Previo de Tuberias

8
EQUIPO E INSTRUMENTOS Para la presente experiencia de laboratorio se hace uso del siguiente equipo: Cronómetro Una wincha de 3 m Manómetros de mercurio y de agua 1. 2 bombas tipo HIDROSTAL: Potencia : 1 HP Tipo : BIC - 1 Nº de serie 7509584 2. Manómetro instalado antes del banco de tuberías. Rango de trabajo: 0 a 12 PSI (5 a 300 kg/cm 2 ) 3. Válvulas, entre ellas una válvula principal que regula el caudal de entrada al banco de tuberías. 4. Placa con orificio: Manómetro en U, Fisher Scientific U.S.A., rango de columna de mercurio: -18 a 18 pulgadas.

Transcript of Previo de Tuberias

EQUIPO E INSTRUMENTOS

Para la presente experiencia de laboratorio se hace uso del siguiente equipo: Cronómetro Una wincha de 3 m Manómetros de mercurio y de agua

1. 2 bombas tipo HIDROSTAL: Potencia : 1 HP Tipo : BIC - 1 Nº de serie 7509584

2. Manómetro instalado antes del banco de tuberías.Rango de trabajo: 0 a 12 PSI (5 a 300 kg/cm2)

3. Válvulas, entre ellas una válvula principal que regula el caudal de entrada al banco de tuberías.

4. Placa con orificio: Manómetro en U, Fisher Scientific U.S.A., rango de columna de mercurio: -18 a 18 pulgadas.

5. Tubo de Venturí: Manómetro en U, Owyer MFG Co. U.S.A., rango de columna de mercurio: -6 a 6 pulgadas.

6. Codos, Tanque de aforo

PROCEDIMIENTO

Verificación de la integridad física de todos los equipos ha emplearse en el ensayo.

Encender la motobomba que suministra la energía para que circule el agua por el banco de tuberías.

Circulando el flujo, se proceder en el siguiente orden; por la tubería de 1 1/4 " y los codos tomar las lecturas en los manómetros diferenciales respectivos la caída de presión producida; así mismo en el tanque de aforo.

Cronometrar el tiempo que el agua demora en llenar un determinado volumen en el tanque de aforo.

Luego el proceso de lectura de las caídas de presión y tiempo se realiza el mismo procedimiento para cada diámetro de tubería, tomándose 4 o 5 lecturas.

Una vez obtenido todos los valores requeridos, se cierran todas las válvulas y luego se apaga la motobomba.

CALCULOS

Datos Generales

Longitud=3 .81m (Tubería)

(Viscosidad cinemática)

Tubería 1: Ø = 1.25” = 3.175 cm A = 7.9173 cm2

Tubería 2: Ø = 1.0” = 2.54 cm A = 5.0671 cm2

36.13cmgr

Hg

sm /101 26

Tubería 3: Ø = 0.75” = 1.905 cm A = 2.8502 cm2

Tubería 4: Ø = 0.5” = 1.27 m A = 1.2668 cm2

Codo corto: Ro = 2.54cm A = 7.92 cm2

Codo largo: Ro = 7.62cm A = 7.92 cm2

Caudal:

Q = Volumen / Tiempo

Velocidad media:

V = Q / A = Caudal / área

Cálculo del Número de Reynolds

Cálculo del factor de fricciónSabemos que:

Hf=f LDV 2

2g

f=2gDHfV 2L

Cálculo de e /D: Del diagrama de Moody se determina el contenido con los datos Re y f.

Simbología

P Presión Estática (N/ m2)Pv Presión de Velocidad (N/m2)PT Presión Total o de Estancamiento (N/m2)

Densidad (Kg/m3)V Velocidad (m/s)g Gravedad (m/s2)G Peso Específico (N/m2)µ Viscosidad absoluta (N-S/m2)

VD = Re

71.3Re51.2log21ff

U Viscosidad cinemática (m2/s)T Tensión constanteDH Diámetro hidráulicoHf Pérdidas primarias (m)Hs Pérdidas secundarias (m)f Factor de fricciónLe Longitud equivalente (m)K Constante del elemento que produce pérdida

Rugosidad absolutaRe Número de Reynolds

Para los codos se empleo la siguiente fórmula:

Hf=K V2

2 g

K= 2 gHfV 2