida se hubiera tomado antes del evento, tal vez no hubiera

ocurrido el evento.

Page 185: Presentation1evidencia

Continuación de casos especiales de evidencia pertinente que se puede excluir

En la norma jurídica del caso Costa V.S. Caguas Expressaway, 149 D.P.R. 881 (1999), se

aclaró que esta regla no se aplica a un anuncio que se inserta en un periódico distinto al

primer periódico que público una difamación. Es decir, si se pública una difamación en el

primer periódico no puede eximirse de daños y perjuicios aunque se publique la excusa en

un periódico distinto. Sin embargo, dicha evidencia de reparaciones es admisible para:

(1). Establecer la titularidad o control sobre una cosa. (2). La viabilidad de tomar

medidas de precaución si la parte adversa ha puesto este hecho en controversia.

(3). Para fines de impugnación. En cuanto a la evidencia de transacciones es

inadmisible según la regla 408 excluye prueba de transacciones u ofertas de transacción

como evidencia de que la persona que hace la oferta esta, con ello, aceptando su

responsabilidad, esto último está contenido en las reglas 408 (A) (1) (y) (2) está regla

aplica en casos civiles y criminales.

Page 186: Presentation1evidencia

Continuación de evidencia de transacciones inadmisible

El fundamento para la inadmisibilidad de este tipo de evidencia, es propiciar las

transacciones, en el caso de Carpet (y) Rugs V.S. Tropical Reps (y) Distributors, 2009

TSPR 36 el Tribunal Supremo de P.R. determinó que una carta enviada por una aseguradora

ofreciendo pagar unos daños bajo su póliza era admisible, ya que dicha carta no constituía

una oferta de transacción bajo la antigua regla 22 de evidencia ahora la regla 408.

El Supremo entendió que dicha carta no se realizó, en el marco de un proceso de

negociación conducente al contrato de transacción. Según el Supremo, la comunicación u

oferta excluible bajo la regla 408 de evidencia tiene necesariamente que referirse a una

comunicación u oferta que nazca de la voluntad de una de las partes implicadas en la

controversia. Por tanto, no puede referirse a comunicaciones u ofertas que una de las

partes realice en cumplimiento de un mandato de ley o por una obligación anterior.

Page 187: Presentation1evidencia

Excepciones donde se permite evidencia sobre transacciones

La regla 408 (B) permite evidencia sobre transacciones en las siguientes circunstancias:

(1). Para impugnar a un testigo por parcialidad o prejuicio. (2). Para refutar una

alegación de demora indebida. (3). Para probar un intento de obstruir una

investigación o procedimiento criminal, ejemplo un soborno. Sin embargo, no se

considerará como intento de obstruir una investigación o procedimiento criminal, la

conducta dirigida a transigir un delito cuya transacción esta autorizada por ley.

En cuanto a la evidencia de pago u oferta de pago de gastos médicos, la regla 409 excluye

evidencia del pago u oferta de pago de gastos médicos o de hospital en un pleito

relacionado con ese accidente para establecer la responsabilidad del que hizo el pago.

El fundamento es, para propiciar las gestiones de los buenos samaritanos.

Page 188: Presentation1evidencia

Evidencia de alegaciones preacordadas según la regla 410 de evidencia

La regla 410 de evidencia y el caso resuelto por el Tribunal Supremo de P.R. Pueblo V.S.

Vázquez, 122 D.P.R. 625 (1988) de evidencia aclaran que no se permite traer evidencia en

ningún caso civil o criminal de que ese acusado en el pleito había hecho una oferta de

declararse culpable en el caso criminal por esos mismos hechos y que luego la retiró. La

regla excluye cualquier evidencia de la alegación pre acordada ( plea bargaining), sus

términos, condiciones y las conversaciones o conducta conducentes a la misma.

Un ejemplo de esto es que Pancho es acusado de asesinato por matar a Juan. Cuando

empieza el proceso Pancho ofrece declararse culpable de homicidio, pero luego retira

para atrás la oferta. Luego en el caso civil que los familiares de Juan radican contra

Pancho, en daños y perjuicios, aquellos no podrían ofrecer en evidencia prueba de la

oferta que Pancho había hecho mientras negociaba con el fiscal para la rebaja del

delito.

Page 189: Presentation1evidencia

Excepciones de admisibilidad de alegaciones preacordadas

La regla 410 solo autoriza la admisibilidad de alegaciones pre acordadas: (1). En un

procedimiento criminal por perjurio contra el imputado, siempre y cuando dichas

manifestaciones hayan sido hechas, (a). Bajo juramento y mientras estaba asistido de

abogado. En cuanto a la evidencia del sistema de determinación inicial de responsabilidad

en accidentes de tránsito, según la regla 411 (A), las adjudicaciones de responsabilidad en

un accidente de tránsito, realizadas utilizando los diagramas del sistema de determinación

inicial de responsabilidad para Puerto Rico no serán admisibles como evidencia en

procedimiento civil, criminal o administrativo alguno, surgido a raíz del referido accidente.

La regla 411 (B) postula que tampoco será admisible como evidencia en un

procedimiento criminal o civil, el informe amistoso de accidente que las partes

involucradas en un accidente de tránsito llenen, firmen y entreguen a un asegurador,

o su representante autorizado, excepto en procedimientos administrativos o

criminales promovidos por la presentación de reclamaciones falsas o fraudulentos.

Page 190: Presentation1evidencia

Continuación de evidencia en responsabilidad en accidentes de tránsito

La regla 411 (A) afirma que cualquier cantidad satisfecha por concepto de la adjudicación

de la responsabilidad, por razón del uso de los diagramas en la reclamación surgida del

accidente de tránsito, será admisible para el único propósito de que se acredite a cualquier

cantidad adicional que se le adjudique a las partes envueltas en la reclamación. Otro tipo

de evidencia pertinente que se excluye es la prueba de carácter, según la regla 404 en

sus incisos, (A) (B) y (C) es una de las más importantes de evidencia. Esta regla

prohíbe la presentación de prueba de carácter, aunque la misma fuese pertinente.

La regla 404 (A) dispone que evidencia de carácter de una persona o de un rasgo de

su carácter no es admisible cuando se ofrece para probar, que, en una ocasión

específica la persona actúo de conformidad con tal carácter. Como por ejemplo (X)

demanda a (Y ) por violación de contrato si (X) trae un testigo para testificar que (Y) es

un embrollón ese testimonio no sería admisible para tratar de demostrar que por tener tal

carácter, había violado su contrato con (X).

Page 191: Presentation1evidencia

Excepciones en los casos criminales

La regla 404 (A) que se discutió y analizó tiene cinco (5) excepciones: (1). Se admitirá la

prueba si el acusado decide ofrecer prueba de su buen carácter, para probar que no

pudo haber cometido el delito que se le imputa porque el tiene buen carácter regla 404

(A) (1). Como ejemplo a el señor (z) le imputan que siendo presidente de la Asamblea

Legislativa se apropio de fondos públicos. El señor (z) puede traer testigos o documentos o

el mismo testificar sobre su buen carácter en cuanto a honestidad para tratar de demostrar

que era prácticamente imposible que el se apropie de ese dinero. Debe observarse que solo

se permite esta excepción al acusado, nunca al fiscal. (2). Si la defensa del acusado se

aprovecha de esta excepción y presenta prueba del buen carácter del acusado, entonces el

fiscal puede invocar la siguiente excepción a la regla, esto se conoce como que la defensa

abre la puerta y bajo la regla 404 (A) (A), el fiscal puede presentar entonces evidencia

indicativa del mal carácter del acusado, para refutar la que trajo el acusado. Esta doctrina de

abrir la puerta fue establecida en el caso de Pueblo V.S. Archevald, 74 D.P.R. 512.

Page 192: Presentation1evidencia

Continuación de excepciones en los casos criminales

(3). La regla 404 (A) (2) es a favor del acusado, Este puede presentar prueba sobre el

carácter peligroso de la víctima, para probar la conducta de la víctima en el incidente

que dio lugar el delito que se le imputa. (4). La regla 404 (A) (4) establece que el fiscal

puede traer evidencia del buen carácter de la víctima para refutar la traída por el

acusado. (5). La regla 404 (A) (5) bajo esta situación se afirma que la situación solo

surge en casos de asesinato u homicidio, cuando el acusado ha planteado la legítima

defensa y ha traído prueba de que la víctima fue el primer agresor. La excepción

facultad al fiscal a traer evidencia sobre el carácter tranquilo o pacífico de la víctima.

Según la regla 404 (C), la admisibilidad de esta evidencia usada para impugnar si el

acusado o la víctima se regirá por las reglas 608 (y) 609 de evidencia. En síntesis la regla

404 de evidencia prohíbe presentar evidencia de carácter para probar, que en esa

ocasión específica, la persona actúo de conformidad con tal carácter.

Page 193: Presentation1evidencia

Continuación de evidencia de la comisión de otros delitos para probar el

carácter para otros propósitos

La regla 404 (B) tampoco permite que se admita prueba de otros delitos cometidos por el

acusado, para demostrar carácter, a fin de inferir que, en ese caso específico actúo de

acuerdo con ese carácter. Como ejemplo si se juzga a Juan Pérez por robar una farmacia el

4 de abril 1999 y el fiscal trae de testigo al policía (x) para que diga que Juan Pérez cometió

este mismo delito hace tres (3) años atrás. Esta regla establece que no se puede traer prueba

de otros delitos que un acusado haya cometido, para con ello demostrar su carácter y de el

inferir que, en este nuevo caso, actúo de acuerdo con ese carácter. No obstante la regla 404

(B) permite por excepción que se pueda traer prueba de otros delitos cometidos por el

acusado para demostrar su carácter, las excepciones se discutirán a continuación.

Page 194: Presentation1evidencia

Continuación de excepciones donde se puede traer prueba de otros delitos

La regla 404 (B), los casos resueltos por el Tribunal Supremo de P.R. Pueblo V.S. García,

113 D.P.R. 843 y Pueblo V.S. Martínez Solís, 128 D.P.R. 135 (1991) permite que se traiga

prueba de otros delitos cometidos por el acusado para demostrar su carácter, pero para

propósitos que no sean el de inferir que en un caso específico actúo de acuerdo con ese

carácter. Así, por ejemplo, se permite tener prueba de otros delitos cometidos y actos

torticeros (acciones en daños y prejuicios) por el acusado para demostrar. (1). El

motivo que tuvo para actuar en el caso que se está ventilando. (2). Oportunidad que

tuvo para hacerlo. (3). Intención. (4). Preparación. (5). Que actúo como parte del plan.

(6). Conocimiento. (7). Identidad. (8). Demostrar que no actúo por error o por

accidente. (8). Establecer o refutar una defensa.

Page 195: Presentation1evidencia

Notificación del ministerio público

La propia regla 404 (B) también establece que si el acusado lo solicita, fiscalía deberá

notificarle la naturaleza general de toda la prueba que quiera presentar bajo este inciso

(B). Fiscalía debe notificarle con suficiente antelación al juicio, pero el tribunal podrá

permitir que la notificación se haga durante el juicio, si fiscalía demuestra justa causa

para no haber provisto la información antes del juicio. La regla 405 (A) dispone que los

pocos casos en que la evidencia de carácter es admisible, los abogados litigantes la

pueden ofrecer en forma de opinión. Como por ejemplo se le pregunta al testigo del

abogado defensor ¿ Qué opinión tiene del carácter del imputado (x) en cuanto a su

agresividad ? Es una persona de carácter tranquilo y pacifico. Mediante testimonio

de reputación. Ejemplo: ¿ Testigo cuál es la reputación de Margarita en la escuela donde

trabaja respecto a sus relaciones con sus compañeros ? Margarita tiene la reputación en la

escuela de ser la mujer más sociable en toda la región escolar completa.

Page 196: Presentation1evidencia

Continuación de formas de ofrecer evidencia de carácter

Según la regla 405 (A) otra es mediante repregunta sobre actos de conducta específica del

acusado o de la víctima. Solamente en el contrainterrogatorio del abogado defensor es

que se permite preguntar sobre actos de conducta específica del acusado o de la

víctima. Es decir, el testigo declara en forma de opinión o sobre la reputación del

acusado o de la víctima, según sea el caso, pero el abogado contrario, en el

contrainterrogatorio le puede preguntar sobre conducta específica o actos específicos

pertinentes. Como por ejemplo en un caso en contra de el señor (z) por el delito de fraude,

la defensa trajo al pastor de la iglesia y declaró que (x) gozaba de una excelente reputación

en la comunidad con respecto a su veracidad, honradez e integridad. En este caso el fiscal

podría contrainterrogar al pastor y preguntarle ¿ Es o no cierto que el año pasado al

Sr. (x) lo destituyeron de su puesto en la Junta de la Iglesia porque cometió fraude

con unos papeles de su iglesia ? Lo que no puede hacer el fiscal nunca es hacer la

pregunta en el interrogatorio directo, esto es similar a lo discutido antes.

Page 197: Presentation1evidencia

Continuación del interrogatorio directo ofreciendo evidencia de carácter

En el caso de Pueblo V.S. Fradera 122 D.P.R. 67, el Tribunal Supremo de P.R. el Tribunal

Supremo de P.R. aclaró que en un caso como el del ejemplo, anterior, el fiscal está

limitado a hacer preguntas sobre actos específicos para contravertir el testimonio de

opinión o de reputación, solamente al contra interrogatorio. No se le permitirá, por

ejemplo, traer un testigo suyo para preguntarle en el interrogatorio directo sobre lo

específico que ocurrió con el delito imputado específicamente. Bajo la regla 405 (B)

también podría aportarse prueba de conducta específica en el interrogatorio directo

en cualquier caso en que el carácter o un rasgo del carácter fuere elemento esencial

de una acusación, reclamación o defensa. Esto sucede en pocos casos como por

ejemplo en un caso de libelo o difamación. En cuanto a la prueba de hábito o práctica

rutinaria en el caso de Báez V.S. Cooper, 120 D.P.R. 145 la opinión jurídica del mismo (y)

la regla 406 (A) permite, sin limitaciones, la prueba para demostrar el hábito o la

costumbre de una persona con el propósito de probar que actuó conforme a esa

costumbre en esa ocasión específica.

Page 198: Presentation1evidencia

Continuación de la prueba de hábito o de práctica rutinaria

Un ejemplo de esta situación en un caso de daños y prejuicios se trae prueba de que el

demandante acostumbraba a jugar baloncesto en la carretera siempre, la parte demandante

hacía caso omiso al pasar los automóviles, aquí la parte demandada puede traer esta

prueba y es admisible en este tipo de caso cuando el demandante le reclame al

demandado. Por último, recuerden que la regla 404 (C) dispone que nada de lo

contenido en la regla 404 afecta la norma que analizamos sobre la impugnación de

testigos por mendacidad o veracidad, según la regla 608 (o) 609, en español, significa

que si no se trata de ofrecer evidencia de carácter en los pocos casos que se puede,

sino de impugnar un testigo por mendacidad o de sostenerlo por veracidad, la forma

de hacerlo, lo dispone la regla 609 (A) y (B) e incluirá presentar el testimonio de

opinión, de reputación y sobre actos de conducta específica.

Page 199: Presentation1evidencia

Normas jurídicas acerca de la prueba de hábito y otras de práctica rutinaria

En el caso resuelto de Pueblo V.S. Martínez Solís, 128 D.P.R. 135 (1991), el Tribunal

Supremo de Puerto Rico aclaró y resumió cuando se permite la prueba de carácter y la forma

en que se presenta,veámos este ejemplo: El Sr. Fulano, su hijo y un grupo estaban en un

cumpleaños, luego de beber unos tragos, llegó Perensejo. Allí surgió una pelea y Perensejo

asesinó a Fulano, el jurado declaró a Perensejo culpable de homocidio. En la etapa de juicio

Perensejo alegó legítima defensa, a base de que Fulano fue quien iba a disparar primero un

revólver que llevaba en la cintura. En cuanto al caso de Martínez Solís la controversia

giró en torno al tema de la legítima defensa. En este caso se trajo un testimonio específico

de un testigo llamado Pedro, presentado por el abogado defensor, el testigo declara que 6

meses antes de los hechos vio a Fulano comprando unas balas para un revólver que siempre

portaba en su cintura. En esta ocasión el testigo Pedro vio a Fulano portando el arma en la

cintura. El Tribunal Supremo distinguió. Dijo que esta no era prueba de carácter de la

víctima (el asesinado) sino que era prueba pertinente para robustecer la versión de la

defensa y era admisible en el juicio. Obsérvese que hay una diferencia entre prueba de

actos específicos para probar el carácter de una persona y actos específicos para

establecer hechos en controversia en el caso.

Page 200: Presentation1evidencia

Prueba de actos específicos en casos planteados de legítima defensa

El Tribunal Supremo de P.R. afirmó que la legítima defensa se evalúa desde dos (2)

vertientes diferentes: (1) Cuando el acusado alega que la víctima fue el primer agresor.

En este caso la defensa, en el directo, puede presentar prueba consistente en actos

específicos de la víctima, pero no para probar el carácter de esta, sino para otro

propósito pertinente como lo sería corroborar la versión de la defensa. En el ejemplo

anterior cuando se trajo a Pedro a declarar. (2). Cuando, independientemente de que la

víctima fuera el agresor, la defensa trata de justificar los disparos del acusado, basándose

en el hecho de que el acusado sabía que la víctima tenía un carácter agresivo y violento y

era capaz de matarlo a el sin compasión alguna. En este caso también se permite al

acusado presentar testimonios de actos específicos de la víctima, pero no para probar el

carácter agresivo de la víctima, sino para probar que conociendo ese carácter de

mafioso y agresivo, el acusado actuó razonablemente al disparar en aquellas

circunstancias.

Page 201: Presentation1evidencia

Prueba de referencia como parte de la evidencia cuando es válida

La regla 801 de evidencia y el caso de Nieves V.S. Rexach, 124 D.P.R. 427 (1989) nos

define lo que significa prueba de referencia y nos dice que es cualquier aseveración oral o

escrita hecha fuera del juicio en el tribunal y que se trata de repetir en un juicio en el

tribunal para probar que es cierto lo que se dijo o se escribió. La norma de

admisibilidad es que la prueba de referencia no se admite, está contenida en la regla 804 de

evidencia (y) en el caso resuelto en In re Ríos Ríos,2008 TSPR 186 el fundamento y razón

por la cual la prueba de referencia no se admite en evidencia es porque la misma no tiene

suficiente garantía de credibilidad, ya que la persona que hizo la expresión oral o en el

documento no está en el tribunal declarando para poder ser contrainterrogado. En el caso

de Pueblo V.S. García, 113 D.P.R. 843, se explica que los riesgos que presenta la

prueba de referencia pueden darse en cualquiera de las siguientes áreas: (1). En la

narración. (2). En la percepción del evento. (3). En el recuerdo del evento. (4). En la

sinceridad del declarante. Estos riesgos imponen la obligación de considerar con cautela la

prueba de referencia que se presenta ante los tribunales.

Page 202: Presentation1evidencia

La conducta no verbalizada gestos como prueba de referencia

La regla 801 (a) establece que la conducta no verbalizada ( no hablada) se considera

prueba de referencia solo cuando la intención de la persona que la realiza es que la misma

se tome como una declaración. En el caso de Pueblo V.S. García, 113 D.P.R. 843, el

Tribunal Supremo explica que la regla 801 de evidencia eliminó del ámbito de la

prueba de referencia la conducta no verbalizada constitutiva de una afirmación por

implicación, a menos que se estableciera la intención específica del autor de hacer la

afirmación. De no haber esta intención, la conducta no verbalizada es admisible como

prueba circunstancial del evento, siempre que sea pertinente. Un ejemplo de la última

aseveración es cuando un testigo le hace un gesto con la mano a un policía señalándole la

puerta por la cual entró el ladrón que el policía venía persiguiendo. Como no existe

intención de una conducta no verbalizada es admisible como evidencia circunstancial de

ese evento, ya que es pertinente al asunto planteado en el tribunal.

Page 203: Presentation1evidencia

Prueba de referencia válida como una excepción de las reglas

Estas excepciones a la regla son válidas si cumplen con los parámetros legales señaladas

por el Tribunal Supremo y van a tener garantías de credibilidad. La regla 803 nos ilustra

una lista de todas las admisiones que son excepciones a la prueba de referencia entre

las que se encuentran: (1). La regla 803 (a), los casos resueltos por el Tribunal

Supremo de P.R. P.D.C.M. Associates V.S. Najúl Báez, 2008 TSPR 133 (y) Toledo V.S.

Cartagena, 132 D.P.R. 249 (1992) resolvieron que podemos definir como admisiones de

una parte, todas las expresiones orales o escritas que una persona, que luego ha de ser o

que en su momento ya es parte del pleito civil o criminal, ha hecho y que son contrarias a

sus intereses de cualquier naturaleza, o sea, siempre que vean que una parte ha expresado

algo que es contrario a lo que le conviene, es una admisión de esa parte. Además el último

caso citado resolvió la norma jurídica que para que sea admisión de una parte tiene que

ser ofrecida en evidencia contra esa parte nunca a su favor.

Page 204: Presentation1evidencia

Ejemplo y una breve explicación del análisis de la regla 803 (a) de evidencia

Si (X) está demandando a (Z) en un caso de accidente de autos ocasionado por un automóvil

blanco que iba a exceso de velocidad. Un testigo (Y) lo único que declara es que mientras

jugaba dominó, él demandado (Z) esa noche le dijo que era dueño del automóvil blanco. Eso

es una admisión, en este proceso admitió que el automóvil era de él pero nunca dijo que él lo

conducía. La regla 803 (a) es la única base jurídica para la cual la confesión de un acusado

es admisible en evidencia si cumple con los requisitos de ley. En cuanto a las confesiones

la única razón jurídica por la cual se permiten y son admisibles en evidencia es porque

la regla lo permite. Así, el caso normativo de Pueblo V.S. López, 118 D.P.R. 515, el

Tribunal Supremo de P.R. aclaró que no viola el privilegio constitucional contra

autoincriminación el que se admita la confesión libre y voluntaria del propio acusado

sobre la comisión de un crimen. Lo que ocurre es que con la confesión voluntaria el

acusado renuncia a su derecho a no incriminarse.

Page 205: Presentation1evidencia

Continuación de confesiones válidas

El caso del Tribunal Supremo de P.R. Pueblo V.S. Hernández, 126 D.P.R. 427 (1990) (y)

la propia regla 803 reiteran la norma de que debe verificarse la confesión o admisión

solamente cuando la ha hecho el acusado en un caso criminal. Esa corroboración puede

ser con prueba circunstancial y se exige para evitar que se le declare convicto a base de

confesiones falsas. Desde luego, en todo caso, para que sean admisibles las confesiones

bajo es regla 803, el fiscal tiene que probar que se presentaron voluntariamente y luego de

cumplirse todos los requisitos constitucionales. Otro caso el de Maysonet V.S. Granada,

133 D.P.R. 706 (1993). Establece que si la persona voluntariamente se declaró culpable de

un delito grave, hizo una admisión en corte abierta y bajo esta regla 803 (a), esta admisión

suya sería admisible contra la parte que la hizo, si luego radicaran contra él un pleito

reclamándole el pago de los daños y perjuicios por idénticos hechos.

Page 206: Presentation1evidencia

Admisiones de culpabilidad en casos graves y menos graves

En el caso de Feliciano V.S. Tóste, 134 D.P.R. 909 (1993) estableció como derecho

positivo que si la admisión de culpabilidad en el tribunal se hizo por un delito menos

grave, no se admitirá como una admisión en el posterior caso civil por idénticos hechos.

Si fue un delito grave, si se admitirá en el juicio civil posterior. En cuanto a las

admisiones por adopción según la regla 803 (b). En esta situación la parte no hace

personalmente la expresión, sino que otro ha iniciado la admisión pero la parte señalada

la aceptado. O sea admitió por adopción lo que dijo la otra parte. En cuanto al silencio el

caso de Pueblo V.S. Álvarez, 85 D.P.R. 593, estableció la norma jurídica que establece

que después de aprobada la Constitución, se prohíbe que se tome en cuenta el silencio

del acusado. No podrá admitirse en ningún caso criminal el silencio del acusado, como

una admisión de los hechos por los cuales se les imputa la comisión de ese delito.

Tampoco podrá comentarse el silencio de ese imputado.

Page 207: Presentation1evidencia

Continuación del silencio del acusado

En los casos civiles no hay jurisprudencia específica. Pero en tal caso sería un caso

típico de admisión por adopción o de admisión tacita, por lo menos en aquellos casos

en que la imputación se hizo en circunstancias tales en las cuales se podría esperar que

un hombre prudente y razonable rechazara de inmediato la imputación. La regla 803

(C) establece que cuando la admisión la hace una persona autorizada por la parte

para hacerla, sobre ese asunto particular. A manera de ejemplo (Y) es un vendedor de

propiedades y está autorizado por (Z) a vender la casa de (Z). (Y) está promocionando

la casa de (Z) con el cliente llamado (J) y le dice a (J) las paredes de la casa de (Z)

están dañadas y se puede caer con facilidad por lo que necesita reparaciones. Esta

manifestación se considera una admisión y podría ofrecerse en cualquier litigio

posterior contra el propio señor (Z) dueño de la casa.

Page 208: Presentation1evidencia

Continuación del análisis de la regla 803 incíso (d)

La regla 803 (d) afirma que admisiones que han hecho agentes o empleados en

relación con sus funciones, y durante la vigencia de la relación profesional. En el

caso de Rivera V.S. Garrido, 134 D.P.R. 840 (1993), el Tribunal Supremo de P.R.

explicó que no es necesaria autorización alguna del patrono para que el empleado

o agente haga el tipo de admisión que se admitirá como prueba contra el patrono.

Como ejemplo supongamos que el supervisor de la autoridad de acueductos y

alcantarillados del municipio prepara los informes del producto y escribe que al

mano facturar el agua se utilizó yodo en el agua. Esto sería una admisión contra el

presidente de la autoridad de acueductos y alcantarillados en un futuro litigio sobre

ese asunto en particular según esta regla 803 (d). No obstante no toda declaración

extrajudicial de cualquier agente o empleado del gobierno se puede imputar como

una admisión del gobierno.

Page 209: Presentation1evidencia

Algunas normas jurídicas acerca de la regla 803 (d)

En el caso resuelto por el Tribunal Supremo de P.R. de Toledo V.S. Cartagena, 132 D.P.R.

249 (1993), el Tribunal aclaró lo siguiente: (1). Cuando esta regla de las admisiones de

un empleado se invoca en un pleito contra el gobierno hay que tener cautela, porque el

gobierno no es un patrono cualquiera. (2). Hay que evitar que toda declaración

extrajudicial de cualquier agente o empleado se impute como una admisión del

gobierno. (3). Para evitar la declaración de un empleado como una admisión del

gobierno hay que probar: (a). Que la declaración se hizo dentro del ámbito del empleo.

(b). Que existe tal identidad entre el que hizo la declaración y el gobierno que hace

confiable que se tome como una admisión del propio gobierno. (c) Con mayor razón hay

que aplicar la norma (b) cuando se imputa la admisión en un pleito contra un funcionario en

su capacidad oficial e individual.

Page 210: Presentation1evidencia

Otras doctrinas jurídicas de las reglas 803 (e) y 803 (a) de evidencia

La regla 803 (e), los casos resueltos por el Tribunal Supremo de P.R Pueblo V.S. Rivero,

121 D.P.R. 454 (1988) (y) Pueblo V.S. Aréche, 114 D.P.R. 99, mencionan lo relativo a las

admisiones de un co-conspirador mientras se realiza la conspiración y en apoyo de los

objetivos de esta. Veámos el siguiente ejemplo: Para que sea admisible contra (Z) lo

que (Y) le dijo a un tercero hay que probar antes que (Z) lo dijo mientras todavía no

había terminado la conspiración y en apoyo del objetivo de esta. Debe probar

también que existía una conspiración en la que tanto (Z) (Y) estaban envueltos. Se

dejó quaere (pendiente) si lo anterior hay que probarlo con prueba independiente o

si podría establecerse con la propia admisión de (Z). En el caso de Pueblo V.S. Meliá,

143 D.P.R. 708 (1997), se explica que para activar la regla 803 (a) solo se requiere una

declaración hecha por una persona que actúa en común acuerdo en la realización del acto

ílegal con la parte contra quien se ofrece la declaración. No es preciso demostrar la

existencia de una conspiración como si se tratara de un caso criminal.

Page 211: Presentation1evidencia

Continuación de las normas jurídicas de co-conspirador

En el caso de Pueblo V.S. Aréche, 114 D.P.R. 99, el Tribunal Supremo de P.R. explicó que

bajo la regla 803 (e) las manifestaciones de un conspirador hechas a una tercera persona

vigente la conspiración y en la consecución de los objetivos de esta son admisibles, por

voz de esta tercera persona, no solo contra el conspirador que las hizo sino contra

cualesquiera de los otros conspiradores. Obsérvese que contra el conspirador que las hizo,

sus manifestaciones son admisibles como admisiones de parte bajo la regla 803 (a). En

cuanto al caso de Pueblo de P.R. V.S. Meliá, 143 D.P.R. 708 (1997) los requisitos para que

se active la regla según el Supremo el abogado que propone la regla debe presentar prueba

independiente que tienda a demostrar: (1). La existencia de la conspiración entre el que

hizo la declaración y la persona contra quien ofrece la declaración como prueba.

(2). Que la declaración fue hecha durante la vigencia de la conspiración. (3). Que la

declaración fue hecha en la consecución de los fines de la conspiración. El Juez

determinará si esos requisitos están presentes. No corresponde al jurado hacerlo.

Page 212: Presentation1evidencia

Continuación del análisis de las reglas 802 (a) y 803

La propia regla 803 de evidencia establece que el contenido de la declaración se tomará en

consideración, pero no será suficiente por si solo para establecer la existencia de la

conspiración y la participación de la persona declarante y de la parte contra quien se ofrece

bajo el inciso (e). En cuanto a las excepciones a la prueba de referencia surgen de la

regla 802 (a), esta regla ha sido interpretada por el Tribunal Supremo en los casos de

Pueblo V.S. Stevenson, 113 D.P.R. 634, Pueblo V.S. De Jesús, 113 D.P.R. 817 (y)

Pueblo V.S. Hernández, 112 D.P.R. 182. Según la norma jurídica y su interpretación

la misma dispone que si un testigo esta declarando en un juicio y puede ser

contrainterrogado en cuanto a una declaración anterior, oral o escrita, de ese mismo

testigo, cualquiera de los abogados de las partes en el caso, podrá ofrecer en evidencia

cualquier declaración que ese mismo testigo hubiese hecho anteriormente o a un

testigo que diga que la oyó oralmente, si fuese pertinente y si no fuese a su vez prueba

de referencia. Es decir, que la manifestación anterior se refería a hechos de propio

conocimiento del que la hizo

Page 213: Presentation1evidencia

Ejemplo (y) explicación de la regla 802 (a)

A manera de ejemplo el señor (X) doctor. Está declarando en un caso de daños y

perjuicios sobre las lesiones en las piernas del demandante. Cualquiera de los

abogados que esté en su turno podría decirle, doctor, ¿ Usted emitió alguna

certificación médica el año pasado describiendo en detalle las lesiones que había

sufrido este mismo demandante ? ¿ Y esa declaración, usted la hizo en Ponce a base de

su propia observación ? Aquí el abogado diría, señor Juez, ofrezco en evidencia la

certificación que este doctor expidió el año pasado en Ponce o al testigo que lo oyó

oralmente y que describe las lesiones que el vio. La garantía de credibilidad de este caso

es que el está allí sujeto a ser contrainterrogado. Recordemos que es indispensable que

bajo la regla 802 el testigo debe estar dispuesto a ser contrainterrogado. Si no

contesta, o no recuerda o por cualquier otra razón no puede ser contrainterrogado, la

declaración anterior no será admisible.

Page 214: Presentation1evidencia

Continuación del análisis de la regla 802 de evidencia

La antigua regla 62 de evidencia ahora la 802, establece claramente que dicha regla sobre

el uso de declaraciones anteriores solo aplica cuando la persona declarante testifica en

el juicio o vista sujeto a contrainterrogatorio. La declaración a admitirse bajo la

regla 802 debe cumplir con los siguientes requisitos: (1). Es inconsistente con el

testimonio prestado en el juicio o vista y fue dada bajo juramento y sujeta a perjurio.

(2). Es inconsistente con el testimonio prestado en el juicio o vista y se presenta con el

propósito de refutar una alegación expresa o implícita contra la persona declarante sobre

fabricación reciente, influencia o motivación indebida. (3). Identifica a una parte o a otra

persona que participó en un delito o en otro suceso, se hizo en el momento en que el delito

estaba fresco en la memoria de la persona testigo y se ofrece luego de que la persona

testigo haya testificado haber hecho la identificación y que está reflejada fielmente su

opinión en aquel momento.

Page 215: Presentation1evidencia

Consecuencia de la admisión en evidencia de una declaración anterior

bajo la regla 802 de evidencia

El caso de Pueblo V.S. Esteves, 110 D.P.R. 334, nos dice que esta regla 802 en Puerto

Rico es más amplia que la federal y que tuvo el efecto de permitir que se admitieran las

declaraciones anteriores de los testigos bajo la regla 802 a todos los efectos en el juicio.

Esa declaración anterior no solo se va a admitir para impugnar al testigo, si fuera

necesario, si no que se va a admitir los hechos que consten en la declaración anterior para

que hagan prueba de lo que dicen, siempre que la declaración fuese admisible de ser

hecha por el declarante como testigo. A manera de ejemplo ¿ Qué ocurrirá si en la

declaración que está prestando en corte el médico no hubiese descrito bien la

fractura, pero en la declaración anterior que había dado en Ponce y que admiten

ahora en evidencia describió todas las fracturas y todos los daños, ¿podría el Juez

considerarla en su sentencia ? Sí. Eso es lo más importante de la regla 802. Que esta

declaración anterior el Juez la considera para todo en evidencia.

Page 216: Presentation1evidencia

Otras doctrinas jurídicas importantes de la regla 802 de evidencia

En el caso de Pueblo V.S. Adorno, 133 D.P.R. 839 (1997), el Supremo estableció los

siguientes principios normativos: (1). No puede establecerse una regla inflexible sobre

si bastaría, para declarar culpable a un acusado, la declaración extrajudicial de un

testigo, cuando el testigo repudia la anterior declaración ahora, cuando está

declarando el tribunal. Cada caso hay que examinarlo de acuerdo a las

circunstancias. (2). Cuando la única prueba que el fiscal tiene es la declaración

extrajudicial del testigo que ahora repudia en el tribunal, el fiscal debe presentar

evidencia adicional para demostrar que la declaración anterior era confiable.

Ejemplo de esta prueba adicional serían: (a). Circunstancias que motivaron que ahora

repudie la declaración anterior. (b). Presión o intimidación de parte del acusado, de un

familiar o de un tercero. (3). En este tipo de casos, cuando el Juez va a resolver si la

única prueba con que contaba el fiscal es suficiente para la convicción, debe tomar

en cuenta los siguientes aspectos:

Page 217: Presentation1evidencia

Continuación de doctrinas jurídicas de la regla 802 de evidencia

(1). El interés del declarante en relación con el asunto. (2). A que persona le hizo la

declaración anterior. (3). Lugar y ocasión en que la hizo. (4). Si el declarante estaba

bajo investigación o custodia. (5). Presencia de otras personas en ese momento.

(6). Si la declaración tiende a inculpar o exculpar al propio declarante. (7). Si está escrita

o firmada. (8). Si existen motivos para que haya sido una fabricación de un caso. (9). Si

existe evidencia corroborativa de su veracidad. Al evaluar la prueba que consiste en

declaraciones anteriores de un testigo bajo la regla 802 (b) debe tomarse en cuenta

que las declaraciones hechas en fecha cercana a los hechos, como regla general, son

más confiables que las que se hicieron más tarde, pues cuando se declaro

originalmente la memoria estaba más fresca y existía menor oportunidad para que

hubiesen intervenido influencias indebidas. Todos estos criterios deben ser

examinados por el Juez al evaluar este tipo de evidencia.

Page 218: Presentation1evidencia

Testigos no disponibles según la regla 806 (A) (1) (2) (3) (4) (y) (5)

La regla 806 nos define lo que quiere decir disponible, y dice lo siguiente. Un testigo no

estará disponible en los siguientes casos: (a). La regla 806 (A) (1) establece que cuando

exista uno de los privilegios que le impida declarar. (b). La regla 806 (A) (2) postula

que cuando no quiere declarar, a pesar que exista una orden del tribunal para que así

lo haga. (c). La regla 806 (A) (3) afirma, cuando dice que no recuerda. (d). La regla

806 (A) (4) reseña que el testigo este muerto, gravemente enfermo, o padece de un

impedimento mental o físico. Un caso útil para este inciso que debemos leer es el de

Pueblo V.S. Mangual, 11 D.P.R. 136, se relaciona con un testigo que luego de declarar se

enfermo mentalmente. (5). La regla 806 (A) (5) también dice que se considera no

disponible cuando está ausente de la vista a pesar de los esfuerzos diligentes por

traerlo mediante citación del tribunal. No obstante el caso de Nieves V.S. Rexach, 124

D.P.R. 427 (1989) estableció que estos esfuerzos o gestiones razonables para traerlo

hay que acreditarlos con prueba a satisfacción del tribunal o probar que se citó.

Page 219: Presentation1evidencia

Continuación de disponibilidad del testigo

La regla 806 aclara que no se entenderá que una persona declarante no está disponible como

testigo si ello ha sido motivado por la gestión de conducta de quien propone la declaración,

con el propósito de evitar que la persona declarante comparezca o testifique. Un ejemplo

puede ser si el fiscal lo dejó preso sin traer el testigo al tribunal para luego decirle al

tribunal que no estaba disponible como testigo. No obstante la regla 806 (b) nos dice

que si el Juez llega a la conclusión de que el testigo esta disponible, entonces por

excepción a la prueba de referencia se admitirá lo siguiente sobre ese testigo: (1). La

regla 806 (b) (1) y el caso resuelto del Tribunal Supremo Pueblo V.S. Ruíz, 111 D.P.R.

435 establecen que se limitará el testimonio que hubiese prestado en un juicio anterior

o una deposición en que la parte contraria tuvo la oportunidad de contrainterrogarlo

sobre esos mismos hechos. Si el testigo fallece o sobre viene una locura luego de prestar

una declaración jurada donde la otra parte adversa tuvo la oportunidad de contrainterrogarlo

antes de fallecer o sobre venir la locura, y el lo admite se puede usar el documento.

Page 220: Presentation1evidencia

El testimonio prestado en la vista preliminar

En el caso de Pueblo V.S. Ríos I, 111 D.P.R. 647, Pueblo V.S. Lebrón, 113 D.P.R. 81 (y)

Pueblo V.S. Ríos II, 114 D.P.R. 256, el Tribunal Supremo de P.R. sostuvo la admisibilidad

del testimonio prestado en vista preliminar por un testigo no disponible bajo esta regla 806

siempre que cumpla con estos parámetros: (1). La vista tenga carácter judicial. (2). El

testigo haya estado bajo juramento. (3). El acusado tuviera asistencia de abogado.

(4). El acusado haya tenido la oportunidad de contrainterrogar al testigo que prestó

el testimonio. En Pueblo V.S. Ríos II, 114 D.P.R. 256, se explica que el derecho del

acusado a contrainterrogar se entiende como renunciado cuando el mismo ha

provocado la ausencia del testigo en el juicio. En el caso de Pueblo V.S. Lebrón, 113

D.P.R. 81, se estableció que el testimonio anterior a que se refiere la antigua regla 64

ahora 806 (b) (1) puede probarse mediante cualquiera de los siguientes medios.

Page 221: Presentation1evidencia

Continuación del análisis del caso de Pueblo V.S, Lebrón, 113 D.P.R. 81

Los parámetros son: (1). Declaración de un observador presente durante el

testimonio, siempre que el tribunal se convenza de que la persona pueda recordar la

sustancia o sentido del testimonio anterior, aunque no las palabras exactas.

(2). Declaración de un observador directo que ha refrescado su memoria con algún

memorando como las notas del taquígrafo o transcripción. (3). El récord taquigráfico

oficial que tenga condición de récord público o las notas de un observador si llena los

requisitos de memoria preservada en forma escrita. Ejemplo, testimonio del fiscal que

cogió el testimonio en taquigrafía. En cuanto a vista de causa probable para arresto, en

el caso de Pueblo V.S. Torres, 137 D.P.R. 56 (1994), se aclaró que si sería admisible el

testimonio de un testigo que declaró ante un Juez durante la vista de causa probable

para arresto. No obstante hay que tener mucho cuidado con esto. Para que sea admisible

en un tribunal hay que demostrar que el abogado defensor tuvo la oportunidad real y

efectiva de contrainterrogar a ese testigo en particular.

Page 222: Presentation1evidencia

Declaraciones en peligro de muerte como excepción a la regla de admisión

La regla 806 (b) (2) nos dice que en cualquier caso en que una persona no esté disponible

se podrá ofrecer cualquier expresión que el haya hecho fuera del tribunal si: (1). Los

relató cuando creía que su muerte era inminente. (2). La declaración se relaciona con la

causa o las circunstancias de lo que creyó era su muerte inminente. La garantía de

veracidad es que se supone que cuando uno va a enfrentar al creador dentro de

poco tiempo porque sabe que va a fallecer, según establece el Supremo alegada

mente ya no tiene capacidad para inventar mentiras y dice la verdad. No obstante

algunas personas pueden entender y diferir un poco de esta postura, ya que puede

haber confusión mental del declarante e implicar cualquier otra persona. Pero

previa corroboración del tribunal una vez examinados los testigos que escucharon

al fallecido es admisible en los tribunales dicha prueba.

Page 223: Presentation1evidencia

Declaraciones contra interés según la regla 806 (b) (3) de evidencia

Estas no son sinónimos de admisiones. Declaraciones contra interés se define como

una expresión hecha fuera del tribunal por una persona que no sea la parte en un

pleito cuando la expresión es tan contraria a sus intereses que un hombre razonable no la

hubiese hecho de no ser cierta. Esas manifestaciones pueden ser en contra del interés

penal. El caso de Pueblo V.S. Mangual, 111 D.P.R. 136, establece además que pueden

ser aun en contra de intereses económicos o de cualquier otra índole. Lo importante

es que al momento en que se ofrezcan en evidencia el que hizo esa declaración contra

interés no esta disponible. La diferencia con la admisión siempre se refiere a una

parte en un pleito. Mientras que la declaración contra interés pudo haber sido hecha

por un tercer. Un caso ideal de declaraciones contra interés es el de Acosta V.S. Crespo,

70 D.P.R. 239. En la próxima presentación se discute un ejemplo de declaración

contra interés similar al expuesto en el caso ya citado.

Page 224: Presentation1evidencia

Continuación del tema declaración contra interés

Un ejemplo es el siguiente: el señor (X) y el senor (Y) ibán en una motora celebrando

un juego de baloncesto que ganaron. Entones, el conductor era (X) y (Y) estaba de

pasajero. (X) iba levantando la motora y además a gran velocidad y chocó y mató a

un anciano de 90 años, entonces (Y) fue llavado herido al hospital , (Y) le dijo a (Z)

quien era otro paciente en el hospital yo tuve gran parte de la culpa porque le decía

en el camino a (X) corre más ligero avanza y allí fue que chocamos. Cuando los

familiares del anciano demandan a (X) ya el señor (Y) se había vuelto loco. ¿ podría

venir el señor (Z) que estuvo en el hospital con (Y) a declarar lo que (Y) le dijo en el

hospital ? SI PUEDE declarar pues es una prueba de referencia y cae bajo la

excepción de declaración contra interés. Es una expresión que hizo un tercero y era

contrario a los intereses de (Y) si, pues el dijo yo tuve la culpa, y el señor (Y) no estuvo

disponible por encontrarse perturbado de la mente. En este caso cumplió con todo.

Page 225: Presentation1evidencia

Las declaraciones contra interés penal el derecho a confrontación doctrinas legales

Estas declaraciones contra interés penal hay que analizarlas como mucho cuidado y

cautela ya que cuando se hace la declaración se está incrimando contra su interés

penal y al mismo tiempo está hundiedo a un coautor que participó con el en un acto

delictivo. El problema principal es que si esta declaración contra interés se hizo fuera

del tribunal y perjudica al co-autor y luego por alguna razón el que las hizo no está

disponible puede afectarse el derecho a la confrontación. En el caso de Pueblo V.S. De

Jesús, 119 D.P.R. 21, se trata de (X) que había participado en el asesinato que se estaba

ventilando contra (Y). Ya (X) le había prestado al fiscal una confesion en el que se

incriminaba el (y ) e incriminaba a (Y) también. En el juicio (X) se negó a contestar las

preguntas del fiscal , del Juez y del abogado. El Supremo resolvió que solo cuando el

fiscal pueda demostrar que no se viola el derecho a la confrontación es que sería

admisible una confesión extrajudicial de un coautor, que se niega a declarar en el

juicio y la cual incrimina al acusado. El hecho de que las reglas de evidencia permitan

las declaraciones extra juduciales contra interés penal no puede confligir con el

derecho constitucional del acusado a confrontación.

Page 226: Presentation1evidencia

Análisis del caso de Pueblo V.S. Mendoza

En el caso de Pueblo V.S. Mendoza, 120 D.P.R., el Supremo resolvió y aclaró lo siguiente

sobre las declaraciones contra interés: (1). La regla de Puerto Rico 806 (b) (3) es más

amplia que la federal porque incluye todo tipo de interés pecuniario, propietario, penal,

civil y social. La federal no incluye contra el interés civil. (2). Cuando una declaración

se ofrece como prueba de defensa por el acusado, hay que tener mucho cuidado al

excluirla porque podría violarse el derecho constitucional de este a un debido proceso

de ley. Cuando se ofrece por el fiscal, no se plantea ese problema. (3). Los requisitos

para que se admita una declaración contra interés son tres (3). (1). Que el que la hizo no

esté disponible, ejemplo murió o está loco. (2). Conocimiento personal del declarante

sobre lo que está diciendo o que el declarante comprenda que lo que está diciendo le

perjudica. En esto se diferencia de las admisiones clásicas. (3). Que en realidad, la

declaración sea contra su interés.

Page 227: Presentation1evidencia

Diferencia con declaraciones a favor del declarante ( Self-serving)

En el caso de Mendoza citado el Supremo aclara que las declaraciones que ha hecho un

declarante disponible a su favor, o sea que no le perjudican, no son admisibles bajo la

regla, ni bajo ninguna otra. Ahora bien, cuando son mixtas, o sea que le perjudican un poco

y le benefician un poco, se admitirán si predomina la parte que le perjudica. Otra regla la

806 (b) (4) (i) establece en cuanto a declaraciones sobre historial personal o familiar

que cuando el testigo no está disponible se podría ofrecer el testimonio de otra

persona que repita en el tribunal lo que el testigo no disponible dijo fuera del tribunal

sobre su historial familiar o personal con respecto a nacimiento, adopción,

matrimonio, divorcio, filiación, parentesco por consanguinidad o afinidad, raza,

linaje u otro hecho familiar. También se admitirá que otro testigo repitiera en el

tribunal una declaración extrajudicial del testigo no disponible, sobre cualquiera de

los asuntos descritos en esta regla, y sobre los de otra persona. Incluye la muerte de

este, siempre que el testigo declarante y la otra persona tuvieran una relación

familiar, o de otra índole que hiciera probable que el declarante, que es el testigo no

disponible, tuviera información precisa sobre ese asunto según la regla 806 (b) (4) (ii).

Page 228: Presentation1evidencia

Regla 809 admisibilidad cuando un testigo no está disponible cualquier

declaración con suficiente garantía de confiabilidad

Esta regla 809, nos indica que el Juez podrá admitir cuando el testigo no esté disponible,

cualquier declaración: (1). La regla 809 (A) postuló que se admite si tiene mayor

valor probatorio que cualquier otra prueba que el proponente pudiera conseguir

mediante esfuerzo razonable. La regla 809 (B) dice que se admite si se notificó a la

otra parte con un tiempo razonable que dicha declaración iba a ser ofrecida,

incluyendo el nombre y dirección de la persona declarante. En Pueblo V.S. Ríos II,

114 D.P.R. 256, el Tribunal Supremo expresó que, como regla general, la

declaración prestada por un testigo ante el fiscal en el curso de la investigación es

inadmisible contra un acusado. El fundamento es que la misma carece de las

garantías mínimas que exige la claúsula de confrontación de la Constitución de

P.R. (artículo II, sección 11, Enmienda sexta de la Constitución Federal. Se toma en

ausencia del acusado frente a la parte encargada de promover el proceso, además de que

su énfasis no recae en la precisión sino en la revelación de pistas adicionales.

Page 229: Presentation1evidencia

Otras normas jurídicas de la regla 809 de evidencia

La regla 809 antes 64 (B) (5) y la norma jurídica resuelta en el caso de Pueblo V.S.

Hernández, 112 D.P.R. 182, aclaran que en vista de la naturaleza insustituible del derecho

a la confrontación y para evitar el juicio por affidavits solo en situaciones

extraordinarias una declaración anterior prestada durante la etapa investigativa por

un testigo no disponible el día del juicio, es admisible como prueba de cargo bajo la

regla 809 de evidencia. En otro caso Pueblo V.S. Santiago, 125 D.P.R. 442 (1990) la

mayoría de los Jueces del Supremo se negaron a admitir en evidencia la declaración

jurada prestada que la propia acusada había prestado al fiscal cuando este

investigaba la muerte del esposo de ella. En el juicio, la defensa convirtió a la testigo

en no disponible porque invocó su derecho a no declarar, pero ofreció en evidencia la

declaración prestada por ella al fiscal. El Supremo dijo que era prueba de referencia

y no era admisible ni aún bajo las excepciones que son admisible ya discutidas.

Page 230: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 805 testigo disponible o no disponible

La regla 805 define testigo disponible los que no se encuentren en las cinco (5)excepciones

del testigo no disponible discutido anteriormente , esta regla define las situaciones en que se

admitira la prueba de referencia aunque este disponible el testigo. La regla 805 (A)

declaraciones contemporáneas a la percepción, signifíca que se admite aunque el

testigo este disponible cualquier declaración que haga una persona mientras está

ocurriendo un acto inmediatamente después. El fundamento es que hay una garantía

de credibilidad porque nadie va a describir un acto que esta ocurriendo falsamente. Un

ejemplo de esto lo relata el caso de Pueblo V.S. Alicea, 100 D.P.R. 295, donde un niño

salió por un callejón de un barrio diciendo a toda boca papi esta estrangulando a mami

en este momento. En el juicio contra papi, meses mas tarde, por asesinato, ¿ podria un

motociclista que paso por alli y escucho al niño repetir en el tribunal lo que oyo decir

del nene ? SI puede esta es una prueba de referencia y se considera una declaración

contemporánea con la percepción ya que el nene estaba describiendo lo que vió en ese

mismo momento.

Page 231: Presentation1evidencia

Continuación de la declaración expontánea

Lo más importante que debemos tener claro y recordar es que cualquiera que oyó las

expresiones puede ir a declarar en el tribunal, no tiene que ser el que las hizo

necesariamente. La regla 805 (B) establece que aunque este disponible el testigo se admiten

declaraciones espontaneas por exitación. Este inciso permite que la víctima de un accidente

o delito relate a un tercero y luego este repita en la corte lo que ocurrió, siempre que estén

presentes las siguientes circunstancias: (1). Falta de tiempo para inventar. (2). Que la

manifestación es espontánea, puede haber sido hecha en respuesta a una pregunta también, esta

norma jurídica la estableció y reiteró el Tribunal Supremo de P.R. en el caso de Pueblo V.S,

García, 113 D.P.R. 843. Además el caso de Pueblo V.S. Pérez, 94 D.P.R. 609 (y) Pueblo V.S.

Cabrera, 99 D.P.R. 689, se explica que no hay un término fijo para determinar si la expresión se

hizo mientras estaba excitado. Depende del tiempo en que la persona esté coaccionada, del tipo

de excitación o de la edad de la persona. La garantía de veracidad cuando una persona esta

excitada es que se supone que uno en medio de la excitación no se va a inventar un embuste

también.

Page 232: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 805 (F) récords de negocio o actividad gubernamental

La regla 805 (F) dice que se admiten los récords de un negocio o una actividad

gubernamental realizada con regularidad. Ejemplo de esto son todos los récords de una

empresa como Sears, o una cadena de supermercados. Incluye además todo tipo de

institución, asociación, profesión, ocupación y vocación, con o sin fines de lucro. El

caso de Colegio de Ingenieros V.S. Autoridad, 131 D.P.R. 735 (1992) establece que la

garantía de credibilidad en el curso ordinario de un negocio o una profesión uno no va

a estar falsificándolos con ningún propósito. En cuanto a escritos de pasada memoria ,

la regla 805 (E), además del caso Pueblo V.S. Pillót Rentas, 2006 TSPR 189. mencionan

las situaciones en que un testigo no recuerda algo y el proponente de su testimonio

desea presentar un récord de dicho recuerdo que fue preparado o adoptado por el

testigo cuando el asunto estaba fresco en su memoria.

Page 233: Presentation1evidencia

Continuación de escritos de pasada memoria según la regla 805 (E)

En este caso contrario al escrito de la regla 613 para refrescar la memoria lo que se ofrece

en evidencia es el escrito mismo, no el testimonio de la persona que lo preparó o adoptó,

pues esta no recuerda o su recuerdo es tan insuficiente que no puede ser refrescado

meramente revisando el documento. En cuanto a los récords del negocio en el caso de

Hato Rey Stationary V.S. E.L.A. 119 D.P.R. 129, el Supremo resolvió todo el trasfondo

de esta excepción. Allí se trataba de la admisión en evidencia cuya autenticidad estaba

en duda. El Supremo resolvió: (1). En Puerto Rico, bajo la regla 805 (F), es requisito

esencial para que pueda admitirse un récord de negocio, como sería una factura o el récord

médico de un hospital, el que el custodio del récord o algún otro testigo declare sobre la

forma y método en que se preparó el récord. Eso se hace porque lo importante de la

excepción a la prueba de referencia es que sea confiable su veracidad.

Page 234: Presentation1evidencia

Otros requisitos de admisibilidad bajo esta regla 805 (E)

Otros requisitos de admisibilidad son: (1). Que el escrito haya sido hecho durante el curso

regular del negocio. (2). En el momento próximo al que el acto se refiere.

(3). Que las fuentes de información y el método y momento de preparación justifiquen

confiabilidad. En el caso anterior no se había cumplido con el requisito de que el

custodio, u otra persona, declarará sobre estos extremos. Sobre esta excepción, existe otro

caso que habla sobre el mismo, el caso de referencia es, Catalytic V.S. F.S.E, 121 D.P.R. 98.

Además relativo a declaraciones juradas de custodios la regla 805 (F) permite que, en

ausencia del testimonio del custodio, este emita una declaración jurada que describa la

manera en que se preparó y se preservó el récord de negocio. También la regla 902 (K)

autenticación a prima facie de récords certificados de actividades que se realizan con

regularidad. Otra regla la 805 (G) permite que se admita en evidencia certificaciones

negativas, o sea transacciones que no aparecen en los récords de un negocio.

Page 235: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 805 (H) récords e informes públicos

Se refiere a un informe hecho por un empleado público en circunstancias confiables cerca

del momento en que ocurrió el acto. En el caso de Pueblo V.S. Millán, 110 D.P.R. 171, se

expresa cual es la garantía de veracidad de los informes que hacen los funcionarios

públicos. Es que el funcionario público no tiene ningún interés en un pleito. El informa lo

que ocurrió, no tiene porque mentir. Cuando una persona privada en un caso criminal

ofrece como prueba el protocolo de muerte porque al fiscal se le perdió se permitiría

según el caso de Millán citado el Supremo dictaminó que en P.R. el protocolo de

autopsia es el informe de un funcionario público y no hay ninguna razón para que el

mienta. Por tanto, bajo la regla 805 (H), es una excepción a la regla y se admite, otro

caso que lo reiteró fue el de Pérez V.S. Hospital, 115 D.P.R.721.

Page 236: Presentation1evidencia

Doctrinas legales y análisis de la regla 805 (H)

En el caso de Mattei, 121 D.P.R. 600, el Tribunal Supremo de P.R. explicó y aclaró todo lo

relativo a la antigua regla 65 ahora regla 805 (H) citando al profesor Ernesto Chiesa,

expresando que, para ser admisible un récord o informe oficial tiene que cumplir con cuatro (4)

requisitos: (1). Que el escrito se ofrezca para probar un acto, condición o evento. En el caso

del Supremo Pueblo V.S. Meliá, 143 D.P.R. 708 (1997), se aclaró que este primer requisito

también incluye para probar la no existencia de tal condición, si el curso del negocio era

hacer récords de dichos actos, condiciones o eventos. Es decir, estos documentos ostentan

cierto grado de confiabilidad como prueba de la ocurrencia o no ocurrencia o no

ocurrencia de hechos o sucesos. (2). Que el escrito fue hecho por y dentro del ámbito de los

deberes del funcionario. (3). Cerca del momento del suceso, acto o condición que se describe

en el mismo. (4). La fuente de información y el método de preparación del escrito indican

confiabilidad.

Page 237: Presentation1evidencia

Continuación de doctrinas

No es necesario que la confiabilidad la establezca el propio funcionario que hizo el informe.

En Pueblo V.S. Rodríguez, 146 D.P.R. 860 (1998), el Supremo aclaró que bajo la regla

antigua 65 ahora la 805 (H) no procede objetar la admisibilidad de ese tipo de informe, por

ser prueba de referencia, si la defensa ha tenido la oportunidad de traer al declarante, el autor

del informe oficial para que declarara en el juicio. La diferencia existente cuando la ofrece

la defensa, tanto en casos civiles como criminales, cuando el informe lo ofrece la

defensa, la regla debe ser interpretada liberalmente y admitir el escrito. Pero, en un

caso criminal, si se ofrece contra el acusado hay que examinar todos los factores y

requisitos con cautela antes de admitirlo. Como regla general deben admitirse los

informes de autopsia y del químico. Los informes de la policía son otra cosa diferente.

Hay que decidir caso por caso. Hay que tener cuidado antes de admitir un informe que

el policía hizo por investigación y que se ofrece en evidencia contra un acusado.

También se pueden admitir certificados negativos de récords públicos.

Page 238: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 805 (R) Y (V) de evidencia

La regla 805 (R) ordena a la admisión de tratados, revistas o folletos, sobre un tema histórico,

médico, científico, técnico o artístico, siempre que se establezca: (1). Mediante conocimiento

judicial o por testimonio de un perito que la publicación constituye una autoridad

confiable sobre el asunto, el caso de Pueblo V.S. Nazario, 138 D.P.R. 760 (1995) explica

bien este inciso número (1). La regla 805 (V) incluye además las sentencias de culpabilidad

de un caso criminal grave como admisibles en un caso posterior. Ejemplo de esto es el

siguiente caso: El señor (Y) recibe una bofetada de (Z) se acusa a (Z) de agresión agravada el

Juez lo declara culpable. Entonces en el caso de daños y perjuicios la primera pieza de

evidencia que ofrece el abogado de (Y) es la copia de la sentencia del caso criminal del caso de

agresión de seis (6) meses. ¿ Es prueba de referencia ? Si y es admisible porque fue otro caso

que se ventiló distinto al caso criminal y es admisible por excepción bajo la regla 805 (V)

Se admitirá en casos civiles cuando la sentencia del caso criminal es mayor de (6 )meses,

pero si es menor de (6 )meses la sentencia criminal entonces no se admite para el caso civil.

Page 239: Presentation1evidencia

Otras doctrinas jurídicas (y) análisis de la regla 805 (V) de evidencia

La mejor interpretación de la regla 805 (V) aparece explicada en el caso de Feliciano V.S.

Tóste, 134 D.P.R. 909 (1993). El mismo aclaró cuatro (4) cosas básicas: (1). Si se ventila el

juicio, y el Juez lo declara culpable de delito grave, la sentencia es admisible bajo la

regla 805 (V) en un posterior caso civil por idénticos hechos.

(2). Si resulta inocente, no sería admisible la sentencia en el juicio posterior.

(3). De acuerdo a la regla 803 (a). Si se declara culpable de delito grave, entonces sería

admisible en su posterior juicio civil, pero como una admisión según esta regla 803 (a)

de evidencia. (4). Si se declara culpable de delito menos grave, no sería considerada

como una admisión y la sentencia no sería admisible en el juicio posterior.

Page 240: Presentation1evidencia

Continuación de análisis de doctrinas jurídicas

Otro caso normativo que habla de la regla 805 (V) es el de Maysonet V.S. Granada, 133

D.P.R. 676 (1993). Explicó dos (2) cosas importantes: (1). Para los efectos de la regla

805 (V) el término grave no se refiere a la clasificación del delito en el Código Penal,

sino a la pena que apareja el delito. Por eso, una sentencia en un caso de homicidio

negligente artículo (109) del Código Penal, que se clasifica como menos grave, es

grave para esta regla porque la pena conlleva más de seis (6) meses de cárcel. (2). El

hecho de que la sentencia sea admisible bajo esta regla en un caso posterior caso civil

no significa que el Juez tiene que aceptar la culpabilidad del demandado en el

posterior caso civil. El demandado puede presentar su prueba y re litigar la cuestión.

Si el Juez le cree a sus testigos puede exonerar al demandado toda responsabilidad

civil.

Page 241: Presentation1evidencia

Análisis de la regla 805 (D) de evidencia

La regla 805 (D) establece también, declaraciones para fines de diagnóstico o tratamiento

médico. Esta regla dispone como excepción a la prueba de referencia, que será

admisible una declaración hecha para propósitos de tratamiento o diagnóstico médico,

y que describa el historial médico o síntoma, dolor, sensaciones, al presente o el pasado,

en la medida en que ello sea pertinente para el diagnóstico o tratamiento. La regla 807

(y) el caso de Pueblo V.S. Ayala V.S. San Juan Racing, 112 D.P.R 804 describen el

significado de la prueba de referencia múltiple, esto significa que podría darse el caso

que una prueba de referencia que se ofrece dentro de ella, otra prueba de referencia, es

admisible como excepción a la prueba de referencia. Un ejemplo es si un médico da una

evaluación médica certificada describiendo los golpes que observó en el señor (X). Pero

en la certificación el médico dice y escribe el señor (X) me dijo a mi que estos golpes se

los había causado (Y) ¿Sería admisible ? Si, es admisible como excepción a la prueba de

referencia.

Page 242: Presentation1evidencia

Continuación del análisis de la regla 807 de evidencia

¿ Sería admisible también en la parte que dice que el señor (X) me dijo que (Y) le ocasionó

los golpes ? Contestación, la regla 807 dice que depende. Esta regla explica que es

admisible prueba de referencia que contiene, a su vez, prueba de referencia si tanto la

prueba de referencia principal como la subordinada o incluída caen en el ámbito de

alguna excepción a la regla de prueba de referencia. Lo que esto significa es que no se

admitiría prueba de referencia contenida en otra de referencia a menos que esa otra

caiga bajo alguna otra excepción independiente. Si el médico hubiese dicho yo examine a

(X) y mientras lo examinaba se encontraba excitado del susto por los golpes que recibió.

Entonces aquí si otra vez cae como admisible como una excepción a la prueba de

referencia bajo la regla de excitación. Se admitirían una bajo la excepción discutida de

récord de negocio y la otra por la excepción de estar excitado por el susto cuando hizo la

aseveración.

Page 243: Presentation1evidencia

Continuación del análisis legal de la regla 807 de evidencia

En el caso de Pueblo V.S. Nazario, 138 D.P.R. 760 (1995), un sargento de la policía observó

detenidamente el lugar del accidente. Más tarde, en el cuartel, le dictó a otro policía quien

realizó e hizo el dibujo del croquis del lugar del accidente. A base del dictado preparó toda la

escena del accidente completa. En el juicio el sargento declaró e ilustró su testimonio con

el croquis que elaboró el otro policía. El Tribunal Supremo resolvió: (1). El dictado del

sargento en el cuartel, aunque era prueba de referencia, era admisible bajo la

excepción de la regla 802, ya que se podía contrainterrogar en el juicio sobre lo que el

dictó. (2). El croquis era admisible como prueba ilustrativa y esta se admite para ilustrar un

testimonio. En estos casos, importa poco que el testigo dibuje la escena en la pizarra del

tribunal o utilice un croquis preparado por otra persona para ilustrar al tribunal lo que

sucedió en los alegados hechos en controversia.

Page 244: Presentation1evidencia

Credibilidad del declarante según la regla 808 de evidencia

Esta regla se aplica cuando se trata de impugnar el contenido de lo declarado o escrito por

alguien fuera del tribunal, pero que se admite en evidencia bajo una de las excepciones a la

prueba de referencia. En este caso el abogado puede tratar de que el Juez o el jurado no le

crea, presentando la prueba en oposición como si el testigo hubiere declarado. En el caso

que usted lo intente demostrar probando de que el lo dijo había hecho manifestaciones

anteriores inconsistentes el abogado no tiene que sentar las bases para poder

demostrar ese hecho. Por último, si el abogado llama al que hizo la declaración que se

admitió en evidencia, lo puede poner a declarar como si no estuviera en el directo sino

en el contrainterrogatorio. Un caso de mucha importancia que explica muy claramente

esta regla es el caso resuelto por el más alto foro Pueblo V.S. Pellót, 121 D.P.R. 791

(1988).

Page 245: Presentation1evidencia

Presunciones

La regla 301 a la 308 de evidencia habla de las presunciones y pueden ser controvertibles o

incontrovertibles. La Ley de Evidencia se ocupa solamente de las controvertibles, porque las

incontrovertibles están como parte del derecho sustantivo en muchas leyes especiales. La

regla 301 (B) y el caso de Hawayek V.S. Autoridad, 123 D.P.R. 526 (1989) definen la

evidencia controvertible como aquella que permite que se traiga evidencia en contrario

para contravertirla. Por otro lado la incontrovertible es la que no permite evidencia en

contrario para rebatirla, como por ejemplo la huella dactilar es de característica única,

es decir nunca van a existir dos (2) iguales. En cuanto a las doctrinas jurídicas de

presunciones controvertibles el caso de Delgado V.S. Hospital Interamericano, 137

D.P.R. 643 (1994). Da un ejemplo sobre la presunción de que el despido de un obrero

fue injustificado, bajo La Ley 180. Otro caso Nieves V.S. Bansander Leasing, 136

D.P.R. 827 (1994). Establece la presunción de que el dueño de un vehículo de motor es

el que lo tenga registrado a su nombre en obras públicas.

Page 246: Presentation1evidencia

Continuación de presunciones controvertibles e incontrovertibles

En el caso de Flores V.S. Maldonado, 138 D.P.R. 722 (1995) además se estableció la

presunción controvertible de que en todo litigio de impericia, es la de que el demandado

ejerció un cuidado razonable en el tratamiento. Además el caso de Díaz V.S. Alcalá, 140

D.P.R. 959 (1996). Estableció la presunción de que todos los bienes de un matrimonio

se reputan gananciales. La regla 304 (23) de evidencia, también el caso de Inre León

Malavé, 2008 T.S.P.R. 27 estableció como presunción controvertible que una carta

debidamente cursada fue recibida oportunamente. Según la regla 301 (A) Una

presunsión es una deducción de un hecho previamente establecido. Un ejemplo, si una

persona está completamente borracha se podría deducir que tomó alcohol. Por tanto,

la ley podría decir, si una persona está borracha se presumirá que ingirió alcohol. El

caso de Pueblo V.S. Sánchez, 134 D.P.R. 577 (1993) (y) Vicentí V.S. Saldaña, 157

D.P.R. 37 (2002). La regla 304 (39) establece una presunción a favor de la autenticidad de

los recibos de compra de bienes de pago por servicios, y refleja el justo valor de los bienes

o servicios recibidos.

Page 247: Presentation1evidencia

Constitucionalidad de las presunciones

Existen dos (2) casos resueltos que describen la constitucionalidad de las presunciones,

Pueblo V.S. González, 111 D.P.R. 167 (y) County Court V.S. Allen, 99 S. C.t. 2213, en

estos casos el tribunal estableció la siguiente norma: la Legislatura puede establecer una

presunción controvertible sin violar el debido proceso de ley siempre que exista una

conexión racional y lógica entre el hecho establecido por la prueba y la deducción que la

ley ordena hacer. Ejemplo si se observa una presunción que no guarda ninguna relación

lógica con lo que le mandan deducir el hecho probado, no sería constitucional. Otro ejemplo

es que si la Cámara (y) el Senado aprueban una ley, que diga que se presumirá que toda

mujer que de a luz estaba legalmente casada. ¿ Es racional o lógico? No tiene conexión

racional ni lógica, la legislatura estaría forzando un hecho sin sentido. Por otro lado en

el caso federal County V.S. Allen, 99 S. C t. 2213 el Tribunal Supremo de E.U. resolvió

que en ese caso se presumía que todas las personas que viajen en un vehículo privado

sabían que en el vehículo se transportaba un arma ílegal si en verdad esta aparece en el

mismo. En este caso si existe una conexión lógica y racional.

Page 248: Presentation1evidencia

Efecto de las presunciones establecidas por ley en casos civiles

La regla 302 y los casos de McConnell V.S. Palau, 2004 TSPR 69 (y) Bacó V.S. Almacén,

151 D.P.R. 711 (2000). establecieron que el efecto de una presunción en un caso civil es

cambiar el peso de la prueba. O sea, que si se establece una presunción, la parte contra

quien se estableció tiene el peso de la prueba, y si no trae evidencia alguna queda

probado el hecho establecido por la presunción. Pero el hecho básico siempre hay

que probarlo para que se active la presunción. En Ibañez V.S. Molinos de P.R, 114

D.P.R. 42 (1983), el Tribunal Supremo explica que el efecto de una presunción en un

caso civil según la antigua regla 14 ahora la regla 302, es transferir a la parte

afectada por la presunción no solo la obligación de producir la evidencia, sino

también al juzgador. Es decir, que en P.R. no impera el bursting bubble theory a virtud

de la cual la presunción puede ser derrotada con mucha facilidad.

Page 249: Presentation1evidencia

Continuación de las presunciones (normas jurídicas)

La regla 302 y el caso resuelto por el Tribunal Supremo de P.R. Ramírez Ferrer V.S. Conogra

Foods, 2009 TSPR 55 conceden un efecto fuerte a la presunción al ocasionar que el peso de

la prueba se desplace totalmente de una parte demandante a otra demandado. En

consecuencia, el demandado viene obligado a probar que la no ocurrencia del hecho es más

probable que su ocurrencia. Por otro lado el caso de Rivera V.S. Kmart, 123 D.P.R. 599

(1989), añade que si en una conferencia con antelación al juicio, una parte informa que

utilizará un testigo o documento y luego en el juicio no lo ofrece ni lo pone a la

disposición de la otra parte, entra en juego la presunción de que ese testimonio hubiese

sido adverso a la parte que lo anuncio. Así también, la regla 304 (5) y el caso resuelto del

Supremo Pueblo V.S. Rivera Santiago, 2009 TSPR 136 dicen que se presume que lo

hubiera declarado un testigo anunciado por una parte, pero luego no es llamado a

declarar, hubiera resultado adverso a esa parte.

Page 250: Presentation1evidencia

Continuación de doctrinas jurídicas de las presunciones

Sin embargo, la norma resuelta por el caso de Pueblo V.S. Ramos, 132 D.P.R. 363 si lo que

ocurre es que no se ofreció el testimonio de ese testigo de porque estaba no disponible no se

activa la presunción. Como ejemplo si la pareja de el hombre (Y) y la mujer (Z) radican

una demanda en conjunto alegando que son esposos y la sociedad de gananciales de

ellos dos tiene derecho a $25,000 dólares que el señor (X) les debe. Prueban el día del

juicio , la pareja (Y) y (Z), que ellos desde por la mañana, tarde y noche se comportan

como un matrimonio casado, hacen todo lo que hacen las parejas casadas, viven en una

casa y todas las circunstancias son de que son casados, pero no prueban nada con el

certificado de matrimonio. Y, las Reglas de Evidencia establecen una presunción que

dice que cuando hombre y mujer se comportan como casados se presumirá que están

casados. Supongan que el demandado no trae prueba alguna para negar que están

casados, ¿ Qué conclusión va a hacer el Juez en su sentencia ? Qué están casados. El

Juez concluirá lo que diga la presunción a menos que el otro destruya, en casos civiles.

Page 251: Presentation1evidencia

Otra jurisprudencia de presunciones

En el caso de Hernández V.S. Procesadora, 114 D.P.R. 289, el Tribunal Supremo explica que el

hecho de que una persona aparezca como propietaria de un vehículo de motor en los registros

oficiales del Departamento de Obras Públicas constituye evidencia prima facie, presunción de

que tal persona es la verdadera dueña del automóvil. Ante una controversia común de

titularidad, al presunción puede rebatirse mediante cualquier prueba admisible bajo la

Reglas de Evidencia. En el caso de Rivera V.S. A (y) C Development, 144 D.P.R. 450 (1997).

En este caso el Supremo tuvo que interpretar la responsabilidad del contratista en las

demandas por ruinas en construcción de una obra, a tenor con lo dispuesto en el artículo

1483 del Código Civil de P.R. En síntesis el Supremo interpretó que, en estos casos,

corresponde al demandante establecer la causa de la ruina para poder responsabilizar a

algunos de los que intervinieron en la ejecución de la obra. Además para poder presumir la

culpa o negligencia del contratista, es necesario que la ruina se deba a un vicio de

construcción o al incumplimiento en las condiciones del contrato. Activada esta presunción,

corresponde al contratista demostrar, mediante preponderancia de la prueba que la causa de la

ruina fue otra, no imputable a él.

Page 252: Presentation1evidencia

Presunciones en casos criminales que benefician o no al acusado

La regla 303 de evidencia en cuanto a esta, es igual que en casos civiles o sea, si hay una

presunción a favor del acusado y el fiscal nada hace, queda probado el hecho presumido.

Ejemplo si el fiscal no derrota la presunción de inocencia del imputado a través de

evidencia más allá de duda razonable, no derrota la presunción y sigue en pie la

presunción de inocencia. Otro ejemplo en hechos presumidos por el fiscal es que se

presume que toda cosa que esté en posesión de una persona le pertenece. Si hay un caso de

apropiación ílegal y la prueba es que el reloj estaba en posesión del acusado. Todos los

testigos declaran yo vi ese reloj en posesión del acusado, y esa es la prueba y el fiscal no

presenta nada más, ¿qué pasó? Se presume que el reloj era del acusado y se va a ir lo más

tranquilo con su abogado, sencillamente, la presunción le beneficia como acusado. Otro

ejemplo es el de Pueblo V.S. Serrano Reyes, 2009 T.S.P.R. 126 el Tribunal Supremo

interpretó que la regla 234 (B) de Procedimiento Criminal establece que una incautación

de evidencia sin orden judicial se presume irrazonable. El fiscal debe presentar prueba

para rebatir dicha presunción. Si no la rebate se considera como irrazonable.

Page 253: Presentation1evidencia

Referencias jurídicas

Reglas de Evidencia de 2010, Práctica Forense.

Manual para la reválida de aspirantes al ejercicio de la abogacía Universidad

Interamericana Facultad de Derecho.

Compilación de jurisprudencia de las Reglas de Evidencia.

Derechos reservados

Dr. J. A, C .