Presuncio de dolo contrario a Ppio Presuncion de inocencia.doc

download Presuncio de dolo contrario a Ppio Presuncion de inocencia.doc

of 42

Transcript of Presuncio de dolo contrario a Ppio Presuncion de inocencia.doc

AMPARO EN REVISIN 566/2012.

AMPARO EN REVISIN 566/2012.

RECURRENTEs: AGENTE DEL MINISTERIO PBLICO DE LA FEDERACIN Y PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.ministro ponente: arturo zaldvar lelo de larreaSECRETARIa: carmina corts rodrguez.

Vo. Bo.Mxico, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, correspondiente al da catorce de noviembre de dos mil doce.Cotej:

V I S T O S; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO.- Por escrito presentado el tres de febrero de dos mil doce, en la Oficina de Correspondencia Comn de los Juzgados de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal, **********, por propio derecho, solicit el amparo y proteccin de la Justicia Federal, en contra de las autoridades y por los actos que a continuacin se precisan:

Autoridades responsables: 1) Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.2) Contralmirante del Cuerpo General, Diplomado de Estado Mayor, Coordinador de Instalaciones Logsticas del Cuartel General del Alto Mando de la Armada de Mxico.3) Director del Diario Oficial de la Federacin.

4) Agente del Ministerio Pblico Militar Especialista en Asuntos Navales, adscrito a la Procuradura de Justicia Militar.

5) Juez Segundo Militar adscrito a la Primera Regin Militar.

Actos reclamados: De las autoridades sealadas como responsables se reclam, respectivamente, lo siguiente:

1) El Decreto de treinta y uno de agosto de mil novecientos treinta y tres, por el que se cre el Cdigo de Justicia Militar, especficamente, los artculos 102 y 343, fraccin II.

2) La emisin del Oficio nmero **********, de **********, en el que se requiere informacin al quejoso en relacin a los hechos ocurridos el seis junio de ese ao.

3) La investigacin penal con presuncin de dolo derivada de la averiguacin previa iniciada en contra del quejoso.4) El auto de formal prisin de **********, dictado dentro de la causa penal **********.

SEGUNDO.- La parte quejosa narr los antecedentes del caso; invoc como derechos fundamentales infringidos los previstos en los artculos 14, 16, 19, 21, 73 y 102 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y expres los conceptos de violacin que estim pertinentes.TERCERO.- Correspondi conocer del asunto al Juez Dcimo Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal, quien mediante acuerdo de quince de febrero de dos mil doce desech la demanda de garantas respecto del acto reclamado del Agente del Ministerio Pblico Militar Especialista en Asuntos Navales, adscrito a la Procuradura de Justicia Militar, consistente en la investigacin penal con presuncin de dolo derivada de la averiguacin previa iniciada en contra del quejoso.

Asimismo, admiti a trmite la demanda de garantas por el resto de las autoridades y actos reclamados referidos lneas atrs y orden el registro del asunto con el nmero de expediente 100/2012-V.

CUARTO.- Por resolucin terminada de engrosar el veintinueve de junio de dos mil doce, el rgano de control constitucional determin:

1) Sobreseer en el juicio de amparo respecto del acto reclamado al Contralmirante del Cuerpo General, Diplomado de Estado Mayor, Coordinador de Instalaciones Logsticas del Cuartel General del Alto Mando de la Armada de Mxico, consistente en la emisin del oficio **********, al no demostrarse que hubiera afectado la esfera jurdica del quejoso.

2) No amparar respecto del artculo 343, fraccin II del Cdigo de Justicia Militar.3) Amparar en contra del artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar.

4) Amparar en contra del auto de formal prisin combatido.QUINTO.- Por escritos presentados el diecisiete y dieciocho de julio de dos mil doce, ante el Juzgado Dcimo Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal, el Agente del Ministerio Pblico adscrito al propio juzgado y el delegado del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos interpusieron respectivamente recurso de revisin. El Juez de Distrito, mediante provedo de diecinueve de julio de dos mil doce, remiti los autos al Tribunal Colegiado en materia penal en turno.SEXTO.- Recibidos los autos en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, mediante provedo de dos de agosto de dos mil doce, su Presidente dispuso formar y registrar el toca con el nmero 177/2012; asimismo, al imponerse de la naturaleza de la impugnacin, mediante resolucin de trece de septiembre de dos mil doce determin dejar a salvo la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin para el anlisis de la inconstitucionalidad planteada en contra del artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar.

SPTIMO.- Recibidos los autos en este Alto Tribunal, en provedo de veintisis de septiembre de dos mil doce, su Presidente dispuso formar y registrar el toca con el nmero 566/2012; asimismo, al analizar la naturaleza del artculo impugnado, determin que corresponde a esta Primera Sala su conocimiento.

OCTAVO.- El Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en auto de tres de octubre de dos mil doce, acept la competencia para conocer del medio de impugnacin y orden enviar los autos a la ponencia del Ministro Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, a fin de elaborar el proyecto de resolucin respectivo.C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin es competente para conocer del presente recurso de revisin, en trminos de lo dispuesto en los artculos 107, fraccin VIII, inciso a), de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 84, fraccin I, inciso a), de la Ley de Amparo; y 21, fraccin XI, de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin, as como del punto octavo del Acuerdo 1/1998, adicionado por el Acuerdo 7/2003, ambos emitidos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en virtud de que se interpuso en contra de una sentencia dictada por un Juez de Distrito en la audiencia constitucional de un juicio de amparo, en el que se reclam la inconstitucionalidad del artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar, precepto que se refiere a la materia penal, la cual constituye materia exclusiva de esta Primera Sala.

SEGUNDO. Previo a cualquier anlisis es pertinente tener presentes los antecedentes que informan el presente asunto.

I. Hechos.1) El quejoso ostentaba el grado de Primer Maestre del Cuerpo General Infantera de Marina Escala Armero, al momento de los hechos, se desempeaba como Comandante de la Guardia en Prevencin de las Instalaciones Logsticas de la Agrcola Oriental de la Secretara de Marina.2) Mediante oficio ********** de **********, el Contralmirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor, en su carcter de Coordinador de las Instalaciones Logsticas del Cuartel General del Alto Mando de la Secretara de Marina Armada de Mxico, comunic al quejoso que esa coordinacin tuvo conocimiento que el da **********, da en que este ltimo funga como oficial de guardia, se suscit la probable comisin de un hecho delictivo por personas armadas en contra de una ciudadana en las inmediaciones de la Guardia en Prevencin; asimismo, que personal armado de la Guardia en Prevencin a su mando encaon a uno de los participantes, mismo que arroj un arma que fuera recogida por un elemento de la guardia; requirindolo en dicho documento para que rindiera un informe pormenorizado en el que explicara: 1. Motivos por los cuales no asent en las novedades de la libreta del parte; 2. Motivo por el cual los probables responsables que participaron en el hecho no fueron detenidos y entregados a las autoridades competentes, considerando que ya estaban encaonados por personal de la guardia a su mando, lo cual era procedente por haberlos detenido en flagrancia; 3. Informe respecto al arma supuestamente recogida.3) En contestacin al requerimiento, en oficio sin nmero de **********, el quejoso seal: 1. No se anot en la libreta del parte de novedades por ser un hecho que no ocurri en la guardia en prevencin, sino que en la avenida canal de San Juan y Tezontle; 2. No se detuvo a ningn probable responsable ni entregado a las autoridades competentes, ya que en ningn momento se encaon a nadie por personal de la Guardia en Prevencin, como lo manifiesta en su superior oficio citado en antecedentes; 3. No Negativo se recogi ninguna arma.4) Derivado de lo anterior, se inici averiguacin previa en contra del quejoso y el **********, se remiti pedimento de incoacin **********, suscrito por el Agente del Ministerio Pblico Militar Especializado en Asuntos Navales Mesa III Adscrito a la Seccin de Averiguaciones Previas de la Procuradura General de Justicia Militar.5) El **********, se libr orden de aprehensin en contra del quejoso, por su probable responsabilidad en el delito de infraccin de deberes comunes a todos los que estn obligados a servir en el Ejrcito en la modalidad de el que interrogado por un superior sobre asuntos del servicio o asuntos relacionados con l, oculte a sabiendas la verdad, previsto y sancionado en el artculo 243, fraccin II, en relacin al 101, fraccin I y 109, fraccin I, todos del Cdigo de Justicia Militar. 6) Ejecutada que fue la orden de captura, el **********, mediante auto de trmino constitucional, el Juez Segundo Militar adscrito a la Primera Regin Militar decret auto de formal prisin en contra del quejoso, como probable responsable del delito de infraccin de deberes comunes a todos los que estn obligados a servir en el Ejrcito en la modalidad de el que interrogado por un superior sobre asuntos del servicio o asuntos relacionados con l, oculte a sabiendas la verdad. 7) En contra de dicho auto de formal prisin, se promovi juicio de amparo indirecto.II.- Conceptos de violacin, respeto a temas de constitucionalidad.1) En relacin con el artculo 343, fraccin II del Cdigo de Justicia Militar, el quejoso medularmente adujo que dicho precepto no define de manera clara y concisa el hecho u omisin sancionado.2) Por lo que hace al artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar, el quejoso adujo que dicho precepto vulnera el principio de presuncin de inocencia.

III.- Sentencia de amparo:1) En relacin con el artculo 343, fraccin II del Cdigo de Justicia Militar, se determin que el delito previsto en dicho artculo, es claro y preciso, ya que en el mismo se contienen todos los elementos necesarios para su acreditacin, con lo que se dota de certeza jurdica a los gobernados, en la medida en que tienen la posibilidad de conocer de manera especfica la conducta que se pretendi prohibir con la creacin de dicho tipo penal, o entendido contrario sensu, que de realizarse la conducta prohibida en la referida hiptesis legal, se considerar como delictiva dicha accin, con la consecuente sancin que le corresponda.2) Por otro lado, el Juez de amparo determin conceder la proteccin solicitada en contra del artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar y en contra del auto de formal prisin impugnado, en atencin a las siguientes consideraciones:

a) Si bien en la resolucin combatida, no se cita expresamente el numeral 102 del Cdigo de Justicia Militar, lo cierto es que dicho precepto se aplic de forma implcita al momento de que el Juez de la causa acredit la probable responsabilidad, habida cuenta que fue en ese momento en el que determin la intencionalidad del agente activo en la comisin del delito imputado.

b) El artculo102 del Cdigo de Justicia Militar, vulnera el principio universal de presuncin de inocencia, pues al establecer que La intensin (sic) delictuosa se presume, salvo prueba en contrario, impone al imputado la carga de probar su inculpabilidad, siendo que es a la institucin acusadora a la que corresponde el acreditamiento de la actualizacin del delito.c) La declaracin de inconstitucionalidad del precepto 102 del Cdigo de Justicia Militar, importa su no aplicacin no slo en el presente (acto de aplicacin) sino adems en el futuro.d) Del anlisis de las constancias de autos se advierte que el auto de formal prisin impugnado, contiene vicios que provocan la vulneracin de los artculos 16 y 19 constitucionales.e) Esto es as, pues aunque en el procedimiento para dictar el auto impugnado se respet al quejoso su garanta de audiencia, lo cierto es que existieron deficiencias formales que lo invalidan.En efecto, del anlisis de las constancias de autos se advierte que el auto de plazo constitucional no cumple a cabalidad con lo dispuesto por el artculo 16 de la Constitucin General, ya que no se encuentra suficientemente fundado y motivado, pues para realizar eficazmente la operacin de tipicidad, en observancia del derecho consagrado en el mencionado precepto, es menester relacionar los elementos que conforman el cuerpo del delito, con los hechos acreditados a efecto de demostrar la existencia de cada uno de ellos al tenor de las pruebas aportadas en autos, siendo importante destacar con qu medio o medios de conviccin se comprueba cada elemento de la figura delictiva y el valor probatorio que merecen.f) La autoridad judicial responsable, al pronunciarse respecto a los elementos del cuerpo del delito imputado, fue omisa en sealar y destacar la existencia del elemento subjetivo a sabiendas. g) Consecuentemente, si en el auto de plazo constitucional impugnado se soslay realizar la separacin de cada uno de los elementos del cuerpo del delito, lo que redund en la omisin del estudio de stos, en relacin con el material probatorio que obra en autos, incluyendo el desahogado en la duplicidad del trmino constitucional; circunstancia que ocasion, en orden de consecuencia, que se omitiera entonces lo destacable de cada una las pruebas que en lo especfico se hubiesen considerado para tenerlos por acreditados, dicha circunstancia hace evidente que el citado auto de bien preso, no se fund ni motiv en ese aspecto conforme al artculo 16 constitucional.Lo anterior impedira realizar algn pronunciamiento respecto de la probable responsabilidad del impetrante en el delito mencionado; sin embargo, en congruencia con las consideraciones de esta resolucin en las que se determin la inconstitucionalidad del artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar, al no contemplar el principio de presuncin de inocencia; es necesario que la propia autoridad responsable, analice la probable responsabilidad bajo el principio de presuncin de inocencia establecido por la propia Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos e Instrumentos Internacionales.

III.- Recurso de revisin interpuesto por el Agente del Ministerio Pblico de la Federacin.En su recurso de revisin, el Agente del Ministerio Pblico de la Federacin adscrito al Juzgado Dcimo Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal, esgrimi como agravios los siguientes argumentos:

1) El Cdigo de Justicia Militar, fue emitido en ejercicio de las facultades concedidas al Presidente sustituto de los Estados Unidos Mexicanos, por lo cual no puede reputarse de inconstitucional, en particular, los artculos 102 y 343, fraccin II, de dicho ordenamiento legal, dado que el artculo 49 constitucional vigente en la poca de su creacin no impeda que el Congreso de la Unin delegara al Presidente de la Repblica facultades para legislar, lo que implica que dicho ordenamiento sigui un correcto proceso de formacin.

2) El juez de amparo pierde de vista que el auto de formal prisin impugnado fue dictado con fundamento en el artculo 19 constitucional, y no en el artculo 102 combatido. (Sobre este tema ya se pronunci el Tribunal Colegiado que previno del asunto, y declar infundado este argumento)

3) No se vulner en perjuicio del quejoso la disposicin contenida en el artculo 19 de la Constitucin General, pues contrariamente a lo aducido por el juez de amparo, s quedaron debidamente acreditados los elementos del cuerpo del delito y de probable responsabilidad del quejoso en la comisin del mismo, pues en un auto de formal prisin como el que constituye el acto reclamado, no se exige que se tengan pruebas completamente claras que establezcan de modo indudable la culpabilidad del inculpado, sino nicamente, que los datos arrojados por la indagatoria sean suficientes para justificar el cuerpo del ilcito y hacer en esta etapa procesal, probable la responsabilidad del acusado.

IV.- Recurso de revisin interpuesto por el delegado del Presidente de la Repblica.1) El Juez Militar no aplic el precepto impugnado, por lo que es incorrecto sostener que existi una aplicacin tcita del mismo. (Sobre este tema ya se pronunci el Tribunal Colegiado que previno del asunto, y declar infundada esta causal de improcedencia)

2) La norma impugnada no vulnera el principio de presuncin de inocencia. El principio de presuncin de inocencia implica que el juzgador, al dictar el auto de trmino constitucional, nicamente puede sealar la presencia de condiciones suficientes para, en su caso, iniciar un proceso, pero no confirmar la actualizacin de un delito, mxime que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 454 del Cdigo de Justicia Militar, el Ministerio Pblico acredita el cuerpo del delito de que se trate y la probable responsabilidad del indiciado como base del ejercicio de la accin penal, determinndose as en forma probable la responsabilidad del agraviado, por ello antes del dictado de la sentencia el inculpado se considera inocente, y la emisin del auto de trmino constitucional, en lo que se refiere a la acreditacin del cuerpo del delito, es el acto que justifica que el Estado inicie un proceso contra una persona an considerada inocente, siendo que el propio acto tiene el objeto de dar seguridad jurdica al inculpado sobre el proceso iniciado en su contra.

3) Es incorrecto sostener que el artculo impugnado revierta la carga de la prueba al imputado, pues es la institucin acusadora a la que corresponde el acreditamiento de la actualizacin del delito, pues es ella la que debe acreditar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad, siendo que el inculpado se encuentra en posibilidad de desvirtuar la imputacin que se hace en su contra.

4) El artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar no es inconstitucional y no transgrede el principio de presuncin de inocencia porque al agraviado no se le est sancionando hasta en tanto se desahoguen las pruebas conducentes que demuestren su culpabilidad por sentencia ejecutoria.

5) Contrariamente a lo alegado por el Juez de amparo, el artculo 102 impugnado s establece la posibilidad de que exista una prueba que demuestre que el sujeto no actu en forma intencional, en este sentido, la presuncin legal no es absoluta, sino que es relativa porque permite prueba en contrario.

6) El Cdigo de Justicia Militar, est dirigido especficamente a los militares en activo y retiro de las tres Fuerzas Armadas Permanentes, sujetos que se rigen por normas jurdicas penales y disciplinarias distintas y diferentes a las que rigen a la poblacin en general y que buscan garantizar su correcto actuar en bien de la poblacin y de las instituciones legalmente constituidas.

El quejoso es un elemento activo de la Secretara de Marina Armada de Mxico, por lo que se encuentra sujeto a la Ley de Disciplina para el Personal de la Armada de Mxico y al Reglamento General de Deberes Navales.

7) El artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar, no es inconstitucional y no transgrede el principio de presuncin de inocencia, toda vez que en trminos de lo establecido en el artculo 454 del Cdigo de Justicia Militar, al Fiscal Castrense le corresponde acreditar la existencia de los elementos constitutivos del delito y la culpabilidad del inculpado, en este caso, del agraviado.TERCERO. Es innecesario pronunciarse sobre la oportunidad de los recursos de revisin, en virtud de que el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito ya se pronunci al respecto, y declar que fue oportuna su interposicin.CUARTO.- Antes de abordar la materia de la litis en el presente recurso de revisin, se considera necesario aludir al criterio que ha adoptado este Alto Tribunal en torno a la legitimacin del Agente del Ministerio Pblico de la Federacin para interponer el recurso de revisin en el amparo indirecto contra leyes.

El Tribunal Pleno, al resolver los amparos en revisin 552/2011 y 214/2012 los das quince de mayo y veinte de septiembre, ambos de dos mil doce, determin que el Agente del Ministerio Pblico Federal carece de legitimacin para interponer el recurso de revisin, tratndose de amparo contra leyes, cuando la ley objeto del reclamo no afecta sus atribuciones.

Lo anterior, pues se consider que reconocer al Ministerio Pblico Federal la facultad para interponer el recurso de revisin en amparo indirecto en los casos en los que se declar la inconstitucionalidad de un precepto que no afecta sus atribuciones, sera tanto como darle la oportunidad de defender o reforzar la posicin de las autoridades responsables que intervinieron en el proceso de formacin de la ley cuya constitucionalidad se cuestiona; defensa que slo a ellas corresponde.Atendiendo a estas consideraciones, tenemos que en los casos en los que el Agente del Ministerio Pblico pretenda defender la constitucionalidad de una ley ajena a su esfera de atribuciones, deber declararse improcedente el recurso de revisin intentado.

En el caso concreto, el Juez de Distrito concedi el amparo atendiendo a la inconstitucionalidad del artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar y a la falta de fundamentacin y motivacin del auto de formal prisin, porque el juez de la causa no demostr los elementos que integran el cuerpo del delito y la probable responsabilidad.Bajo este tenor es que el Agente del Ministerio Pblico de la Federacin plante agravios relativos a: (i) la improcedencia del juicio de amparo indirecto (los cuales ya fueron abordados por el Tribunal Colegiado que previno); (ii) para defender la constitucionalidad de la ley; y, finalmente, (iii) para sostener la legalidad del auto de formal prisin. En cuanto a los temas (i) y (iii), no cabe duda de que a travs del recurso de revisin el representante social puede aducir causales de improcedencia del juicio de amparo, asimismo, puede sostener la legalidad del auto de formal prisin, pues especialmente en este ltimo caso su inters se centra en sostener la eficacia de su acusacin, como parte de sus funciones de perseguir los delitos.Ahora bien, toda vez que en el recurso de revisin que en este asunto interpuso el Agente del Ministerio Pblico de la Federacin coexisten temas de legalidad con aqullos que son de mera constitucionalidad, entonces se debe reconocer la legitimacin del Agente del Ministerio Pblico de la Federacin, adscrito al Juzgado Dcimo Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal, para interponer, en trminos generales, el recurso de revisin que ahora nos ocupa.

No obstante lo anterior, procede determinar si el contenido de la ley cuya constitucionalidad sostiene afecta en realidad sus atribuciones, pues de no ser as, los planteamientos de constitucionalidad relativos no podrn ser materia de anlisis del presente medio de defensa y debern declararse inoperantes.El precepto legal con respecto al cual se concedi el amparo al quejoso dispone:

Artculo 102. La intensin (sic) delictuosa se presume, salvo prueba en contrario.

La presuncin de que un delito es intencional no quedar destruida, aunque el acusado pruebe alguna de las siguientes circunstancias:

I.- Que no se propuso ofender a determinada persona, si tuvo en general la intencin de causar dao;

II.- Que no se propuso causar el dao que result, si ste fue consecuencia necesaria y notoria del hecho u omisin en que consisti el delito, o si el inculpado previ o pudo preveer (sic) esa consecuencia, por ser efecto ordinario del hecho u omisin y estar al alcance del comn de las gentes, o si se resolvi a violar la ley, cualquiera que fuese el resultado;

III.- Que ignoraba la ley;

IV.- Que crea que sta era injusta, o moralmente lcito violarla;

V.- Que crea legtimo el fin que se propuso;

VI.- Que err sobre la persona o cosa en que quiso cometer el delito, y

VII.- Que obr con consentimiento del ofendido, salvo el caso en que el perdn o el consentimiento extinguen la accin penal.

Segn se aprecia, el supuesto normativo est dirigido esencialmente al sujeto activo del delito, en cuyo perjuicio opera la suposicin legal de que actu con pleno conocimiento y aceptacin del hecho ilcito y de su resultado; asimismo, de acuerdo con la norma impugnada, corre tambin por cuenta del inculpado la demostracin de que no actu dolosamente.Por lo tanto, la hiptesis de la norma no est dirigida al Agente del Ministerio Pblico, no afecta alguna atribucin o facultad de dicho rgano para perseguir delitos, ni tampoco involucra un inters especfico que ste deba defender, de ah que los agravios sintetizados bajo el nmero 1) del considerando anterior deben declararse inoperantes, y en cuanto al agravio sintetizado bajo el nmero 3), debe reservarse su conocimiento al Tribunal Colegiado que previno en el conocimiento de este asunto, para que se pronuncie sobre l.QUINTO.- Estudio de fondo. Corresponde ahora el estudio de los agravios planteados por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Para poder estar en aptitud de analizar aqullos a partir de los cuales se afirma que el precepto cuestionado no viola el principio de presuncin de inocencia, es conveniente hacer referencia, en primer lugar, a la naturaleza de dicho principio constitucional.

Al respecto, el Tribunal Pleno, al resolver el amparo en revisin 1293/2000 y la Primera Sala de este Alto Tribunal, al resolver el amparo directo en revisin 2087/2011, explic que si bien en el texto de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos anterior a la reforma de dos mil ocho, no se prev expresamente el principio de presuncin de inocencia, ste se contiene implcitamente en sus artculos 14, prrafo segundo, 16 primer prrafo, 19, prrafo primero, 21, prrafo primero, y 102 apartado A, prrafo segundo, pues de la interpretacin armnica y sistemtica de esos dispositivos constitucionales se desprende, por una parte, el principio del debido proceso legal, que implica que al inculpado se le reconozca el derecho a su libertad y que el Estado slo podr privarlo del mismo cuando existiendo suficientes elementos incriminatorios y seguido un proceso penal en su contra en el que se respeten las formalidades esenciales del procedimiento, las garantas de audiencia y la de ofrecer pruebas para desvirtuar la imputacin correspondiente, el juez pronuncie sentencia definitiva declarndolo culpable; y por otra, el principio acusatorio, mediante el cual corresponde al Ministerio Pblico la funcin persecutoria de los delitos y la obligacin (carga) de buscar y presentar las pruebas que acrediten la existencia de stos, tal y como se desprende de lo dispuesto en el artculo 19, particularmente cuando previene que el auto de formal prisin deber expresar los datos que arroje la averiguacin previa, los que deben ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del acusado; en el artculo 21, al disponer que la investigacin y persecucin de los delitos incumbe al Ministerio Pblico; as como en el artculo 102, al disponer que corresponde al Ministerio Pblico de la Federacin la persecucin de todos los delitos del orden federal, correspondindole buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de stos.

En ese tenor, debe estimarse que los principios constitucionales del debido proceso legal y el acusatorio resguardan en forma implcita el diverso principio de presuncin de inocencia, dando lugar a que el gobernado no est obligado a probar la licitud de su conducta cuando se le imputa la comisin de un delito, en tanto que el acusado no tiene la carga de probar su inocencia, puesto que el sistema previsto por la Constitucin General le reconoce, a priori, tal estado, al disponer expresamente que es al Ministerio Pblico a quien incumbe probar los elementos constitutivos del delito y de la culpabilidad del imputado.

En este sentido, puede sostenerse que el principio de presuncin de inocencia que invoca el recurrente se encuentra implcitamente previsto en la Constitucin General.

Vale la pena apuntar que el principio de presuncin de inocencia se encuentra protegido expresamente en la Constitucin General a partir de la reforma del dieciocho de junio de dos mil ocho, sin embargo, el texto constitucional an no ha entrado completamente en vigor en nuestro pas, ya que a nivel federal todava no se implementan las reformas necesarias para introducir en su esquema los nuevos paradigmas del sistema penal acusatorio, por lo que para el anlisis del presente asunto debe partirse de las disposiciones constitucionales vigentes antes de la citada reforma constitucional.

En cuanto al estndar necesario para determinar si una norma respeta o no el principio de presuncin de inocencia, esta Primera Sala, al resolver los amparos en revisin 466/2011 y 349/2012 ha explicado que la presuncin de inocencia, cuando se entiende como regla de tratamiento del imputado, consiste en establecer la forma en la que debe tratarse a una persona que est sometida a proceso penal. Vista desde esta ptica, la finalidad de la presuncin de inocencia es impedir la aplicacin de medidas judiciales que impliquen una equiparacin de hecho entre imputado y culpable y, por tanto, cualquier tipo de resolucin judicial que suponga la anticipacin de la pena . En esta lgica, la presuncin de inocencia comporta el derecho a ser tratado como inocente en tanto no haya sido declarada la culpabilidad de un individuo por virtud de una sentencia judicial y se haya seguido un proceso con todas las garantas. Esta faceta del derecho es a la que normalmente se alude en los tratados internacionales de derechos humanos y en los textos constitucionales cuando hacen referencia a la presuncin de inocencia. As se observa de lo dispuesto en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, que en su artculo 8.2 establece que [t]oda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, que en su artculo 14. 2 establece que [t]oda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

En tal circunstancia, para observar el respeto a este derecho fundamental como regla de tratamiento, resulta necesario analizar si la norma impugnada permite o no la aplicacin de medidas judiciales que impliquen una equiparacin de hecho entre imputado y culpable y, por tanto, si permite o no la aplicacin de una regla que suponga la anticipacin del castigo reservado a quien ha sido declarado culpable del delito que nos ocupa. En este punto resulta importante destacar que el delegado del Presidente de la Repblica, en primer lugar, argumenta que el artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar no vulnera el principio de presuncin de inocencia porque dicho dispositivo no sanciona al agraviado hasta en tanto no se desahoguen las pruebas conducentes que demuestren su culpabilidad por sentencia ejecutoria.

Antes de entrar al anlisis concreto, resulta ilustrativo informar que el artculo 9 del Cdigo Penal Federal antes Cdigo Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Comn, y para toda la Repblica en Materia de Fuero Federal- tena similar redaccin al precepto que ahora se impugna, sin embargo, fue reformado segn publicacin en el Diario Oficial de la Federacin el da trece de enero de mil novecientos ochenta y cuatro, para eliminar la presuncin de dolo que contena, pues se consider que la entonces llamada presuncin de intencionalidad daba lugar a continuas injusticias, segn lo informa el Dictamen de la Cmara de Origen, en la que se seal lo siguiente:2. Se propone la reforma del artculo 9, para suprimir las presunciones de intencionalidad, que dan lugar a continuas injusticias, ya que en virtud de tales presunciones legales, que no admiten prueba en contrario, se sancionan como intencionales. Delitos que en realidad no tienen ese carcter.

El precepto en cuestin, fue reformado nuevamente mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el diez de enero de mil novecientos noventa y cuatro. Llama la atencin que en la exposicin de motivos de esa reforma se seal:

II.6.2. Dolo y Culpa. Es abundante la crtica que se hace a nuestra Ley por la utilizacin de los trminos "intencional" e "imprudencial", no obstante el amplio desarrollo que la doctrina penal ha observado en torno a los conceptos de "dolo" y de "culpa", cuyos contenidos son ms precisos que los anteriores. La propia doctrina mexicana, cuando se ocupa de los elementos subjetivos del delito, habla siempre de dolo y de culpa y no de intencin e imprudencia. Por ello, tratando de superar lo anterior, se propone reformar los artculos 8o. y 9o. del Cdigo Penal, los que, si bien fueron objeto de importantes modificaciones en 1984, que desecharon la tan criticable "presuncin de intencionalidad" y definieron la conducta intencional, imprudencial y preterintencional, an plantean puntos crticos que nuevamente motivan su transformacin.Hoy en da el precepto en comento establece:(REFORMADO, D.O.F. 10 DE ENERO DE 1994) (F. DE E., D.O.F. 1 DE FEBRERO DE 1994)

Artculo 9o.- Obra dolosamente el que, conociendo los elementos del tipo penal, o previendo como posible el resultado tpico, quiere o acepta la realizacin del hecho descrito por la ley, y

Obra culposamente el que produce el resultado tpico, que no previ siendo previsible o previ confiando en que no se producira, en virtud de la violacin a un deber de cuidado, que deba y poda observar segn las circunstancias y condiciones personales. Teniendo esta circunstancia presente, vale la pena transcribir de nueva cuenta el precepto legal impugnadoArtculo 102. La intensin (sic) delictuosa se presume, salvo prueba en contrario.La presuncin de que un delito es intencional no quedar destruida, aunque el acusado pruebe alguna de las siguientes circunstancias:I. Que no se propuso ofender a determinada persona, si tuvo en general la intencin de causar dao;

II. Que no se propuso causar el dao que result, si ste fue consecuencia necesaria y notoria del hecho u omisin en que consisti el delito, o si el inculpado previ o pudo preveer (sic) esa consecuencia, por ser efecto ordinario del hecho u omisin y estar al alcance del comn de las gentes, o si se resolvi a violar la ley, cualquiera que fuese el resultado;

III. Que ignoraba la ley;

IV. que crea que sta era injusta, o moralmente lcito violarla;

V. Que crea legtimo el fin que se propuso;

VI. Que err sobre la persona o cosa en que quiso cometer el delito, y

VII. Que obr con consentimiento del ofendido, salvo el caso en que el perdn o el consentimiento extinguen la accin penal.

Como se observa, el precepto transcrito establece la presuncin de intencionalidad delictuosa y los casos en los que, incluso con determinadas pruebas en contrario, dicha presuncin no se destruye.

La importancia de este dispositivo se hace patente cuando tenemos en cuenta que los delitos del orden militar pueden ser de dos tipos: intencionales o no intencionales.

Esto se desprende de lo dispuesto en el artculo 101, del propio Cdigo de Justicia Militar, que establece:

Artculo 101.- Los delitos del orden militar pueden ser:

I.- Intencionales;

II.- No intencionales o de imprudencia.

Es intencional el que se comete con el nimo de causar dao o de violar la ley.

Es de imprudencia el que se comete por imprevisin, negligencia, impericia, falta de reflexin o de cuidado y que causa igual dao que un delito intencional.

As, la presuncin que nos ocupa crea un sistema en el que se permite que la configuracin de un delito como intencional se establezca a priori, es decir, sin la necesaria integracin de pruebas que permitan dilucidar la existencia del elemento subjetivo de la accin delictuosa.

Esto es as, pues debido a la disposicin contenida en el artculo 102 impugnado, la calificacin del delito como intencional puede presumirse, sin necesidad de que el Ministerio Pblico demuestre que existi por parte del imputado el conocimiento y el nimo de cometer el ilcito y aceptar el resultado, lo que llega al extremo de permitir agravar las penas conducentes sobre la base de una presuncin si el procesado no demuestra lo contrario.

Ahora bien, dicha presuncin no slo afecta al procedimiento de valoracin de pruebas en la fase de instruccin para el dictado de la sentencia en la que se atribuya la conducta tpica, sino que permite que el juez de la causa tenga por acreditados los elementos relativos a la probable responsabilidad necesarios para dictar el auto de plazo constitucional, sin que necesariamente existan elementos que le permitan al rgano acusador establecer presuntivamente la intencin delictuosa.

Lo anterior resulta relevante pues si bien es cierto, como se sostiene en los agravios, que para el dictado del auto de formal prisin slo deben configurarse elementos generales que hagan probable la responsabilidad, lo cierto es que estos elementos deben ser ofrecidos por el Ministerio Pblico, obrar en autos y ser relacionados por el Juez del proceso para crear conviccin al respecto.

sta labor es inexistente cuando se permite que la intencionalidad en la comisin de un delito se presuma, haciendo de esta forma innecesario que el juzgador relacione los elementos que lleven a la conviccin de que el delito se cometi dolosamente.

As, el hecho de que se permita presumir la intencionalidad de un delito durante todo el proceso penal, autoriza de facto la equiparacin entre imputado y culpable, aun antes del dictado de una sentencia ejecutoria que se dicte con respeto a todas las garantas judiciales, pues a priori se establece que la realizacin de la conducta reprochada se realiz con el nimo de violar la ley, y sobre esta base es factible emitir tanto el auto de formal prisin como la sentencia condenatoria, con apoyo en esa presuncin, si es que el procesado no logra desvirtuar esa acusacin legal de culpabilidad.

No es bice el argumento del recurrente en el que se sostiene que la presuncin impugnada es relativa porque permite la presentacin de pruebas en contrario, porque ello, en todo caso, es una mera consecuencia de la imputacin legal que ya obra en su contra, en el sentido de que el delito lo cometi dolosamente. Por otro lado, el propio precepto en comentario limita la defensa del acusado, pues establece en qu casos la presuncin de que un delito es intencional no quedar destruida, aunque el acusado presente pruebas.

Aunado a lo anterior, si desde el auto de formal prisin se le imputa al procesado una actuacin dolosa, deber esperar hasta la valoracin de pruebas correspondiente para que se le releve de la carga presuntiva, lo que vulnera su derecho a ser tratado como inocente durante la instruccin del proceso penal.

Tomando en cuenta los elementos descritos, esta Primera Sala estima que la presuncin de intencionalidad delictuosa s vulnera la presuncin de inocencia, en su vertiente de regla de tratamiento, a que se refiere la Constitucin y los tratados internacionales, pues permite que se impute la intencionalidad de los actos delictivos cometidos, an antes de que se resuelva en el juicio esta cuestin.

En tal virtud, resultan infundados los agravios reseados lneas atrs en los que se sostiene que el precepto impugnado no impide que se le d al inculpado el trato de inocente porque no se le sanciona hasta en tanto se desahoguen las pruebas conducentes que demuestren su culpabilidad por sentencia ejecutoria y aqul en el que el recurrente alega que el precepto impugnado no vulnera el principio de presuncin de inocencia porque dicho precepto establece la posibilidad de que exista una prueba que demuestre que el sujeto no actu en forma intencional. Por otro lado, esta Primera Sala considera que el precepto impugnado, al imponer al inculpado la carga de probar que no tuvo intencin de realizar la conducta delictiva, so pena de que sta se presuma, tambin vulnera el principio de presuncin de inocencia entendida como regla probatoria.

La presuncin de inocencia como regla probatoria establece los requisitos que debe cumplir la actividad probatoria y las caractersticas que debe reunir cada uno de los medios de prueba aportados por el Ministerio Pblico para poder considerar que existe prueba de cargo vlida y destruir as el estatus de inocente que tiene todo procesado. Desde este punto de vista, la presuncin de inocencia contiene implcita una regla que impone la carga de la prueba, entendida en este contexto como la norma que determina a qu parte le corresponde aportar las pruebas de cargo. En este sentido, el hecho de que las pruebas de cargo sean suministradas al proceso por la parte que tiene esa carga procesal tambin constituye un requisito de validez de stas.

En el caso concreto, tenemos que el precepto impugnado, como se ha referido anteriormente, permite eximir al Ministerio Pblico de su tarea de aportar pruebas suficientes que permitan demostrar la intencionalidad en la comisin del delito y as destruir la presuncin de inocencia que asiste al acusado.El artculo 102, apartado A, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su segundo prrafo que corresponde al Ministerio Pblico de la Federacin la persecucin de los delitos y, entre otras cosas, a l le compete buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de los inculpados. De ah que en aras a este principio acusatorio contenido en el texto actual de la Norma Suprema, corresponde al Ministerio Pblico demostrar los elementos del cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado, y llegado el momento procesal oportuno, del delito, as como la plena responsabilidad del inculpado para obtener una sentencia condenatoria, lo que implica demostrar el elemento subjetivo consistente en la intencin de cometer el delito.Tratndose de la comprobacin probable o definitiva, segn sea el caso- de un elemento subjetivo como lo es la intencionalidad (o el dolo), el Ministerio Pblico no puede quedar relevado de ese deber, ya que no existe fundamento constitucional o convencional alguno que as lo autorice. De hecho, esta Primera Sala se ha pronunciado en otras ocasiones en el sentido de que el elemento intelectual y cognitivo denominado en la dogmtica penal como dolo, debe ser demostrado por el Ministerio Pblico, en aras del principio acusatorio que se encuentra elevado a nivel constitucional. Lo nico que le corresponde probar al inculpado es una cuestin diversa, como lo es la existencia de una causa de exclusin del delito. Ello se constata con el siguiente criterio jurisprudencial:Novena poca

Registro: 177029

Instancia: Primera Sala

Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta

XXII, Octubre de 2005

Materia(s): Penal

Tesis: 1a./J. 117/2005

Pgina: 253

DELITO CONTRA LA SALUD EN SU MODALIDAD DE TRANSPORTACIN. LA SOLA MANIFESTACIN DEL INCULPADO RESPECTO A QUE DESCONOCA LA EXISTENCIA DEL NARCTICO TRANSPORTADO, NO DESVIRTA LA EXISTENCIA DEL DOLO. El delito contra la salud en su modalidad de transportacin de narctico requiere para su actualizacin del acreditamiento del dolo, mismo que corresponde probar al Ministerio Pblico de la Federacin, atento al principio de presuncin de inocencia, recogido implcitamente en la Constitucin Federal. Al ser el dolo un elemento subjetivo la prueba idnea para acreditarlo es la confesin del agente del delito, empero ante su ausencia, puede comprobarse con la prueba circunstancial o de indicios. Para acreditar el dolo en el delito sealado, es menester probar que el agente del delito tena pleno conocimiento, entre otros elementos, de la existencia del narctico que transport. Lo que, en los trminos anteriormente anotados, corresponde probar al Ministerio Pblico. Sin embargo, cabe aclarar que la sola manifestacin del inculpado respecto a que desconoca la existencia del narctico que transport, no puede por s sola, acreditar la ausencia del dolo, ni desvirtuar su existencia, sino que la misma nicamente constituye un indicio ms, que tendr que valorar el juzgador, al momento de determinar la acreditacin o no del dolo, como elemento del delito, por supuesto, atendiendo a las circunstancias concretas del caso, esto es, tomando en consideracin la mecnica de los hechos conforme a todas las constancias que obren en el expediente, sin que con ello se vulnere el principio universal de presuncin de inocencia, pues ello no implica que la mera negacin respecto de uno de los elementos del delito, como lo es el dolo, implique que el mismo se encuentra desvirtuado, toda vez que si obran en la causa diversos medios probatorios, aportados no slo por la representacin social sino incluso por el propio sujeto activo del delito o su defensa, mediante los cuales se acredite, aun de manera circunstancial, el dolo, no puede establecerse que la sola afirmacin respecto al desconocimiento del narctico, desvirte la existencia del dolo, sino que la misma nicamente constituye un medio probatorio ms, que deber ser valorado por el juzgador al momento de dictar sentencia.

En va de consecuencia, el artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar permite que, en su caso, el juez de la causa emita el auto de plazo constitucional y aun la sentencia correspondiente, sin relacionar medio de conviccin alguno que lo lleven a concluir que es probable o que existe la plena intencionalidad que se le imputa al procesado, siendo que slo debe analizar si las pruebas que el inculpado aporta al proceso son o no suficientes para destruir la presuncin legal.Lo anterior indica, contrariamente a lo sealado por el delegado del Presidente de la Repblica, que el precepto impugnado efectivamente revierte la carga de la prueba al inculpado, cuando sta le corresponde al rgano acusador, pues somete al inculpado a la obligacin de demostrar que no existi intencionalidad en su actuar y releva a la autoridad ministerial de aportar pruebas que permitan establecer la existencia de este aspecto subjetivo.As, aun cuando corresponde al Ministerio Pblico de la Federacin realizar las indagatorias correspondientes para acreditar la existencia o no del delito denunciado y la responsabilidad penal, en el caso concreto se le releva de la carga de aportar pruebas para acreditar el referido elemento intelectual y volitivo dolo-, imponiendo al inculpado la carga de desvirtuar la presuncin legal que sobre l pesa.Dadas estas consideraciones, resultan infundados los argumentos en los que el recurrente seala que es incorrecto sostener que el artculo impugnado revierta la carga de la prueba al imputado y que el artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar, no transgrede el principio de presuncin de inocencia, toda vez que en trminos de lo establecido en el artculo 454 del Cdigo de Justicia Militar, al Fiscal Castrense le corresponde acreditar la existencia de los elementos constitutivos del delito y la culpabilidad del inculpado. Como ya se demostr, el citado artculo 102 s revierte la carga probatoria al inculpado y por tanto, vulnera el principio de presuncin de inocencia desde su vertiente de regla probatoria, por lo que resulta intrascendente que al Ministerio Pblico le corresponda probar el resto de los elementos del tipo que integran el cuerpo del delito.Por ltimo, esta Primera Sala advierte que el precepto impugnado tambin vulnera la ltima de las vertientes del principio de presuncin de inocencia, que es la que conforma a este principio como estndar de prueba.

La presuncin de inocencia como estndar probatorio o regla de juicio puede entenderse como una norma que vincula a los jueces a decretar la absolucin de los inculpados cuando durante el proceso no se han aportado pruebas de cargo suficientes para acreditar la existencia del delito y la responsabilidad de la persona. As entendida, la presuncin de inocencia no aplica al procedimiento probatorio (la prueba entendida como actividad), sino al momento de la valoracin de la prueba (entendida como resultado de la actividad probatoria).

En estas circunstancias, toda vez que el dispositivo legal impugnado autoriza a que el rgano acusador prescinda de pruebas de cargo para demostrar el nimo doloso del sujeto activo del delito, entonces por mayora de razn vulnera la ltima de las vertientes que se refiere a la presuncin de inocencia como estndar de prueba, toda vez que el juez ni siquiera contar con la posibilidad de no tener por acreditado el elemento subjetivo relativo a la intencionalidad del sujeto activo, por deficiencia de pruebas del rgano acusador.Finalmente, el Presidente de la Repblica seala que el Cdigo de Justicia Militar es un ordenamiento especial, dirigido a los miembros del Ejrcito, Armada y Fuerza Area, y con ello pretende justificar la existencia de la presuncin incriminatoria que nos ocupa.

Sin embargo, este argumento debe calificarse de infundado. Es cierto que los militares se regirn por sus propias leyes, en trminos del artculo 123, apartado B, fraccin XIII, de la Constitucin Federal, de tal suerte que sus condiciones laborales y de disciplina son diversas a las que rigen a los civiles, sin embargo, esta condicin jurdica especial no puede llevar al extremo de considerar que carecen de un derecho fundamental como lo es la presuncin de su inocencia dentro de un procedimiento penal, instaurado por la propia justicia militar. Este principio no tiene excepciones reconocidas en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos ni a nivel internacional, ni siquiera tratndose de la justicia penal castrense. Al respecto, el Tribunal Pleno ha sostenido que el principio de presuncin de inocencia es exigible independientemente de las causas que hayan motivado la privacin de la libertad.El criterio plenario es el siguiente:

Novena poca

Registro: 163167

Instancia: Pleno

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta

XXXIII, Enero de 2011

Materia(s): Constitucional

Tesis: P. LXIV/2010

Pgina: 26

DERECHOS A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y AL TRATO DIGNO DE LOS DETENIDOS. ESTN TUTELADOS CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONALMENTE Y SON EXIGIBLES INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CAUSAS QUE HAYAN MOTIVADO LA PRIVACIN DE LA LIBERTAD. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en sus artculos 18, 19 y 20, apartado A, el derecho de los detenidos a ser tratados con dignidad. Estos preceptos reconocen diversos derechos de las personas detenidas y el trato al que tienen derecho mientras se encuentran privados de su libertad, como son el lugar donde se encontrar la prisin preventiva, el plazo mximo de detencin ante autoridad judicial, la presuncin de inocencia, la prohibicin de ser incomunicados, torturados o intimidados, as como sus prerrogativas durante el proceso. Por otra parte, ha sido expresamente previsto en los artculos 5.2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y 10.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos el derecho a la integridad personal as como el derecho a que toda persona privada de su libertad sea tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Por tanto, estos derechos que asisten a los detenidos deben respetarse independientemente de las conductas que hayan motivado la privacin de la libertad, as sea que puedan ser objeto de variadas y limitadas modulaciones en especficas circunstancias, de modo que su inobservancia es violatoria de derechos humanos.

Dictamen que valora la investigacin constitucional realizada por la comisin designada en el expediente 3/2006, integrado con motivo de la solicitud formulada para investigar violaciones graves de garantas individuales. 12 de febrero de 2009. Once votos. Ponente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Secretaria: Mara Amparo Hernndez Chong Cuy.

De ah que esta Primera Sala interprete que, con independencia de las normas penales especiales que se apliquen para la solucin del caso, el miembro de la milicia estar sujeto a un proceso que puede dar lugar a la pena de privacin de la libertad y ello exige que, mientras tanto, sea tratado con dignidad, dentro de lo cual se incluye el respeto al principio de presuncin de inocencia.En consecuencia, al resultar infundados los motivos de inconformidad, lo que procede es que en lo que es materia de la revisin, se confirme la sentencia que se revisa y se conceda el amparo solicitado, por la inconstitucionalidad del artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar.SEXTO. Reserva de jurisdiccin al Tribunal Colegiado. Finalmente, en relacin a los diversos agravios planteados por la representacin social que se sintetizaron en el considerando segundo, que tienen por objeto evidenciar la legalidad del auto de plazo constitucional en relacin con su debida fundamentacin y motivacin y que no tienden a evidenciar la inconstitucionalidad de la ley, se reserva jurisdiccin al Tribunal Colegiado de origen para su estudio.Esto es as, pues tales argumentos son de estricta legalidad y, por tanto, el estudio de dichos planteamientos necesariamente implica el examen de cuestiones que no son de la competencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

De ah que, se reserva jurisdiccin al Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, para que decida lo conducente, en relacin con las cuestiones de legalidad.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisin, competencia de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, se confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unin ampara y protege a ********** en contra del artculo 102 del Cdigo de Justicia Militar.

TERCERO. Se reserva jurisdiccin al Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, en trminos del ltimo considerando de esta ejecutoria.

Notifquese; con testimonio de esta resolucin, vuelvan los autos al Tribunal Colegiado de origen y en su oportunidad, archvese el toca como asunto concluido.

As lo resolvi la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin por unanimidad de cinco votos de los seores Ministros: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea (Ponente), quien se reserv el derecho de formular voto concurrente, Jos Ramn Cosso Daz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Snchez Cordero de Garca Villegas y Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA:

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

PONENTE:

MINISTRO ARTURO ZALDVAR LELO DE LARREA.

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA:

LIC. HERIBERTO PREZ REYES.CCR/ADDVV.En trminos de lo previsto en los artculos 3, fraccin II, 13, 14 y 18, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental, en esta versin pblica se suprime la informacin considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

Vanse fojas 83 y siguientes del expediente relativo al recurso de revisin 177/2012, formado por el Primer Tribunal Colegiado del Primer Circuito. Este tema fue abordado como parte de las cuestiones de procedencia del juicio de amparo indirecto.

Vanse fojas 83 y siguientes del expediente relativo al recurso de revisin 177/2012, formado por el Primer Tribunal Colegiado del Primer Circuito.

Dicho criterio se sustento en la jurisprudencia P./J. 4/91, del Tribunal Pleno, Octava poca, visible en el Semanario Judicial de la Federacin Tomo: VII, Enero de 199, pgina 17, que es del siguiente tenor: MINISTERIO PUBLICO FEDERAL. ES PARTE EN EL JUICIO DE GARANTAS Y PUEDE INTERPONER LA REVISIN AUN EN AMPARO CONTRA LEYES, SOLO CUANDO LA MATERIA DE LA LEY IMPUGNADA AFECTE SUS ATRIBUCIONES. El artculo 5o., fraccin IV, de la Ley de Amparo, reformada por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin de diecisis de enero de mil novecientos ochenta y cuatro, establece que el Ministerio Pblico Federal es parte en el juicio de garantas, con facultades para intervenir en todos los juicios e interponer los recursos que seala dicho ordenamiento; por tanto, el Ministerio Pblico est facultado para interponer el recurso de revisin, aun en amparo contra leyes, pero ello no significa que tenga legitimacin para interponerlo ad libitum ni en todos los casos, sino nicamente cuando la Constitucin o las leyes le encomiendan la defensa de un inters especfico como propio de su representacin social, pues aun cuando los artculos 2o., 3o., fraccin I y 10, fraccin I, de la Ley Orgnica de la Procuradura General de la Repblica, le sealan genricamente la tarea de velar por el orden constitucional, sta debe interpretarse sin demrito de los principios que rigen todo juicio y, en especial, el de amparo, en cuanto que las partes slo estn legitimadas para interponer los recursos en contra de las resoluciones que afecten el inters que respectivamente les corresponde. Por tanto, el Ministerio Pblico Federal est legitimado para interponer el recurso de revisin tratndose de las disposiciones contenidas en el artculo 102 constitucional y en los ordenamientos penales y procesales relativos que le otorgan atribuciones para perseguir ante los tribunales los delitos del fuero federal, lo mismo que en todos aquellos casos y materias en que el orden legal le seala especficamente a dicho representante de la sociedad, la defensa de un inters. Por el contrario, si con la sola invocacin genrica o abstracta de defender el orden constitucional, se aceptara que el Ministerio Pblico puede interponer la revisin en el juicio de garantas a su libre voluntad y en cualquier caso, se estara desfigurando el concepto del inters en s, el cual ya no estara sujeto a la comprobacin objetiva de los supuestos de la norma, sino a la expresin subjetiva del recurrente, adems de que tratndose del amparo contra leyes, trastornara el equilibrio procesal de las partes en perjuicio del quejoso, en virtud de que su intervencin slo vendra a reforzar la posicin de las autoridades responsables, tanto de las que expiden, como de las que promulgan las leyes. [[J] P./J.4/91; 8a. poca; Pleno; S.J.F.; VII, Enero de 1991; Pg. 17.

Artculo 14.- (...) Nadie podr ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Artculo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. ()

Artculo 19. Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que se justifique con un auto de formal prisin en el que se expresarn: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, as como los datos que arroje la averiguacin previa los que debern ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado.

Artculo. 21.- La imposicin de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La investigacin y persecucin de los delitos incumbe al Ministerio Pblico, el cual se auxiliar con una polica que estar bajo su autoridad y mando inmediato.

Artculo 102.- A. (...)

Incumbe al Ministerio Pblico de la Federacin, la persecucin, ante los tribunales, de todos los delitos del orden federal; y, por lo mismo, a l le corresponder solicitar las rdenes de aprehensin contra los inculpados; buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de stos; hacer que los juicios se sigan con toda regularidad para que la administracin de justicia sea pronta y expedita; pedir la aplicacin de las penas e intervenir en todos los negocios que la ley determine.

La tesis aislada resultante, es del siguiente tenor: PRESUNCIN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA IMPLCITA EN LA CONSTITUCIN FEDERAL. De la interpretacin armnica y sistemtica de los artculos 14, prrafo segundo, 16, prrafo primero, 19, prrafo primero, 21, prrafo primero, y 102, apartado A, prrafo segundo, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se desprenden, por una parte, el principio del debido proceso legal que implica que al inculpado se le reconozca el derecho a su libertad, y que el Estado slo podr privarlo del mismo cuando, existiendo suficientes elementos incriminatorios, y seguido un proceso penal en su contra en el que se respeten las formalidades esenciales del procedimiento, las garantas de audiencia y la de ofrecer pruebas para desvirtuar la imputacin correspondiente, el Juez pronuncie sentencia definitiva declarndolo culpable; y por otra, el principio acusatorio, mediante el cual corresponde al Ministerio Pblico la funcin persecutoria de los delitos y la obligacin (carga) de buscar y presentar las pruebas que acrediten la existencia de stos, tal y como se desprende de lo dispuesto en el artculo 19, prrafo primero, particularmente cuando previene que el auto de formal prisin deber expresar "los datos que arroje la averiguacin previa, los que deben ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del acusado"; en el artculo 21, al disponer que "la investigacin y persecucin de los delitos incumbe al Ministerio Pblico"; as como en el artculo 102, al disponer que corresponde al Ministerio Pblico de la Federacin la persecucin de todos los delitos del orden federal, correspondindole "buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de stos". En ese tenor, debe estimarse que los principios constitucionales del debido proceso legal y el acusatorio resguardan en forma implcita el diverso principio de presuncin de inocencia, dando lugar a que el gobernado no est obligado a probar la licitud de su conducta cuando se le imputa la comisin de un delito, en tanto que el acusado no tiene la carga de probar su inocencia, puesto que el sistema previsto por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos le reconoce, a priori, tal estado, al disponer expresamente que es al Ministerio Pblico a quien incumbe probar los elementos constitutivos del delito y de la culpabilidad del imputado.

Amparo en revisin 1293/2000. 15 de agosto de 2002. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot y Arnulfo Moreno Flores.

(Novena poca, Registro: 186185, Instancia: Pleno, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, XVI, Agosto de 2002, Materia(s): Constitucional, Penal, Tesis: P. XXXV/2002, pgina 14)

As lo sostiene la tesis aislada de la Primera Sala de este Alto Tribunal, que es del siguiente tenor: PRESUNCIN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO EST CONSIGNADO EXPRESAMENTE EN LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A PARTIR DE LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN EL 18 DE JUNIO DE 2008. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha reiterado en diversos asuntos que el principio de presuncin de inocencia es un derecho universal que se traduce en que nadie puede ser condenado si no se comprueba plenamente el delito que se le imputa y la responsabilidad penal en su comisin, lo que significa que la presuncin de inocencia la conserva el inculpado durante la secuela procesal hasta que se dicte sentencia definitiva con base en el material probatorio existente en los autos. Por otra parte, el Tribunal en Pleno sustent la tesis aislada P. XXXV/2002, publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, Tomo XVI, agosto de 2002, pgina 14, con el rubro: "PRESUNCIN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA IMPLCITA EN LA CONSTITUCIN FEDERAL.", en la que estableci que en la Ley Suprema, vigente en ese entonces, no estaba expresamente establecido el principio de presuncin de inocencia, pero de la interpretacin armnica y sistemtica de sus artculos 14, segundo prrafo, 16, primer prrafo, 19, primer prrafo, 21, primer prrafo, y 102, apartado A, segundo prrafo, se adverta que los principios constitucionales del debido proceso legal y el acusatorio resguardaban implcitamente el diverso de presuncin de inocencia. De ah que el perfeccionamiento de la justicia penal en nuestro pas ha incidido en que este principio se eleve expresamente a rango constitucional a partir de la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de junio de 2008, para quedar ahora contenido en el artculo 20, apartado B, denominado: "De los derechos de toda persona imputada", que en su fraccin I, establece: "I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa".

Amparo directo en revisin 2087/2011. 26 de octubre de 2011. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Jorge Antonio Medina Gaona.

(Dcima poca, Registro: 2000124, Instancia: Primera Sala, Tesis Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Libro IV, Enero de 2012, Tomo 3, Materia(s): Constitucional, Tesis: 1a. I/2012 (10a.), Pgina: 2917)

Resueltos en sesiones de nueve de noviembre de dos mil once y veintisis de septiembre de dos mil doce, respectivamente.

Fernndez Lpez, Mercedes, Prueba y presuncin de inocencia, Madrid, Iustel, 2005, p. 123.

Artculo 9o.- La intencin delictuosa se presume, salvo prueba en contrario.

Artculo 9o.- Obra intencionalmente el que, conociendo las circunstancias del hecho tpico, quiera o acepte el resultado prohibido por la Ley.

ARTCULO 102.- () Incumbe al Ministerio Pblico de la Federacin, la persecucin, ante los tribunales, de todos los delitos del orden federal; y, por lo mismo, a l le corresponder solicitar las rdenes de aprehensin contra los inculpados; buscar y presentar las pruebas que acrediten la responsabilidad de stos; hacer que los juicios se sigan con toda regularidad para que la administracin de justicia sea pronta y expedita; pedir la aplicacin de las penas e intervenir en todos los negocios que la ley determine.

Sobre la distincin entre prueba como actividad y prueba entendida como resultado de la valoracin, vase Ferrer Beltrn, Jordi, Prueba y verdad en el derecho, 2 ed., Marcial Pons, Madrid, 2005, pp. 40-43.

Artculo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente til; al efecto, se promovern la creacin de empleos y la organizacin social de trabajo, conforme a la ley.El Congreso de la Unin, sin contravenir a las bases siguientes deber expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirn:

()

B.- Entre los Poderes de la Unin, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores:

()

XIII.- Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes del Ministerio Pblico, peritos y los miembros de las instituciones policiales, se regirn por sus propias leyes.

Los agentes del Ministerio Pblico, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrn ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto sealen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeo de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separacin, remocin, baja, cese o cualquier otra forma de terminacin del servicio fue injustificada, el Estado slo estar obligado a pagar la indemnizacin y dems prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningn caso proceda su reincorporacin al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido.

Las autoridades del orden federal, estatal, del Distrito Federal y municipal, a fin de propiciar el fortalecimiento del sistema de seguridad social del personal del Ministerio Pblico, de las corporaciones policiales y de los servicios periciales, de sus familias y dependientes, instrumentarn sistemas complementarios de seguridad social.

El Estado proporcionar a los miembros en el activo del Ejrcito, Fuerza Area y Armada, las prestaciones a que se refiere el inciso f) de la fraccin XI de este apartado, en trminos similares y a travs del organismo encargado de la seguridad social de los componentes de dichas instituciones;

()

2