PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a...

16
1 PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS Por un consumo Responsable en Enseñanza Por un consumo Responsable en Enseñanza PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS Guía para delegadas y delegados del sector de la Enseñanza Secretaría confederal de salud laboral drogodependencias PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS Por un consumo Responsable en Enseñanza secretaría confederal de salud laboral Financiado por: ¿Están diagnosticadas las condiciones de trabajo en tu centro?

Transcript of PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a...

Page 1: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

32 1

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Guía paradelegadasy delegadosdel sector dela EnseñanzaSecretaría confederal de salud laboral drogodependencias

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

secretaría confederal de salud laboral

Financiado por:

¿Están diagnosticadas las condiciones de trabajo en tu centro?

Page 2: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

3

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

secretaría confederal de salud laboral

índice1. Conceptos básicos. ........................................ 5

2. Planteamiento Sindical .................................. 14

3. Consumo y condiciones de trabajo .............. 16

4. Nuestra propuesta ......................................... 22

5. ANEXO 1 – cuestionario vigilancia

de la salud- .................................................... 26

Bibliografía y enlaces ......................................... 29

EDITA: Secretaría Confederal de Salud Laboral.

Equipo de redacción. María Torvisco Pulido. José Rodríguez Valdés. Francisco Pardo Guillot.

Depósito legal: GU-241/2011

Presentación

La salud, como proyecto colectivo, se crea en el mar-

co de la vida cotidiana y comunitaria de las personas:

en los centros de trabajo, de ocio y de enseñanza, es,

por tanto, responsabilidad de los gobernantes crear

las condiciones, bajo el principio de igualdad, para

poder desarrollar dicho proyecto el cual no viene defi-

nido exclusivamente por la política sanitaria.

En la elaboración, articulación y desarrollo de este

proyecto común es necesaria la participación de la

sociedad civil, en general y en particular de sus expre-

siones organizativas: políticas, sociales, empresaria-

les y sindicales, para convertirlo en una idea común.

La salud laboral, como parte importante de este pro-

yecto, se convierte en un objetivo sindical prioritario

que reclama la construcción de un discurso autóno-

mo y alternativo para formar parte de las plataformas

de negociación colectiva.

Desde CC.OO afirmamos que las condiciones de tra-

bajo son una parte importante de las causas que expli-

can los usos inadecuados de sustancias susceptibles

de crear adicción, siendo los fármacos una de ellas.

Esta guía está dirigida a las delegadas y delegados

del sector de la enseñanza, con el fin de orientar y

apoyar su acción sindical en el trabajo preventivo ne-

cesario en este sector para combatir la automedica-

ción de fármacos.

En el sector de la enseñanza existen diferentes fac-

tores de riesgo específicos que promocionan la au-

tomedicación de analgésicos, antiinflamatorios, an-

siolíticos, antidepresivos etc. Un mal uso de estos

fármacos lleva a tener problemas de dependencia.

En nuestra acción sindical tenemos que formular

los factores de riesgo, de origen laboral, que inciden

en la toma de decisión de un trabajador a la hora de

automedicarse. Deberemos también observar, como

elemento significativo, si existe un exceso de uso de

psicofármacos en este sector aunque sean prescritos

por un médico pues esto nos estará diciendo que las

trabajadoras y trabajadores de la enseñanza no reali-

zan su tarea en condiciones saludables.

Pedro J. LinaresSecretario Confederal de Salud Laboral

Page 3: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

4 5

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

1 CONCEPTOS BÁSICOS1.1 ¿A qué nos referimos cuando habla-

mos de fármacos?

Un fármaco es cualquier sustancia que produce

efectos detectables en los organismos vivos y que

se absorbe, puede transformarse, almacenarse o

eliminarse. Esta definición se refiere a aquellas sus-

tancias de interés clínico, es decir aquellas usadas

para la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitiga-

ción y cura de enfermedades. La definición de fár-

maco excluye los nutrientes esenciales (proteínas,

grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas).

Los fármacos pueden ser sustancias creadas por

el hombre o producidas por otros organismos y

utilizadas por el hombre. Los fármacos se expen-

den y utilizan principalmente en forma de medica-

mentos prescritos por el médico.

1.2. ¿Qué tipos de fármacos se consumen más en este sector?

Según los estudios realizados, los fármacos más

utilizados en el sector de la enseñanza son los

analgésicos (consumo relacionado con el alto nivel

de exigencia mental y el alto o muy alto nivel de

atención requerido), los antiinflamatorios (consu-

mo relacionado con movimientos posturales con

inclusión de exceso de peso) y los psicofármacos

(consumo relacionado con situaciones que derivan

del estrés, la fatiga, la alienación, o el desgaste).

¿Qué son los analgésicos?

Los analgésicos son medicamentos que se utilizan

para aliviar o suprimir el dolor físico. A veces se

abusa de ellos olvidando que algunos son poten-

cialmente peligrosos, en especial si se toman en

dosis excesivas o durante largo tiempo. Por esta

razón siempre que se necesite hacer un tratamien-

to con estos medicamentos debe hacerse bajo

supervisión médica.

A los analgésicos se les clasifica según sus efectos

en dos grandes grupos: los analgésicos mayores y

los analgésicos menores.

Los analgésicos mayores actúan sobre el sistema

nervioso central y se emplean únicamente en situa-

ciones en que la intensidad del dolor es intolerable. En

este grupo se incluyen los medicamentos que produ-

cen sueño, como los opiáceos naturales o sintéticos,

entre ellos la morfina e incluso el opio.

Page 4: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

6 7

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

Los analgésicos menores, como el gelocatil® y

otros afines, alivian dolores de cabeza y de mue-

las, artritis, molestias musculares de poca impor-

tancia, neuralgias y dolores menstruales. Además,

muchos de estos medicamentos han demostrado

sus propiedades antiinflamatorias actuando local-

mente en la zona del cuerpo donde se encuentra

la afección.

¿Qué son los antiinflamatorios?

Los antiinflamatorios (Aspirina®, Ibuprofeno, Volta-

ren®)* son un grupo de fármacos que se emplean

para el tratamiento de los dolores y la inflamación.

Se utilizan en enfermedades del aparato locomotor,

es decir, en las que afectan a las articulaciones, a

los músculos, a los huesos y a los tendones, ya que,

administrados en dosis adecuadas y bajo control

médico, contribuyen de forma decisiva a mejorar el

bienestar de la persona.

La mayor parte de antiinflamatorios se comerciali-

zan en forma de sobres, cápsulas o comprimidos

para su administración por vía oral. También es

posible su administración por vía rectal o intramus-

cular. El tratamiento a través de la piel en forma de

crema, gel o pomada suele ser mucho menos efi-

caz, pero puede estar indicado en algunos casos.

Para que tengan efecto deben alcanzar un nivel

adecuado en sangre. Por ello, es imprescindible

seguir las indicaciones del médico y realizar un

número adecuado de tomas al día, que pueden

variar según las características de cada antiin-

flamatorio. Un error en la dosis puede producir

un menor efecto antiinflamatorio o un exceso de

efectos adversos.

Tipos de antiinflamatorios

Hay dos grandes grupos de fármacos antiinflama-

torios: esteroideos y no esteroideos (AINES).

Antiinflamatorios esteroideos

Son hormonas producidas en el organismo o natu-

rales y semisintéticos compuestos análogos a los

naturales.

Particularmente los más usados son los sintéticos.

Su uso es limitado o restringido por sus efectos se-

cundarios, sobre todo son administrados por la vía

oral o parenteral, son los conocidos como “Corti-

coides” y algunos ejemplos de los principios acti-

vos más utilizados son: Deflazacort (ej. Zamene®),

Dexametasona (ej. Fortecortin®) o Metilpredniso-

lona (ej. Urbason®)*.

Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

El antiinflamatorio no esteroideo prototipo es el

ácido acetilsalicílico, más conocido con su nom-

bre comercial de Aspirina®. Además de ser anti-

inflamatorio, analgésico y antipirético, tiene otros

efectos como en la prevención del infarto de mio-

cardio. También tenemos el Ibuprofeno (ej.

Espidifen®, Nurofen®)*.

*Los ejemplos recogidos entre paréntesis son el nombre comercial del fármaco.

Page 5: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

8 9

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

¿Qué son los psicofármacos?

Podríamos definir el concepto de psicofármaco

como: “sustancia química exógena no necesaria

para el funcionamiento celular normal que altera

significativamente las funciones de las células del

Sistema Nervioso cuando se toma en dosis relati-

vamente bajas” (Carlson, 1999).

Los psicofármacos son medicamentos vinculados

con las enfermedades psíquicas. Se recetan en ca-

sos muy simples como el insomnio o la ansiedad,

y en casos de gravedad extrema como en la psi-

cosis. Estos medicamentos actúan directamente

sobre el Sistema Nervioso Central, intentando la

disminución del síntoma ocasionado.

Estos medicamentos, como muchos otros, pueden

crear dependencia. La adicción es por definición

una respuesta que produce el organismo al reci-

bir una sustancia. Cuando se suspende el consu-

mo de esa sustancia el cuerpo la “extraña”, nota

la ausencia: es lo que se conoce como “síndrome

de abstinencia”. Pero la adicción no tiene solo esa

cara, sino también aquella de la elevación de la do-

sis. Este acostumbramiento, que lleva al cuerpo a

sentir el “extrañamiento” también se manifiesta por

la necesidad de un mayor consumo (tolerancia).

Ansiolíticos

Los ansiolíticos son un grupo de fármacos que

producen relajación o sensación de calma. Se uti-

lizan para tratar cuadros de pánico, contracturas

musculares, síntomas de nerviosismo, ansiedad, y

convulsiones.

En la actualidad, los ansiolíticos más recetados

son las benzodiacepinas. Las benzodiacepinas son

tranquilizantes menores. A través de su acción se

enlentece la actividad del sistema nervioso central,

es decir, se enlentecen o retardan los mensajes

que entran y salen del cerebro hacia todo el resto

del organismo, incluyendo las respuestas físicas,

mentales y emocionales. Así como el alcohol y los

opiáceos, las benzodiacepinas son drogas depre-

soras del sistema nervioso central.

Se producen a través de procesos de síntesis quími-

ca. El grupo de las benzodiacepinas está integrado

por más de 24 principios activos diferentes,  cada

una de las cuales  tiene un nombre químico. Por

ejemplo, son benzodiacepinas el Diazepam (ej. Va-

lium®), el Lorazepam (ej. Orfidal®), el Alprazolam (ej.

Trankimazin®), el Midazolam (ej. Dormicum®), el Flu-

nitrazepam (ej.Rohipnol®), el Ketazolam (ej. Sedoti-

me®), el Bromazepam (ej. Lexatín®) o el Clorazepato

(ej. Tranxilium®).*

Son los tranquilizantes menores mas comúnmente

prescritos por los médicos para calmar la ansiedad

(ansiolíticos) o para promover la sedación (hipnóticos).

Hipnóticos

Los hipnóticos son fármacos que se utilizan cuan-

do hay dificultades en el dormir que provocan un

malestar o que interfieren con las actividades de la

persona.

En la actualidad se utilizan dos tipos de hipnóticos:

benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. En la

década de los 60 se introdujeron en el mercado

las primeras benzodiacepinas. Desde entonces y

hasta la actualidad, las benzodiacepinas han sido

*Los ejemplos recogidos entre paréntesis son el nombre comercial del fármaco.

Page 6: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

10 11

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

las sustancias más ampliamente utilizadas para el

tratamiento del insomnio. De todas maneras, las

benzodiacepinas tampoco son aún un fármaco

ideal para combatir el insomnio, ya que provocan

dependencia y tolerancia.

 

Hace unos años se han introducido en el mercado

los hipnóticos no benzodiacepínicos. Estos nuevos

hipnóticos parece que disminuyen la dependencia

y la tolerancia de las benzodiacepinas, además de

promover un sueño de mejor calidad como son la

Zoplicona (ej. Limovan®), el Zolpidem (ej. Stilnox®)

o el Zaleplón (ej. Sonata®)

Antidepresivos

Los antidepresivos constituyen, junto con los

ansiolíticos y los hipnóticos, uno de los de los tres

grandes grupos de psicofármacos. Se utilizan para

el tratamiento de la depresión, que se caracteriza

por un trastorno del estado de ánimo y cuyos

síntomas principales son: la pérdida generalizada

de interés o de la capacidad para experimentar

placer.

Otros síntomas frecuentes son la pérdida o aumen-

to de peso, insomnio o hipersomnia, agitación o

enlentecimiento psicomotores, fatiga o pérdida de

la energía, disminución de la capacidad para pen-

sar o concentrarse, e ideación suicida recurrente.

No hay una edad predominante para el inicio de

la depresión, pero se sabe que afecta más a las

mujeres que a los hombres.

Los antidepresivos funcionan al actuar sobre los

neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmi-

sores son mensajeros químicos producidos y

almacenados en el cerebro. Estos agentes quí-

micos son liberados por las neuronas que envían

señales. Se cree que cuando el suministro de

norepinefrina o de serotonina (dos neurotransmi-

sores importantes) es muy bajo, se pueden pro-

ducir síntomas de depresión. Los medicamentos

antidepresivos que bloquean la reabsorción de

neurotransmisores, pueden aumentar la cantidad

de serotonina o de norepinefrina y así mejorar los

síntomas de la depresión.

Los principales tipos de antidepresivos son:

Antidepresivos Tricíclicos: como la Amitriptili-

na (ej. Tryptizol®)*.

Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO):

entre los que se encuentran la tranilcipromina

(ej. Parnate®) o Moclobemida (ej. Manerix®)*.

Inhibidores de la Recaptación Selectiva de

Serotonina (IRSS): entre los más usados están

la Fluoxetina (ej. Prozac®), la Paroxetina (ej.

Seroxat®), la Sertralina (ej. Aremis®, Besi-

tran®), el Citalopram (Seropram®) o el Escita-

lopram (ej. Esertia®, Cipralex®)*.

Nueva generación de antidepresivos: venla-

faxina (ej. Dobupal®, Vandral®)*.

Todas las clases de antidepresivos son efectivas,

aunque algunos funcionan mejor en unos pacien-

tes que en otros. Se diferencian en los efectos

secundarios, los antidepresivos más nuevos tienen

menores efectos secundarios y menos graves que

los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la

monoaminooxidasa.

*Los ejemplos recogidos entre paréntesis son el nombre comercial del fármaco.

Page 7: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

12 13

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

1.3. ¿Qué interacciones tienen los fármacos con el alcohol?

En las últimas encuestas realizadas en España

sobre el consumo de alcohol, el 91 % de la pobla-

ción ha consumido alcohol alguna vez en su vida, el

78,6 % ha consumido alcohol en el último año, y el

66,9 % ha consumido alcohol en el último mes. De

estos datos, puede deducirse que puede haber un

“consumo oculto” simultáneo de fármacos y alco-

hol. Es conveniente conocer, por tanto, qué interac-

ciones pueden tener los fármacos con el alcohol.

Aunque la gran mayoría de la población intuye que

cuando se está tomando un fármaco no se debe

consumir alcohol, pocos son los que luego, cuan-

do necesitan un analgésico, se acuerdan y evitan la

cerveza, el vino o los licores. La mezcla de aspiri-

na con el alcohol eleva de una forma marcada

el riesgo de sufrir hemorragias digestivas. Por

otra parte, la mezcla de paracetamol y alcohol

potencia los efectos dañinos que esta medica-

ción puede producir al hígado. El consumo de

antiinflamatorios y alcohol, puede aumentar el

riesgo de efectos adversos gastrointestinales.

1.4. ¿Qué interacciones tienen los psicofármacos con el alcohol?

Todo el mundo sabe que es peligroso mezclar los

psicofármacos con el alcohol. Son sustancias que

se potencian y multiplican su efecto al mezclarse.

Cuando se consumen psicofármacos y  se bebe

alcohol, el efecto es equivalente a beber el triple

de lo que se ha bebido o a tomar el triple de los

fármacos que se han tomado.

“Esta interacción entre el alcohol y los psicofárma-

cos puede acelerar el proceso de dependencia en

algunas personas aunque ellas no lo sepan. Se sien-

ten mal, sufren, tienen los síntomas de la adicción,

no pueden dejar de consumir, pero muchas veces

no son conscientes de que la padecen.

1.5. ¿Cómo detectar la dependencia a los fármacos?

 

La persona que ha desarrollado una dependencia a

los fármacos se queja continuamente de ansiedad,

malestar psicológico o tensiones musculares. Ne-

cesita sus pastillas como cualquier otro adicto “su

droga”. Inicialmente seguramente fue recetada por

el médico para tratar un estado de ansiedad o de

insomnio. Poco a poco el paciente va aumentando

la dosis de ansiolíticos que toma. Llega un momento

en que necesita tomar cada vez más y más. Cuando

en su farmacia no se lo dispensan sin receta, cam-

bia de farmacia o va a varias farmacias para conse-

guir más cantidad. Si su médico responsablemente

se niega a aumentar la dosis, cambia de médico o

acude a distintos servicios de urgencias para con-

seguir recetas. A veces, utiliza los fármacos o las

recetas de otros familiares y, en ocasiones, llega a

falsificarlas o robarlas.  “Necesita” sus tranquilizan-

tes y va a hacer lo que haga falta para conseguirlos.

Con frecuencia los toma un poco “a escondidas”

y cuando el resto de la familia no está en casa. En

general la familia es consciente de su dependencia

de las pastillas, pero no sospechan las cantidades

que pueden llegar a tomar.

Page 8: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

14 15

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

2. PLANTEAMIENTO SINDICAL

2.1. ¿Con qué concepto de salud trabajamos?

La idea de salud, de estar sano, evoluciona y es

diferente según las épocas y los pueblos. En nues-

tra cultura la salud, siguiendo la idea desarrollada

por Costa y López, no es un acontecimiento que

transcurra exclusivamente en el espacio privado

de nuestras vidas, sino que la calidad de vida, el

cuidado y promoción de la salud se desarrollan,

fundamentalmente, en el tejido social y ecológico

en el que transcurre nuestra historia personal; en

este sentido el concepto de salud se encuentra

ligado a los estilos de vida, a los retos ambientales,

a la vida productiva y a la distribución solidaria de

los recursos socio-económicos de un país.

Dentro de esta concepción de la salud, conce-

bimos a las personas de una forma integral y en

continua relación con sus condiciones personales

y socio-laborales, y es en este marco donde se

deben analizar los problemas que deterioran la

salud y las condiciones que la promocionan.

2.2. ¿Son los fármacos una droga?

Los fármacos son sustancias susceptibles de crear

adicción, esto ocurre cuando no están pautadas

por el médico que es quien tiene, en todo momen-

to, que acoplar la dosis y plantear cómo y cuando

se abandona la dosis de tratamiento.

Cuando hacemos un uso personal de los fárma-

cos, sin responder a ningún tratamiento sanitario,

estamos poniendo en riesgo a nuestro organis-

mo que terminará reaccionando con signos de

dependencia y nos veremos “obligados” a usarla a

menudo, esto ocurrirá por decisión propia y entra-

remos en un círculo viciado de uso dependiente de

una sustancia que perderá la función para la que

fue diseñada y pasará simplemente a evitar que

nos encontremos mal.

La dependencia, por mal uso, a fármacos se

explica exactamente igual que la dependencia a

cualquier droga, esta situación se califica de dro-

godependencia.

2.3. ¿A qué llamamos drogodependencia?

La drogodependencia es un problema de natu-

raleza múltiple, que interfiere y distorsiona las

condiciones necesarias para el mantenimiento y

desarrollo de una buena salud. Afecta seriamen-

te a la salud individual de las personas, produce

desestructuración social, genera fenómenos de

exclusión y advierte sobre los contextos en los que

se produce o se mantiene. Es necesario por tanto,

aproximarnos al problema de la dependencia a los

fármacos con una mirada global capaz de interve-

nir en las causas aplicando una política preventiva.

La drogodependencia no es un suceso repenti-

no, es un proceso que pasa por el uso y el abuso.

En este proceso existe una interrelación entre

la persona, la sustancia y su entorno personal y

socio-laboral. Por lo tanto, no sólo está implicado

el consumidor, sino también el contexto. En este

sentido, la responsabilidad a la hora de intervenir,

tanto en las causas como en las consecuencias es

compartida. La aplicación de programas preventi-

vos en las empresas, permitirá que este proceso

se quiebre y no se produzca el deterioro de salud

que acompaña a la dependencia.

El término drogodependencia se usa para referirse a la afectación que tiene una persona cuando depende de una sustanciay hace de ella un uso compulsivo.

Page 9: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

16 17

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

3. CONSUMO Y CONDICIONES DE TRABAJO

3.1. ¿Tenemos un problema?

En la última encuesta de consumo de alcohol,

drogas y fármacos, realizada por el Plan Nacional

sobre drogas nos encontramos con las siguientes

prevalencias en relación con los fármacos, estas

prevalencias se refieren al uso inadecuado de fár-

macos, es decir a la automedicación.

Estos consumos aparecen relacionados con el

cansancio intenso, el agotamiento, la tensión, el

agobio, el estrés, situaciones estas derivadas de

las condiciones de trabajo que nos encontramos

en nuestro sector.

Cabe significar aquí que en los datos de consumo

que se manejan, el apartado de uso inadecuado

de fármacos se ha duplicado en la población tra-

bajadora en los últimos 5 años. Esto no crea tanta

alarma como en otras sustancias porque esta

asumido como normal el uso de estas sustancias;

no obstante se produce el mismo proceso que en

las demás: primero se usan y después se establ-

ecen pautas arriesgadas de uso y nos terminamos

encontrando con dependencias y deterioro de

salud exactamente igual que en las demás sus-

tancias.

3.2. Consumo y diferencia de género.

Si hubiera que destacar algún tipo de sustancia

que diferencie a las mujeres de los varones, que

le afecte de manera diferencial y en todos los

grupos de edad y de la que se pudieran temer

consecuencias adversas para su salud, éstas son

los psicofármacos, sea por uso prescrito desde el

ámbito médico o consumidos de forma «ilegal».

En una investigación llevada a cabo por EDIS para

estimar la prevalencia del consumo de drogas

entre la población femenina se mantenía que el uso

de fármacos y sobre todo psicofármacos (hipnóti-

cos, ansiolíticos...) entre las mujeres es tres veces

superior al de los varones, se ha observado que las

mujeres hacen un mayor uso de estas sustancias

5,6

tranquilizantes(últ. 12 meses)

somníferos(últ. 12 meses)

Tranquilizantes diario

Somníferos diarios

4,4

2,71,8

0,9 1,00,4 0,3

Población laboral 16-34 años

Población General 15-34 años

tranquilizantes(últ. 12 meses)

somníferos(últ. 12 meses)

Tranquilizantes diario

Somníferos diarios

7,58,4

4,3 4,6

2,5

3,7

1,11,7

Población laboral 35-64 años

Población General 35-64 años

Prevalencia (%) de consumo de drogas en población general y laboral son similares. Ligeramente superiores en población laboral (excepto tranquiñlizantes y somníferos 35-64 años)

11,1

5,4NO

NO

5,8

11,6

Daños a lasalud inicialesCansancio intenso, agotamiento, tensión,agobio, estrés.

Trabajadores que dicen sentircansancio intenso y estrés

Mujeres. % hipnosedantes (ult. mes)

Cansancio intenso o agotamiento

Tensión, agobio o estrés

mayor consumode hipnosedantes

Page 10: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

18 19

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

por considerarlas legales y no relacionarlas con el

uso de drogas, por otro lado los estudios apuntan

a que las diferencias, en la toma de decisión a la

hora de usar inadecuadamente estas sustancias,

están determinadas por: las responsabilidades

parentales, la desigualdad en la distribución de

las tareas en el hogar y la desigualdad en las rela-

ciones personales, estos factores se suman a los

enunciados de origen laboral y por consiguiente

las sensaciones de malestar son más potentes y la

necesidad de “anestesiarlas” o de resolverlas con

ayuda química también. En el módulo laboral de la

encuesta domiciliaria de consumo, realizada por

el Plan Nacional sobre Drogas se observa clara-

mente que existe un consumo mas destacado en

las mujeres.

A los factores de riesgo socio-laborales y person-

ales, que se detallan en el punto 3.3, similares para

ambos sexos, hay que añadir factores de riesgo

que tienen las mujeres y que aumentan la probabi-

lidad de la dependencia a estas sustancias, estos

factores son:

Conseguir mantener el ritmo de trabajo exigido

derivado de la doble jornada (laboral y per-

sonal).

Neutralizar la fatiga física y mental.

Sentir fortaleza para enfrentarse a condiciones

de alta exigencia.

Sentir una falsa empatía para cubrir el aisla-

miento, la frustración y la desmotivación.

Intentar resolver las dificultades de los ritmos

naturales del sueño.

3.3. ¿Qué condiciones de trabajo tenemos en la enseñanza que puedan actuar como factores de riesgo? y ¿qué relación tienen estos factores de riesgo con el uso dependiente de fármacos?

En el sector de la enseñanza podemos obser-

var las siguientes condiciones de trabajo que

actúan como factores de riesgo a la hora de que

la trabajadora o el trabajador tomen la decisión de

usar fármacos.

Premura de tiempo para terminar el trabajo

relacionado con las clases (preparación de

clases, corrección de exámenes, programación

de actividades, burocratización del trabajo,

informes, etc.).

Altos ratios alumnos/profesor.

Alta exigencia mental en las tareas al estar

relacionándose continuamente con personas.

Exceso de responsabilidad por el cuidado y

bienestar de los alumnos especialmente en

infantil y en especial o aulas con integración.

Alta demanda de control y gestión de las emo-

ciones para poder realizar sus tareas dentro

del aula asumiendo las múltiples situaciones

de conflicto que se le presentan.

Tareas que no le corresponden y por con-

siguiente no las controla (impartir asignaturas

que no son de su especialidad).

Las, cada vez mayores, situaciones de acoso

y/o violencia por parte de los alumnos y padres

de los alumnos.

Exigencia continua de forzar movimientos pos-

turales con inclusión de exceso de peso (el de

los niños y niñas en educación infantil y algunos

de los niños y niñas de educación especial).

Estas condiciones de trabajo van a generar situa-

ciones de sobrecarga psíquica y física, con el con-

siguiente malestar que eso conlleva, conformando

un cuadro clínico caracterizado por los siguien-

tes síntomas o sensaciones:

dolor de cabeza

fatiga física y psíquica

dolores musculares

trastornos afectivos (distanciamiento

emocional)

impaciencia, irritabilidad, desconfianza

alteraciones del sueño

alteraciones del ciclo menstrual

ansiedad

nerviosismo

falta de concentración en la tarea

Entre las estrategias que adoptan las trabajadoras

y trabajadores de este sector para “anestesiar”

estos problemas está el uso inadecuado de sus-

tancias susceptibles de crear adicción como son

los fármacos, siendo los hipnosedantes (fármacos

para inducir el sueño y eliminar la ansiedad) los

que se han observado en la encuesta, como más

consumidos. En nuestra opinión hay también un

Page 11: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

20 21

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

mal uso o uso dependiente en analgésicos y anti-

inflamatorios.

Lo que empieza siendo un uso adecuado, pautado

por el médico, para el alivio de estas sensaciones

termina siendo, en un porcentaje significativo un

uso personal con finalidad adaptativa y funcional

para poder sobrellevar las condiciones de tra-

bajo detalladas, esta forma de uso la consideramos

arriesgada, el proceso de la drogodependencia se ha

iniciado y si no aplicamos medidas preventivas que

desvíen ese proceso este se convertirá en un uso

dependiente.

3.4 La vigilancia de la salud

Una vez evaluados los riesgos e identificados los

factores de riesgo de nuestro centro de trabajo

es necesario vigilar los efectos que estos factores

pueden tener sobre la salud, en esto consiste la

vigilancia de la salud (Art. 22.1 de la LPRL).

Esta vigilancia puede llevarse a cabo mediante

reconocimientos médicos, exámenes de salud,

encuestas de salud, datos sobre morbilidad y todo

lo que aporte datos sobre la salud de las trabaja-

doras y trabajadores.

Vigilancia de la salud y dependencia a fármacos

Los datos procedentes de la vigilancia de la salud

pueden ser una indicación de la afectación que

tiene un trabajador con un uso dependiente de

fármacos. Como soporte de apoyo se anexa a esta

guía un cuestionario que ofrecería datos significa-

tivos en un colectivo (centro de trabajo) de en qué

grado este colectivo está afectado de dependen-

cia. Estos datos servirían de apoyo para plantear

una intervención preventiva en nuestro centro de

trabajo.Resumiendo: ¿qué condiciones de trabajo tenemos en el sector que estén influyendo en el uso inadecuado de fármacos?

Las condiciones de trabajo actúan como factores de riesgo cuando las trabajadoras y

trabajadores que conviven en ese entorno toman la decisión de sobrellevarlas mitigando

sus efectos mediante la ayuda que proporcionan los fármacos, se produce entonces

un uso funcional y adaptativo de ellos que se aleja del uso esporádico, estableciéndose

de esta manera pautas de consumo arriesgado, sobre todo cuando nos referimos a los

psicofármacos.

Los efectos de estas condiciones de trabajo que los trabajadores pretenden mitigar son:

fatiga mental y física, miedo a no responder a las exigencias y a la posibilidad de perder el

puesto de trabajo o no promocionar, frustración y desmotivación, intento de acoplar los

ritmos biológicos a los de la exigencia de la producción.

Page 12: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

22 23

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

4. NUESTRA PROPUESTA

4.1. Nuestro enfoque

Nuestro enfoque se caracteriza por:

Una clara intención de evitar los problemas de

salud que genera la dependencia de fármacos

debido al hábito de la autoadministración.

Entender que el problema tiene unas causas

y produce unos efectos, por consiguiente hay

que intervenir en las causas y dar tratamiento

a los efectos.

Las causas son el origen del problema y van

a ser contextuales (condiciones de trabajo) y

personales (hábitos, creencias en relación a la

inocuidad en el abuso de sustancias, toma de

decisiones frente al malestar). Los efectos van

a ser el deterioro de salud y la disfunción en la

realización de las tareas.

4.2. Nuestra propuesta

Nuestra propuesta se formulará sobre la base de

mejora integral de la salud, es decir:

Mejores condiciones de trabajo.

Mejor ambiente.

Mayor calidad en el trabajo.

Mejor rendimiento.

Formación, información y sensibilización a los

trabajadores para prevenir la automedicación.

En relación a la salud

Desde una estrategia integral de mejora de la

salud, es necesario tener en cuenta la incidencia

de las condiciones de trabajo en el inicio o man-

tenimiento del uso inadecuado de fármacos así

como desvelar cómo afectan los hábitos de con-

sumo a las trabajadoras y trabajadores y de qué

forma se manifiestan.

Las delegadas y delegados negociarán con la

dirección de los centros, si estos son públicos,

y con la dirección de la empresa cuando sean

privados un plan que tendrá fundamentalmente

carácter preventivo:

Nivel preventivo del Plan

La propia naturaleza del acto de prevenir es la anti-

cipación y esto nos lleva inevitablemente a entrar

en las causas del problema que queremos evitar.

En general las causas de cualquier tipo de drogo-

dependencia (incluida la de fármacos) están rela-

cionadas siempre con la persona que consume,

con la sustancia y con el contexto personal, social

y laboral sonde se va construyendo el problema.

Las medidas preventivas dirigidas a los trabajado-

res tendrán un carácter de sensibilización, informa-

ción y formación y las que se dirigen al contexto

laboral requieren de incluir en la evaluación de

riesgos las condiciones de trabajo que están pro-

vocando este consumo, así:

ACCIÓN SINDICAL

Plan de intervención frente al uso dependiente

de fármacos

Plan de intervención

Prevención Información

Formación

Evaluación

N

E

G

O

C

I

A

R

Page 13: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

24 25

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

Información y sensibilización: Transmitir median-

te charlas o trípticos información objetiva que cola-

bore en desmontar creencias erróneas en relación

a los efectos que acompañan al uso inadecuado

de fármacos.

Formación: transmitir tanto las causas (factores

de riesgo personales y contextuales, como son las

condiciones de trabajo) como los efectos (daño a la

salud) a las trabajadoras y trabajadores para apor-

tar una visión diferente que colabore en la toma de

conciencia de que los hábitos de uso inadecuado

no son sólo costumbres personales sino que están

condicionados por factores sociales y laborales, es

decir son respuestas personales frente a condicio-

nes de origen laboral. Si los trabajadores tienen

conciencia de las causas del problema obtendre-

mos mayor colaboración tanto en la evaluación de

riesgos como en la solución frente a esos riesgos

que ellos mismos enumeran. Es importante tam-

bién aportarles factores de protección en cuanto a

hábitos más saludables y a resolver los problemas

de otra manera y no mediante la “anestesia” de

sustancias.

Evaluación de riesgos: Existen diferentes factores

de riesgo específicos del contexto laboral (condi-

ciones de trabajo) que hacen más probable que el

uso de un fármaco que comienza siendo correcto

por prescripción médica se vaya convirtiendo en

un uso por decisión personal para “anestesiar” las

sensaciones negativas que nos provocan nuestras

propias condiciones de trabajo. aunque estos no

actúan solos sino que lo hacen de la mano de

factores individuales es necesario definirlos en la

evaluación de riesgos para eliminarlos o aplicar

factores de protección.

RESUMIENDO LA PREVENCIÓN:

Nivel asistencial y reinsertador

Las trabajadoras y trabajadores afectados de

dependencia a fármacos tienen que recibir un tra-

tamiento semejante a cualquier otra enfermedad

alejándose de solucionar estos problemas median-

te medidas disciplinarias como puede suceder

fundamentalmente en la enseñanza privada.

RESUMIENDO EL PLAN DE INTERVENCIÓN.

Las delegadas y delegados del sector de la

enseñanza deben apoyarse en la subjetividad del

colectivo de trabajadoras y trabajadores que les

acompañan para la evaluación de riesgos, y con

esa información formular la naturaleza colectiva

del problema y colaborar en elevar el nivel de

conciencia sobre problemas que , muchas veces,

consideran individuales.

Aplicar actividades formativas que desa-rrollen los aspectos relacionados con la Edu-cación para la salud.

Incluir en la evaluación de riesgoslas con-diciones de trabajo que inciden en fijar pau-tas de consumo arriesgadas.

Informar y sensibilizar a los trabajadores sobre hábitos saludables que actúan como protección frente al consumo inadecuado.

Prevención Evaluación de riesgos para intervenir en

las causas. Sensibilización, información y

formación a los trabajadores en relación a los

efectos.

Asistencia: Frenar los efectos del deterioro de salud.

Reinserción: Normalizar.

Page 14: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

26 27

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

ANEXO 1

Cuestionario vigilancia de

la salud

CCOO. SECRETARÍA CONFEDERAL DE SALUD

LABORAL. Orientaciones sobre intervención sin-

dical en drogodependencias. 2009. Madrid. http://

www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Areas:Salud_

laboral

FLOREZ J. Farmacología Humana. 3ª edición. pp:

169, 574. Ed. Masson. Barcelona. 2001.

GOODMAN & GILMAN. MC Graw-HILL. Bases

Farmacológicas de la Terapéutica. 9º edición.

INTERAMERICAN MEXICO. 1996 vol. 1 cap. 17

pág. 411-418

J.P. GRIFFIN. A Manual of adverse Drugs Inte-

ractions Fifth Edition. Ed. ELSEVIER NETTHER-

LANDS. 1997. cap. 14 pág. 563-571.

MANUAL FARMACOTERAPÉUTICO INTERACTI-

VO. Ediciones Alfa Beta.

Recogida de información, de las trabajadoras y trabajadores, de carácter subjetivo que nos va a indicar la afectación, en un colectivo, derivada de problemas de dependencia a sustancias.¿Conoces si en tu centro, departamento o puesto de trabajo se han dado casos de alguno de los siguientes problemas de salud? En caso afirmativo ¿crees que tienen relación con las condiciones de trabajo?

Page 15: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

28 29

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES

ABAD F. Y RIO M. Interacciones entre alcohol y fármacos. Volumen nº 5. Nº 1 . Enero 1999. www.hup.es/ecl/

far/index/html.

CCOO. ENSEÑANZA. Con la prevención ganamos todos. 2010. Madrid. http://www.fe.ccoo.es/ensenanza/

CCOO. UGT. FETE. y CEOE. Las enfermedades de la voz. 2009. Madrid

CCOO. ENSEÑANZA. ISTAS. Práctica educativa y salud docente. 2009. Madrid

COSTA M. y LÓPEZ. E. Salud comunitaria. Martínez y roca. 1986

Page 16: PREVENCIÓN USO INADECUADO FÁRMACOS±as/feccoocyl_120427_prevencion_us… · fármacos lleva a tener problemas de dependencia. En nuestra acción sindical tenemos que formular los

secretaría confederal de salud laboral

30 31

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza

CCOO. SECRETARÍA CONFEDERAL DE SALUD LABORAL. Orientaciones sobre intervención sindical en dro-

godependencias. 2009. Madrid. http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Areas:Salud_laboral

FLOREZ J. Farmacología Humana. 3ª edición. pp: 169, 574. Ed. Masson. Barcelona. 2001.

GOODMAN & GILMAN. MC Graw-HILL. Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9º edición. INTERAMERI-

CAN MEXICO. 1996 vol. 1 cap. 17 pág. 411-418

J.P. GRIFFIN. A Manual of adverse Drugs Interactions Fifth Edition. Ed. ELSEVIER NETTHERLANDS. 1997.

cap. 14 pág. 563-571.

MANUAL FARMACOTERAPÉUTICO INTERACTIVO. Ediciones Alfa Beta.

OBSERVATORIO ESPAÑOL SOBRE DROGAS. Encuesta 2007-2008 sobre consumo de sustancias psicoacti-

vas en el ámbito laboral en España.

www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/encuesta2007-2008AmbitoLaboral.pdf

¿Están diagnosticadas las condiciones de trabajo en tu centro?

secretaría confederal de salud laboral

Financiado por:

PREVENCIÓNUSO INADECUADOFÁRMACOS

Por un cons

umo

Responsable

en Enseñanza