Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.

6

Click here to load reader

description

Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.

Transcript of Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.

Page 1: Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.

3

GUÍA INTERACTIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PARA EL SECTOR DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

INDICE 1. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 5

2. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES ........................................................................................ 8

2.1. Generalidades .................................................................................................................... 8

2.2. Manejo manual de cargas .................................................................................................. 9

2.3. Condiciones del terreno ................................................................................................... 10

2.4. Uso de herramientas manuales, máquinas, maquinaria pesada y equipos .................... 11

2.5. Repostaje de combustibles .............................................................................................. 13

2.6. Condiciones ambientales ................................................................................................. 13

2.7. Comunicación ................................................................................................................... 13

2.8. Transporte ........................................................................................................................ 14

2.9. Preparación física ............................................................................................................. 14

2.10. Formación e información ............................................................................................... 14

3. PRINCIPALES REQUISITOS Y RECOMENDACIONES EN CUANTO A EQUIPOS DE PROTECCIÓN

INDIVIDUAL ................................................................................................................................. 16

3.1. Vestuario de protección ................................................................................................... 18

3.2. Protección de pies y piernas ............................................................................................ 22

3.3. Protección de manos y brazos ......................................................................................... 25

3.4. Protección de la cabeza .................................................................................................... 27

3.5. Protección vías respiratorias: ........................................................................................... 29

3.6. Protección de cara y ojos: ................................................................................................ 30

3.7. Protección auditiva: ......................................................................................................... 31

4. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS: riesgos, medidas

preventivas, equipos de protección, herramientas manuales, máquinas, maquinaria pesada y/o

equipos auxiliares asociados. ...................................................................................................... 33

4.1. Trabajos con herramientas manuales: corte, poda, desramado, etc. ............................. 34

4.2. Trabajos con maquinaria ligera. ....................................................................................... 37

4.3. Quema controlada. .......................................................................................................... 43

4.4. Trabajos con maquinaria pesada y auxiliar ...................................................................... 46

4.5. Aplicación de fitosanitarios/ plaguicidas .......................................................................... 49

4.6. Vigilancia terrestre fija (caseta, torreta, etc.) .................................................................. 52

4.7. Vigilancia móvil................................................................................................................. 55

4.8. Trabajos con maquinaria pesada y auxiliar ...................................................................... 58

4.9. Extinción con agua con manguera por trabajadores a pie ............................................... 61

4.10. Extinción con productos retardantes o espumantes mediante mangueras .................. 64

Page 2: Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.

4

GUÍA INTERACTIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PARA EL SECTOR DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

4.11. Extinción con agua con mochilas de extinción por trabajadores a pie .......................... 67

4.12. Trabajos con herramientas manuales: corte, desramado, etc. ..................................... 70

4.13. Trabajos con maquinaria ligera. ..................................................................................... 75

4.14. Manejo de medios aéreos para el transporte de personas y maquinaria ..................... 77

4.15. Manejo de medios aéreos para la extinción con agua ................................................... 80

4.16. Quema controlada ......................................................................................................... 83

4.17. Conducción de vehículo de transporte de maquinaria y/o personas ............................ 86

4.18. Investigación de causas del incendio ............................................................................. 89

4.19. Carga, transporte, descarga y apilado ............................................................................ 91

4.20. Dirección, coordinación y gestión de trabajos ............................................................... 94

4.21. Operaciones de trabajo en emisora ............................................................................... 96

4.22. Desplazamiento in itínere e in misión ............................................................................ 97

Page 3: Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.

GUÍA INTERACTIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PARA EL SECTOR DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

- El que dirige la extinción debe:

� Estar informado de los posibles cambios meteorológicos que puedan influir en el incendio.

� Estar alerta para retirar al personal en cuanto advierta algún peligro, obedeciendo la orden los trabajadores a los que va dirigida.

� Identificar las rutas de escape, las zonas de seguridad, y darlas a conocer.� Estar informado de la evolución del

2.2. Manejo manual de cargas

El empresario deberá adoptar las medidas técnicas

manipulación manual de cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo

mecánico de las mismas, sea de forma automática o controlada por el trabajador.

Separe los pies para mantener el equilibrio.

Flexione las rodillas.

Coloque el peso cerca del centro de su cuerpo.

Levántelo poco a poco, suavemente y sin

brusquedades.

No torsione la espalda durante el levantamiento,

pivote sobre sus pies.

9

GUÍA INTERACTIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PARA EL SECTOR DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

El que dirige la extinción debe:

Estar informado de los posibles cambios meteorológicos que puedan influir en el

Estar alerta para retirar al personal en cuanto advierta algún peligro, obedeciendo la orden los trabajadores a los que va dirigida. Identificar las rutas de escape, las zonas de seguridad, y darlas a conocer.Estar informado de la evolución del incendio, y darlo a conocer al resto del equipo.

manual de cargas Para realizar el correcto manejo manual de cargas, se recomienda seguir los siguientes pasos:

El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la

manipulación manual de cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo

mecánico de las mismas, sea de forma automática o controlada por el trabajador.

Separe los pies para mantener el equilibrio.

Flexione las rodillas.

Coloque el peso cerca del centro de su cuerpo.

Levántelo poco a poco, suavemente y sin

No torsione la espalda durante el levantamiento,

pivote sobre sus pies.

Fuente: INSHT

GUÍA INTERACTIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PARA EL SECTOR DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Estar informado de los posibles cambios meteorológicos que puedan influir en el

Estar alerta para retirar al personal en cuanto advierta algún peligro, obedeciendo la

Identificar las rutas de escape, las zonas de seguridad, y darlas a conocer. incendio, y darlo a conocer al resto del equipo.

Para realizar el correcto manejo manual de cargas, se recomienda seguir los siguientes

u organizativas necesarias para evitar la

manipulación manual de cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo

mecánico de las mismas, sea de forma automática o controlada por el trabajador.

Fuente: INSHT

Page 4: Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.

24

GUÍA INTERACTIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PARA EL SECTOR DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Zahón: -Al menos debe cubrir la parte frontal de las piernas, y desde los gemelos hasta los pies. -El sistema de sujeción al cuerpo debe impedir que la zona de protección se desplace de la parte que ha de proteger. -Debe ser ligero a la vez que flexible, de elevada resistencia y duración. -Debe estar fabricado con tejido no inflamable con un forro impermeable. -Debe proporcionar protección ignifuga.

Más información:

• Bota de extinción: calzado de cuero y materiales flexibles, para operaciones de

extinción de incendios que supongan fuego con combustibles vegetales como bosques,

cultivos, etc.

• Bota de extinción (opción A): calzado apropiado para extinción de incendios que

supongan fuego con combustibles vegetales tales como bosques, pastos o cultivos, y

otros trabajos en el monte. No adecuado para otro tipo de riesgos diferentes a los

intrínsecos de los incendios forestales. En función de la evaluación de riesgos realizada,

se optará por la opción A o por la B.

• Bota de extinción (opción B): calzado apropiado para extinción de incendios que

supongan fuego con combustibles vegetales tales como bosques, pastos o cultivos.

Adecuado para otros riesgos no habituales en incendios forestales. En función de la

evaluación de riesgos realizada, se optará por la opción B o por la A.

• Bota mixta: calzado adecuado para operaciones de prevención y extinción de incendios

que supongan fuego con combustibles vegetales como bosques, cultivos, pastos, etc.

Además, es un calzado de seguridad resistente al corte por sierra de cadena, tendrá

una zona de protección continua que comprenda la pala, lengüeta, y puntera del

calzado.

• Protectores de piernas: prenda de protección personal, elaborada con material

diseñado para resistir el efecto de corte producido por una sierra de cadena accionada

a mano, que se ciñe a la cintura y desciende cubriendo cada pierna hasta los tobillos.

Forma parte del equipo personal del trabajador, en todos aquellos trabajos en los que

sea necesario el uso de la sierra de cadena.

Page 5: Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.

36

GUÍA INTERACTIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PARA EL SECTOR DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Equipos de protección individual y otros complementos

Page 6: Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.

70

GUÍA INTERACTIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PARA EL SECTOR DE LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Medidas preventivas y recomendaciones

-No dirigir el chorro de agua a una línea eléctrica. -El responsable tiene que comunicar a los trabajadores si la corriente está interrumpida o no, concretando las tareas que éstos tienen que realizar. -Se recomienda que la mochila incorpore arneses, sujeción a la espalda y a la cintura, y que los cinturones de sujeción sean preferentemente acolchados. -Se debe utilizar con el difusor en posición de pulverizar el agua, a no ser que se tenga que proyectar lejos. -Las mochilas de extinción tienen que estar preparadas para un incendio.

4.12. Trabajos con herramientas manuales: corte, desramado, etc. Descripción

Trabajador con herramienta manual, que se desplaza a pie por el terreno. Se incluye el trabajador que con herramientas manuales se desplaza a pie por el lugar del incendio, y trabaja junto a las llamas, haciendo tareas de corte, desramado, etc.