prevencion y tuberculosis

6
EVALUACION AL SERVICIO DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS. 1. GENERALIDADES: La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis es uno de los servicios presentes en el Centro de Salud Max Arias Schreiber (primer nivel de atención), donde el personal de enfermería cumple un rol muy importante, realizando diferentes funciones: administrativas, educativas, y asistencial. El servicio de PCT, se encuentra “aislado” de los demás, como medida de prevención, por tal razón cuenta de manera particular con ambientes destinados para la atención integral: psicología, servicio social, medicina interna, obstetricia, nutrición y enfermería. Las cinco estudiantes tuvimos la oportunidad de participar en el servicio de enfermería, cada una en diferentes días, durante el mes de mayo. Específicamente en el ambiente que está destinado a la administración del tratamiento a los pacientes con tuberculosis. El cual se divide en dos partes, pues una zona está dirigida a brindar drogas de primera línea, y la otra zona, drogas de segunda línea. 2. OBJETIVOS PLANTEADOS: OBJETIVO GENERAL: - Durante nuestra estadía en el servicio de PCT, nuestro objetivo general estuvo dirigido a brindar una

description

tbc

Transcript of prevencion y tuberculosis

EVALUACION AL SERVICIO DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE CONTROL Y PREVENCIN DE LA TUBERCULOSIS.1. GENERALIDADES:La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de la Tuberculosis es uno de los servicios presentes en el Centro de Salud Max Arias Schreiber (primer nivel de atencin), donde el personal de enfermera cumple un rol muy importante, realizando diferentes funciones: administrativas, educativas, y asistencial. El servicio de PCT, se encuentra aislado de los dems, como medida de prevencin, por tal razn cuenta de manera particular con ambientes destinados para la atencin integral: psicologa, servicio social, medicina interna, obstetricia, nutricin y enfermera. Las cinco estudiantes tuvimos la oportunidad de participar en el servicio de enfermera, cada una en diferentes das, durante el mes de mayo. Especficamente en el ambiente que est destinado a la administracin del tratamiento a los pacientes con tuberculosis. El cual se divide en dos partes, pues una zona est dirigida a brindar drogas de primera lnea, y la otra zona, drogas de segunda lnea.2. OBJETIVOS PLANTEADOS:OBJETIVO GENERAL: Durante nuestra estada en el servicio de PCT, nuestro objetivo general estuvo dirigido a brindar una atencin integral e individualizada a los pacientes con tuberculosis y as mejorar su calidad de vida.OBJETIVO ESPECFICO: Reforzar y afianzar la interaccin enfermera-usuario, durante las acciones del cuidado, la escucha activa y empata. Aplicar las medidas de bioseguridad de manera correcta, para prevenir satisfactoriamente la transmisin de la enfermedad. Asegurar el tratamiento completo personalizado para el paciente. Mencionar al paciente sobre la importancia de la toma del medicamento y la supervisin de estricta de ste. Desarrollar acciones (consejera) que promueven actitudes y aptitudes que mejoren la salud individual, familiar y colectiva de pacientes de tuberculosis. Examinar las historias clnicas y tarjetas de los pacientes que participan en el servicio de PCT, para derivar su paso por los servicios de nutricin, psicologa, servicio social y obstetricia. Registrar en los diferentes formatos utilizados en el servicio de PCT, la informacin recopilada durante el mes, para datos de epidemiologia y como complementacin a la atencin brindada al paciente.

3. ACCIONES DE ENFERMERA REALIZADAS EN EL SERVICIO:Teniendo en cuenta nuestros objetivos, se realizaron diferentes e importantes acciones dentro del servicio de PCT. Cabe mencionar que debido a la divisin del servicio previamente descrita, se realizaron acciones en general y especficas para el tipo de tratamiento que reciben los pacientes. Organizamos y verificamos en las cajas personalizadas con el nombre de cada paciente, la cantidad de medicamentos que posee y los adicionales (lidocana y agujas) Registramos en las tarjetas de control, los datos personales del paciente, el esquema de tratamiento y medicacin individualizados que reciba cada paciente. Nos presentamos ante el paciente como personal de enfermera, que brindar los cuidados y tratamiento personalizado a cada paciente con tuberculosis. Se pes al paciente semanalmente para su valoracin, (interrogatorio y signos vitales) como parte del control Administramos los medicamentos a cada paciente, teniendo en cuenta los cinco correctos, verificando la ingesta y puntualidad. Drogas de primera lnea: Fase I: 2 rifampizinas, 3 isoniazidas, 3 etambutol, 3 pirazinamidas (diario). Fase II: 2 rifampizinas, 9 isoniazidas (interdiario). Variable dependiendo del tipo de tuberculosis. Drogas de segunda lnea: tratamiento individualizado, se colocaron inyectables va intramuscular (kanamicina, amikacina y capriomicina). Colocamos la asistencia, en la tarjeta de control, al tratamiento. Verificamos en cada historia clnica si el paciente pas por todos los servicios indicados para una atencin integral y exmenes que le faltan realizar (prueba rpida de Elisa y bacilocospia mensual). Entrevistamos a los pacientes, para saber si durante el tratamiento ha tenido nuseas, vmito, dolor abdominal, prurito (comezn). Realizamos referencias a medicina, cuando los pacientes presentaban complicaciones, malestar general o respuestas no favorables al tratamiento. Rellenamos los distintos formatos como: Formato de sintomtico respiratorio, cuaderno de registro de baciloscopias y exmenes de laboratorio, y completamos historias clnicas. Armamos el maletn de visita domiciliaria con cada uno de los tratamientos de los pacientes a los que se le lleva los medicamentos a casa: jeringa, guantes, algodn, esparadrapos, frasquitos de muestra rotulados con los nombres de cada paciente y dentro de ellos las pastillas. Realizamos las visitas domiciliarias, para administracin de medicamento e identificacin de necesidades.

4. SITUACIONES ESPECFICASDentro de los pacientes con tuberculosis que participaban en el servicio de PCT, identificamos dos casos de alto riesgo, en los cuales nuestra intervencin deba ser priorizada.

Seor Mauro Laura:

Seor Martn Alva Chirinos: