PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

133

description

El Plan de Desarrollo de la Universidad del Valle (2005 - 2015) plantea grandes desafíos a la investigación desde la Universidad, haciendo necesario identificar elementos que permitan definir nuevas estrategias que orienten la investigación en esta alma mater para lograr un mayor impacto en la región y en el país. Es así como la Vicerrectoría de Investigaciones, con el decidido apoyo del Comité Central de Investigaciones y de la Dirección Universitaria, organizó el Primer Foro de Investigación “Nuevo conocimiento”. Pensando la región para un mejor futuro, en el marco de la celebración de los 65 años de fundación de la Universidad, como un espacio de reflexión donde se dieran a conocer, desde diferentes ópticas, algunos referentes nacionales e internacionales acerca de temas sensibles para el desarrollo de la investigación en Univalle.

Transcript of PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Page 1: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010
Page 2: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010
Page 3: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

PRIMER FORODE INVESTIGACIÓN“NUEVO CONOCIMIENTO”

Page 4: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010
Page 5: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Valle

PRIMER FORODE INVESTIGACIÓN“NUEVO CONOCIMIENTO”

Page 6: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Universidad del Valle Programa Editorial

Título: Primer Foro de Investigación “Nuevo conocimiento”. Pensando la región para un mejor futuro Autor: Vicerrectoría de Investigaciones - Universidad del Valle Primera edición

Rector de la Universidad del Valle: Iván Enrique Ramos Calderón Vicerrectora de Investigaciones: Carolina Isaza de Lourido Directora del Programa Editorial: Doris Hinestroza Gutiérrez

© Universidad del Valle

Diseño de carátula, diagramación y corrección de estilo: G&G Editores - Cali

Universidad del Valle Ciudad Universitaria, Meléndez A.A. 025360 Cali, Colombia Teléfono: (+57) (2) 321 2227 - Telefax: (+57) (2) 330 88 77 E-mail: [email protected]

Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningún medio sin autorización escrita de la Universidad del Valle.

El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no com-promete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera su res-ponsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.

Cali, Colombia - Abril de 2011

Page 7: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

CONTENIDO

Presentación 9La investigación en la Universidad del Valle 11Generación de conocimiento e investigación, base para la innovación 21Internacionalización y tensiones para un uso social de la ciencia latinoamericana 35Ponencia del doctor Pablo Kreimer 36Comentarios del profesor Érico Rentería Pérez 46Política y gestión de la ciencia y la tecnología 51El Centro de Investigación en Nuevos Materiales - CENM 61Desarrollo social y económico 69Ponencia de Édgar Varela Barrios, Líder del Grupo de Investigación Gestión y Políticas Públicas 72Ponencia de Amparo Micolta León, Líder del Grupo de Investigación de Estudios de Familia y Sociedad 76Ponencia de Fernando Urrea Giraldo, Líder del Grupo de Investigación en Estudios Étnico-Raciales 79Ponencia de Mario Luna Benítez, Líder del Grupo de Investigación en Acción Colectiva y Cambio Social 83

Page 8: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Ponencia de Carlos Humberto Ortiz Quevedo, Líder Grupo de Investigación Crecimiento y Desarrollo Económico 87Ponencia de Joseph Anthony Sampson, Miembro del Grupo de Investigación Docencia e Intervención: Cultura y Desarrollo Humano 89Intervención del profesor Pablo Kreimer acerca de las ponencias 94Intervenciones de los asistentes 103Intervención final de Pablo Kreimer 105Subgrupo Desarrollo Tecnológico e Innovación 115Medio ambiente y salud 119Conclusiones del Foro de Investigaciones 127

Page 9: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo de la Universidad del Valle (2005 - 2015) plan-tea grandes desafíos a la investigación desde la Universidad, haciendo ne-cesario identificar elementos que permitan definir nuevas estrategias que orienten la investigación en esta alma mater para lograr un mayor impacto en la región y en el país. Es así como la Vicerrectoría de Investigaciones, con el decidido apoyo del Comité Central de Investigaciones y de la Di-rección Universitaria, organizó el Primer Foro de Investigación “Nuevo conocimiento”. Pensando la región para un mejor futuro, en el marco de la celebración de los 65 años de fundación de la Universidad, como un espacio de reflexión donde se dieran a conocer, desde diferentes ópticas, algunos referentes nacionales e internacionales acerca de temas sensibles para el desarrollo de la investigación en Univalle.

Tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano la experiencia enri-quecedora de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) a través del doctor Carlos Alberto Tavares Pereira, ex Vicerrector de Investigaciones, quien presentó la forma como esa universidad, respaldada por una clara política de Estado, asumió el reto de convertirse en el soporte científico y tecnológico fundamental para que la región donde se ubica se transformara en uno de los estados más desarrollados y de mayor competitividad de Bra-sil, generando riqueza y desarrollo social.

Posteriormente, el doctor Pablo Kreimer, docente investigador de la Uni-versidad de Quilmes, en Argentina, ofreció una visión crítica sobre la in-ternacionalización y las tensiones que ésta genera para un uso social de la ciencia latinoamericana.

El doctor Pedro Prieto, de la Universidad del Valle, mostró la importan-cia de la investigación básica como pilar fundamental de la investigación

Page 10: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

aplicada y del desarrollo tecnológico, igual que para la generación de nuevo conocimiento.

La experiencia vivida en la ciudad de Medellín cuando fue su Alcalde el doctor Sergio Fajardo, fue contada por él mismo como un caso exitoso, don-de un gobierno local tuvo la visión de hacer una apuesta por la educación, como base para el desarrollo de la ciudad y de sus habitantes, además del papel que como socio fundamental cumplió la Universidad de Antioquia en la transformación productiva de una ciudad-región.

Posteriormente el doctor Esteban Piedrahita, vallecaucano, ex Director del Departamento Nacional de Planeación, mostró la importancia de la in-vestigación, del desarrollo tecnológico y de la innovación como pilares para la competitividad de la región y del país.

Al final, el doctor Javier Medina Vásquez, Director del Instituto de Pros-pectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle, presentó las conclusiones del evento general. Además, se organizaron tres talleres como espacios de reflexión en áreas estratégicas regionales donde la Universidad del Valle con sus investigadores han realizado valiosos aportes para el departamento y algunos representantes del sector gubernamental, responsables de tomar decisiones en torno al desarrollo regional.

Este documento compila un resumen de lo tratado durante esta jorna-da académica y se pone a disposición de la comunidad universitaria como insumo para el trabajo sobre actualización de la política de investigación, para plantear posibles nuevos enfoques de la investigación en la Universi-dad, buscando responder efectivamente a las necesidades de la región y a la generación de nuevo conocimiento para formar una generación de profesio-nales que orienten sus esfuerzos al bienestar de la comunidad y al progreso del país.

Page 11: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

La celebración de los 65 años de fundación de la Universidad se consti-tuye en un evento muy importante para reflexionar sobre el papel que esta institución ha jugado tanto en el entorno regional como en el nacional y la proyección internacional que ha logrado. Centrándonos en la investigación y la for mación, haré un breve recuento del capital humano que la Universi-dad tiene y lo que puede ofrecer para generar nuevo conocimiento en esta región.

El Valle del Cauca se encuentra ubicado en el suroccidente colombiano y en la actualidad cuenta cerca de 4.300.000 habitantes. A nivel regional, se han hecho una serie de ejercicios de reflexión sobre ciencia y tecnología, de los cuales los dos más destacados son: La Agenda Interna de Ciencia y Tecnología y las Mesas de Competitividad, que concluyeron en una serie de apuestas tradicionales y potenciales sobre las cuales debe ríamos trabajar los vallecaucanos para el avance del departamento (Ver Gráfico 1).

Al mismo tiempo se tomó la decisión, dentro de esta agenda, de desa-rrollar unos cluster que están orientados a la caña de azúcar, la produc ción hortofrutícola, el turismo, la estética y la belleza integral, la logística y el software. Sin embargo, hay otras apuestas pendientes de trabajar, de acuer-do con las necesidades de la región y con las demandas de los actores que contribuyen a su desarrollo. Además, fueron realizados ejercicios de inte-rrelaciones entre estos clusters y se propuso que los de software y logís tica fueran transversales para el desarrollo de todas las propuestas así como la innovación, el talento humano y la formación de recurso humano para poder lograr las metas de la Agenda.

En el año 2008, el Ministerio de Industria y Comercio planteó una polí-tica de competitividad para Colombia con cinco líneas estratégicas orienta-

Carolina isaza de lourido Vicerrectora de Investigaciones

de la Universidad del Valle

Page 12: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

12

Apuestasproductivas

del Valle del Cauca

Tradicionales

Potenciales

• Caña de azúcar

• Farmacéutica

• Pulpa, Papel, Cartón y Artes gráficas

• Productos aseo personal y del hogar

Cadenas de bienes

Cadenas de servicios

• Confecciones• Cuero y calzado• Hortofrutícola• Cafés especiales• Plantas medic., arom. y cond.• Forestal• Guadua•Mercados verdes• Pesca, acuicultura y maricultura

• Turismo• Logística• Salud• Estética• Nutracéutica• Software

• Azúcares• Confitería• Alcohol carburante• Biopolímeros

Gráfico 1. Resumen de apuestas productivas del Valle del Cauca

das a lograr una transformación productiva basada en la ciencia, la tecno-logía y la innovación. Se pensó en unos sectores de clase mundial, en dar un salto en la productividad y en el empleo y la formalización laboral de las empresas, a través de unas estrategias relacionadas con infraestructura, logística, educación, pertinencia, destrezas laborales y profundización fi-nanciera. Esta labor produjo unas áreas de trabajo altamente destacadas que fueron: Autopartes, industria gráfica, energía eléctrica, bienes y servicios, textiles y confecciones y unas nuevas emergentes que son: los BPO (Busi-ness Process Outsourcing), software y servicios de TI (Telecomunicaciones e Informática), cosméticos, artículos de aseo, turismo de salud. Observando el entorno nacional, se evidencia que algunas de estas áreas están referidas en la Agenda Interna del Valle del Cauca; este hecho es importante y como departamento debemos participar en su gestión.

Actualmente la Universidad del Valle tiene 750 profesores de tiempo com-pleto, el 27% de ellos con nivel de doctorado y el 40% con maestría, para atender alrededor de 30.000 estudiantes, de los cuales 2.500 se encuentran realizando postgrado (Ver Tabla 1).

La Universidad tiene 221 grupos de investigación registrados en la Vice-rrectoría de Investigaciones, de los cuales 155 están actualizados en Colcien-cias y, según la medición del año 2010, 10 de ellos están catalogados en cate-goría A1 y 22 en categoría A. Hay grupos medidos en todas las Facultades. En categoría A1 la Facultad de Administración cuenta con 3 grupos, la de Cien-

Page 13: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

13

cias con 4, la Facultad de Salud tiene 1, Humanidades 1 e Ingeniería un gru-po. El resumen de grupos por Facultad y categoría se encuentra en la Tabla 2.

Tabla 1. Resumen de docentes y población de estudiantes de la Universidad del Valle

PROFESORES TOTAL 1.047,6 TCE*

Nombrados 850 (750 TCE)

Contratistas 285,7 (Sedes: 117,9)

TOTAL 30.320 (Cali 21.700/8.620)

ESTUDIANTES Pregrado 27.725

Posgrado 2.595

* TCE = Tiempo equivalente completo.

Tabla 2. Resumen de grupos de investigación por Facultad y categoría obtenida en la medición del 2010

FACULTAD A1 A B C D Total

medidos

Artes Integradas 0 0 0 1 5 6

Ciencias Naturales y Exactas 4 3 10 4 10 31

Ciencias de la Administración 3 2 3 2 3 13

Ciencias Sociales y Económicas 0 3 2 2 0 7

Humanidades 1 1 2 5 7 16

Ingeniería 1 5 9 10 15 40

Salud 1 5 7 3 9 26

Instituto de Educación y Peda-gogía 0 3 2 1 2 8

Instituto de Psicología 0 0 4 2 2 8

Total 10 22 40 30 53 155

De acuerdo con la revisión de los datos registrados en Scientic, la mayor

concentración de grupos creados está entre los años 98 al 2006, que coinci-de con la época en la que se estimuló la formación de grupos de investiga-ción desde las políticas de Colciencias y desde la Universidad misma. La disminución que hemos tenido del 2006 hacia adelante muestra que la capa-cidad de formación de grupos de la Universidad está prácticamente copada; esto hace pensar en que la Universidad debería buscar la consolidación de los grupos más desarrollados y estimular la fusión de grupos que trabajan en temáticas similares (Ver Gráfico 2).

Page 14: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

14

Gráfico 2. Cantidad de grupos formados por año

La distribución de los grupos de investigación de la Universidad del Va-lle, de acuerdo con los programas de Colciencias, es la siguiente: En el área de Ciencias Sociales y Humanas, el 29% de los grupos; le siguen, en orden descendente, el área de las Ciencias Básicas, Ciencia y Tecnología de la Salud, Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat (Ver Gráfico 3).

Biotecnología; 2%

Ciencias Básicas; 17%

Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat;

12%

Ciencias Sociales y Humanas; 29%

Ciencia y Tecnología de la Salud; 13%

Ciencia y Tecnología del Mar; 2%

Ciencia y Tecnologías Agropecuarias; 1

Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad; 5%

Electrónica, Telecomunicaciones e Informá�ca; 6%

Estudios Cien�ficos de la Educación; 9%

Inves�gaciones en Energía y Minería; 4%

Gráfico 3. Porcentaje de grupos por Programa Nacional de C y T de Colciencias

La Universidad es ampliamente reconocida por los trabajos que realiza en Ciencias del Medio Ambiente y es por eso que uno de los foros que nos ocupa en esta ocasión tiene que ver con este tema. Le siguen en número de grupos,

Page 15: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

15

los del programa de Estudios Científicos de la Educación, posteriormente Electrónica y Telecomunicaciones y en menor cantidad los demás programas.

Un aspecto claro para la Universidad es que los grupos con mayor núme-ro de profesores alcanzan una mejor categoría de manera más rápida, y esto con frecuencia se debe a la capacidad de tener mayor número de productos por año (Ver Gráfico 4).

3745

121

74

109

47

7

18

48

33

62

37

A1 A B C D Sin Categoría

Profesores

Grupos

Gráfico 4. Número de grupos por categoría (año 2008), en comparación con el número de profesores integrantes de los grupos

Los proyectos aprobados por áreas del conocimiento tienen una distri-bución diferente a la de los grupos, siendo el área de Ciencias Naturales y Exactas la de mayor número de proyectos activos; le siguen Ingeniería, Salud y después Ciencias Sociales, Ciencias Políticas y Humanidades, Edu-cación. Así mismo, los profesores han demostrado un incremento en la ca-pacidad de producir propuestas efectivas que logran aprobación para finan-ciación (Ver Gráfico 5).

ciencias sociales poli�cas y derecho; 10%

economia, Admon contaduria y afines; 5%

Humanidades; 8%

Ingenieria ; 21%

Ciencias naturales y exactas; 21%

Salud; 19

Educacion; 9%Artes; 3%

Arquitectura y afines; 2%

Agraria, agricola, Veterinaria y afines; 2%

Gráfico 5. Número de proyectos aprobados por área

Page 16: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

16

En la Tabla 3 se presenta el número de proyectos activos por unidad académica y por año.

Tabla 3. Número de proyectos activos, discriminados por Facultad o Instituto Académico y por año

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Artes Integradas 9 12 6 17 23 25 Ciencias 52 73 49 64 40 80 Ciencias de la Administración 12 20 17 19 7 15 Ciencias Sociales y Económicas 6 12 9 15 12 14 Humanidades 31 37 18 22 15 43 Ingeniería 52 69 53 64 47 90 Educación y Pedagogía 12 22 10 12 5 9 Psicología 15 19 16 21 7 17 Salud 69 72 38 42 48 78 Total 258 336 216 276 204 371 Convocatoria interna 61 34 39 54 32

La producción por año registrada por los grupos de la Universidad del Valle en la plataforma del Sistema Nacional de CT + I, Scienti, también va en crecimiento, especialmente en productos de nuevo conocimiento y en productos de formación doctoral (Ver Gráfico 6).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Núm

ero

de p

rodu

ctos

OTRA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DIVULGACIÓN NUEVO CONOCIMIENTO FORMACIÓN

Gráfico 6. Evolución de las 4 dimensiones Gruplac

Page 17: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

17

Entre los productos de divulgación, que representan más o menos el 44% del total de los productos registrados, el mayor porcentaje corresponde a ponencias en eventos, condición que podríamos considerar como una de las fortalezas de la Universidad del Valle (Ver Gráfico 7).

Ponencia; 77%

Organización de eventos; 10%

Consultoría; 2%Cursos Extensión; 1%

Servicios técnicos; 2%Car�lla; 3%

Programa Radio TV; 0%

Cursos corta duración; 5%

Gráfico 7. Diagrama de productos de divulgación registrados por los grupos de investigación (Período 2000 - 2008)

Los productos de nuevo conocimiento también han tenido un incremento importante en la base de datos Scopus (Ver Gráfico 8); esta base es una de las fuentes que se utilizan para hacer los rankings de investigación y la que sirve como fuente al grupo Scimago. En este ranking la Universidad figura en el tercer lugar en el país, en productos.

En la base ISI, la producción que más se resalta en la Universidad del Valle corresponde a los sectores de: Ciencias Naturales y Exactas, Salud e Ingeniería (Ver Gráfico 9). Con todas las dificultades que pueden tener estas bases de datos debido a que en algunas de ellas no hay muchas revistas del área de las Ciencias Sociales y Humanas, estos son los elementos que tene-mos, por los cuales nos miden nacional e internacionalmente.

Page 18: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

18

0

50

100

150

200

250

300

350

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico 8. Productos Scopus

1

2

9

11

11

15

38

175

200

517

0 100 200 300 400 500 600

Ciencias Sociales y Económicas

Artes Integradas

Inst. Cinara

Humanidades

Inst. de Sicología

Inst. de Educación y Pegadogía

Inst. Inmunología

Ingeniería

Salud

Ciencias Naturales y Exactas

Número de publicaciones

Gráfico 9. Resumen de publicaciones de la Universidad del Valle por sectores, según clasificación ISI, año 2009

En Scopus también es posible identificar la cooperación que tiene la Uni-versidad. El Gráfico 10 muestra el comportamiento del número de publi-caciones de la Universidad del Valle, por año, según tipo de cooperación: internacional, nacional, mixta o sin ningún tipo de colaboración. Se puede

Page 19: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

19

observar que el número de artículos con cooperación internacional ha dis-minuido y por el contrario la producción de artículos con cooperación na-cional muestra una tendencia al aumento.

Gráfico 10. Número de publicaciones de la Universidad del Valle por año, según tipo de cooperación (Scopus. Período 2003 - 2008)

El perfil que tiene la Universidad del Valle en las bases Scopus, obtenido por Scimago, muestra una producción científica mayor en el área de Medi-cina, Física, Bioquímica, Ingeniería, Química y Biología (Ver Gráfico 11).

Química

Física

Biología

Ingeniería

215,2

161,4

107,6

269

53,8

Bioquímicay genéticamolecular

Medicina

Gráfico 11. Producción científica por áreas, según bases Scopus, obtenido por Scimago.

Page 20: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

La Universidad tiene historia de mucha trayectoria en las Ciencias Bási-cas y cada día está ganando más terreno en la parte de las Ciencias Sociales y Humanas. Este avance sobre la investigación en la Universidad del Valle es un aporte inicial para la reflexión que nos disponemos a hacer.

Es un breve resumen que muestra cómo estamos, dónde tenemos forta-lezas de grupos, si realmente los grupos están produciendo lo que la institu-ción espera en cuanto a artículos y especialmente a otros productos, que si bien actualmente no se miden en el sistema nacional de CTI, producen gran impacto social y regional.

Los invito a todos para que participemos y trabajemos en la formulación de una nueva política y de novedosas estrategias.

Page 21: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN, BASE PARA LA INNOVACIÓN

Saludo al rector de la Universidad, doctor Iván Enrique Ramos Calderón, y también a la doctora Carolina Isaza, Vicerrectora de Investigaciones, por la amable invitación a participar en este foro. Hablaré sobre mi Universidad, pero anticipadamente contextualizaré el ámbito de la ciencia en Brasil.

El comienzo de mi presentación es un panorama internacional de la eco-nomía del conocimiento, algunos resultados del esfuerzo del gobierno del Brasil, desde 2007 a 2010, en la producción del conocimiento en el plano de ciencia, tecnología e innovación; además presentaré resultados de inves-tigaciones y de desarrollos de patentes en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), de Brasil.

Existe una correlación muy grande entre el grado de desarrollo de un país y las inversiones en ciencia y tecnología. Las Figuras 1 y 2 muestran algunos datos al respecto; se puede observar que en países como Japón, Alemania, Estados Unidos y Canadá, hay una relación muy grande entre las inversiones en ciencia y tecnología y el aumento del PIB per cápita de estas naciones.

En la Figura 3 se presentan datos del gran esfuerzo económico del Brasil en investigación y desarrollo (I + D). En (a) las barras de color muestran el PIB de los 17 países más ricos del mundo, según el Fondo Monetario Inter-nacional. La línea continua muestra el PIB per cápita; en (b), porcentaje del PIB aplicado a la investigación y desarrollo (I + D) hasta la fecha en 2010; en (c), financiación de la investigación, por investigador; y en (d), financia-ción de la investigación, por habitante.

Desde hace 50 años la política brasileña de ciencia, tecnología e inno-vación brinda intenso apoyo a la capacitación y formación de recursos hu-

Carlos alberto tavares Pereira

Assessor especial de Ciência e Tecnologiada Universidade Federal de Minas Gerais

UFMG - Brasil

Page 22: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

22

manos así como a la modernización de la infraestructura de laboratorios, universidades y centros de investigación.

Figura 1. Correlación entre el PIB y recursos en I + D

Finland

Sweden

Iceland

Singapore

DenmarkNorway

Taiwan

US

CanadáAustria

GermanyFrance

Switzerland

NewZeland

RussiaBelgium

Ireland

Spain Slovenia

PortugalSlovak

Republic

Greece HungaryPoland

Romania

CzechRepublic

ChinaBrazil

Turkey

Mexico SouthAfrica

Netherlands

UK

Japan

SouthKorea

India

AmericasAsiaEuropeOther

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

R&D as % GDPSource: R&D Magazine, Battalla, DECO, IMF, CIA

Scie

ntisi

s & E

ngin

eers

/Mill

ion

Peop

le

Size of circle re�ects the relative amount of annual R&D spending by the country noted.World of R&D 2008

Israel

Figura 2. Gastos en I + D por pais

Page 23: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

23

Figura 3. Situación de Brasil en I + D

Los resultados muestran que Brasil tiene un fuerte potencial de genera-ción de conocimiento. En la Figura 4 se observa el incremento en formación posgraduada en Brasil.

Sin embargo, el país tiene un problema con la distribución de los investi-gadores, como se muestra en la Figura 5. En la mayoría de los países, como Rusia, Francia, Alemania, China, Japón y Corea los investigadores trabajan, por lo general, para empresas privadas, mientras que en Brasil es diferente, ya que la mayoría de los investigadores trabajan para el gobierno, principal-mente en Instituciones de Educación Superior. Caso parecido al de España. El gobierno de Brasil está intentando cambiar esta situación y está pagando becas para doctores que trabajen en empresas.

Pero Brasil ha tenido un crecimiento muy grande de la producción cien-tífica. En los últimos 28 años hemos tenido un crecimiento de 10,5% al año, que es tres veces más grande que la media mundial. En el 2009, Brasil fue res-ponsable por el 2,69% de la producción científica del mundo (Ver Figura 6).

usachinaJapanIndia

GermanyRussia

UKFrance

BrazilItaly

Mexico

Mexico

Mexico

Mexico

Spain

Spain

Spain

Spainkorea

korea

CanadaTurkey

IndonesiaIran

0

0

05 10

10

15GDP (trillon US$) GDP Investment in RSD (%)

C

Germany

Germany

GermanyUSA

USA

USA

Italy

Italy

Italy

Singapore

Singapore

Singapore

Japan

Japan

Japan

France

France

France

Korea

Korea

Australia

Australia

Australia

Brazil

Brazil

Brazil

Canada

Canada

Canada

UK

UK

UK

Portugal

Portugal

Portugal

China China

China

Argentina Argentina

Argentina

Russia

Russia

Russia

0 100,000 200,000

1 2 3

R&D Funding per researcher (US$) R&D Funding per capita (US$)0 500 1,000 1,500

d

a b20 30 40 50

GDP per capita (1,000 US$)

Brasil: onde estamos

Fonte:Brazilian science towards a phase transition

Nature Materials, July 2010

Figure 3: Science funding a, The coloured bars show the GDP of the world’s 17 richest countries,according to the international Monetary Fund. The solid line shows the GDP per capita. b, Percentage ofthe GDP applied research and development (R&D) so far in 2010. c. Research funding per researcher.d. Research funding per capita. The data are obtained from the Brazilian Departament for Science and Technology and are updated frequently.

Page 24: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

24

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

Mestrado

Doutorado

Figura 4. Número de posgraduados en Brasil

Fontes: OECD, Main Science and Technology Indicators, 2009/2 e Brasil: MCT

Percentual de distribuição de investigadores, em equivalência detempo integral, por setor institucional, 2008

79,7

74,9

68,1

66,4

59,9

55,0

50,2

42,5

37,3

35,4

10,8

3,6

7,2

4,6

16,2

15,0

12,3

32,4

19,3

5,1

17,2

44,1

14,8

16,9

26,1

17,4

25,1

31,2

17,0

35,8

56,8

47,1

43,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Estados Unidos (1)

Coréia (2007)

Japão (2007)

China (2007)

Alemanha (2007)

França (2007)

Rússia (2008)

México (2007)

Brasil (2008)

Espanha (2008)

Argentina (2007)

% pesquisadores

133.000 pesquisadores, em equivalência de tempo

integral, em 2008,ou seja, 0,7 por

milhão de habitantes

ensino superior

governo

Nota (1): valores mais recentes disponíveis

Figura 5. Distribución de profesionales por países

Page 25: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

25

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009

BrasilMundo

Crescimento médio anual de 10,5% em 28 anos3 x a média mundial

2,69% da produção mundial em 2009

Valor relativo

O número de publicações aumentou 205% entre 2000 e 2009(de 10.521 artigos em 2000 à 32.100 artigos em 2009)

Crescimento da produção científica

Figura 6. Producción de artículos de Brasil.

Aún así otro problema es que esta producción no está siendo convertida en innovación. En el 2000, Brasil tenía 220 pedidos de patentes en el United States Patent and Trademark Office (USPTO) y en 2008 tenía 499, o sea un crecimiento del 104%, pero si comparamos, por ejemplo, con China, que pasó de 469 pedidos a 5.148 o con Corea que pasó de 5.705 a 25.507, vemos que la innovación en Brasil es muy baja (Ver Figura 7).

Otro inconveniente es que las inversiones en investigación y desarrollo en Brasil han sido hechas principalmente por el gobierno, a diferencia de los países anteriormente mencionados, donde las grandes inversiones son realizadas por empresas (Ver Figura 8).

Entonces el gobierno tiene un plan de acción en ciencia, tecnología e innovación desde el 2007 hasta el 2010, que prioriza la consolidación del Sistema Nacional de C, T&I y la ampliación de la innovación en las em-presas. Contiene actividades distribuidas en cuatro prioridades estratégicas, que abarcan 21 líneas de acción, y la cobertura necesaria para incorporar la extensa gama de actividades en C, T&I en Brasil.

La intención es alcanzar inversiones en C, T&I en Brasil de 1,5% del PIB en 2010, porque en el 2006 era de 1,02%. La innovación producida por las empresas deberá pasar de 0.51 a 0.65 en cuatro años. También hay una fuer-te inversión para aumentar la formación de recursos humanos. El Consejo

Page 26: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

26

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), que pertenece al Ministerio de Ciencia y Tecnología, concedió en el 2006 cerca de 68.000 becas a estudiantes de magíster y de doctorado. En el 2010, concedió 95.000 becas, además de 65.000 becas que fueron otorgadas por la CAPES, que es una agencia del Ministerio de la Educación (Ver Figura 9).

Pedidos de patentes de invenção depositados no USPTO (2000/2008)

164.795

52.891

17.715

5.705

6.809

6.623

469

2.704

549

382

220

190

137

24

257.818

84.473

26.331

25.507

11.436

9.281

5.148

4.273

1.294

531

499

269

139

63

1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000

EUA

Japão

Alemanha

Coréia

Canadá

França

China

Itália

Espanha

Rússia

Brasil

México

Argentina

Chile 20082000

Fonte: United States Patent and Trademark Office (USPTO)

Crescimento de 104%

Figura 7. Producción de patentes por país

Russia (2007)

Brasil (2008)

Espanha (2006)

Reino unido (2006)

Canadá (2007)

China (2006)

Alemanha (2006)

EUA (2007)

Coreia (2006)

Japão (2006)

0.700.33

0.590.500.51

0.570.57

0.800.62

0.900.35

0.980.70

0.74

0.74

0.55

0.50 1.00 1.50 2.00

1.78

1.73

2.50 3.00

2.62

2.43

(%)

Governo

Setor empresarial

Figura 8. Inversión en I + D por sector, en diferentes países

Page 27: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

27

Plano de Acción en Ciencia, Tecnologia e Innovación para 2007- 2010

Metas 2010O PLANO

1.200 Centros Vocacionais Tecnológicos1.200 incubadoras de empresas de tecnologias

sociais2.000 novos telecentros

1,5 % PIB em P,D&I(1,02% em 2006)

Investimento em P,D&I

Inovação nas empresas

0,65 % dos Investimento em P,D&I feitos pelo setor privado(0,51% em 2006)

Formação de recursos humanos

95.000 becas del CNPq68.000 em 2006, foco nas engenharias eáreas relacionadas à PITCE, + 65.000 da CAPES

C&T para o desenvolvimento social

Prioriza la consolidación del sistema nacional de C,T&I y la ampliación de la innovacción en las empresas

Contiene actividades distribuídas en4 prioridades estratégicas, queabrigan 21 lineas de acción, y lacobertura necesária para incorporarla extensa gama de actividades enC,T&I no BrasilAmpla articulação com:

•CASA CIVIL, MPOG, MF

•MEC, CAPES

•MDIC, BNDES/ABDI

•MME, PETROBRAS/CEPEL

•MS,FIOCRUZ

•MAPA, EMBRAPA

Figura 9. Plan de Acción en Ciencia, Tecnología e Innovación 2007 - 2010

La ciudad de Belo Horizonte, donde está el campus principal de la Uni-versidad Federal de Minas Gerais (UFMG), está en el departamento de Minas Gerais. La Universidad tiene un campus de agronomía en Montes Claros, ciudad situada al norte del departamento de Minas Gerais y tam-bién una parte del curso de geología en Diamantina, igualmente al norte de Minas Gerais. En Conselheiro Lafaiete, cerca de 100 km al sur de Belo Horizonte, tenemos una pista de pozo para pequeños aviones que son cons-truidos por los profesores y alumnos del curso de Ingeniería Aeronáutica (Ver Figura 10).

El número total de estudiantes de la Universidad fue de 37.000 durante el 2008 y ahora, en el año 2010, hay 36.000. Tenemos 79 cursos de especiali-zación con 6.248 alumnos, 65 cursos de magíster con 3.735 estudiantes, 55 cursos de doctorado con 2.569 doctorandos, 2.521 profesores, de los cuales el 77% son doctores y el 85% tienen dedicación exclusiva.

Hubo en la Universidad 65 cursos de pregrado en 2009 y ahora 80 cursos a partir de 2010, con 7.000 cupos anuales. Tenemos licenciaturas en Quí-mica, Biología y Matemáticas, a distancia, porque en Brasil necesitamos graduar 250.000 profesores para la educación básica, que es donde residen nuestros mayores problemas de educación.

Page 28: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

28

Universidade Federal de Minas Gerais

Figura 10. Ubicación de la Universidad Federal de Minas de Gerais (UFMG)

La UFMG, en 2008, contaba 742 grupos de investigación, en los cuales trabajaban alumnos de pregrado, de magíster y de doctorado. Para los alum-nos de pregrado se entregan 1.110 becas, además tenemos cerca de 1.500 alumnos de pregrado que trabajan en los laboratorios, pero sin becas.

Hay 861 laboratorios de investigación distribuidos por las distintas uni-dades académicas. La producción científica total en 2008, incluyendo pa-pers, capítulos de libros y las publicaciones en congresos, fue de 9.796. En cuanto a líneas de investigación, el 10% de los proyectos son en colabora-ción con empresas e instituciones públicas pues todo el tiempo las empresas nos contactan para hacer proyectos conjuntos.

En 2008 alcanzamos un total de 323 patentes, siendo 212 nacionales y 111 internacionales. Estamos elaborando entre 4 a 5 patentes al mes. Con-tratos de transferencia de tecnología fueron 42. Software registrados, 14; marcas registradas, 20. Desde 2004 hasta 2009 la Universidad ha recibido cerca de 800.000 dólares provenientes de patentes (Ver Figura 11).

El gobierno de Brasil está invirtiendo en gran medida en los grupos de excelencia de investigación en Brasil. Estos han sido seleccionados por un proceso competitivo a cargo de los Institutos Nacionales de Ciencia y Tec-nología (INCT). Son grupos de investigadores con 30 a 40 miembros en cada uno de ellos. En el departamento de Minas Gerais tenemos 12 de esos grupos, y en la Universidad Federal de Minas Gerais hay 7, en las áreas de Información Pecuaria Genético Sanitaria, Medicina Molecular, Nano-Bio-farmacéutica, estudios sobre el Dengue, estudio de las TIC (web), nanoma-teriales, principalmente estudios con nanotubos de carbono, y el INCT de Recursos Minerales, Agua y Biodiversidad. Estas son las principales áreas de investigación de nuestra Universidad.

Page 29: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

29

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Data de depósito

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Núm

ero

tota

l de

pate

ntes

Evolución de las patentes en la UFMG

Figura 11. Evolución de la producción de patentes en la UFMG

En la Vicerrectoría de Investigaciones hay un núcleo de transferencia de tecnología. Desde el 2006 hay una ley en Brasil llamada “Ley de Innova-ción” que dice que todas las universidades y centros de investigación deben tener un Núcleo de Innovación Tecnológica (NIT). En nuestra Universidad este núcleo fue creado en 1995 y se llama Centro de Transferencia e Innova-ción Tecnológica y está estructurado de esta manera (Ver Figura 12): Existe un sector que se encarga de los resultados descriptivos de búsqueda, hay una asesoría jurídica en el sector de valuación de las patentes de transferen-cia de tecnología. Tenemos además una incubadora de empresas llamada INOVA, dentro de la Universidad, que fue considerada la mejor incubadora de Brasil en 2007, en una competencia con otras 320 incubadoras; el año pasado graduamos 10 empresas en esta incubadora. Contamos además con una Cámara de Asesoramiento Técnico que coordina este sector.

Algunas de las patentes más sobresalientes de la UFMG son de fármacos para tratamiento de varias clases de enfermedades, de vacunas, receptores de vacunas para enfermedades, incluso las no asistidas como leishmaniasis. Hay nuevas formulaciones de fármacos, y se están utilizando dispositivos de liberación controlada; productos de física, química y de ingeniería eléc-trica y mecánica para aplicaciones industriales. Kits para análisis y diag-nóstico de enfermedades; en materiales: Polímeros, películas y compuestos nano-estructurados; biomateriales, para ortesis y prótesis; en tecnologías ambientales: Materiales de alto valor agregado a partir de desechos; pro-cesos de tratamiento de aguas y efluentes; equipos y dispositivos óptico electro-mecánicos para diversos usos, inclusive médico y veterinario.

Page 30: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

30

CTIT

Vice-Rectoria de Investigaciones

Redacción de Relatórios Descriptivos y Busca Asesoría Jurídica

Banco de Know-How

Incubadora-Inova

Câmara de Assessoramento Técnico

Avaliação e TT

Figura 12. Centro de Transferencia e Innovación Tecnológica en la UFMG

Es importante decir que en el 59% de las patentes existe la participación de profesores. Hay participación de 1% de alumnos de postdoctorado, un 21% de alumnos de doctorado, 10% de alumnos de maestría y 9% de alum-nos de pregrado, evidenciando que los alumnos de pregrado también están inmersos en la generación del conocimiento y en la investigación, como se muestra en la Figura 13.

Figura 13. Porcentaje de inventores de la UFMG

Porcentagem de inventores da UFMG

ProfessoresAlunos de Pós-DoutoradoAlunos de DoutoradoAlunos de MestradoAlunos de Graduação

Categorias de alunos inventores nas patentes da UFMG

Alunos de Pós-Doutorado

Alunos de Doutorado

Alunos de Mestrado

Alunos de Graduação

2%

53%

24%

22%

59%

1%

21%

10%

9%

Page 31: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

31

La concesión de licencias por parte de la Universidad tuvo una evolución en la cantidad, pasando de 4 en el 2008 a 18 en el 2009, lo que representa un incremento del 450% (Ver Figura 14).

La distribución de patentes en la UFMG se da de la siguiente manera: 51% de las patentes son en biotecnología, que es el área más fuerte de inves-tigación de la Universidad; 21% en química; 17% en ingeniería mecánica y 11% en ingeniería eléctrica, como se muestra en la Figura 15.

4 57

4

18

02468

101214161820

Núm

ero

de li

cenc

iam

ento

s

2003 2004 2005 2008 2009

Evolução na quantidade de licenciamentos realizados pela UFMG

Licenciamentos

Figura 14. Licenciamientos realizados por la UFMG

51%

21%

11%

17% BiotecnologiaQuímicaEng. ElétricaEng. Mecânica

Distribuição Percentual das Patentes Nacionais da UFMG

Figura 15. Distribución de las patentes de la UFMG

Page 32: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

32

Encontramos una serie considerable de pedidos de patentes en Brasil, de parte de las industrias, universidades y centros de investigaciones en el área farmacéutica, desde 1997 hasta 2008. La primera institución en número de patentes es la Universidad Federal de Minas Gerais, la siguiente es la Uni-versidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Tenemos empresas brasile-ñas farmacéuticas como Achè, Cristalia, Natura y empresas internacionales como Procter and Gamble, pero la Universidad Federal de Minas Gerais fue la que depositó el mayor número de pedidos de patentes.

Si comparamos ahora solamente las universidades verificamos que la UFMG fue responsable por el 28% de las solicitudes de patentes entre uni-versidades brasileras en el sector farmacéutico en el período de 1997 al 2008, como se muestra en la Figura 16.

En cuanto a las tecnologías desarrolladas por la UFMG, inicialmente, en el campo de la tecnología de la información, fue creada una empresa en la Universidad llamada Akwan. Esta empresa fue vendida a Google en 2005 y hoy es el centro de investigación de Google en Latinoamérica, que está en Belo Horizonte. En 2003 otra de las empresas creadas en la Universidad, Minner Technologies Group, fue vendida a UOL, empresa del diario Folha de São Paulo, el más importante diario de Brasil.

Unos profesores crearon una tecnología en el Instituto de Ciencias Bio-lógicas, la que fue transferida a una pequeña empresa en el 2004. Se trata de una trampa para atraer al mosquito del dengue, que es un problema de salud pública muy grande en Brasil. La trampa es llamada Mosquitrap y dentro de ella contiene un producto químico que atrae al mosquito, lo atrapa y no lo deja salir.

UFM

G

UN

ICA

MP

FAPS

FIO

CRU

Z

USP

ACH

E

OKI

GA

MIH

PRO

C. &

GA

MBL

E

UFR

J

BUTA

NTA

N

AN

DRA

EJ J

OKI

GA

MI P

.T

CRIS

TALA

BIO

SIN

TETI

CA

LIBB

S

VOSG

ERAU

J.C.

B.

NAT

URA

UFR

S

l´ORE

AL

UN

IFES

P

Núm

ero

de p

edid

os d

e pa

rent

es b

rasi

leir

as c

onm

pri

orid

ade

BR

70

60

50

40

30

20

10

0

Figura 16. Solicitud de patentes en el área farmacéutica de Brasil

Page 33: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

33

Este producto tiene varias patentes y se transformó en una pequeña em-presa a la que le está yendo muy bien. En 2006 fue invitada a participar en un concurso internacional llamado Tech Museum Gala Award, en San Fran-cisco, USA. En este concurso hubo 58 universidades y centros de investiga-ción compitiendo con 252 invenciones y la Universidad, con esta tecnología, fue considerada una de las vencedoras. El señor Bill Gates, de Microsoft, ha escogido quince invenciones para visitar, siendo esta una ellas.

Brasil es un país endémico para Leishmaniasis canina y humana. Grupos de investigadores de la UFMG, con soporte de la empresa de biotecnología Hertape-Callier, crearon una vacuna contra la Leishmaniasis canina, que se constituye en la primera vacuna recombinante producida en Latinoamérica.

Fue desarrollada en los departamentos de Bioquímica, de Inmunología y de Análisis Clínico de la Universidad, y tiene patente nacional e internacional.

Esta vacuna fue lanzada en octubre de 2008 y está a la venta en Brasil. La UFMG comenzó a recibir regalías desde 2009.

La formulación oral del antihipertensivo Losartan, con un dispositivo de liberación controlada, es una tecnología desarrollada en los departamentos de Química, de Fisiología y de Biofísica de la UFMG. Esta tecnología fue transferida al laboratorio brasileño Biolab-Sanus en 2003. La UFMG, en asociación con Biolab-Sanus, están realizando los test preclínicos y clíni-cos. La UFMG recibe un pago por la transferencia de tecnología; se espera hacer el lanzamiento del producto en 2011. La Universidad tiene la patente registrada en Brasil, Estados Unidos, China, India y Canadá.

Tenemos también en la Universidad el Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA). Debido a esto ha sido creado este año el curso de Ingeniería Aero-náutica. La mayoría de los profesores eran del departamento de Ingeniería Mecánica. El CEA ha construido varios aviones, como uno que es el más rápido del mundo en su categoría de acrobacias. Se desarrollaron también los dispositivos de telemetría para comunicación del prototipo de avión que participa de la carrera Red Bull Air Racing. Los dispositivos fueron prote-gidos en la marca y en el diseño; se realizó una sesión de pruebas por los pilotos del CEA para los pilotos de la Red Bull Air Racing. La Universidad tiene una pista de aterrizaje de cerca de 100 km en Belo Horizonte, donde son probados los aviones.

Trabajando para llevar la región a un mejor futuro, la Universidad ha diseñado un producto para una empresa. Cerca de Belo Horizonte hay una pequeña ciudad llamada Nova Serrana, que es un polo de producción de zapatos y tenis, donde hay cerca de 1.100 pequeñas empresas, que generan 50.000 empleos directos e indirectos, y por la producción de 400.000 zapa-tos al día. Las ventas son de 300 millones de dólares al año y son respon-sables por el 55% de la producción de zapatos deportivos de Brasil. Esta pequeña compañía fue a la Universidad a decir que quería desarrollar un producto porque necesitaba competir con los chinos. Entonces diseñamos

Page 34: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

34

una tecnología de amortiguación para hacer tenis, que fue desarrollada por profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica y profesores del De-partamento de Fisioterapia y Terapia Ocupacional. El nombre de la empresa es Cromic y este producto fue lanzado en julio de 2009. La Universidad recibe 1,5% de regalías por las ventas netas. Este es un ejemplo de cómo la Universidad está pensando la región para un mejor futuro.

El desarrollo del lisosoma de pH sensible para la liberación del antitumo-ral Cis-platino, es una tecnología desarrollada en la Facultad de Farmacia de la UFMG, en asocio con la Fapemig. Esta tecnología fue transferida a la empresa farmacéutica Eurofarma en 2008, usando la Ley de Innovación. La UFMG recibió un pago por la tecnología. Ahora hay una empresa interna-cional que está interesada en ayudar al desarrollo de este producto, y para aumentar la escala ha hecho un convenio de investigación con la Eurofarma, pues hay necesidad de hacer grandes inversiones financieras para lograrlo.

Estas son algunas muestras de investigaciones de la Universidad que se tornaron en productos. Estamos haciendo nuestra pequeña contribución para el desarrollo de la ciencia y la innovación en Brasil.

Page 35: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

INTERNACIONALIZACIÓN Y TENSIONESPARA UN USO SOCIAL DE LA CIENCIA LATINOAMERICANA1

resumen

El profesor Kreimer presenta un panorama enriquecedor para compren-der la dinámica de la internacionalización de la actividad investigativa y científica latinoamericana, comenzando por su contextualización histórica y geográfica desde el siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. Para ello consi-dera aspectos de las dinámicas de conformación de comunidades científicas que van desde la formación de investigadores en países de Europa y Estados Unidos, principalmente, hasta cuestiones de orden organizativo como en la definición de ejes estratégicos o prioridades, agendas de investigación y la asignación o distribución de recursos tanto del sector público como de entidades privadas.

La propuesta presenta tensiones, paradojas, limitaciones y posibilidades que deben ser tenidas en cuenta para situar la investigación y la producción científica en algunos países de América Latina, considerando los desarrollos desiguales que existen, pero tratando de conservar los aspectos comunes

Pablo Kreimer*

* Profesor titular e investigador, Universidad Nacional de Quilmes - Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Investigador CONICET. Post-Doctorado del Institut de Recherche pour le Développement. Unité de recherche: «Travail et Mondialisation». Doctor y Magíster en “Science, Technologie et Société” del “Centre STS”, Conservatoire National des Arts et Métiers.

1. Síntesis realizada y comentada por Érico Rentería Pérez. Profesor del Instituto de Psicología, Uni-versidad del Valle, Colombia, en el marco del Primer Foro Investigación “Nuevo conocimiento”. Pensando la región para un mejor futuro, llevado a cabo por la Universidad del Valle en el marco de conmemoración de sus 65 años de existencia, el 1 de septiembre de 2010.

Page 36: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

36

que han marcado y siguen marcando la pauta de posibles colonialismos científicos y de dependencia de recursos e intereses que por el momento extrapolarían las condiciones de los investigadores en general.

PonenCia del dr. Pablo Kreimer

El punto de partida de la reflexión es definir cuáles son los abordajes para analizar la ciencia y sus contextos, centrándonos en América Latina, reconociendo que buena parte de esto tiene que ver con dinámicas que la exceden y tratando en la primera parte las dimensiones internacionales, al no poder suponer que lo que ocurre en cada uno de nuestros países está ais-lado de otras cosas que están ocurriendo y que han ocurrido en el mundo a lo largo del último siglo.

Primero se supuso que había un modelo universalista, donde la ciencia era una práctica de validez universal, independiente del lugar en el cual se producía y autónoma de los contextos locales; los científicos podían ir de un lado a otro porque no tenían ninguna relación con el lugar en el que traba-jaban e interactuaban en las instituciones. Ya a partir de los años cincuenta y sesenta se planteó que no era exactamente así en realidad, no había un modelo universal de desarrollo de la ciencia, sino que había una difusión y radiación desde los centros donde se crearon las primeras disciplinas cientí-ficas hacia el resto del mundo.

Esto tenía un efecto de desarrollo por etapas parecido a lo que se decía en los años cincuenta: “Modelos de despegue”, que iban a atravesar unas cuatro o cinco etapas diferentes hasta alcanzar el desarrollo autosostenido, que se sabe que no funcionó. Idea esta cuestionada fuertemente a partir de los años sesenta y setenta, cuando se empezó a hablar de centros y periferias en la investigación científica, o —como mencionamos en un artículo que publicamos hace algunos años—, “todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros”. Entonces en las relaciones entre centros y periferias, dicho en plural, pues no me refiero aquí a que Estados Unidos constituya un espacio central en la investigación científica internacional, sino que en este sentido la unidad de análisis es más pequeña, es un campo científico determinado, en el interior del cual hay lugares que operan como centros y puede haber periferias dentro de Estados Unidos, dentro de Alemania, dentro de Francia...

Sí. Es un modelo mucho más dinámico y realista de aquel que suponía que existe un mundo desarrollado compuesto por la Europa occidental y los Estados Unidos y un mundo subdesarrollado compuesto por el resto. Este es un rápido repaso histórico para que sepamos un poco de dónde vienen los desafíos que enfrentamos hoy. Uno podría observar el desarrollo de la ciencia latinoamericana en cuatro etapas. Una primera, que iría desde lo que llamaríamos la ciencia colonial, que no fue particularmente rica en los

Page 37: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

37

países de América Latina, porque el desarrollo científico de España era muy limitado hasta el siglo XIX. En eso que va de este periodo hasta la ciencia nacional surgen los primeros líderes locales; esto comienza con el estable-cimiento de fines del siglo XIX de las primeras instituciones propiamente dedicadas a la investigación científica. Naturalmente que cuando hablo de América Latina no quiere decir que haya ocurrido lo mismo a cada momen-to en cada uno de los países; y además esto debe ser más bien restringido a un grupo de países que podríamos llamar como los más dinámicos en el desarrollo científico y tecnológico a lo largo del siglo XX. Estoy hablando de México, Venezuela, Colombia, Chile, Brasil y Argentina. Mi reflexión se restringe a este grupo de países que han tenido un desarrollo —tal vez Uru-guay y Perú en menor medida— pero que, verdaderamente, han constituido unidades científicas identificables muy tempranamente, a partir de fines del siglo XIX.

La segunda etapa es caracterizada por científicos europeos, venidos de Estados Unidos, que llegan a implantar nuevos campos disciplinarios. La mayor parte de los cuales surgen con viajeros que se instalan y que intentan crear las condiciones para desarrollar un nuevo campo científico. Primero fue la Astronomía, la Física, un poco más tarde la Microbiología. Se crean estos primeros laboratorios, muy fuertemente vinculados con los lugares de origen de estos viajeros. Por ejemplo, el primer instituto de Física en la Argentina, en la Universidad de La Plata, fue creado por tres alemanes: un primer alemán que viene y se instala, otro viaja a Alemania a comprar el equipamiento necesario, porque el equipamiento era todavía muy rudimen-tario, no habían aceleradores de partículas en los años ochenta del siglo XIX; entonces, para comprar una lente viajaba a Alemania, encargaba la lente y luego la traía en barco, y esto sucedía a través de las tres generaciones. Surge entonces la primera generación de investigadores locales, lo que lla-maríamos los pioneros, aquellos que toman la posta, que toman el relevo, que, habiéndose formado con extranjeros, empiezan a desarrollar los cam-pos disciplinarios en cada uno de los países. Esto ustedes lo pueden ver en su país: quiénes son estos líderes nacionales que van a empezar a formar los primeros discípulos nacionales.

Entonces tenemos una tercera etapa que yo llamo de internalización li-beral, que va desde los primeros años del siglo XX hasta aproximadamente los años sesenta y setenta. Allí el término liberal no tiene nada que ver con que esté a favor del libre comercio, sino que más bien se refiere a un desa-rrollo científico, con muy baja intervención y control del Estado. Cada uno se vincula con quien quiere y donde se le da la gana. Cuando en el modelo más tradicional se envía a los discípulos a hacer un doctorado afuera se hace normalmente con aquellos que ya se conoce, es decir, con aquellos con cuyos líderes se había vinculado en el proceso de institucionalización temprana, por ejemplo, el caso de la microbiología en Francia. Ese va a ser

Page 38: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

38

un referente fundamental y cuando se vayan a formar los primeros discí-pulos los va a enviar al Instituto Pasteur de Paris o a los lugares donde se desarrolla tempranamente la microbiología. La física encontrará en Alema-nia un lugar fundamental en la formación de discípulos y entonces estas tradiciones científicas se van consolidando a través de la conformación de nuevas generaciones de discípulos; esto es un ciclo social, el modo que se transmite un conjunto de imaginarios, de prácticas, el modo de concebir la investigación de maestros a discípulos. Si no existiera esto, no podría haber un fortalecimiento a través del tiempo de tradiciones científicas, de investi-gación; los mecanismos de filiación en investigación científica, filiación en el sentido de padres a hijos.

Todo esto se hace sin ninguna participación del Estado. O sea que uno simplemente conoce a alguien en algún sitio, consigue los recursos y lo en-vía a estudiar, por supuesto que hasta esta época la mayor parte de aquellos que se dedicaron a la investigación procedían de sectores suficientemente ricos, para no tener que preocuparse de cuáles eran los recursos con los que iban a ganarse la vida. Si uno analiza hasta la mitad del siglo XX, la mayor parte de aquellos que se dedicaban a la investigación ya desde los años vein-te, los años treinta y los años cuarenta, provenían de familias que podían procurarles un apoyo para no tener que preocuparse de cuestiones munda-nas. Entonces todavía la realización del doctorado se hace en el extranjero.

Los doctorados no están suficientemente institucionalizados a nivel local y existe una negociación individual con las agendas de investigación con los que uno podría llamar los grupos centrales, pero con bastante libertad de negociación. El ejemplo más claro es Bernardo Alberto Houssay, en Ar-gentina, que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en el año 47, que manda a sus discípulos a estudiar en Inglaterra y Estados Unidos los temas que a él le interesan y negocia con sus pares, que van a ser sus discípulos cuando va-yan al extranjero. Claro que cuando llegan al extranjero encuentran algunas limitaciones, porque les dicen: Bueno. Sí, es muy entretenido lo que haces, pero nosotros aquí queremos que trabajes sobre esta otra cosa. Negociacio-nes que van restringiendo esos márgenes de libertad de las agendas que sin embargo son todavía bastante libres (parece la vieja radio de válvulas de mi abuela, que funcionaba a golpes).

A partir de los años sesenta y setenta se empiezan a generar varios cam-bios; el primero de ellos es que ya no se puede seguir haciendo ciencia como se hacía hasta antes de la Segunda Guerra, la de aquellos científicos que fabricaban sus propios aparatos. De nuevo otro ejemplo: El argentino Luis Federico Leloir, que después fue un bioquímico Premio Nobel de Quí-mica, estaba muy orgulloso contando que en el año 1960 habían fabricado una centrífuga refrigerada con un viejo lavarropas, con unas cubetas de auto y unos cubitos de hielo; esto, que era posible en los años cuarenta y que no va a ser posible después, empieza una estandarización en la industria de

Page 39: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

39

equipamiento científico que va a obligar a estandarizar todas las prácticas. Aquello que podían hacer atándolo con alambre en los laboratorios medio rústicos en los cuarenta —y aun así lograban obtener el Premio Nobel— ya no va a ser posible a partir de los años sesenta. El cambio de escala en el costo de las investigaciones, en las calificaciones requeridas, en el tipo de equipamiento autorizado, que no sólo estandariza las mediciones sino tam-bién las prácticas de los propios investigadores, a partir de ese momento se debe indicar qué aparato exactamente se está utilizando, para que el que lo lea sepa exactamente qué proceso están realizando.

Surgen las políticas de ciencia y tecnología en América Latina: A partir del 51 se crea el IBICT, en Brasil; en el 57 se crea el CONICET, en Ar-gentina; un poco más tarde el CONACYT, de México; y Colciencias, en Colombia. Esto implica una intervención del Estado en la orientación de las prácticas de investigación científica y tecnológica y en las políticas de cien-cia y tecnología, por lo tanto aquella internalización liberal, va a ser liberal pero orientada; es decir, con intervención. Esto viene asociado a una gran cantidad de recursos que se van a empezar a distribuir para la investigación científica, sin embargo, va a permanecer atada a algunas restricciones, tam-bién a la orientación del lugar donde se dirigen esos recursos, por lo tanto, ya se hace visible una tensión entre necesidades locales y visibilidad inter-nacional, porque estas políticas locales van a surgir con la misión muy clara, en el pensamiento de los años sesenta, de orientar la investigación hacia cuestiones de desarrollo local. Estamos en el paradigma del desarrollismo que supone que la ciencia y la tecnología son una palanca para el desarrollo y por lo tanto hay que orientar esa palanca para que sirva efectivamente para el desarrollo.

Ahí se hace el famoso triángulo de relaciones Universidad - Estado - Em-presa, donde lo que se supone que falta es la relación entre las universidades y las empresas puesto que las empresas se relacionan muy bien con el Es-tado para conseguir políticas que la favorezcan y la comunidad científica se relaciona muy bien con el Estado para que los dejen trabajar en paz y que les den recursos. Este es un especial análisis que se hace en los años sesenta; en este análisis las necesidades locales de conocimiento empiezan a observarse en tensión con la visibilidad internacional, del conocimiento, y por lo tanto se empiezan a notar los fenómenos de integración subordinada. La integra-ción subordinada, definida hace diez o quince años: las comunidades cientí-ficas no son espacios homogéneos, son espacios fuertemente heterogéneos, donde hay elites científicas que están fuertemente integradas con la ciencia internacional y otros grupos que están mucho menos integrados. Esas eli-tes científicas que están fuertemente integradas en su formación tienen un pasaje por los laboratorios del norte (en sentido figurado), por laboratorios principales o gestores dentro de cada campo disciplinario. Cuando vuelven se traen, porque ese es precisamente su capital científico, una de las líneas

Page 40: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

40

que trabajaron en el país huésped la desarrollan en su país de origen cuando retornan y cada vez retornan más por razones que plantearemos más adelan-te. Por aquello de la “fuga de cerebros” de los años sesenta, setenta y ochenta se detuvo y posiblemente se revierta y vamos a ver en los próximos años mu-cho más retorno de investigadores latinoamericanos a sus países de origen.

Entonces los investigadores de la periferia están efectivamente integra-dos, pero cuando vuelven a su país ¿qué hacen? Siguen trabajando en esa línea, sólo que esa línea es una parte de un problema cognitivo mucho ma-yor. Por ejemplo: uno de los investigadores más prestigiosos de Argentina estuvo durante algunos años en Cambridge, trabajando sobre moléculas; allí descubrieron una cuestión que era fundamental (no puedo dar demasiados detalles porque tengo un acuerdo de confidencialidad con este hombre, pero bueno, es como si alguien dijera: político caribeño, extravagante militar y vecino de Colombia, no sería tan difícil de identificarlo); este investigador es Milstein, quien descubre que aquello que se creía que era una relación unidimensional y unívoca entre un gen y una proteína resulta desafiado, hay genes que codifican para más de una proteína; es lo que hoy se llama splicing alternativo, que es un tema muy común pero hace veinte años esto desafiaba el dogma central de la biología molecular, con lo cual era un pro-blema muy complicado; en ese momento esta proteína fue una especie de vedette con la cual publicaron dos docenas de papers. Mostrando este nuevo fenómeno el científico vuelve a Buenos Aires y continúa trabajando sobre genes y esta proteína, se hace el hiperespecialista en esta proteína, sabe lo que le pasa de día y de noche, cuando llueve cuando hay sol, cuando gana Boca, cuando pierde River; en cualquier circunstancia es el super especia-lista de esta proteína, pero mientras tanto, en el laboratorio de Cambridge ya habían encontrado unos 5 o 6 genes que tenían esta propiedad de tener un plegamiento alternativo; es decir, de expresar, de sintetizar más de una proteína, con lo cual el hiperespecialista ya no era el campeón mundial de esta proteína.

En Buenos Aires tiene una porción de ese conocimiento pero no tiene el control cognitivo del problema en términos conceptuales; el tablero de abordo se sigue controlando desde Cambridge, porque tienen un correspon-sal en Río de Janeiro, otro en México, uno más en el sur de España, que van trabajando cada uno como campeón de una proteína diferente. Este es el proceso de ciencia que llamamos hipernormal, el proceso de investigación hipernormal y de integración subordinada clásica, donde hay que negociar muy duramente los temas.

Si hasta los años ochenta y noventa, cuando se enviaba a un becario a hacer un postdoctorado a algún lugar, objetaban su aceptación con el hecho de que fuera a desarrollar el tema impuesto por la institución anfitriona. De-cían: —Yo sólo lo acepto si viene a hacer tal cosa. Yo quiero que desarrolle tal técnica para tal tipo de bacteria.

Page 41: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

41

—Eso no me interesa porque cuando vuelva a Bogotá esa bacteria no me sirve para nada.

—Bueno. Entonces que se quede en Bogotá; si lo traes, yo quiero que haga esto.

—Bueno, negociemos. De lunes a miércoles que haga su bacteria y de jueves a domingo que haga la otra.

Hubo negociaciones muy duras. Pese a que sus contribuciones al desa-rrollo global del conocimiento son importantes se trata de pequeños aportes conceptuales y la definición de las agendas tiene que responder en general a intereses sociales, políticos, económicos, cognitivos que favorecen a los grupos centrales. Nos pone a pensar. En realidad, qué bien estábamos cuan-do estábamos mal.

Ha habido un cambio en las formas de producción de conocimiento a nivel internacional. En las primeras décadas del siglo la unidad de análisis era el investigador y a partir de los años treinta y cuarenta la unidad de análisis es el grupo. Hoy, la unidad de análisis ya no es el grupo, la mayor parte de los proyectos son los grupos de grupos: las redes. La cantidad de autores por paper nos dice que hay un aumento; esto cambia de un campo disciplinario al otro: en filosofía sigue siendo uno, pero en física hay papers formulados por 250 o 300 investigadores. Por ejemplo, en Ginebra, donde está el Centro de Investigación Nuclear Europeo, uno puede ver la lista de artículos publicados y hay artículos firmados por 250 investigadores. ¿Qué nos dice esto? Primero que todo que los modos de conocimiento cambia-ron de un modo radical, que un grupo de 8, 6 o 7 tipos ya no es suficiente para dar cuenta de un problema cognitivo, de una práctica de investigación particular, que los problemas son mucho más complejos y que necesitan ser abordados de otro modo.

Por otro lado, así como asistimos al pasaje de la llamada Big Science a partir de la Segunda Guerra, donde ya del lavarropas con los cubitos de hielo tuvimos que pasar a un acelerador de partículas, porque nadie puede en el patio trasero de su casa construir un aceleradorcito de partículas sino que necesita una gran inversión, también en esta época necesitaban una gran invención en todos los campos del conocimiento. Eso ahora está cambiando y la escala de recursos es todavía muchísimo mayor.

En América Latina hay una plena industrialización del doctorado a nivel local. Ya prácticamente en todos los campos el conocimiento hay doctora-dos bien establecidos y el desplazamiento se produce hacia el postdoctorado y esto es clave porque es exactamente allí donde se produce la especializa-ción sobre la cual los investigadores van a trabajar posiblemente durante un muy largo tiempo, para no decir el resto de su vida de investigación —suena un poco fatalista—. La investigación es una práctica muy activa, alguien no puede decir que hizo el postdoctorado en el año 58 sobre tal tema, y sigue trabajando sobre el mismo, porque las cuestiones van evolucionando pero

Page 42: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

42

el tipo de mirada que se genera en ese momento, el tipo de especialización que se genera en el postdoctorado, es algo muy fuerte que se desarrolla a lo largo de los años siguientes.

Hay además nuevos instrumentos de ciencia y tecnología en los países desarrollados. Estas enormes redes de las que yo les hablaba no son sola-mente redes donde los científicos se vinculan entre sí, sino que responden también a políticas, políticas que financian proyectos donde la unidad ya no es el grupo sino que la unidad es la red y además los recursos que se ponen a disposición son enormes. Todo esto es posible porque ha habido un cambio en las tecnologías de la información y la comunicación que permite interac-ciones que antes no eran posibles; ustedes pueden desde su laboratorio en Cali estar en contacto con un japonés (por supuesto que lo van a despertar a las 4 de la mañana); pueden interactuar con él on line, mirar los experimen-tos que están haciendo en el laboratorio de Tokio e incluso ustedes pueden operar desde su propia computadora y modificar los experimentos que se están haciendo en Tokio. Existe un nivel de comunicaciones que si se com-para con el de hace veinte años, esto era imposible. Yo dirijo una revista y hace veinte años recibía papel, tenía que hacer fotocopias, tenía que enviar esas fotocopias por correo a los réferis, los réferis se tomaban un mes, des-pués recibía el dictamen de los réferis, tenía que, con cinta aisladora, tapar el nombre del autor para que no se viera, mandarle eso a los autores, los au-tores se tomaban otro mes o dos meses para responder. Un artículo llevaba en producción un año como mínimo para poder ser publicado (bueno, hoy lo único que no cambió es el tiempo que se toman los evaluadores y los au-tores para revisar); pero aquello que llevaba seis meses hoy nos toma cinco minutos o tres minutos.

No es solamente un cambio de comunicaciones, es un cambio de rela-ciones sociales. Algunos datos de este proceso de mega science del que les hablaba y esa división internacional del trabajo científico fueron generando un proceso de deslocalización de las actividades de los países con centros más desarrollados, a países con elites científicas conformadas en contextos de menor desarrollo. Por ejemplo, el Cuarto Programa Marco (PM) de la Unión Europea del 94 al 98, estableció once campos de alta prioridad, que cubrían casi todas las áreas del conocimiento, cada una con sus asuntos, y se presentaba una circunstancia similar a las políticas tradicionales. Es decir, cuando se establecen prioridades en nuestros países: se junta a responsables de cada uno de los campos disciplinarios, se les pregunta qué es prioritario, cada uno responde que lo suyo. Entonces todo es prioritario y cuando todo es prioritario, nada es prioritario. En el Sexto PM, del 2002 al 2006, los campos prioritarios son mucho más estrechos y mucho más específicos. Ini-ciando este período, este PM tuvo 17.500 millones de euros mientras que el total para América Latina y el Caribe en el 2002 fue de alrededor de 12.000 millones de dólares; este dinero corresponde a todo el gasto, en todos los

Page 43: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

43

rubros, siendo que el gasto europeo sólo son subsidios que se suman a todos los gastos nacionales, a todos los salarios que pagan los Estados nacionales, a todos los subsidios de investigación que ya tienen todos los Estados na-cionales, más todos los fondos privados. O sea, estos son fondos adicionales para programas especiales de la Unión Europea.

En las redes de excelencia, los temas son super específicos, por ejemplo: Desarrollo de tal tipo de enzima para el uso industrial en tal tipo de proce-so, desarrollo de tal tipo de semilla adaptada a tal tipo de suelo bajo tales y tales condiciones. Diez años antes era biotecnología la prioridad, y en uno de estos casos, la biotecnología de semillas de interés industrial. Entonces se hacía lo mismo que se venía haciendo toda la vida, y se pensaba que eso se correspondía con la prioridad, ahora cada cosa es diferente y los meca-nismos de evaluación están acordes con este modo de plantear los temas. Por ejemplo, uno de los temas era Modificaciones para la producción de madera para producción de muebles con tales y tales características. Lo que había que hacer en este caso era trabajar sobre la genética de los árboles para producir un proceso industrial y generar tal tipo de madera con tales características, lo que se llama biotecnologías forestales. Cuando uno defi-ne así los temas, no hay 500 investigadores en Europa en temas tan específi-cos, de modo que la estrategia explícita es reclutar investigadores altamente capacitados de países en desarrollo.

Las listas de países beneficiarios de instituciones, en cada uno de los proyectos, son lideradas por Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Italia y Holanda, con más de 200 proyectos cada uno. El Séptimo Programa Marco, que todavía está en vigencia, muestra a Italia con alrededor de 180 proyectos y a Francia con 160. En América Latina vemos que Brasil tiene 158 proyectos, Argentina casi 100, Chile 70 y México 60. Argentina y Bra-sil tienen más proyectos que Holanda y un poco menos que Francia; así que en este esquema Brasil es el quinto o sexto país en cantidad de proyectos. Si sumamos los proyectos de Argentina, Brasil y México daría un resultado de 340 proyectos, casi equivalente a los de Alemania y Francia.

Los países de América Latina están participando muy activamente en todos los proyectos europeos, prácticamente más que la mayor parte de los países europeos. Cuando avance más el Programa Marco vamos a ver tam-bién mayor participación colombiana, como fue el caso de México, que ha tenido un avance significativo en corto tiempo. En los consorcios europeos hay tantos investigadores brasileros, argentinos y mexicanos como alema-nes, franceses y españoles. ¿Cuáles son las consecuencias de esto? La in-tegración de grupos locales en grandes redes. Cuando estas grandes redes están constituidas y convocan a investigadores latinoamericanos, los temas de las agendas ya están conformados como tal, con financiamiento público y financiamiento privado.

Antes había redes de 500 investigadores, que contaban con 5 millones

Page 44: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

44

de euros, o sea un capital semilla; pero para estas megaredes de 500 inves-tigadores eso es realmente muy poco dinero. Si se multiplica por diez o por veinte lo que las empresas suman a ese capital semilla, entonces su grado de negociación es prácticamente cero. Anteriormente, los casos de negociación todavía eran restrictivos pero existían; hoy los grados de negociación son: lo tomas o lo dejas. Existe una deslocalización en el trabajo científico.

La cuestión crucial es una tensión creciente para la relevancia local del conocimiento; hay pocos espacios para transformar problemas sociales en problemas científicos o de conocimiento. Cito brevemente tres casos con-cretos: La molecularización de la enfermedad de Chagas, se trata de un conocimiento local y global; la relación entre ballenas y gaviotas en la Patagonia, conocimiento local y global; y la fabricación de un plasma fo-cus de altas energías, donde la periferia es la Universidad del Centro, en la provincia de Buenos Aires, 500 km al sur de Buenos Aires.

El primer caso, la enfermedad de Chagas, fue trabajado durante muchos años; investigadores muy prestigiosos pertenecientes a una gran red coor-dinada desde Cambridge, Inglaterra, para obtener la secuencia completa del parásito, el que conocemos como Cruzi. Esto fue también financiado por el TDR, por la Organización Mundial de la Salud. En los años setenta irrumpió la biología molecular en la investigación en todos los campos de la ciencia de la vida, pero en el caso de ésta en particular, el énfasis pasó básicamente al ADN del parásito, porque se suponía que si se encontraba un blanco don-de atacarlo la justificación explícita es que podrían desarrollar una nueva vacuna o medicamento y matar el parásito, ya que no existe ninguna droga que sea eficaz contra la enfermedad de Chagas, siendo la única enfermedad latinoamericana que medra desde México hasta el norte de Chile, atravesan-do todos los países. Aunque el vector cambie el parásito es el mismo. Sin embargo, las consecuencias reales de este proceso crearon una ficción.

En Argentina hicimos un estudio durante quince años con palabras cla-ves, entre ellas la tripanosomiasis latinoamericana de Cruzi, además de una serie de siete u ocho palabras y encontramos que durante ese período se produjeron casi 2.500 papers. Esta es una cifra importante; se produjo mu-chísimo conocimiento.

El interés real estaba orientado hacia los mecanismos biológicos fun-damentales implicados en este Cruzi, el acceso a un conjunto de lo que yo llamo bichos tropicales, a los cuales no se podía acceder internacionalmente si uno no tenía relación con el lugar donde hay infectados por la Vinchu-ca, insecto que lo transmite. Las habilidades técnicas de los investigadores latinoamericanos de elite y las facilidades bajo costo para trastear medica-mentos y otras condiciones, fueron más difíciles de obtener en los países centrales.

Esto es lo que llamo el proceso de purificación donde lo que queda fuera del esquema son los centrales. En aquel esquema anterior, donde se podía

Page 45: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

45

pasar del ADN a los rangos, el eje estaba puesto en los enfermos; en el ac-tual, el eje es mucho más complejo, están los médicos que extraen la sangre de los enfermos, de ahí los anticuerpos para obtener los parásitos, utilizando equipos suministrados por instituciones de financiamiento.

Viene la secuencia del ADN, donde deberían volver para industrializar una droga nueva; lo que quieren describir son procesos biológicos significa-tivos en este Cruzi. Estos conocimientos se pueden poner en abundancia y son una buena moneda de cambio entre la comunidad local y la comunidad internacional.

El caso de las ballenas y gaviotas tuvo científicos alemanes que fueron a la Patagonia, a Puerto Madryn, porque lo que les interesa es el recorrido de las ballenas. Hasta hoy, con todos los satélites de que disponen, no se pudo establecer con precisión. Las ballenas van a aparearse, a parir a Puerto Madryn y después desaparecen y no se les puede seguir en su recorrido, no se les instalan chips porque su piel los expulsa al cabo de una semana. Las gaviotas se alimentan de la grasa de las ballenas, así que siguen su despla-zamiento. Se instala entonces un chip en las patas de las gaviotas (todo esto que parece poesía es investigación). Los chips van a recoger información. Hubo varias tesis de doctorado que se hicieron sobre esta relación entre ballenas y gaviotas, ahí están las ballenas y ahí están las gaviotas siempre revoloteándoles alrededor, pero el centro de cómputo a donde iban todos los datos de los chips instalados en las gaviotas no estaba en Puerto Madryn sino en la Universidad de Bremen, donde hay un proyecto que se llama Los Mares del Mundo; se encuentra allí un gran cerebro donde recopilan infor-mación del Atlántico Sur; así como se recopila información de otros tantos lugares.

De modo que si los investigadores locales quisieran desarrollar alguna estrategia para intervenir localmente, la cuestión es básicamente la interac-ción entre turismo de barcos que pretenden cazar a las ballenas fuera del espacio territorial, la explotación local y la explicación de ese conocimien-to. No dispondrían de un conocimiento más general, más cognitivo de las ballenas.

El último caso es directamente conocimiento global. Unos investigadores de la Universidad de Buenos Aires fueron a Alemania a hacer su postdoc-torado en el plasma focus y volvieron a la Universidad. Con apoyo finan-ciero alemán construyeron un aparato de plasma focus. Los investigadores alemanes vinieron a Buenos Aires e inmediatamente dedujeron el tiempo de vuelo y procesaron todos esos datos, los mandaron a Alemania, donde los seguían elaborando. Cuando los investigadores locales estuvieron allí en esos laboratorios lo hacían durante el sábado y el domingo, para poder hacer lo que realmente les interesaba. Después de un tiempo, con todos esos datos elaborados en Alemania, se termina el contrato, les dan libertad a los investigadores locales de que dispongan del aparato y de los laboratorios

Page 46: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

46

libremente. Seis meses más tarde se les cuestiona —ya que tienen toda la libertad— sobre qué tema están investigando, a lo que responden que aún continúan trabajando de la mano de las investigaciones alemanas.

No hay lugar para que las elites científicas locales puedan orientar su in-vestigación y desarrollo hacia las necesidades locales; esto, quiero decir, en este contexto de división internacional del trabajo científico, teniendo claro que no es una condición exclusiva pero sí presenta muy fuertes restricciones.

Existe una profunda contradicción entre las políticas locales de orien-tación de la investigación enfocada hacia problemas relevantes y los estí-mulos para dotar de una mayor visibilidad a las investigaciones locales y las políticas de cooperación internacional, las cuales están guiadas por la ideología de flujo o de intensidad de las colaboraciones.

En Argentina el dinero que está implicado en la colaboración en proyec-tos europeos es el equivalente a todo el presupuesto anual de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Si el dinero de la colabo-ración es tan importante quiere decir que esa colaboración está orientando la investigación de un modo tanto o más poderoso que las políticas locales; es decir, aquel conocimiento que estamos produciendo está siendo orien-tado de un modo que resulta poco visible a nuestros ojos. Como dijo El Principito: Lo esencial es invisible a los ojos.

Muchas gracias.

Comentarios del Profesor ÉriCo rentería PÉrez

La propuesta ilustra de manera clara y sencilla la dinámica y configu-ración del sistema actual de investigación, formación de investigadores y conformación de comunidades académicas en América Latina, a partir de la identificación y visibilización de tensiones y paradojas que hacen parte del quehacer investigativo por el hecho de ser una actividad social e implicada en condiciones institucionales reglamentadas por parámetros académico-científicos pero también de intereses económicos y de elites. Sin dejar de lado una postura crítica, el autor identifica potencialidades y limitaciones en el ejercicio de la práctica o de la actividad investigativa en América Latina. Para ello recurre a la contextualización histórica arriesgando una secuencia de períodos de las formas de hacer investigación desde el siglo XIX y las for-mas de hacer ciencia como práctica de validez universal o como trabajos de especialistas sobre aspectos puntuales o generales de objetos de investiga-ción relacionados necesariamente con los contextos donde dichas prácticas se generan, aquellos donde se realizan algunas aplicaciones y, finalmente, los lugares donde se concentra el procesamiento y se administran los ob-jetos “globales” o “globalizantes” derivados y asociados con los objetos, resultados y productos de las investigaciones.

En este orden de ideas, desde finales del siglo XIX y comienzos del XX,

Page 47: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

47

Europa y Estados Unidos han sido, en su orden, el referente que ha marcado la pauta de formación de cuadros doctorales, de consolidación de tradicio-nes científicas y por ende de líneas y hasta problemas de investigación, principalmente cuando se requiere apoyo disciplinar o económico. Es decir, de estas dos geografías depende en gran parte el establecimiento de paráme-tros y políticas para planes de ciencia, tecnología e inversión económica por parte del Estado o de sectores privados, gestándose y manteniéndose una especie de “colonialismo intelectual” del cual hacen parte elites locales de investigadores que en función de sus redes promueven la incorporación de nuevos investigadores y “formandos” a nivel de doctorado y postdoctorado en sus países de origen por nacimiento o trabajo; así como por su forma-ción en tradiciones investigativas específicas. Aquí se incluyen directrices, temas, problemas, enfoques y formas de evaluación.

Las tradiciones científicas y de investigación son ilustradas en la pro-puesta del doctor Kreimer como modelos que implican apropiación, difu-sión e irradiación, derivándose de ello agendas académicas e investigativas, que necesariamente están permeadas por quienes generan y controlan los recursos dentro de élites de “centro” o de élites de periferias locales, en su mayoría de los países referidos en América Latina como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, entre otros (recuérdese que se parte de la existencia de desarrollos desiguales en América Latina).

La formación de investigadores a nivel de doctorado y postdoctorado es una cuestión clave en la propuesta, pues históricamente ha habido una incorporación y consolidación en los sistemas de investigación en América Latina de programas de doctorado en los cuales el “tiempo y condiciones necesarias para la producción” de doctores ha ido teniendo un incremento considerable, lo cual llama la atención sobre la posibilidad de formar docto-res a nivel local y de pasar al nivel de formación posdoctoral de investiga-dores, espacio en el que más recientemente se instauran y negocian algunas agendas de problemas o prioridades de investigación. En cualquier caso, parecería no haber cambiado la cuestión del “control cognitivo” por parte de las instituciones europeas o norteamericanas en el sentido de control de los motivos, o de centro que decide lo que hará la periferia.

La cuestión del “control cognitivo” o mejor, de los motivos, se encuentra directamente ligada con la cuestión de la visibilidad temporal de los objetos, problemas y hasta resultados, lo cual llama la atención sobre las opciones, formas y limitaciones de partición en las macro agendas y en las tensiones entre local-central-global o entre micro-macro en los programas de inves-tigación. Aquí los cambios en las unidades de referencia en la producción de conocimiento son claves y el autor establece una secuencia histórica im-portante partiendo del investigador como unidad inicial hasta principios del siglo XX, para posteriormente encontrar en los años treinta y cuarenta el grupo como referente y posteriormente las redes. Sin embargo, con el adve-

Page 48: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

48

nimiento de las Big Sciences identificadas por el autor emergen otras formas organizativas claves en la configuración de los sistemas de investigación a nivel internacional como son los consorcios y las redes de excelencia, cada uno con implicaciones diversas a nivel mundial y en particular para Amé-rica Latina. En el caso colombiano, como en otras cuestiones relacionadas con la academia y con la ciencia, estos desarrollos y apropiaciones de las unidades de referencia se hacen de manera tardía o poco eficaz en función justamente de la poca participación en la definición real de las agendas y las políticas de distribución o apropiación de recursos; debate este que se ha iniciado a nivel nacional.

Lo anterior implica a la investigación y sitúa de alguna manera a la in-vestigación y a la actividad del investigador como un ejercicio relacionado con marcos institucionales en los cuales no es posible negar las contra-dicciones y paradojas capital-trabajo-resultados y control de los motivos. De esta manera es posible desplazar los focos de atención a cuestiones de mayor especialización cada vez en función de recursos locales disponibles para el trabajo; ejemplo de ello son las convocatorias de la Comunidad Eu-ropea en la cual los parámetros de participación son cada vez más exigentes y el tipo de actividad en que se puede participar, igualmente. Esto llama la atención, según el autor, sobre la necesidad de analizar las “formas o már-genes de negociación” posibles de recursos públicos o privados, las agen-das y los ejes, observando las tensiones y paradojas entre la asignación de recursos económicos y los intereses de quienes disponen de ellos versus la observación de parámetros científicos y de problemas de interés local que no necesariamente se cubrirían cuando se trabaja como “periferia” de “cen-tros” de control o de procesamiento de información de los datos, resultados e intereses locales.

Finalmente, y como parte de las tensiones, paradojas y contradicciones implicadas en las prácticas y sistemas de investigación en América Latina, quedaría abierta la cuestión de la visibilización de los motivos explícitos e implícitos de las agendas y de la asignación de recursos, en la medida en que —como se ilustra en tres ejemplos diferentes de proyectos de investiga-ción en Argentina, con apoyo económico de países de otras latitudes— los objetivos explícitos claramente no corresponden con los implícitos o no declarados al momento de generar condiciones de participación real o de continuidad con autonomía en los mismos, principalmente en lo relacio-nado con productos y conocimiento “integral” de los fenómenos y no sólo conocimiento parcial o “local”. Aquí —y a propósito de la internacionali-zación de la investigación— queda entre los implícitos el reconocimiento de una serie de “competencias portátiles” (habilidades técnicas, según el autor) por parte de los investigadores latinoamericanos, que por razón de su formación en tradiciones europeas o norteamericanas, no dejan de ser un elemento de potencialidad importante para trabajar en la definición de

Page 49: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

49

agendas y de problemas relevantes cada vez con mayor incidencia. Es decir, si bien el doctor Kreimer presenta “el lado oscuro de la luna”*, no se debe olvidar que existe otro u otros lados que también tienen interfases y en cuya dinámica se configuran las tensiones y paradojas de la práctica investigativa y de la ciencia como alternativa al mito pero en el cual se puede convertir si se deja de lado la cuestión de la reflexividad y nos mantenemos como “simples” actores —expresión cada vez más popular— de guiones escritos por otros, en los dos casos.

* Expresión empleada por el doctor Kreimer antes de iniciar su ponencia, en función de su antecesor en el foro.

Page 50: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010
Page 51: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Muchas gracias a la profesora Carolina Isaza de Lourido, Vicerrectora de Investigaciones de la Universidad del Valle, y a todos ustedes por invitarme. Me dirigiré a ustedes como político. Iniciaré mi exposición con un poco de historia personal, como motivación para lo que les quiero plantear poste-riormente. Aquí veo a Pedro Prieto, no sé hace cuánto nos conocimos; por lo menos hace 20 años. Entonces hacíamos parte de un grupo de personas con el privilegio de ir a otras partes a estudiar. Cuando volvíamos hacíamos e in-vestigábamos lo que cada uno quería. Hice lo más abstracto de lo abstracto. Mi área de investigación fue las matemáticas, la lógica de la teoría de mode-los aplicado a la probabilidad y a los procesos estocásticos. Conscientes del privilegio que habíamos tenido, queríamos aportarle a nuestra patria. Así que regresábamos porque no queríamos quedarnos viviendo en otro país. Al llegar nos enfrentábamos con el problema de cómo aportábamos. Por un camino u otro, cada una de nuestras historias fue diferente.

Entre 1990 y 1991, durante el gobierno del presidente Gaviria, se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Junto a Colciencias jugamos un papel mucho más fuerte de lo que había tenido tradicionalmente. Allá estuvimos en el Consejo Nacional de Ciencias Básicas. Dedicamos muchas horas a leer proyectos, discutir, aportar, trasnochar. Enfatizamos en la im-portancia de la ciencia y las matemáticas, le dedicamos una cantidad gigan-tesca de tiempo porque era nuestra contribución a la sociedad y creíamos en eso.

Lo máximo que lográbamos era una discusión y un poco más de recur-sos. Nosotros en ese tiempo estábamos repitiendo que las Ciencias Básicas son muy importantes para el desarrollo de una sociedad. Estuve varios años en la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados, luchando para que mu-

serGio faJardo

Ex Alcalde de Medellin

Page 52: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

52

cha gente pudiera estudiar maestrías y doctorados en Colombia. Movilicé comisiones nacionales de ciencia y tecnología en varias oportunidades en la región del Valle. Escribí artículos en la revista Dinero para que los empresa-rios leyeran artículos sobre ciencia y tecnología. En la televisión explicaba sobre la importancia de nuestro conocimiento. Finalmente llegamos a una conclusión: los políticos son los que toman las decisiones más importantes de una sociedad.

Decidimos entonces participar en política porque consideramos perdidos nuestros esfuerzos al obtener siempre la misma evasiva y la misma limita-ción en recursos. Por más inteligentes que seamos —nos decíamos—, por más que nosotros queramos, hay una inercia en Colombia y no tenemos la capacidad de destruir eso. Entonces vamos por el poder. ¿Cómo se va por el poder? Tenemos que organizar un movimiento cívico. Y lo conseguimos. El programa central que dirigí como alcalde de Medellín se llamaba Medellín, la más educada. Realizamos muchas actividades importantes. Es mediante la política que se puede gestionar con éxito la ciencia y la tecnología. La respuesta es elegir a personas que conocen este mundo, que entienden este mundo y que lo respetan, que saben qué es el conocimiento, así cuando lleguen al poder harán uso de este mundo del conocimiento y lo llevarán a la realización. Un ejemplo de eso es mi caso, lo digo con orgullo, por su-puesto, ante mi familia de científicos y de la gente con la que he compartido todos estos sueños durante la vida.

El alcalde de Medellín no tiene nada que ver con la Universidad de An-tioquia, no tiene representación de ningún tipo, igual que el alcalde de Cali no tiene nada que ver con la Universidad del Valle. Sin embargo, cuando estuve en la alcaldía de Medellín, con la Universidad de Antioquia hicimos proyectos por alrededor de 140 mil millones de pesos. No pretendí privi-legios porque poníamos plata. No teniendo ningún poder burocrático en la Universidad de Antioquia, no exigí como alcalde el nombramiento de rector, decano o profesor amigo. Fuimos a trabajar con la Universidad de Antioquia porque yo la conocía, porque sabía qué ocurría dentro de ella y los diferentes temas tratados. Además no sólo de la Universidad de Antio-quia sino de las otras universidades de la región. Teníamos un conocimiento acerca de lo que estaba pasando y cada tema que había en el desarrollo de la ciudad era mirado desde la perspectiva de la educación. Convocábamos a quienes conocían del tema y, por supuesto, el mundo académico siem-pre estuvo presente en todos los programas que hicimos. Se ejecutó porque nosotros llegamos al poder, porque ganamos, porque teníamos clara una visión de la sociedad, porque entendíamos perfectamente qué significaba la Universidad de Antioquia.

Por ejemplo, teníamos una red de bandas juveniles de música por toda la ciudad; hace parte de un programa muy lindo. Trabajamos con la Uni-versidad de Antioquia junto con su escuela de música. Hicimos el Parque

Page 53: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

53

de Ciencia y Tecnología Explora, un orgullo y punto central en la vida de la ciudad. Llamamos para eso a profesores de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Pontificia Bolivariana. Los congregamos para diseñar el parque y los pusimos a trabajar.

El emprendimiento es la apuesta para transformar. Medellín, conocida en el siglo XX como la capital industrial de Colombia. Propuse que para mediados del siglo XXI, Medellín se conozca como la capital latinoame-ricana de la innovación y el emprendimiento. Es el salto que tenemos que dar. Empezamos a trabajar con ese programa, así que llamamos a todas las universidades y realizamos el Parque del Emprendimiento. Para cada tema que íbamos tocando, ya sabíamos dónde estaba la gente en las universi-dades. Por mi oficio de científico tenía la capacidad de comunicarme con mis colegas académicos, sabía cómo plantearles los problemas, que es parte fundamental de todo esto, porque no es que estás investigando para ver qué hacemos, sino para lo que necesitamos hacer. Podíamos conversar y así rea-lizamos las Olimpiadas de Conocimiento, entre otras actividades.

Y convocábamos a las universidades públicas y privadas alrededor de cada uno de los temas; pretendimos además mejorar la calidad de los cole-gios. El primer paso para mejorar la calidad de los colegios es la calidad y la dignidad del espacio: lo más bello para los más humildes es una razón política y estética que empieza a romper. Trabajar alrededor de la autoes-tima y el reconocimiento del valor. Por supuesto, una vez en ese colegio escuchaba: Eso no mejora la calidad de la educación. Y mi respuesta siem-pre fue la misma: Yo sé que si me voy para Harvard y entro al edificio de matemáticas, no me convierto en mejor matemático por entrar allá; pero si la niña más humilde de Cali va a un colegio tan bueno como es el Colegio Bolívar o al mejor de esta ciudad, recibe un mensaje de dignidad y dignidad significa autoestima, quienes tienen autoestima, tengan la certeza de que aprenderán matemáticas mucho más rápido. Esto es un proyecto político. En consecuencia, se hace necesario empezar a trabajar sobre todo ese tipo de cosas. De esa manera elaborábamos un plan de calidad para cada colegio y llamábamos a la Universidad de Antioquia, a Bancolombia, que es una empresa del sector privado que ayudaba y estaba dispuesta a colaborar con el tema administrativo en ese colegio y finalmente a un colegio privado que tiene la mejor calidad y lo invitábamos a ser parte de eso, pero no para acabar con lo público sino para fortalecerlo. Lo hicimos en cada uno de los espacios.

Mi pretensión simplemente es ilustrar que cuando uno sabe para dónde va, tiene claras sus apuestas, sabe qué papel juegan el conocimiento y la educación, puede, en consecuencia, movilizar todo en función de llegar a ese objetivo. Nuestro reto es un reto político. En mi experiencia personal todo lo que había escrito durante tantos años, a todo le apostamos, lo apli-camos y movilizamos a través de la política. A veces me arrepiento un poco

Page 54: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

54

de haber dejado a un lado mis matemáticas, pues era un mundo feliz. Si hubiera seguido en la academia a estas horas probablemente hubiera estado en mi casa oyendo música clásica y pensando en probar teoremas, después iría a la Universidad, trabajaría con los estudiantes, tendría tres estudiantes brillantes, y así seguiría el curso de una vida muy feliz. Al dar este salto, fue un cambio extremo. Pasar a lo público, la razón ha sido la frustración, la obstinación para conseguir nuestros sueños, porque es en la política que se definen este tipo de cosas.

Dejaré de lado las anécdotas para preguntar: ¿Cómo vamos a hacer para que la Universidad del Valle sea protagonista del desarrollo de esta región? Al escuchar el comentario del ex gobernador Angelino Garzón, acerca de que para ese entonces el alcalde de Cali, Apolinar Salcedo, no aportaba nin-gún dinero desde la alcaldía de la ciudad a los proyectos de la Universidad del Valle, nos suscita la observación que el tema de la educación es un lío; porque todos, independientemente de la condición ideológica, de la posición política, todos los políticos dicen que la educación es lo más importante. El entonces candidato Santos decía: educación y educación. Sí, pero la última o penúltima ministra de su gabinete que fue nombrada, es la de educación. Hasta el día de hoy, en el acuerdo de unidad nacional, la palabra educación no aparece como proyecto de acuerdo de unidad nacional. Eso suena muy bueno durante el contexto de las campañas electorales pero después, cuando se llega al poder, se pierde en toda esa cantidad de lugares comunes; porque ¿quién no quiere que las niñas y los niños de dos años estén bien alimenta-dos en las escuelas?, pues todo el mundo. ¿Quién no quiere que se aumente el número de personas que entren a las universidades?, todo el mundo. En-tonces la educación está llena de lugares comunes.

Viajando hacia Panamá, iba leyendo la política educativa de los Estados Unidos, la política del presidente Obama; todos los presidentes de América Latina dicen exactamente lo mismo. El país más importante del mundo dice lo mismo que nosotros o Bolivia y entonces quedamos reducidos a la iner-cia de hacer las cosas en la forma habitual, de ahí no vamos a salir. Cada que se reduce el presupuesto nacional, la educación rural es lo primero que se afecta; no sé cuánto sea el presupuesto para educación este año pero sé que está reducido con respecto al del año pasado y hasta ahí llega, hasta ahí llega la educación.

La ministra que nombraron, que es del Valle, seguro que es una mujer inteligente y capaz, se preparará y realizará una excelente gestión, pero la educación no va a ser una de las materias importantes, no hace parte de la unidad nacional, va a pasar sin pena ni gloria. Esfuerzos hay en diferentes partes, gente inteligente hay en todos lados, personas valiosas hay por todas partes, pero no es proyecto del país.

El primer nombramiento que hizo Antanas Mockus antes de las eleccio-nes fue en mi persona, como vicepresidente y ministro de educación. Inme-

Page 55: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

55

diatamente solicité cotizar la política de ciencia y tecnología, innovación en crecimiento y cultura, bajo un paquete integral. Este gobierno que ha empe-zado, lo ha hecho de buena forma, ha nombrado personas valiosas pero la educación fue tomada en cuenta a última hora. Si hubiera quedado de pre-sidente, al otro día, 8 de agosto, en el primer asunto que estaba era en el del Liceo Celedón, en la ciudad de Santa Marta, un colegio público, patrimonio cultural por la arquitectura. Actualmente el segundo piso está clausurado, los baños están caídos, se encuentra en ruinas. ¿Qué hubiera hecho yo? Mientras se inicia el proceso de recuperación afirmaría: nunca más un cole-gio público en Colombia con estas condiciones. El Liceo Celedón va a ser el símbolo porque en cuatro años tenemos que recuperar esto y la calidad de este liceo va a representar la calidad de la educación pública en Colombia.

Esa es la política, así es que se hacen las cosas, tomando decisiones, fi-jando derroteros, señalando rumbos y para eso es que buscamos el poder.

El tema de la educación, al escuchar la intervención del profesor Tavares Pereira que decía, cuando mostraba lo del Brasil, que contaban con 50 años de proyección; en Colombia no hay ningún proyecto de largo plazo, todos nuestros proyectos son de corto plazo. Si hacemos la comparación con Co-rea o Brasil, vemos que despuntan en los listados porque tienen proyectos de largo plazo. Justo este es el problema de la educación, que se debe tomar como un proyecto de largo plazo; entonces ¿cuál va a ser el político que se va a dedicar a la educación si no interesan los proyectos a largo plazo? Siempre se da importancia a las cosas inmediatas. Por ejemplo, en el go-bierno se planteaba la venta de una parte de Ecopetrol para hacer las vías, faltando dos meses para que se terminara el período. Es una práctica poco común, pero era factible porque se trataba de las vías, que sí tiene resulta-dos a corto plazo. Proponíamos entonces vender el 10% de Ecopetrol para construir el fondo para la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento; ese es el ahorro de nuestro país así es que lo vamos a poner para este tema. Reitero, es una decisión política. En el impuesto para la guerra, en siete años, se han recogido cerca de 9 billones de pesos y aquí en Colombia cuando se ha hablado de un impuesto para la educación pública vienen las protestas. Yo lo hubiera puesto, porque para eso es la política, para eso es el poder y para eso es que cambiamos la investigación por la política.

Pero la razón de todo eso ha sido apostarle al conocimiento y al talento que tenemos nosotros y yo estoy seguro que la Universidad del Valle puede aportar en muchos espacios al desarrollo de la región del Valle del Cauca y de Colombia, pero para que esto pase en forma definitiva tiene que haber una relación poderosa con el gobierno que va a liderar. Señalando cierto tipo de asuntos que aporten al desarrollo de este país. Si no la consigue entonces seguiremos dependiendo de personas, si a esta persona le gusta la Universidad o conoce la Universidad, va y la busca.

Page 56: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

56

Nuestra propuesta de educación, ciencia y tecnología, innovación, em-prendimiento y cultura para Colombia inicia con la primera infancia, desde el vientre hay que ir avanzando en la educación. Para la población infantil de tres a cuatro años hay actualmente un cubrimiento del 35% y en cierto periodo queremos llegar al 90%. Probablemente los hijos y las hijas de la gran mayoría fueron a una guardería desde los dos años, donde empezaron a desarrollarse. Muchas de las personas en Colombia no pueden acceder a la educación sino hasta cumplir los cinco años, correspondiente al grado cero, debemos entonces ampliar el cubrimiento de la educación inicial en Colombia, sin ninguna discusión. Debemos pasar de los hogares comunita-rios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a incorporarlos dentro del sistema educativo.

El reto que nosotros tenemos y el objetivo fundamental es cubrir todas esas fallas, tener un conocimiento a fondo de la situación, mientras apoya-mos la educación. Una de las angustias que nos generó la conferencia del profesor Pablo Kreimer era que vamos atrasados con respecto a otros. Sin embargo, no podemos repetir la curva de ellos e iniciar otra vez y gastar-nos 50 años para llegar adonde están ellos hoy. Tenemos que ser capaces de saltar e incorporarnos. Este es el reto, pues contamos con un problema: copiar de los demás. Recuerdo que en la década de los noventa se hablaba del milagro asiático y salían aviones cargados de empresarios y de líderes dirigiéndose al Asia y Corea para ver qué era lo que había pasado y descu-brían que desde 1960 le estaban apostando a la educación, entonces estos líderes se devolvían y trataban de copiar, pero finalmente se daban cuenta de que no había nada que copiar.

Las regiones en Colombia han desaparecido en muchos de los aspectos de la política nacional. Cuando uno está en campaña y llega a cualquier lugar siempre le hacen la pregunta: ¿Y qué nos va a dar, doctor, qué hay para nosotros? Y, por ejemplo, cuando se llega a Nariño se responde: Voy a terminar la carretera Pasto - Mocoa que lleva yo no sé cuántos años. La solución real es llegar a las regiones con la cuestión concreta: cuáles son las fortalezas, las capacidades, el potencial, las riquezas de esta región. Pode-mos observar el caso de Chocó, el tipo de planteamientos que se hacen de la situación en este departamento, es la corrupción, el abandono por parte del Estado, descuido de la zona urbana y de las vías. Pero, ¿cuáles son las forta-lezas, la capacidad y la riqueza del Chocó? Éstas son: el deporte, el deporte es un elemento poderosísimo en la cultura chocoana, los ídolos dentro de la idiosincrasia colombiana son los futbolistas chocoanos que hacen parte de los mejores equipos del país; pero cabe aclarar que Quibdó no cuenta con un estadio de fútbol. Otro elemento fundamental del Chocó es la cultura afro y la cultura indígena, sus raíces y sus expresiones en todas las mani-festaciones, y finalmente la biodiversidad, eso es una riqueza natural que se tiene con unas cuestiones particulares. Desde esta perspectiva, si vamos a

Page 57: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

57

intervenir en el Chocó tenemos que priorizar estos aspectos dentro de todas las acciones en el Plan de Desarrollo Nacional, y el primer problema que tenemos es que éste se elabora globalmente y no región por región, así que no hay un espacio en donde se puedan discutir estos temas específicos, y lo que no se discuta durante este planeamiento no se va a realizar.

La Universidad del Valle debe conocer los recursos de su departamento y de su región. El tema del Pacífico es una de las grandes riquezas que tiene la Universidad, el proyecto biológico sobre el Pacífico debe asumirse conside-rable y responsablemente, para llegar con todo ese conocimiento de manera organizada y que haga parte de ese Plan Nacional de Desarrollo. Debemos llegar de manera urgente con la presencia del departamento del Valle para la construcción de ese plan, trabajando en conjunto con universidades como la ICESI, la Javeriana y otras, para presentarlo al gobierno nacional y luchar desde el plan de desarrollo para que aparezca.

Debemos empezar a hablar de pertinencia sobre los temas fundamen-tales, seguidamente debemos tener en cuenta la innovación, el emprendi-miento, la ciencia y la tecnología, la cultura y la política productiva. Inicia-mos entonces en la región, identificamos estas capacidades y elaboramos el programa donde está la innovación y el emprendimiento. Para retomar el ejemplo del Chocó, podemos referirnos al ecoturismo. Otro aspecto impor-tante que tiene que ver con la investigación acerca de la biología se puede trabajar de la mano con la Universidad Tecnológica Diego Luis Córdoba, de Quibdó. También se pueden juntar esfuerzos con la Universidad del Cauca y una cadena de universidades del sector Pacífico alrededor de ciertos ele-mentos que tienen que ver con esa riqueza y esa biodiversidad. Vamos vien-do dónde están las posibilidades de emprendimiento e innovación. Aquí se va a construir un centro muy lindo que se llama Somos Pacífico, en Potrero Grande, comuna 21. Hago parte del comité asesor de este centro.

Podemos plantear diez problemas centrales de la ciencia y la tecnología, somos un país de agricultura tropical, aquí está el CIAT, que se está deterio-rando. ¿Cuáles son las apuestas que nosotros le vamos a hacer a la agricul-tura tropical en Colombia? Estoy especulando solamente, estoy dando unos nombres para ubicar la biotecnología; entonces es importante definir qué tipo de biotecnología, la biodiversidad es importante, las energías alternati-vas, entonces vamos a colaborar con los Estados Unidos, con el presidente Obama. Las energías alternativas son un proyecto de investigación de esos megaproyectos ¿cómo va a participar Colombia? Saquemos diez problemas de Colombia; no bastan las matemáticas, como desarrollo probablemente no va a ser uno de estos; vamos a plantear como diez problemas de desa-rrollo de nuestro país asociados con el tema de la ciencia y la tecnología. Vamos a hacerlo bien hecho y vamos a ponerle los recursos que se necesitan para desarrollar esos programas y vamos a conseguir la administración para 15 años y por eso vamos a vender una parte de Ecopetrol para ponerla como

Page 58: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

58

recursos para ese tipo de programas; porque nosotros no nos podemos que-dar esperando acá que los investigadores de la Universidad del Valle traten de conseguir una plata con una ONG holandesa que ponga 200 mil dólares para investigar la biodiversidad del Pacífico vallecaucano. ¿Qué es lo que pasa, entonces? Dos investigadores se consiguieron los 200 mil dolaritos allá con esta ONG de Holanda que está preocupada por el medio ambiente, pero esto no nos va a llevar a ninguna parte. ¿Cuál es el proyecto de bio-diversidad de este país?, ¿A dónde le estamos apostando? ¿De qué manera vamos a conseguir los recursos? Repito: Impuestos para la innovación y la educación en Colombia. Aquí existe un impuesto para la guerra, pues vamos ahora por el impuesto al conocimiento, lo vamos a poner para estos programas, la Universidad del Valle tendrá una participación en eso, va a participar la de Antioquia y va a participar la Nacional, además de otras universidades en otros lugares. A medida que nosotros vamos avanzando, van apareciendo las cosas y vamos a promocionar los doctorados asociados con las necesidades regionales y así como decíamos que cuando se iban para otro país tenían la obligación de volver a Colombia porque había un préstamo por pagar, dentro de este esquema regional pues hay la obligación de volver a su región. Trabajar en proyectos de investigación pero asociados con los nuestros, porque tenemos la capacidad para hacerlo.

Revisemos entonces la educación superior en Colombia. ¿Qué tipo de educación superior necesitamos nosotros? ¿De qué manera vamos a cons-truir y conformar las redes de investigación superior en el país para que aporten a todo lo planteado? ¿Cuántos científicos vamos a necesitar? No los 500 que estamos ahora sino 3.000, aproximadamente. ¿Cuántos profesores vamos a necesitar si existe la necesidad de ampliar?, porque en Colombia nos metieron el cuento de que ya la educación pública superior no puede se-guir creciendo, entonces así tiene que quedar: Falso. Nosotros necesitamos la Universidad en el Magdalena Medio, un tecnológico en el Magdalena Medio y otras instituciones, pues allí encontramos el tema del petróleo y de los recursos minerales. ¿Y dónde están los recursos? Pues una opción es Ecopetrol, ahí hay una plata para apostarle a la educación pública. Di-señar esta educación superior de forma tal que nos enriquezca, formar una gran cantidad de profesores universitarios y hacer maestrías y doctorados en Colombia asociados con proyectos de investigación. Eso no se hace de un día para otro, pero se debe empezar a hacer cuanto antes porque, si no, no vamos a arrancar nunca y esto puede ser posible en poco tiempo, generando impacto.

A continuación me referiré a un ejemplo interesante. Cuando me encon-traba en Cali, en otra oportunidad, el ex presidente Uribe una vez dijo, estan-do él en Medellín, que quería mil estudiantes como informantes a 100.000 pesos mensuales y después les hizo la oferta a 30. 000 taxistas de Cali. Mi propuesta, imitando al ex mandatario, sería: 200.000 estudiantes a 200.000

Page 59: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

59

pesos mensuales para que no salgan de la educación superior y puedan ter-minar sus estudios, porque la deserción, que ya está cerca del 50%, no se debe a que la matrícula sea cara, sino a que no pueden comer o no tienen capacidad para sostenerse. Estos aspectos se plantean desde una política de educación superior; habrá que replantear el pacto y establecer cierto tipo de concesiones, cómo la vamos a hacer pertinente y de qué manera vamos empatando la educación básica con la educación superior y cómo vamos adhiriendo estos componentes.

De esta manera lo hicimos en Medellín, en una versión local. Sabía-mos qué era lo que queríamos. Empezamos con el espacio público, con el mensaje Vamos a romper la vida de la ciudad y todo lo que construimos está asociado con educación, ciencia, tecnología, cultura, innovación y em-prendimiento. A partir de una premisa política: Lo más bello para los más humildes y la dignidad del espacio se empieza a transformar y empezamos a hacerlo todo alrededor de esa idea, ese fue el mecanismo. Después, en cada espacio que construíamos, llegábamos con toda la fuerza del conocimiento trayéndolo de todas partes, ya llega Hewlett-Packard a establecerse en Me-dellín para crear mil puestos entre ingenieros y gente técnica de Colombia, pero habrá muchos de Medellín que irán a trabajar.

Esto puede ser posible pero debemos ponerle un camino, una ruta en el ámbito político pero no por migajas y ese es el problema de todos nuestros temas, siempre terminamos con unas migajas. Entonces Brasil quiere ya llegar al 2% del PIB en ciencia y tecnología pero nosotros permanecemos tratando de llegar al 1%. Así que se trata de una apuesta política. La Univer-sidad del Valle tiene que tomar la iniciativa y no estar esperando a que lle-guen los políticos a ver qué quieren sino identificar los problemas, plantear lo que se ha hecho, lo que se ha trabajado y lo que se puede aportar. Repito: Aquí hay una coyuntura y es el Plan de Desarrollo. Háganlo con las otras universidades públicas y privadas para que se plantee la riqueza de la región desde ahora porque puede ser que llegue un alcalde o un gobernador al que le caiga gordísimo el rector y hasta ahí llega la Universidad del Valle, por-que así es nuestra vida. Es cierto, la Universidad del Valle o, mejor dicho, cualquier universidad en Colombia, si al gobernador le cae mal el rector de la universidad pública del departamento entonces la bloquea. Eso pasa y no le llega un peso, entonces tenemos que tomar la iniciativa y muchos de ustedes lanzarse a la alcaldía, a la gobernación y votamos por ustedes.

Muchísimas gracias.

Page 60: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010
Page 61: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

INVESTIGACIÓN EN CIENCIA BÁSICA,¿VALE LA PENA INVERTIR EN ELLA?

Para indicar realmente la importancia de la investigación y el apoyo en ciencia básica voy a empezar con una definición que, como los faros, es más lo que es oscuro que lo que ilumina, para que nos enfoquemos exacta-mente en qué es ciencia básica e investigación en ciencia básica. Existe una definición muy antigua de J. J. Thompson, Premio Nobel de Física, quien descubrió el electrón, que indica que realmente la investigación o la ciencia básica es aquella que se hace sin ningún propósito de aplicación, se hace por curiosidad y eso parece trivial, pero cambia radicalmente la situación cuando se encuentran las leyes que gobiernan a la naturaleza. En una defini-ción más reciente, Marcelo Beizer resalta el hecho de que lo que mueve la investigación en Ciencias Básicas no son las aplicaciones inmediatas sino la solución a problemas regionales o locales que se tienen que hacer pero no como punto central.

Una de las críticas sobre la impertinencia social de la ciencia básica plan-tea la cuestión de qué tan valido es investigar en la naturaleza en cosas que no tienen una aplicación inmediata, por qué estudiar partículas elementales en altas energías y por qué se hacen inversiones tan gigantescas como las que hay en Europa con el CERN, Centro de Investigación Europeo, sola-mente para indicar un punto que conocemos todos: el mundo actual sin In-ternet no funciona, la era de Gutenberg murió. Y ¿de dónde salió eso? Salió de investigaciones de partículas elementales para resolver una necesidad que no tenía que ver con partículas elementales, transmitir enorme cantidad de información de una manera confiable; ese es el origen, por ejemplo, de Internet. Hay enorme cantidad de problemas en todas partes, nuestro país está lleno de violencia, de desigualdad, pobreza. ¿Tenemos que dedicarnos

Pedro Prieto

Director Centro de Investigación en Nuevos Materiales - CENM

Universidad del Valle

Page 62: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

62

solamente a resolver esos problemas? O sea que ¿eso es la prioridad exacta, lo que hagamos en inversión en ciencia básica? ¿No se justifica porque te-nemos esos problemas? ¿Por qué los científicos gastan su tiempo en cosas esotéricas, alejadas de la realidad, están mirando cosas que no tienen ningún objetivo inmediato de aplicación y además se gastan los fondos públicos en eso?

Centrándonos en las cuestiones anteriores, intentaré mostrar que la bús-queda de conocimientos fundamentales motivados por la curiosidad es tan útil, o más, que la búsqueda de soluciones a problemas específicos, a través de una serie de ejemplos. En una conferencia que dio el director de la FIL en el año 66 se cuestionan cosas fundamentales; se pregunta si los circuitos básicos, que son los que permiten que todas las computadoras del mundo funcionen, fueron descubiertos por gente que quería hacer computadoras, una aplicación muy directa. La respuesta es: no. Todos los circuitos básicos, empezando por el transistor, que es la pieza fundamental de toda la infor-mática, fueron hechos por científicos que estaban interesados en contar par-tículas elementales o en física nuclear, para desarrollar algo que se conoce ahora como la mecánica cuántica.

Voy a empezar con un ejemplo: el caso del ADN; aquí están Watson y Crick después del descubrimiento de la molécula del ADN. Basándome en una de sus publicaciones en National, en el 53, de la Universidad de Cambridge, observamos que la situación de Inglaterra para este año estaba un poco caótica: una infraestructura destruida por la guerra, la pérdida de las colonias, inflación elevada, altos niveles de desempleo, racionamiento de alimentos, pobreza, mendicidad, desempleo y epidemias. Las acciones tomadas estaban basadas en subsidios sociales, control de cambios y na-cionalización de industrias, en síntesis, el país más pobre en ese momento después de la guerra, fuera de Alemania. Uno podría pensar que no valdría la pena haberle gastado inversiones en la Universidad de Cambridge, en el laboratorio donde se descubrió el ADN, porque eso no era una solución a un problema relevante en ese momento... estudiar la estructura de una mo-lécula curiosa.

Después de 40 o 50 años recordamos de nuevo a Crick, ya que su inves-tigación sobre el ADN ha resultado fundamental en el diagnóstico de enfer-medades genéticas, agentes infecciosos, identificación de tumores. Toda la medicina ahora está signada por las investigaciones en ADN, en ciencias forenses, en agricultura, en ganadería, en antropología, en arqueología, etc., etc. Ver cómo era la estructura de ese tipo de moléculas para el año 53 no resultaba pertinente en Inglaterra.

Tomo el caso de los rayos X. Se piensa que esa técnica, que ahora es una técnica, fue descubierta para mirar dónde se situaban las balas de los solda-dos heridos en la guerra y eso fue lo que motivó su investigación. Nada más alejado de la realidad. Esta técnica fue desarrollada específicamente por

Page 63: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

63

Röntgen y su única intención era descubrir cuál es la naturaleza de la elec-tricidad, su mismo nombre lo decía, “rayos X”, que significaba que no sabía qué era lo que estaba descubriendo, y así quedó su nombre. Hoy es una técnica absolutamente indispensable en medicina, en ingeniería, en farma-cología, porque es la forma como se puede ver la estructura de la materia.

Probablemente todos conocen lo que se llama la técnica de resonancia magnética nuclear, más comúnmente conocida como imágenes diagnós-ticas. En el desarrollo de esa técnica contribuyeron matemáticos, físicos, ingenieros, químicos, médicos, tecnólogos, todo para obtener, sin una re-lación aparente de la utilidad inmediata de cada una de la contribuciones, algo que ahora es una técnica estándar donde hay, de manera implícita, una gran cantidad de técnicas: spin nuclear, radioactividad, los imanes que los escanógrafos usan tienen bovinas superconductoras, dentro del tratamien-to requieren transformadas de Fourier, soluciones de ecuaciones integrales bastante complicadas, codificación de señales. Entre todo eso se constituyó una técnica, que ahora se denomina NMR. Esta historia de la resonancia magnética es un excelente ejemplo de que en la investigación en ciencias nadie sabe exactamente para quién trabaja. No se puede establecer un mo-delo lineal entre una inversión y una aplicación.

Otro caso especial es la teoría de la relatividad, especial y general. Es una teoría de Albert Einstein de principios del siglo pasado; para la vida diaria no tiene mayor relevancia, nosotros nos movemos a velocidades muy bajas. Sin embargo, esa teoría es una pieza fundamental en algo que todos conocemos: el sistema de posicionamiento global. Un sistema que permite conocer la posición de un objeto sobre la superficie terrestre, actualmente con precisiones por debajo de los metros y es una tecnología que ha dado lugar a más de 160 fabricantes en el mundo, con un mercado de varios mi-les de millones de dólares. De hecho, prácticamente cualquier aparatico de esos que tenemos en el bolsillo, que se llaman celulares, tiene un sistema de posicionamiento global. La idea fue esencialmente conocer cómo es la naturaleza última del espacio - tiempo. Sí, todo eso está basado en señales de satélites que están orbitando al globo a velocidades y alturas relativa-mente altas, donde hay que hacer dos correcciones, una por una. Primero, la corrección general por la velocidad del satélite y, la otra, por el hecho de que el satélite está a varios miles de kilómetros de la superficie de la tierra y, solamente para indicar unos datos, la corrección total de estos dos defectos temporales es del orden de 38 microsegundos. Si no existiera la teoría de la relatividad, daría una imprecisión en la ubicación de cerca de diez kilóme-tros, o sea que el sistema de posicionamiento global no sirve para nada sin esa corrección; eso está en la teoría especial de la relatividad.

Otra investigación que realmente ha cambiado la forma de ver el mun-do es la mecánica cuántica; fue pensada por un grupo de científicos en a primera mitad del siglo pasado, entre los que se encontraban Planck, Eins-

Page 64: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

64

tein, Broglie, Heisenberg. Un número notable de científicos que estaban exactamente interesados en cuál es el comportamiento de la materia a nivel atómico, subatómico y al cambiar a un panorama totalmente diferente, de una idea absolutamente determinista, eso era todo lo que movía a los que desarrollaron la mecánica cuántica. Nunca jamás se imaginaron que esa teoría revolucionaría la forma como se percibe la realidad y, sobre todo, la forma como vivimos.

No hay nada que haya impactado más la vida de los habitantes sobre este planeta que esas teorías inútiles en las cuales no valdría la pena invertir. Por ejemplo, el 30% del PIB de los Estados Unidos probablemente proviene de desarrollos originados en la mecánica cuántica, porque toda la industria electrónica, semiconductores, láser, comunicaciones, tienen que pasar por eso que fue algo en su momento totalmente inútil: ciencia básica.

El desarrollo de la magnetorresistencia gigante es algo muy cercano por-que hemos trabajado en eso aquí, hay dos científicos muy sonrientes: uno es Fert y el otro es el brasileño Mario Baibich, hacia el año 83 y esto fue un de-sarrollo muy rápido porque en menos de 20 años pudieron lograrlo. Obser-varon qué pasa cuando se tienen dos capas magnéticas bien delgaditas, qué pasa cuando le ponen un campo magnético, encontraron que la resistencia cambiaba con el campo magnético, no más. ¡Qué inútiles! Le gastaron tiem-po, inversión en los laboratorios donde trabajaron. Mario Baibich fue de Brasil a trabajar a Francia con Fert, sólo para ver el comportamiento de esa estructura en campos magnéticos. Pues hoy en día esa investigación condu-jo al desarrollo de los sensores que leen las cabezas de los discos duros de todos los computadores del mundo. Es la única manera de entender por qué un disco duro actual, normal, tiene capacidad de almacenar densidades del orden de gigabytes por centímetro cuadrado y este descubrimiento fue re-conocido con Premio Nobel de Física en el año 2007, siendo uno de los que tiene mayor impacto en tecnología y cambia radicalmente la forma de cómo podemos almacenar información y cómo la podemos leer exactamente y fue considerado como la primera aplicación masiva de nanotecnología.

Nada más alejado de lo práctico y nada más odiado por todos que las matemáticas. Cuando vemos un computador pensamos: ¿Por qué funciona sin fallas? ¿Por qué es confiable? ¿Por qué le pueden dar el manejo de un avión a una computadora? ¿Qué es lo que hay detrás? Los circuitos electró-nicos están basados en un teorema matemático que se llama el teorema de Bloch. En el año 24 Félix Bloch se puso a pensar en un problema matemá-tico: cómo se comporta un sistema periódico, y nada más. Esto dio origen a algo llamado teoría de bandas y eso dio origen a toda la física de semi-conductores; con base en eso se desarrolló el transistor y, por ende, toda la electrónica.

El teorema es absolutamente perfecto y eso es pura matemática. Toda la transmisión de datos, las transacciones económicas, financieras se pueden

Page 65: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

65

hacer; si no estuvieran encriptados sería impensable que alguien pudiera, como lo hace un banco, transmitir información a otro sin que pueda ser accedida; eso se llama criptografía. Veinte años atrás, en matemáticas, eso era una de las áreas áridas del mundo. Actualmente, cuando entra informa-ción en una computadora, todo está en criptografía, basado en una teoría matemática perfectamente establecida que se está desarrollando desde hace, precisamente, veinte años. Dentro de las prioridades, la criptografía estaría en el último lugar. Actualmente es una herramienta fundamental en la trans-misión de información.

La investigación en ciencia básica, sin un deseo de aplicación inmediato, a lo que conduce es a lo contrario, una serie de aplicaciones en las cuales esa relación no se da en forma directa y ha brindado, sin lugar a dudas, un mejoramiento en la calidad de vida. Hacia el año 50 técnicamente yo debería estar muerto porque el promedio de vida estaba por debajo de 60 años, a finales del siglo pasado y principios de este, el promedio de vida de la humanidad ha aumentado al orden de 75 a 80 años, mostrando la enorme contribución de todas las Ciencias Básicas, de toda la tecnología de los procesos y progresos en medicina, en salud, en tratamiento de agua potable y temas que mejoran la calidad de vida. Es la única manera como podemos explicar por qué la tierra puede sostenerse con cerca de 6.900 millones de habitantes. Sin esas contribuciones no habría una manera, además tenemos en todo momento los fundamentos sobre los cuales se basa la tecnología: teléfonos celulares, computadoras, comunicación, juegos. Todo eso es parte de la contribución y estimula a nuestros hijos y a nuestros nietos a intere-sarse realmente en cuestiones en ciencia y tecnología. Sin la contribución, sin una ciencia básica fuerte, esto es imposible. Y ¿cuáles son los impactos que ha tenido en lo económico? Hay una nueva economía impulsada por el conocimiento, eso lo hablamos, lo escuchamos en cada momento, pero no nos ponemos a pensar realmente qué significa.

Toda la economía actual está basada en eso, tener información y co-nocimiento es el mayor valor para una sociedad, y esos avances tecnoló-gicos han impulsado crecimientos económicos, como al final mostraré en un ejemplo concreto en China, acerca de qué es lo que ha hecho la inves-tigación en ciencia y tecnología en la parte social. Hay nuevas estructuras sociales e institucionales basadas en tecnología, uno se pone a pensar 20 años atrás, para pagar el impuesto tenía uno que hacer colas, actualmente usando tecnologías, técnicas de información y comunicación, uno puede hacer absolutamente todo en una cosa que aquí se llama Gobierno en línea. Eso, les guste o no, ha impactado y lo está cambiando, está haciendo mu-chas cosas diferentes, la digitalización de todo el país cambia radicalmente la situación, porque se conocen exactamente los datos de las personas y en lo político se requieren nuevas iniciativas gubernamentales, más que guber-namentales, nuevas iniciativas de Estado.

Page 66: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

66

Aclarando que esto no puede ser una iniciativa de gobierno, sino de Es-tado, que trascienda los gobiernos, evitando el síndrome de Eva de crear cada vez nuevamente las cosas sin evaluar lo que se hace. En síntesis, uno justifica la inversión en ciencia básica porque esto realmente es un bien pú-blico, no se puede suponer y exigir que las industrias y las empresas hagan contribuciones fundamentales a la investigación en ciencia básica, no es su objetivo. Ellos se enfocarán a cosas un poco más directas, pero en ciencia básica debe haber un apoyo o una inversión estatal, considerándola como un bien público.

Escuché en la charla del doctor Tavares Pereira y en la de otros de nues-tros invitados asuntos que planteaban que se debían definir las áreas estra-tégicas como una parte de la inversión. O sea que lo que no esté en un área estratégica no cuenta; así han sido políticas estándares en nuestros gobier-nos. Nuestros sistemas de ciencia y tecnología siempre han establecido este planteamiento, que para lo único que han servido es para una reducción oficial a la investigación en ciencia básica, pues decían que no cabía dentro de las áreas estratégicas. Por supuesto había estrategias, consistían en in-troducir cualquier tipo de investigación en ellas, pero el resultado en varios análisis en los sistemas de ciencia y tecnología es exactamente lo que está establecido ahí; o sea, la investigación en ciencia básica debe ser siempre considerada como un área estratégica porque tiene un poder económico de muy largo plazo, a veces de corto plazo; un poder cultural y un bien público fundamental para el desarrollo de un país.

Un ejemplo es la iniciativa STEM de Obama, en Estados Unidos. Esa iniciativa creó una campaña llamada Educar para innovar, para lograr la excelencia en educación en ciencia y tecnología, ingeniería y matemáticas, y no es una cosa de retórica, como muchas de las que hacemos acá. Es una inversión clara y establecida de entidades gubernamentales americanas pú-blicas y privadas. Una inversión de 260 millones de dólares para hacer que la juventud o las escuelas americanas mejoren sus desempeños en ciencia y matemáticas. Otro ejemplo es sobre la visión china. La semana pasada, en el último Reporter, encuentran que China ha pasado a ser la segunda economía mundial en el PIB, por encima de Japón. Buscando eso, leo una entrevista con el primer ministro chino y el editor en jefe de la revista Science, en sep-tiembre 30 del año 2008. En ella dice el primer ministro chino que “como política de Estado en ciencia, China necesita gastar más en investigación científica básica, la cual es la fuente de cualquier innovación tecnológica, ninguna investigación aplicada o de desarrollo tecnológico puede hacerse sin investigación básica”. Esto lo está diciendo un chino primer ministro, como política de Estado, y estamos hablando del hecho de que el PIB chino alcanzó los 6,05 billones de dólares americanos en 2010, con una inversión en ciencia básica del 5%, del total, en investigación y desarrollo. Sin embar-go, el ministro chino en esa entrevista dice que la investigación ha servido

Page 67: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

67

como fuente y fuerza conductora, le da gran importancia a la investigación en ciencias fundamentales y considera que todavía eso no es suficiente. Esto es un ejemplo claro de cómo es una política de Estado sostenida a largo plazo. China tiene un crecimiento del orden del 10 o 12%. Actualmente, a pesar de la crisis, en el último análisis de Scimago, que es una institución que está revisando todas las publicaciones, se encuentra que la primera ins-titución es la Academia China de Ciencias. Esto me recuerda una anécdota, cuando estuve en los Estados Unidos, en California: A los chinos los veían por encima del hombro, ahora son los chinos quienes ven por encima del hombro a los americanos. Ha sido algo continuo, mantenido, no de política tradicional de decir sí, pero a la hora de la verdad no decir nada.

Soy el director de un centro de excelencia, uno de los ocho centros de excelencia que se originó en el 2004, que en su momento fue una política medianamente bien llevada y, por primera vez, una política de tecnología a mediano plazo, estipulado para cinco años —esto realmente es corto plazo, pero contextualizando, considerémoslo mediano plazo—. La Universidad del Valle apoyó y soportó la creación del centro de excelencia junto con doce universidades públicas y privadas desde Barranquilla hasta el Cauca, desde Medellín hasta Bucaramanga, más de 80 investigadores involucrados trabajando en algunas áreas, en las cuales hay capacidad. Porque uno inicia una labor de esta magnitud con personas que tengan una cierta capacidad, pues el tiempo apremia, de esta manera se obtiene un trabajo muy eficiente. En la revista más importante de ciencias de superficies aplicadas se publicó el trabajo de uno de los estudiantes de doctorado, de Julio Caicedo, está ter-minando su doctorado. Generalmente frente a esto pensaríamos: Se publicó un artículo más, me da igual. Pero eso es un trabajo reconocido interna-cionalmente, publicado a finales de julio del presente año, aparece en esa página de Internet como un trabajo magistral, un trabajo que aporta al nuevo conocimiento en el área de superficies. Es un orgullo porque realmente es un ejemplo que muestra que si se mantiene un apoyo, más o menos soste-nido, se pueden obtener resultados reconocidos y el reconocimiento es un valor importante. Además, porque tiene una aplicación realmente directa, es usado para herramientas de corte, para cortar el papel hecho de la caña de azúcar, del bagazo de la caña de azúcar, con características especiales.

Hablamos continuamente de innovación, se les llama ahora sistemas de “ciencia, tecnología e innovación”. No solamente hay que hacer ciencia y tecnología sino que hay que innovar en todo. ¿Qué se requiere para la inno-vación? Primero, gente bien preparada, y eso no es suficiente; se requiere gente bien preparada con ideas, y aun así eso no es suficiente; se requiere gente bien preparada con ideas y herramientas para poder llevar a cabo los procesos. Eso es el núcleo, pero no lo más importante; lo más importante son todas esas flechitas que convergen en la innovación. Primero, se nece-sita ciencia básica; si no hay buenos ingenieros, excelentes técnicos, no es

Page 68: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

68

posible hacer eso que se llama innovación. Es indispensable la tecnología, por supuesto, y buenos tecnólogos; se requiere que haya una muy buena in-geniería, y estas tres cosas que, académicamente, podrían ser lo fundamen-tal, no conducen a un sistema innovativo, como se pretende en los temas de ciencia y tecnología. Se requiere un contexto económico apropiado, o sea, que haya política realmente efectiva y no en papel. Son tan importantes las Ciencias Básicas como el contexto científico para la investigación y, por ende, la innovación.

Los intentos de direccionar, de priorizar la investigación en ciencia bási-ca basada en resultados económicos o de aplicación inmediata, generalmen-te son inútiles y, la mayoría de las veces, contraproducentes. Lo único que debe priorizarse es la calidad; que cualquier investigación en ciencia básica tenga la calidad suficiente, es lo que debe movilizar, porque se pueden hacer muchas más cosas. O sea, si alguien hace una excelente investigación en el caso de las matemáticas, por ejemplo, esa investigación debe tener calidad; si hace algo de segunda categoría eso no va a pasar, no va a quedar más que en un reporte que nadie lee, que no es visible y que no va a tener ningún impacto.

Quiero terminar con este apunte: Pocos de los que trabajamos en esto tenemos la visión de Michael Faraday, el que descubrió las propiedades de la electricidad. Cuando un político, William Gladston, en Inglaterra, le preguntó para qué era útil la electricidad, Faraday respondió: Un día, señor, tendrá que pagar por ella. Y si no, miren sus facturas de la electricidad todos los meses.

Muchas gracias.

Page 69: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

TALLER: DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

introduCCión

En el marco de la celebración de los 65 años de fundada la Universi-dad del Valle, la Vicerrectoría de Investigaciones programó, el pasado 1 de septiembre de 2010, la realización de un Foro de Investigaciones que a doble jornada posibilitó la interacción y el debate con invitados principales y asistentes expertos en distintos campos de la ciencia, para el análisis de la importancia de la investigación con diferentes énfasis. Destacados invi-tados del orden nacional e internacional hicieron presencia en esta activi-dad académica que contó con la participación de distintos actores sociales vinculados tanto de manera directa como indirecta con las actividades de investigación.

El abordaje de los temas ligados con el desarrollo social y económico en este Foro, se realizó orientando una búsqueda de respuestas a interro gan-tes que permitieran identificar el impacto —potencial o efectivo— de las investigaciones que se adelantan en la Universidad, en temas afines con los propuestos para esta mesa. El texto con el que se promocionó el abordaje de esta temática en el Foro recoge claramente este propósito:

Se pretende que en este espacio se presenten los resultados de las invesiga-ciones, disciplinarias y/o interdisciplinarias, pertinentes en el abordaje de temas afines con el desarrollo social y económico. En esta sesión harán pre-sentacio es líderes de grupos de varias Facultades de la Universidad que abordan temas de gran trascendencia y de los cuales se esperarían impactos importantes en materia de generación de política pública en temas relacio-nados con el desarrollo económico, el empleo, la educación, la familia, la economía regional y problemáticas sociales ligadas con la exclusión social y la discriminación.

Jaime H. esCobar m. Coordinador

Page 70: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

70

Pensar en la importancia de este tipo de investigaciones pero también sus retos en materia de lograr mayores impactos en la apropiación pública del conocimiento, y en las posibilidades de generar valor público derivado de intervenciones basadas en este tipo e investigaciones, será un tema que será abordado en esta sesión. ¿Cuáles son las barreras para generar investigacio-nes que impacten el desarrollo socioeconómico regional? ¿Cómo superar-las? Serán interrogantes que se espera sean de igual forma abordados.

De manera implícita se estaba orientando a que, con base en los resultados de las investigaciones, se indagara acerca de qué tipo de valor público estaban generando las mismas, tomando como referente para ello el impacto sobre políticas públicas ligadas con el desarrollo social y económico de la región o del país. Era, ante todo, una invitación a la reflexión, no sólo de los convocados a participar, sino a todos los asistentes, dentro de los cuales se esperaba una mayor participación de los investigadores de la Universidad especialmente relacionados con los temas concernientes al desarrollo social y económico.

De manera indudable, el abordaje de este tipo de temáticas arrojaba una primera limitación: si se pretendía conocer estas miradas desde los inves-tigadores de la Universidad, sólo se contaba con unas cuantas horas, algo más de cuatro, para que ellos hicieran sus contribuciones. Por otro lado, es evidente que el número de profesores y de grupos de investigación que abordan temas afines con el desarrollo social y económico, quizás con dis-tintas miradas y enfoques, pero al fin y al cabo en la misma corriente, es bastante elevado. ¿Cómo hacer, entonces, para conciliar el desarrollo de un Foro teniendo en cuenta estas dos limitaciones? De entrada se sabía que in-dependientemente del criterio utilizado para la selección, muchos investiga-dores y grupos no podrían participar y contribuir a la discusión pretendida. Decidimos entonces incluir temáticas diversas, de tal forma que se pudiera contar con grupos heterogéneos, no sólo por sus objetos de estudio sino también por los enfoques disciplinarios y algunos aspectos ligados con la complejidad de los grupos, teniendo en cuenta, por ejemplo, algunos aspec-tos que conciernen a alianzas con grupos nacionales e internacionales.

También era de esperarse que algunos de los investigadores de los gru-pos existentes en la Universidad tuvieran la sensación de que deberían estar y no fueron invitados; otros que fueron invitados pero rechazaron o condi-cionaron su participación y algunos más que sencillamente hicieron caso omiso de la convocatoria. Todas estas reacciones o manifestaciones, a mi juicio, corresponden a situaciones normales dentro de las dinámicas, lógicas e imaginarios de los profesores de la Universidad. De igual forma, quiero hacer énfasis en que con la selección no se pretendía excluir o discriminar bajo ningún criterio a nadie; simplemente se quiso contribuir a un ejercicio de reflexión académica. A propósito, quiero dar un saludo cordial a todos aquellos con quienes se cuenta en la mesa principal y un agradecimiento

Page 71: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

71

particular a todos los que también pudiendo estar en esta parte del escenario nos acompañaron toda la tarde en el auditorio, haciendo contribuciones im-portantes cuando intervinieron. El resultado de esa selección hizo posible la organización de una agenda para la presentación de los líderes de los grupos de investigación seleccionados.

La agenda se desarrolló con el siguiente orden:• Grupo de Investigación Gestión y Políticas Públicas. Líder: profesor

Édgar Varela Barrios. Facultad de Ciencias de la Administración.• Grupo de Investigación Estudios de Familia y Sociedad. Líder: profe-

sora Amparo Micolta León. Facultad de Humanidades.• Grupo de Investigación Estudios Étnico-Raciales y del Trabajo en sus

diferentes Componentes Sociales. Líder: profesor Fernando Urrea Gi-raldo. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

• Grupo de Investigación Acción Colectiva y Cambio Social. Líder: pro-fesor Mario Luna Benítez. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.

• Grupo de Investigación Crecimiento y Desarrollo Económico. Líder: profesor Carlos Humberto Ortiz Quevedo. Facultad de Ciencias Socia-les y Económicas.

• Grupo de Investigación Cultura y Desarrollo Humano. Líder: profeso-ra María Cristina Tenorio. Instituto de Psicología (Hizo la presentación el profesor Joseph Anthony Sampson).

• Intervención del doctor Pablo R. Kreimer, profesor del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

A continuación esta memoria se concentra en la presentación de los dis-tintos ponentes:

Page 72: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

72

Profesor Édgar Varela BarriosLíder del Grupo de Investigación Gestión y Políticas PúblicasFacultad de Ciencias de la AdministraciónUniversidad del Valle

Este grupo, Gestión y Políticas Públicas, lo fundé hace 10 años exactamen-te al terminar la crisis del 98 y desde siempre ha estado clasificado por Colciencias. Aunque es un grupo adscrito a la Facultad de Administración siempre ha tenido profesores de distintas áreas de la Universidad del Valle; en estos momentos tenemos uno de la Escuela de Trabajo Social, otro del Instituto de Educación y Pedagogía, una profesora del Departamento de Geografía, cinco profesores nombrados de la Facultad de Administración y también tiene profesores egresados de la Maestría en Políticas Públicas o alumnos míos de doctorado a quienes les he dirigido tesis en otras universi-dades. Es un grupo grande, que tiene unos 25 integrantes, como investiga-dores activos y que tiene adscritos unos 20 estudiantes de la Maestría en Políticas Públicas y de la Maestría en Ciencias de la Organización, y tam-bién tiene un Semillero con 23 o 24 estudiantes de pregrado.

Este grupo grande tiene distintos grupos dentro de su seno. Por ejemplo, Raquel Ceballos y Jorge Enrique Arias lideran un área sobre legislación y políticas públicas y no hemos querido que se convierta en otro grupo sino que sea una línea de trabajo. También lidero un trabajo importante con más de 10 personas sobre servicios públicos; hay otro equipo que trabaja temas como políticas públicas portuarias y otro más en el que participa Yalena Rodríguez, que está ahora en Cali, que está trabajando temas de políticas públicas urbanas y en el contexto de ciudad-región. Hicimos, por ejemplo, un par de artículos en colaboración con Jaime Escobar para el Proyecto Cali 2036, presentando el diagnóstico de la organización de la gerencia pública de las finanzas de la ciudad y estamos en ese sentido avanzando.

Nuestra idea siempre ha sido soportar las maestrías, particularmente la Maestría en Políticas Públicas. Este grupo ha sido como la columna vertebral que ha permitido que la mayoría de los graduandos de la maestría tengan tutor y director dentro del marco del grupo. Colateralmente han participado en el grupo estudiantes en la Maestría en Administración y de una maestría académica que tenemos en la Facultad que es la Maestría en Ciencias de la Organización, que se creó a mediados de los noventa. Entonces el grupo no es exclusivamente de estudiantes de Políticas Públicas sino que trans-versalmente han participado en él estudiantes de maestría de las tres que he señalado y de otras maestrías de la Universidad; incluso ahora hay una estudiante de la Maestría en Sociología que hace un trabajo interesante en políticas públicas. En este momento somos el soporte de una línea del Doc-

Page 73: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

73

torado en Administración, que fue aprobado hace un año; no ha arrancado pero esperamos que arranque en enero del próximo año. En el documento del Doctorado en Administración quedó registrada una línea que se llama Gobierno y Administración Pública, entonces no en la cohorte del 2011 que se acerca ahora, sino en la del 2012, en un año y cuatro meses, vamos a hacer la misión de cuatro estudiantes de Doctorado en Administración que trabajarán temas de gobierno y administración pública, porque hemos acor-dado en la Facultad que el doctorado se hace por cohortes y empezamos con un grupo de personas que van a trabajar temas administrativos, finanzas y luego trabajaremos los temas de recursos públicos, de finanzas públicas.

Destacaría cuatro trabajos que el grupo ha hecho en los últimos años referidos a la pregunta de Jaime. El primero de ellos, el apoyo y la investi-gación sobre desarrollo urbano, desarrollo local y regional, que se concretó en una primera etapa en la elaboración conceptual de toda la línea de gober-nabilidad y desarrollo institucional del Valle del Cauca, año 2002 - 2003, cuando Germán Villegas era gobernador. En segundo lugar, hicimos un tra-bajo desde la Universidad con el profesor Javier Medina, en el que también estuvo Fabio Velásquez; recuerdo muy bien, yo coordiné la parte política, ellos la institucional. En tercer lugar, hicimos un trabajo de acompañamien-to en el que construimos un documento para este Plan Estratégico del Valle del 2015 y lo hemos publicado en cuatro artículos de revista, algunos escri-tos por mí, otros por otras personas en esa línea. Actualmente estamos con el Centro Nacional de Productividad haciendo la evaluación de lo que fue el Plan Maestro que contrató la Gobernación del Valle con el CNP, no con la Universidad del Valle, pero en nuestra calidad de expertos en el área nos interesó el tema y alrededor del mismo hemos escrito un documento sobre líneas estratégicas y el desarrollo regional del Valle del Cauca.

En esa misma medida trabajamos el Proyecto Cali 2036. Hicimos un do-cumento, como ya lo dije, con Diego Escobar, un profesor que ya está jubi-lado de la Facultad a la que pertenezco, y con Jaime Escobar, donde hicimos el diagnóstico de lo que ha sido la situación de los últimos quince años en materia de administración pública en Cali, tanto de recurso humano como su estructura organizacional, lo que llaman la cuestión administrativa. En relación con el tema de las finanzas públicas, avanzamos en el asunto de la soberanía fiscal de la ciudad y sobre eso hicimos una serie de elaboraciones y estamos dispuestos a continuar ese trabajo en el marco de la continuidad del 2036. Para el próximo semestre estamos mirando, con el rector y con la Secretaría de Planeación, la forma de retomarlo.

Se puede observar que en los últimos 8 o 9 años el grupo de investiga-ción ha trabajado, ha producido papers, se han hecho tesis de grado, de maestría; en esta línea, se han publicado artículos y además hemos hecho un acompañamiento a los ejercicios de planificación de desarrollo regional que lideran en el momento el departamento y la propia Alcaldía de Cali.

Page 74: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

74

El segundo gran tema de investigación que, nos parece, tiene pertinencia es el de los servicios públicos. Cuando me fui a Canadá a hacer el docto-rado, en el 2004, seleccioné ese tema como línea de análisis. En los dos años que estuve en Montreal escribí bastante en la parte teórica y metodo-lógica. Luego, a finales del 2005, vine y rápidamente me dediqué —con alma, vida y sombrero— ocho meses o nueve a hacer el trabajo de cam-po, terminé la tesis un poco antes de los tres años de haberme ido; es un trabajo muy grande: más de 800 páginas, panorámico, sobre los servicios públicos desde el punto de vista de las políticas y la gestión, haciendo tres estudios de caso. Hice el estudio de la crisis de EMCALI, la intervención de la empresa por parte de la Superintendencia, luego reelaboré y amplié el trabajo; escribí e hice un libro que se llama Gestión y gobernabilidad en EMCALI; lo publiqué hace dos años, y en esa medida yo mismo, el grupo, y Jaime, que ha trabajado este tema también, hemos tenido interlocución con la Alcaldía, con la subdirección del POT de la oficina de Planeación, con la oficina de Planeación de Cali, con algunos de los gerentes de EMCALI, también tuvimos una relación bastante cercana de trabajo con Eduardo José Victoria cuando se desempeñó como gerente interventor y, recientemente, hemos sido consultados —yo en varias ocasiones, Jaime también— en re-lación con la extinción de Telecali, y la cuestión de la telecomunicación. Podríamos decir que lo que hemos hecho no es ser consultores; no nos han pagado un solo peso, pero sí hemos tenido la posibilidad de opinar desde la academia y opinar estructuradamente sobre el asunto de la intervención, la extinción de EMCALI y el futuro de la propia empresa y de la dinámica de servicios públicos.

En este tema recientemente hicimos un trabajo extenso de más de 70 páginas que es un diagnóstico sobre servicios públicos en Cali y lo encuen-tran en el libro del 2036 que se consigue en Internet y también acaba de ser impreso. Es un documento que hice con otras tres personas, un economista y dos administradores, donde hacemos un análisis de grandes temas del uso de servicios públicos en Cali y es la base sobre la cual se puede hacer una prospectiva de lo que serán los servicios públicos en toda la ciudad-región y el área metropolitana. Correlativamente hicimos un trabajo de comparar lo de EMCALI con EPM Medellín, como casos de contraste, dos empresas muy parecidas pero que tienen desarrollos muy diferentes. La una se con-vierte en la gran empresa ganadora de toda la liberación de la economía en los servicios públicos, hoy EPM sumándole UNE, que es la segunda empre-sa más grande de Colombia en ventas después de Ecopetrol, por encima de las multinacionales privadas, y es un caso que podríamos llamar exitoso de empresariado público que se adapta a las condiciones de liberalización en los mercados y en las reglas de competencia y que en la actualidad está in-cursionando, está empezando a incursionar en el mercado internacional de los servicios públicos, siguiendo los pasos de otra empresa mayoritariamen-

Page 75: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

75

te estatal por acciones que es ISA, que hoy en día todavía sigue teniendo una composición de capital estatal por encima del 70%.

Este trabajo sobre EPM va a ser publicado en un mes y medio, publica-mos un par de artículos y en Medellín he sido invitado en los últimos años con bastante frecuencia a hablar del tema en la Escuela de Gobierno de Políticas Públicas de la Universidad de Antioquia y en la Gobernación del Valle, en el Concejo Municipal, con unos actores regionales.

También hicimos un tercer estudio de caso relacionado con las privati-zaciones de las empresas de servicios públicos de la Costa Caribe, parti-cularmente Triple A, de Barranquilla, y Aguacar. Se publicaron artículos; se han hecho discusiones en el contexto de la propia gente que lidera estos temas en Cartagena y en Barranquilla. Esta es una investigación académica y el impacto social que ha tenido se debe a que lo producido se ha discutido con los actores que toman decisiones sin que nosotros seamos los actores principales, porque les digo que en esto de EMCALI el autor principal para la toma de decisiones ha sido Price Waterhouse que es la consultora de la Superintendencia de los Servicios Públicos para todo el tema del direccio-namiento estratégico y las bancas de inversión que han contratado, la última de las cuales es una filial de Telefónica y tiene capital español; se ha dicho que tiene conflictos de intereses en relación con la propia licitación que se hizo ahora.

Otro tema que hemos trabajado es el portuario. Hice una historia de Col-puertos, cuando estudié la Maestría en Historia Andina, hace unos años, y en la actualidad nos ganamos la convocatoria —que en últimas es la Uni-versidad— con un proyecto sobre privatizaciones de los puertos, tomando con cada caso el modelo de gestión de la Sociedad Portuaria en Buenaven-tura y comparándolo con los devenires de las otras privatizaciones de las so-ciedades portuarias que antes eran Colpuertos —Santa Marta, Cartagena y Barranquilla— hemos publicado tres artículos académicos sobre este tema de las privatizaciones y hay actualmente dos tesis de maestría en curso bajo mi orientación y allí hemos hecho un trabajo muy interesante en relación con áreas de impacto e interlocución con los actores locales, en este caso en Buenaventura, aliado con un grupo que se llama Negocios Internaciona-les en Comercio Exterior, de la Facultad a la que pertenezco. Simplemente quiero decirles que nosotros en la Facultad de Administración, desde ese grupo, hemos hecho una apuesta por hacer investigaciones aplicadas que vayan más allá de la consultoría, que la puedan retroalimentar, pero en rea-lidad no hayan sido consultorías sino líneas de las que llevamos en algunos casos diez y en otros cinco o siete años.

Page 76: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

76

Este es un grupo adscrito a la Escuela de Trabajo Social de la Universi-dad del Valle y en este momento está integrado por las profesoras Amparo Micolta León (coordinadora), María Cénide Escobar, María Cristina Mal-donado, Luz Mery Sánchez y Leidy Johana Betancur, y la estudiante Genny Andrea García. El grupo comenzó a trabajar como tal en el año 1995 sin que estuviese registrado específicamente en la Universidad del Valle. Hoy por hoy tiene un importante acumulado en investigación.

En 1995 se presentó un primer proyecto de investigación como grupo, pues anteriormente las profesoras habían estado investigando de manera individual. Luego, compartiendo intereses en términos de temáticas y del Trabajo Social, decidimos agruparnos y es así como presentamos el primer proyecto de investigación sobre violencia y familia.

Como líneas de investigación en este momento el grupo “Estudios de Familia y Sociedad” tiene cuatro, una sobre Violencia familiar, otra sobre Cambio social y familia, una tercera sobre Identidad y cultura, y la cuarta sobre Familia y salud mental. Dentro de estas cuatro líneas de investiga-ción ha tenido una serie de proyectos que tienen que ver justamente con la violencia pero también con la maternidad y la paternidad, en la línea de Cambio social y familia, línea ésta en la que se inscriben la mayoría de los proyectos que se han llevado a cabo en los últimos años.

En la línea sobre Violencia familiar tenemos un proyecto relacionado con los conflictos y las relaciones de pareja en los padres y las madres ado-lescentes, que surge posterior al de violencia familiar, cuyos resultados mostraron la existencia de una alta vulnerabilidad hacia el maltrato infantil en las familias donde la procreación se había dado a temprana edad.

Continuando con el tema de la maternidad y la paternidad, se llevó a cabo un proyecto sobre las Representaciones sociales y prácticas de la pa-ternidad y la maternidad en Cali, que contó con la participación de cinco universidades del país y el apoyo de la Universidad del Valle y Colciencias. Uno de los propósitos de este proyecto fue hacer un estudio a nivel nacio-nal, que ilustrara acerca de los cambios de la familia colombiana a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

En la línea de Familia y salud mental se llevó a cabo el proyecto “Mitos y secretos familiares”. Un proyecto que desde las familias estudiadas develó problemáticas macro y microsociales que subyacen a situaciones de la vida en la ciudad, enmarcadas en procesos de violencia, entre otros.

Amparo Micolta León Líder del Grupo de Investigación de Estudios de Familia y SociedadFacultad de Humanidades Universidad del Valle

Page 77: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

77

Siguiendo en la línea de Cambio social, en los últimos cinco años se han realizado dos proyectos sobre la familia en el marco de las migraciones internacionales; el primero denominado “Familias de Cali con padres y/o madres migrantes. Un perfil socioeconómico” y el segundo “Cambios y conflictos en los grupos familiares con padres y/o madres migrantes”; el primero financiado por la Universidad del Valle a través de la convocatoria interna del año 2007 y el segundo, que en este momento se encuentra en la etapa de finalización, ha sido financiado también por la Universidad del Valle y Colciencias. En este proyecto en curso participan cuatro universi-dades más. Se trata de un trabajo en red con las universidades Nacional de Bogotá, de Antioquia, de Cartagena y de Caldas. Cada universidad asumió el trabajo en sus respectivas ciudades. Parte de los interrogantes que moti-varon estas dos propuestas se fundaron en que hoy por hoy los flujos migra-torios internacionales presentan un claro crecimiento, en el que unos países se configuran como receptores de población al tiempo que otros aparecen como expulsores. De estos últimos hace parte Colombia, lugar de donde proceden un número importante de personas migrantes en Estados Unidos y algunos países de Europa como España. Muchos de estos migrantes son pa-dres o madres que salieron del país dejando a sus hijos con otras personas, quienes se encargan de su cuidado. Planteamos entonces una propuesta que fue avalada por la Universidad del Valle, hicimos un primer perfil con estas familias de Cali en términos de lo socioeconómico y de los cambios en los roles y las relaciones.

De cada uno de estos proyectos se han derivado una serie de publicacio-nes: existen tres libros y una infinidad de artículos. En resumen, estamos hablando de siete proyectos y cada uno tuvo dos o tres productos en térmi-nos de publicaciones.

Cabe decir que para Trabajo Social es importante la intervención de tal manera que cada uno de estos proyectos ha estado aunado a proyectos de in-tervención bien sea con Bienestar Familiar, con colegios, con instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Para Trabajo Social la investiga-ción adquiere sentido en la medida en que sus resultados se puedan proyec-tar en programas de intervención. Así mismo, este grupo de investigación soporta el énfasis en intervención con familias de la Maestría en Interven-ción Social de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad.

¿Cómo nos proyectamos en este momento? El grupo está pensando en presentar una nueva propuesta que lleve a la reflexión teórica y epistemoló-gica de lo que ha significado la intervención en las instituciones de Cali que trabajan con familia. Para nosotros es de gran importancia poder dar cuenta de esa concepción que están manejando las instituciones en Cali porque si bien es cierto hay un gran número de instituciones que trabajan por la fami-lia, también es cierto que llegan a una pluralidad, consciente o inconsciente, de enfoques que nos muestra que a pesar de toda la investigación que ha

Page 78: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

78

habido en el campo de la familia, aún continúan ciertos preceptos teóricos y epistemológicos que están en conflicto o tensión con la realidad.

Esto en buena medida se debe a que en la formación de los profesionales, tanto en pregrado como en posgrado, hay un gran debate teórico pero en la intervención podemos ver que estos debates teóricos van por un lado y otro escenario es el actuar propiamente con las familias que nos encontramos, ya en la intervención profesional. Aquí surge una de las preocupaciones que nos acompaña en este momento: El grupo quiere dar cuenta de cómo se están atendiendo esas familias, bajo qué enfoques teóricos, si es que se tienen, y a partir de los hallazgos plantear formas de intervención acordes a las realidades familiares existentes.

Page 79: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

79

Fernando Urrea Giraldo Líder del Grupo de Investigación en Estudios Étnico-RacialesFacultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad del Valle

Se trata de un grupo de investigación que aborda desde la sociología, la demografía, la economía, la geografía y la antropología, la problemática de las desigualdades sociales, controlando la dimensión étnica-racial en inte-racción con los factores de clase, sexo/género, generación, ciclo de vida y grupos etarios. Igualmente, aborda los estudios relacionados con el mundo del trabajo.

El grupo surge a través del proyecto CIDSE-IRD-Colciencias con el nombre “Migración, urbanización e identidades de las poblaciones afro-colombianas del suroccidente colombiano”, en el año 1996, en el marco de un programa de cooperación entre el CIDSE-Universidad del Valle y el IRD (Institut de Recherche pour le Développement) de Francia. Como re-sultado de este estudio salió publicado en el año 2004 el libro Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico*. Este libro reúne los trabajos científicos integrados sobre las poblaciones afrocolom-bianas en Cali, Tumaco y el conjunto de la región pacífica, además de una primera caracterización sociodemográfica de la gente negra en todo el país. Los investigadores en esta obra vienen de diferentes disciplinas: sociología, estadística, demografía, geografía y antropología, constituyendo un aporte franco-colombiano de cooperación horizontal.

Desde el año 1997, gracias al proyecto CIDSE-IRD-Colciencias se or-ganiza en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de Univalle el Laboratorio de Estadística Social. La Facultad, a través del CIDSE, entra al manejo de bases de datos de gran tamaño e incorpora el paquete estadístico SAS como parte del instrumental para el almacenamiento y análisis de da-tos en diferentes tipos de estudios sociodemográficos y socioeconómicos. Más adelante se incorpora el Stata como parte del acervo instrumental.

Al lado del libro Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico, hay varias publicaciones en diferentes revistas nacionales e internacionales, así como la producción de capítulos de libros especializa-dos sobre la temática del Pacífico y de la situación de la población afrodes-cendiente en Colombia.

Es importante señalar que la encuesta especializada CIDSE-IRD sobre movilidad e identidades de las poblaciones afrocolombianas en Cali, apli-cada con base en una muestra probabilística en junio de 1998, fue pionera

* Editores científicos: Oliver Barbary y Fernando Urrea. Ediciones CIDSE-IRD-Colciencias. Edi-torial Lealon, Medellín, 320 p.

Page 80: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

80

en el estudio de la temática racial en el país al introducir el módulo de color de piel por autorreconocimiento (pregunta abierta) y de registro externo de clasificación racial por el encuestador, siendo la segunda con resultados en estudios longitudinales de movilidad ocupacional, espacial y otras trayecto-rias biográficas. El muestreo se sustentó en un procesamiento especializado de los microdatos del Censo de 1993 para Cali, con base en hogares mi-grantes de municipios del Pacífico y de otras regiones históricamente de alta concentración de población negra. En este sentido, el mismo procesamiento y análisis de los datos censales fue novedoso en las Ciencias Sociales del país, además de su uso para la construcción de la muestra maestra de la encuesta CIDSE-IRD, ya que por vez primera se tuvo un detallado análisis sociodemográfico del municipio de Cali, soportado en alrededor de 100 ma-pas construidos desde el nivel de sector censal.

Al año siguiente, 1999, el Banco Mundial, con el CIDSE y la Alcaldía de Cali, llevaron a cabo la “Encuesta de acceso y percepción de los servicios ofrecidos por el municipio de Santiago de Cali”, la cual incorporó el módulo de clasificación racial externa similar a la encuesta CIDSE-IRD-Colciencias.

Este trabajo del proyecto CIDSE-IRD va a verse reflejado en los debates sobre el fracaso heurístico del censo de 1993, en la visibilidad de la pobla-ción afrodescendiente y en la necesidad de incorporar en las estadísticas censales y de encuestas de hogares el autoreconocimiento no sólo de la dimensión étnica (afrocolombiano, raizal, palenquero) sino la racial (negro, mulato, blanco, mestizo, etc.). El asunto del color de piel desde entonces fue parte de las discusiones con la Dirección de Censos y Demografía del DANE en el diseño del módulo étnico-racial del siguiente censo de pobla-ción, el cual —en el lenguaje estándar del mismo DANE y de las entidades públicas— seguía siendo exclusivamente étnico. Esto marcó la historia de varias encuestas de hogares entre el año 2000 y el 2004, pasando por la ECV del 2003, hasta llegar al módulo definitivo aplicado en el censo de 2005, que si bien no fue del todo satisfactorio por lo menos incorporó en el fraseo y construcción de las categorías las dos dimensiones. Estos cambios, aunque no fueron del todo satisfactorios, permitieron pasar del 1,5% de la población negra que registró el censo de 1993 al 10,6% en el censo de 2005. En el caso de Cali, pasar de menos del 2% al 26,2%.

El grupo ha generado contribuciones en el diseño de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad en el componente de grupos étnicos, que estuvo a cargo de la misión conformada para este fin: Misión de Reducción de Pobreza y la Desigualdad Social del DNP-BID, a través del estudio Pobreza y grupos étnicos en Colombia: Análisis de sus factores determinantes y lineamientos de políticas para su reducción*

. Este estudio incorpora a las poblaciones indígenas.

* Autores: Fernando Urrea Giraldo y Carlos Viáfara López (2007). Publicación DNP-BID.

Page 81: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

81

Por otro lado, se han dado importantes aportes en el Plan Integral de De-sarrollo Afrocolombiano coordinado por el DNP y en la Comisión Intersec-torial para el avance de la población afrocolombiana, palenquera y raizal, coordinada por la Vicepresidencia de la República.

Una segunda línea muy fuerte de investigaciones en el grupo son los estudios empíricos socioantropológicos sobre la intersección de raza, et-nicidad, sexualidad y clase social. Estos se iniciaron en el campo de las masculinidades de hombres negros y blancos-mestizos de clases populares en Cali hacia 1999 y en la actualidad está en proceso de publicación un amplio estudio sobre feminidades y sexualidades de mujeres negras, indí-genas, blancas-mestizas y transgeneristas negras en la región de Cali, norte del Cauca, Buenaventura y dos resguardos indígenas (Nasa y Guambiano). Existe un libro de varios artículos editado conjuntamente por la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia, el CIDSE de la Universidad del Valle, el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Dere-chos Humanos (CLAM) y la Universidad de Manchester*: Raza, etnicidad y sexualidades: Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina.

Las principales líneas de investigación del grupo, con redes de investiga-dores —nacionales e internacionales— y publicaciones, son las siguientes:

• Aspectos sociodemográficos y socioeconómicos de la población co-lombiana según composición étnica-racial.

• Desigualdades étnicas-raciales y su articulación con otras desigual-dades sociales. Economía y antropología política de la desigualdad étnico-racial.

• Políticas públicas y grupos étnico-raciales. • Sexualidades, géneros, clases y grupos étnico-raciales. • Estudios del trabajo (organización del trabajo, historia empresarial,

cambios socio-técnicos).

Nota: Al utilizar el término étnico-racial se está tomando tanto la po-blación afrodescendiente o negra como la indígena, pero también la blanca-mestiza, o de origen asiático, etc.

Los investigadores principales son: Sociólogos: Fernando Urrea Giraldo, Luis Carlos Castillo y Carlos Mejía. Antropóloga: Jeanny Posso Quiceno. Economista: Carlos Viáfara López. También forman parte del grupo: Teodora Hurtado Saa (doctorante en

Sociología del trabajo, con su investigación sobre el trabajo sexual de las mujeres negras migrantes en España y Europa); Mary Lily Congolino (doc-

* Editores: Peter Wade, Fernando Urrea y Mara Viveros (2008). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estu-dios de Género; CIDSE-Universidad del Valle; CLAM.

Page 82: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

82

torante en Antropología con una investigación sobre trabajos de cuidados terapéuticos de mujeres negras); Héctor Fabio Ramírez (estadístico); José Ignacio Reyes (sociólogo, con estudios de máster en Sociología sobre trans-generismo y raza entre clases subalternas).

El grupo se caracteriza por desarrollar estudios cuantitativos y cualita-tivos, investigaciones básicas y aplicadas, así como la formulación de polí-ticas públicas.

Page 83: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

83

Mario Luna Benítez Líder del Grupo de Investigación en Acción Colectiva y Cambio SocialFacultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad del Valle

Desde las más diversas posiciones, académicas y no académicas, se com-parte la tesis sobre el caso colombiano como un caso particular de conflicto armado y violencia agudos. El Estado colombiano ha recogido esta idea, de manera explícita por lo menos desde el gobierno de Belisario Betancur, hace más de 25 años. A lo largo de este período ese conflicto y la violencia han cambiado, tanto como las políticas para enfrentarlos, y es indudable que estas han terminado siendo parte fundamental de las políticas públicas.

Correlativamente, en los últimos 25 años, en unos gobiernos más que en otros, se le ha abierto un espacio al conocimiento académico para que reflexione sobre el tema del conflicto armado, la violencia y la seguridad, con la intención de que el conocimiento académico pueda traducir parte de sus hallazgos en elementos constitutivos del diseño de la política pública e incluso puedan servir de marco de referencia para desarrollar programas de intervención en el área.

El Grupo Acción Colectiva y Cambio Social (ACASO) tiene entre sus preocupaciones centrales temas como los del conflicto armado, la violencia, la criminalidad, el comportamiento político, con la particularidad de estu-diar “las bases sociales” de dichos fenómenos, en diversos grupos y actores sociales con diferentes identidades, y su relación con procesos generales de formación de Estado y de sociedad. En este marco general, nos hemos propuesto desarrollar investigación, proyectar el conocimiento en progra-mas de desarrollo, evaluar e intervenir en procesos sociales, aspectos que inciden en las políticas públicas.

A continuación presentamos algunos ejemplos:

Investigación Durante dos años, entre 2007 y 2009, en asocio con el Grupo de Migra-

ciones y Etnicidad Afrodescendiente de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, el Grupo ACASO investigó la dinámica de una región con-formada por municipios del norte del Cauca y sur del Valle, alrededor de la ciudad de Cali. Es una región clave por su alta diferenciación socioeco-nómica, desde formas de agricultura e industria de punta hasta formas co-munitarias y artesanales de explotación agrícola, que permite mostrar cómo los factores de clase y étnicos promueven la movilización y la participación política de diversos grupos sociales y cómo de esta manera inciden en la conformación de la sociedad local y en la construcción del Estado. Se puso especial atención a la manera como se presentan en la región diversas for-

Page 84: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

84

mas del conflicto social, desde acciones colectivas abiertas y no violentas hasta las asociadas al conflicto armado, e igualmente destacó las formas de la violencia criminal y el rol jugado por el narcotráfico. La investigación no solamente se detuvo en las formas de participación conflictivas extremas de los diversos grupos sociales en su relación con el Estado y otras fuerzas sociales; también consideró formas de participación política institucional en el juego electoral, a través de grupos y partidos políticos.

Producto de la investigación se publicó un libro con el Programa Edi-torial de la Universidad del Valle*. La importancia de esta investigación se verá con el tiempo, en la medida en que se fomente una polémica académi-ca sobre los temas de la región y la formación nacional. La divulgación y crítica se comenzó con un seminario de dos días, organizado por ACASO en la Universidad del Valle (marzo/2010) en que el trabajo fue sometido a la crítica, especialmente de los investigadores agrupados en Odecofi, grupo de excelencia de Colciencias en el área de Ciencias Sociales y Humanas. También participaron profesores del Icesi y de la Universidad Javeriana de Cali. Este trabajo encaja bastante bien dentro de las que pueden ser políticas públicas en ciencia y tecnología (contribución a la comprensión de dinámi-cas de conflicto regionales y nacionales), sin embargo no se le puede exigir a este tipo de conocimiento un impacto de manera inmediata y práctica. No obstante, como se observará posteriormente, este tipo de investigación pue-de dar lugar a estudios de Desarrollo Humano, más claramente vinculados con políticas públicas.

Paralelamente, en el Grupo ACASO se han producido investigaciones de menor envergadura que tienen que ver con el problema fundamental de las dinámicas urbanas de violencia y criminalidad, específicamente con estu-dios de victimización que tienden a establecer medidas y cuantificar delitos “reales, ocultos y denunciados”. Este tipo de trabajo busca caracterizar la criminalidad urbana y vincularla con rasgos socioeconómicos de las vícti-mas, con descripciones generales de los posibles victimarios y la inciden-cia de instituciones como la Policía y el sistema judicial. Son trabajos que tienen algunos ejemplos en Colombia en los que se puede observar mucha producción de información, pero poco análisis. En este campo que está cla-ramente vinculado con políticas públicas de prevención y tratamiento del delito se ha hecho investigación y se tiene una publicación reciente**.

* Castillo, L. C. et al. (2010). Etnicidad, acción colectiva y resistencia: El norte del Cauca y el sur del Valle, a comienzos del siglo XXI. Programa Editorial, Universidad del Valle. ISBN: 978-958670-792-3.

** Guzmán, A. y Quintero, D. (2009). “El enigma de las dimensiones de la criminalidad”, en Beatriz Castro Carvajal (compiladora). La sociedad colombiana: Cifras y tendencias. Programa Edito-rial, Universidad del Valle, Cali. pp. 393 - 417. ISBN 978-958-670-769-5.

Page 85: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

85

Documentos de base para el informe de PNUD Anteriormente se señaló que no se le podía pedir a la investigación bá-

sica lo que no puede dar, en términos de “relación” con la política pública. Esto no quiere decir, sin embargo, que esta investigación no sirva de soporte de informes particulares que se usan en la perspectiva de elaborar un Infor-me de Desarrollo Humano tal y como el PNUD lo concibe para los niveles regionales. Esto se hizo para el Informe del Valle del Cauca coordinado por Gustavo De Roux, informe que se ganó un premio internacional como mejor informe regional del PNUD. Los informes presentados por el Grupo ACASO tienen que ver con las tendencias de la violencia y del delito, por municipios del Valle del Cauca, entre los años 1998 y 2005. También con dinámicas de comportamiento político en el departamento, las que se des-agregan por municipio. Como producto se publicó un informe de Desarrollo Humano, que incluye un CD con los estudios de base, entre ellos dos del Grupo ACASO*.

Evaluación de planes y ejecuciones del gobierno departamental Por iniciativa del Gobernador Angelino Garzón se llevó a cabo una eva-

luación de los logros de su Plan de Desarrollo “Vamos juntos por el Valle del Cauca”, al terminar su período. Este fue un trabajo adelantado por el CIDSE y por CEDETES, ambos centros de la Universidad del Valle, en el que el Grupo ACASO, entre otros grupos de investigación, participó en la evaluación del eje de “Cultura Democrática y Paz”. Es tal vez el trabajo en el que se puede ver una relación más precisa entre los planteamientos gene-rales que se pueden tener en la investigación y la comprensión de un con-junto de iniciativas en un Plan de Desarrollo, tanto como sobre la adopción de un modelo evaluador de la intervención de gobierno y la medición de resultados, alrededor de claros ejes de política pública. Como resultado hay un informe que desgraciadamente no se acompañó de una publicación**.

Proyecto concerniente al proceso de verdad, justicia y reparación Recientemente se han entregado los resultados de una investigación que

da cuenta de la participación de dos importantes redes de mujeres en el seguimiento a la Ley de Justicia y Paz y a la Comisión Nacional de Re-paración y Reconciliación. Entre sus principales hallazgos, el estudio per-mite establecer que las mujeres están siendo reconocidas como un actor político que exige sus derechos, a la vez que avanzan en la consecución de

* De Roux, G. et al. (2008). Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. PNUD. Incluye docu-mento técnico dedicado a la Violencia y la Criminalidad, presentado en mayo de 2007. Documen-to divulgado en CD con el Informe final.

** Evaluación al “Plan de Desarrollo Vamos juntos por el Valle del Cauca”, CIDSE-CEDETES, Universidad del Valle, diciembre de 2007. Documento no publicado.

Page 86: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

86

sus objetivos por la igualdad, la justicia y la democratización social en un proceso de acrecentamiento de su fuerza social y del reconocimiento social y político de parte de las instituciones estatales y las redes societales. Los resultados de este proyecto pueden permitir el diseño de políticas públicas que contemplen articular las redes de mujeres a una acción de contención más amplia del conflicto armado de parte del Estado*.

* Ibarra, M. E. Acciones colectivas de las mujeres por la paz, la verdad, la justicia y la reparación 2004-2009. Está para revisión un artículo a la Revista venezolana de estudios de la mujer.

Page 87: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

87

Carlos Humberto Ortiz Quevedo Líder Grupo de Investigación Crecimiento y Desarrollo Económico Miembro del Grupo en Economía Laboral Facultad de Ciencias Sociales y EconómicasUniversidad del Valle

Hay un grupo que dirige el profesor José Ignacio Uribe, de Economía Laboral, que acaba de ser clasificado en categoría A y el grupo que dirijo yo, que fue el primero mencionado. Queremos presentarnos conjuntamente porque hemos venido trabajando de esa forma y compartimos una visión relativamente unificada, una visión que podríamos denominar estructura-lista; este enfoque es lo suficientemente amplio como para darle cabida a la economía política marxista y también a la visión neoclásica de la economía de la producción, y nosotros somos suficientemente eclécticos como para combinar todas esas cuestiones.

Los grupos se formaron hace más de diez años, pero la producción se ha desarrollado del 2000 hasta la actualidad. Hemos publicado libros, hemos publicado varios artículos, en revistas indexadas. En la página web de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas se encuentra toda la informa-ción de los grupos. En economía laboral hemos venido diciendo: Señores neoclásicos, señores ortodoxos: El problema del mercado laboral no es un problema solamente de los altos precios del trabajo, también se tiene que explicar en términos estructuralistas, por la exigencia del mercado interno-externo en el desarrollo del sector moderno de la economía. Somos un país que desde 1980 se empezó a desindustrializar; todo ese proceso de transfor-mación estructural proviene de un cambio de modelo económico que tiene todos los requisitos, todos los acuerdos locales y acuerdos conjuntamente con los poderes internacionales. Y en ese proceso dejamos de crecer al 6% para pasar al 3%; muchas de las cosas que nos están pasando a nosotros se encuentran allí. Por lo tanto, desde el problema del mercado laboral la vi-sión neoclásica se ha ido imponiendo: Llevamos dos leyes de flexibilización laboral, hay que pensar en volver a políticas de industrialización y tecnifica-ción, ya que en eso no hemos tenido mucho éxito.

Desde el punto de vista económico hemos venido defendiendo la tesis estructuralista, básicamente en trabajos publicados de tipo teórico y tam-bién de tipo empírico, que muestran que el crecimiento económico y los niveles de ingreso se asocian estrechamente con niveles de industrialización y de tecnificación de la sociedad; que la relación no es lineal, que se necesita un cierto período de acumulación y de la integración tecnológica antes de empezar a disfrutar los beneficios de la industrialización. Aquí hacemos las cosas al revés, primero abrimos para luego querer industrializarnos, pero los países que realmente han sido exitosos lo hicieron como debe ser.

Page 88: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

88

También hemos venido mostrando en diversos artículos que el nivel de ingreso de la sociedad se relaciona con el nivel de diversificación producti-va, y estas son miradas que hoy en día están completamente fuera de consi-deración, absolutamente fuera de moda. Hoy mandan la parada otras líneas de pensamiento. También hemos tenido algunos trabajos sobre el problema de las drogas, los cuales no son para nada populares porque hemos insistido en que la lucha contra la producción de droga lo que hace es reproducir y amplificar el asunto, aumentando la rentabilidad del negocio, y que por tan-to estas son políticas contraproducentes. La experiencia de todos los países donde ha habido lucha contra las drogas es bastante extensa y muestra que el resultado de la lucha se traduce en una transformación diversificada de los oferentes. Ahora aparecen nuevas bandas, y cada vez cambia el nombre, cada vez cambia el capo, pero la política sigue siendo la misma. El Plan Colombia, si ve desde el punto de vista de la política, ha disminuido la siembra a menos de la mitad. Sin embargo, si se compara la producción de coca desde el inicio del Plan con cifras recientes, es evidente que la produc-tividad más que se ha duplicado y se ha esparcido en el territorio nacional y en otras regiones de países andinos, mostrando que se está presentando el efecto globo.

Tenemos contribuciones en esos campos, en el campo del mercado labo-ral, en el crecimiento económico, implementando políticas de industrializa-ción y tecnificación y también en el campo de la economía de las drogas. Esto es lo más importante que hemos hecho en estos últimos siete años.

Page 89: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

89

Joseph Anthony Sampson Miembro del Grupo de Investigación Docencia e Intervención:Cultura y Desarrollo Humano Instituto de Psicología - Universidad del Valle

Hemos elegido presentar nuestros temas centrales de investigación en las dos décadas recientes desde una pregunta que está en la base de este Foro: ¿Qué le aporta a nuestra región y a nuestro país la investigación que hacemos en la Universidad del Valle? Esperamos poder dar así una visión sintética, que evite el mero recuento descriptivo.

Durante los últimos 20 años hemos estado estudiando, de manera per-manente y sistemática, diversas problemáticas de poblaciones excluidas o apartadas de los modelos dominantes de “buena conducta”, definidos desde la psicología y la psiquiatría hegemónicas; las poblaciones con las que tra-bajamos, tienen en común estar excluidas sociocultural y económicamen-te. Nuestro interés se ha centrado en problemáticas como: cultura familiar y crianza en sectores populares y rurales; construcción de la identidad de género en adolescentes (hombres y mujeres) de sectores populares; con-diciones de vida e historias de la pobreza en el diagnóstico psiquiátrico; ontología de la vida escolar en colegios oficiales de secundaria (en Cali, y en dos resguardos indígenas); el fracaso académico de la población que ingresa a nuestra Universidad, analizado desde las condiciones familiares, institucionales y docentes en que están inscritos los estudiantes.

Estos estudios, diseñados desde una perspectiva transdisciplinaria de la subjetividad, nos exigen el reconocimiento de la alteridad, de la otredad que ha constituido subjetivamente a estas personas, y nos inscribe en un paradigma interpretativo. La clínica psicoanalítica, en la que nos formamos como psicólogos, desde el inicio nos enseñó a buscar una interpretación distinta a las racionalizaciones que circulan. Así, en lugar de la supuesta neutralidad y objetividad que dominan en la investigación psicológica es-tilo de la American Psychological Association [APA], asumimos que sólo reconociendo nuestra propia subjetividad podremos comprender lo que es diferente a nosotros. Esto nos permite una interacción estrecha con dichas poblaciones, en la cual investigación e intervención no son dos actividades separadas tajantemente. En la clínica psicoanalítica, indagación e interven-ción están unidas, como dos caras de una misma dinámica, en la que cada una permite avanzar a la otra.

Es así como hemos logrado comprender el sentido de las prácticas de estas poblaciones, de sus representaciones sociales, y de las condiciones que las sustentan.

Ir construyendo estos diagnósticos, que no están centrados en la interio-

Page 90: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

90

ridad de un psiquismo aislado sino en las interacciones sociales, inmersas en las particularidades de sus contextos económico-políticos e histórico-culturales, nos ha permitido mostrar cómo muchos de nuestros actos y procedimiento profesionales, así como las decisiones e intervenciones que planeamos como expertos, están fundados en prejuicios que la psicología tradicional no investiga y respecto a los cuales no se pronuncia.

Vamos a enunciar algunos de estos prejuicios, para luego explicar sintéti-camente los avances que hemos logrado conceptualmente y en modalidades de intervención. Hemos agrupado como un solo enunciado lo que corres-ponde a varias investigaciones. Luego del enunciado de cada prejuicio, ha-remos una rápida declaración sobre:

- Cuáles son los obstáculos epistemológicos, políticos y culturales que impiden desmontarlo;

- Por qué se requiere investigar estos asuntos del psiquismo desde la transdisciplinariedad, arrojando luz sobre las condiciones socioeconómicas que los determinan;

- Qué políticas y acciones pueden introducirse para transformar estas situaciones, al cambiar la interpretación de las mismas.

Estos prejuicios coinciden con el supuesto de que existe un modelo úni-co de psiquismo según el cual todos los humanos deberíamos desarrollar las mismas habilidades (cognitivas, motrices, relacionales), con una orien-tación única que casualmente es la que la escolaridad exige; así mismo, todos debemos tener la misma sensibilidad (iguales sentimientos y manejo de emociones) y mentalidad (dominada por la razón cartesiana, kantiana y piagetiana). Todo ello de acuerdo con etapas y períodos determinados por la maduración; es decir, en un movimiento de dentro hacia fuera que implica que el individuo existe allí, en potencia, antes de la interacción social. La antropología del siglo XIX se construyó sobre este supuesto colonialista y postuló la existencia de pueblos atrasados, con una evolución humana me-nor que la de los países europeos, a los que cada imperio colonial debía ad-ministrar sus recursos y educar para que fueran similares a sus dominadores. Teorías psicológicas aún hegemónicas tomaron el relevo de la antropología, al postular junto con la psiquiatría una radical distinción entre lo normal y lo patológico, e imponer la clasificación de las enfermedades y desviacio-nes mentales, muy conveniente para las casas farmacéuticas y los expertos “psi”. Esta distinción que se apresura a calificar como patológico todo lo que se desvíe de una supuesta norma de vida exitosa y feliz, y construye un modelo ideal de funcionamiento psicológico que actualmente es usado como modelo-patrón por los educadores y salubristas del mundo entero.

Prejuicio 1: * Los pobres no saben criar ni educar a sus niños. No saben estimularlos

Page 91: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

91

para que se desarrollen adecuadamente; no les brindan oportunidades de aprendizaje; los ponen a trabajar desde muy niños y “se les roban la infan-cia”; el maltrato es muy frecuente porque no saben dialogar, ni enseñar. No se preocupan por su escolaridad, pues no piensan en su futuro. Es necesario que los expertos diseñen estrategias para cambiarles su manera de ser, de pensar y de actuar, para que se vuelvan buenos padres.

Las investigaciones que hemos realizado con el fin de explorar y com-prender a fondo esta problemática y contribuir a que se creen estrategias no basadas en el prejuicio anterior son:

• Crianza en familias del litoral y de comunidades afrodescendientes del interior (1991/1993).

• Pautas y prácticas de crianza en dos comunidades afro del Valle del Cauca (1996).

• Estado de la Cuestión en Estudios de Crianza en Colombia (1999). • La crianza en las familias pobres de Colombia (2000). • Casos de maltrato infantil en las Comisarías de Familia 4a. y 7a. de

Cali: Historias familiares de 11 casos y revisión de archivos (1997). • Estado de la cuestión de la violencia intrafamiliar en Cali. Factores de

riesgo y recursos existentes (1999-2000).

Prejuicio 2: * Los estudiantes que llegan a la Universidad no quieren aprender. Son

pasivos, no atienden ni entienden. No importa qué métodos uno use como profesor, ellos no aprenderán. Los que “no sirven para el estudio” mejor que pierdan de una vez. Es inútil intentar cambiarlos.

* La deserción de los estudiantes universitarios no es culpa ni responsabili-dad de la institución —su currículo, las normas respecto a cómo evaluar, etc.— ni de los docentes. El problema viene de atrás y debe arreglarse atrás, no en la U.

Investigaciones realizadas: • Atlántida. El adolescente y la escuela (1994). • Identidad femenina en adolescentes escolarizadas de Pasto, Buenaven-

tura, Popayán y Cali, de estrato dos (2002). • Investigación e intervención Universidad y Culturas (2005 -2010).Vigente. • Capital académico y rendimiento universitario de primíparos que in-

gresan con bajos puntajes ICFES (2009). • Curso virtual para el mejoramiento de prácticas de enseñanza y apren-

dizaje de los profesores universitarios de matemáticas. Univalle-Es-cuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. RENATA-Colciencias.Vigente.

Prejuicio 3: * Los severos trastornos mentales que se tratan con hospitalización y

altas dosis de antipsicóticos y sedantes por prolongados períodos, más otras

Page 92: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

92

drogas para combatir los efectos secundarios de las primeras —reacciones extrapiramidales y parkinsonismo—, son consecuencia de desequilibrios químicos del cerebro. Éstos nada tienen que ver con la historia vivida; la infancia, la crianza, la pobreza, la discriminación, los ultrajes a la dignidad son accidentes que sólo inciden cuando la base genética ya está debilitada.

Investigaciones efectuadas: • Vigotsky, Freud y el psicoanálisis contemporáneo (2000). • Investigación en psicoanálisis • Lenguaje, cultura y subjetividad.

Está en vías de producción un “Libro de casos” a partir de prácticas en el Hos-pital Psiquiátrico Universitario del Valle; estos casos nos han llevado a conceptua-lizar lo que denominamos los trastornos “estrato 1” y “estrato 2”. Esa denomina-ción quiere hacer resaltar la dimensión sociopolítica que tiende a ser escamoteada. No hay salud mental donde imperan la indefensión, la pobreza, la desigualdad, el racismo y la desintegración cultural.

Prejuicio 4: La violencia nace de bestiales inclinaciones de depravados y de simples

de espíritu cuyos cerebros han sido lavados por ideólogos que se proponen el derrocamiento, por todos los medios, de la sana civilización.

Aunque suene caricaturesca, esta visión es precisamente el prejuicio más difundido.

Investigaciones llevadas a cabo: • Violencia y subjetividad. • Los orígenes histórico-culturales de la subjetividad.

Existe una serie de publicaciones: Freud y la guerra, Violencia y cultura, en español e inglés. Asumimos la propuesta de Giorgio Agamben de tomar el “paradigma del campo de concentración como nomos de la modernidad”.

Es importante destacar que el trabajo para combatir estos prejuicios des-de la cátedra misma, y en la Universidad como institución, nos exige una interacción permanente entre investigación y docencia, e investigación e intervención. Es por esta razón que consideramos pertinente incluir aquí un corto escrito con el queríamos contribuir a la definición de los “Principios que deben guiar la investigación en la Universidad del Valle”.

Este texto, que presentamos a continuación y que escribimos en el 2000, recoge lo que ha sido nuestra manera de investigar desde el primer proyecto registrado, en 1991.

Page 93: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

93

PrinCiPios de la investiGaCión en la universidad del valle

A inicios del 2000 la Vicerrectoría de Investigaciones estaba elaborando, conjuntamente con los investigadores, la propuesta para el Estatuto de In-vestigaciones de Univalle.

Un Estatuto de Investigación para Univalle debe explicitar los principios que lo fundan. Proponemos los siguientes, invitando a los profesores que investigan a escribir sobre ellos —o sobre otros principios que no hemos anotado— a fin de contribuir a la reflexión y enriquecimiento conceptual del Acuerdo sobre investigación: 1. La responsabilidad de la universidad pública frente al bien común. 2. La investigación como eje de la vida académica universitaria. 3. La existencia en Colombia de la Ley de Ciencia y Tecnología desde

1992, su sentido y sus implicaciones para los sistemas universitarios de investigación.

4. Aprender de la historia. Ningún sistema de investigación universitario puede hacer caso omiso de su tradición investigativa, ni de la evaluación de sus dificultades, de sus tropiezos, de sus avances y de sus logros. Se han de tener en cuenta las diferentes modalidades de organización y manejo de la investi gación que resultan eficientes y eficaces para los grupos, centros, institutos y profesores aislados.

5. Establecer un sistema de investigación para Univalle, basado en los prin-cipios anteriores.

María Cristina Tenorio Anthony Sampson

Page 94: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

94

Pablo Kreimer Profesor, Universidad Nacional de QuilmesInvestigador del CONICET Argentina

Ante todo me disculpo, porque la propuesta que me ha hecho Jaime —por cierto agradezco mucho la invitación a esta sesión— era que pudiera hacer comentarios sobre las presentaciones realizadas, pero en vista de que tengo que tomar un avión a las siete de la tarde, tuve que ir a buscar la ma-leta en el hotel que queda en la otra punta de la ciudad, entonces me perdí las presentaciones; les ofrezco disculpas.

Respecto a la sesión de la mañana la diferencia es que estamos más entre colegas, o sea, entre gente de Ciencias Sociales y eso es curioso y aprove-cho para comentarlo. Yo me dedico hace muchos años a los estudios so-ciales de la ciencia y la tecnología y una paradoja es que los científicos, digamos “duros”, se interesan muchísimo más en los temas que nosotros investigamos que nuestros colegas de Ciencias Sociales. En Argentina to-dos los investigadores de ciencias “duras” conocen las cosas que nosotros hacemos, leen la revista “Redes”, las revistas de estudios sociales de la ciencia que hacemos hace más de 15 años y para los colegas de Ciencias Sociales aunque nos conocen, lo que hacemos les resulta exótico. O sea que el hecho de que la ciencia sea un objeto para la sociología, para las Ciencias Sociales, es un poco exótico. Les cuesta mucho entender qué hay de social en la investigación científica y esto es curioso, es una discusión muy larga que tuvimos con un colega que quizá ustedes conozcan que es Renato Ortiz, un antropólogo y sociólogo brasileño de Sao Paulo.

Cuando él me invitó a presentar su libro sobre la globalización, que tiene un excelente artículo que se llama “Las Ciencias Sociales y el inglés”, lue-go, como le gustó tanto lo convirtió en libro, o sea, tuvo cría. Lo convirtió en libro y lo presentamos, tuvimos en público una discusión donde él me decía: “Bueno, esto de que el conocimiento de las Ciencias Sociales esté social-mente determinado es obvio, eso ya todos lo sabemos desde hace muchos años, desde Robert Merton a comienzos del siglo, desde el libro de Berger y Luckman (La construcción social de las realidades), todos entendemos muy bien que nuestro análisis de los aspectos sociales está muy fuertemente determinado por variables de dimensiones sociales pero, ¿qué tiene que ver eso? Entonces, él tiene un análisis muy fino acerca de las categorías de las Ciencias Sociales como por ejemplo marcadas por el inglés: ¿de qué modo el lenguaje determina las categorías de análisis? Recuerdo que uno de los ejemplos que dábamos con Renato era esta idea de “Governance” en inglés, y que traduce una palabra horrible en el castellano que es “Gobernanza”, y

Page 95: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

95

que seguramente si este concepto hubiera sido formulado en español jamás se hubiera llamado así y posiblemente jamás se hubiera planteado esa idea en esos términos. Ello, decía Renato, “es exactamente igual que las ciencias duras”. Entre paréntesis, hay un sociólogo argentino que dice: “Bueno, es-tán las ciencias duras, están las ciencias blandas, están las ciencias al dente, uno trata de ubicarse ahí”.

En todos ellos, decía, esto es exactamente lo mismo que pasa en las cien-cias duras, y daba un ejemplo de un artículo que fue escrito hace muchos años sobre el ADN y sobre el cual me preguntaba qué hubiera pasado si el ADN hubiera sido descubierto por los chinos en vez de Watson y Crick. El ADN se representa con una sucesión de letras que corresponden a cuatro aminoácidos y esos aminoácidos, que se combinan en grupos de tres, se representan de izquierda a derecha y tienen un sentido formando cada uno una combinación de sustancias que son la adenina, la citocina, la guanina y la timina, en grupos de tres. Con base en ellos se conforman textos, y esos textos son los que interpreta el biólogo, genetista, para tratar de explicar la dinámica de transmisión de caracteres hereditarios del ADN, la expresión de proteínas y todo lo demás. Entonces yo digo: “Pero esto es una metáfora alfabética”, no es que esté descubriendo la pólvora, esto es una metáfora alfabética, está fuertemente impregnado de la cultura occidental, europea, que representa de izquierda a derecha, de arriba abajo, con unidades, y estas unidades son letras. Y... ¿qué tiene que ver esto? Bueno, en la medida en que nosotros operamos en función de las representaciones que hacemos, uno no puede operar sino es en función de aquello que se representa.

Cuando daba el curso de Introducción a la sociología, hace muchos años, les decía a los estudiantes de primer día: Las clases sociales no existen, entonces rápidamente me querían incendiar el aula. ¿Cómo es eso de que las clases sociales no existen? Yo decía: Bueno, no existen. ¿Dónde vieron ustedes las clases sociales? Bueno, basta con salir de aquí de la Universidad para ver gente que pasa en Mercedes Benz y que hay otro en frente que está pidiendo limosna. ¿Pero de dónde sacaron ustedes que eso son clases sociales? Yo lo único que veo es efectivamente un Mercedes Benz que pasa y alguien que sacó su mano extendida esperando que alguien le arroje una moneda. Que eso representa clases sociales es algo que uno ya tiene forma-teado para construir esa realidad social. Bueno, exactamente lo mismo hace el biólogo, o sea que no hay ninguna diferencia; los chinos jamás hubieran representado el ADN en esos términos, esto es contrafáctico, eso cualquiera me lo podría discutir pero tengo todas las posibilidades de pensar que los chinos hubieran representado el ADN con videogramas, y que cada uno hubiera sido representado por un videograma, con lo cual hubiera perdido la identidad de cada una de esas bases que lo conforman.

Como ven, lo primero que aparece entre signos de interrogación es co-municación de la ciencia en las Ciencias Sociales. Acá hay una vieja discu-

Page 96: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

96

sión que seguramente todos conocen acerca de la pretensión de cientificidad de las Ciencias Sociales: ¿Cuáles son los criterios sobre los cuales basan su cientificidad las Ciencias Sociales? Esto es muy viejo pero tiene mucho más actualidad hoy o tiene una actualidad diferente hoy cuando existen instan-cias formales institucionalizadas de evaluación de las ciencias y, por lo tan-to, incluidas en las Ciencias Sociales, y también de carácter de sus procesos de producción de conocimiento y de los modos objetivables de evaluarlos; es lo que pretenden hacer las instituciones: encontrar modos de objetivar la práctica de producción de conocimiento de las Ciencias Sociales.

Esta es una curiosidad y es que en un estudio reciente que ya se publicó averiguamos las actividades de divulgación. Entendemos a la divulgación como uno de los niveles de la relación entre ciencia y sociedad, lo que co-múnmente en Colombia hace algunos años se empezó a llamar apropiación social, a mi juicio de un modo exagerado, hubo como un deslizamiento semántico donde a lo que hasta hace 10 años se llamaba divulgación se empezó a llamar apropiación social, y apropiación social es un proceso más complejo que el de la comunicación pública de las ciencias.

En ese estudio que hicimos a todos los investigadores del CONICET, que son unos 5.500 y corresponden a la parte sustantiva de los investigadores de Argentina, les preguntamos sobre cuántas actividades de divulgación hacían y lo primero que vimos es que los investigadores de Ciencias Sociales son claramente los más activos de todos. Aquí están metidos Ciencias Sociales y Humanidades, dentro de la banda donde dice Sociales están metidas: So-ciología, Antropología, Economía, Ciencias Políticas, Historia, Geografía, Ciencias de la Comunicación, Educación, Psicología y algunas que se me quedaron por el camino. Lo que vemos es que al menos se ha realizado una actividad de divulgación en el último año. Son además los que más intensidad desarrollan porque, después de preguntarles cuántas actividades realizaron, vimos que de los de Ciencias Sociales, el 16% realizaron más de ocho actividades de divulgación en el año, y si sumamos al 34% que hizo entre 4 y 7 quiere decir que el 50% de los investigadores de Ciencias Socia-les tuvieron entre cuatro y más actividades de divulgación en el año. Divul-gación lo entendemos como un conjunto muy amplio de actividades, desde una conferencia pública de divulgación para un público no especializado,

o sea sacamos de acá las divulgaciones en congresos, que son divulga-ción para los pares, más bien difusión hacia los pares.

Entendemos divulgación como el conjunto de actividades dirigidas a pú-blicos no especializados que pueden ser entrevistados en diarios, periódicos, entrevistas o intervenciones en radio, en televisión, en jornadas de puertas abiertas, artículos escritos, entrevistas de interés general. Entonces se puede ver que la intensidad en este tipo de actividades en las Ciencias Sociales es mayor en relación con otras disciplinas; más del 50% han realizado más de 4 actividades por año, frente al 24%, 18% y 23% de las demás (Ver Figura 17).

Page 97: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

97

Al mismo tiempo, y esto es lo que nos parece interesante, expresan tener tantas o más dificultades que los demás, 24% encuentra que es muy difícil, sólo superado por Exactas (Ver Figura 18). Entonces esta es una paradoja, los investigadores en Ciencias Sociales son los que más actividad de divulgación de sus propias investigaciones hacen y al mismo tiempo encuentran que esa actividad es muy difícil, o sea que les resulta más difícil que a los de Ciencias Agrarias y que a los de Ciencias Biológicas.

0 1 a 3 4 a 7 8+

Agrarias Biológicas Exactas Sociales

Figura 17. Actividades de divulgación en cuatro disciplinas

Agrarias Biológicas Exactas Sociales

Muy fácil Fácil Difícil Muy difícil0

10

20

30

40

50

60

70

21 191616

5963

52

60

19 18

30

30

22 1

Figura 18. Grado de dificultad para realizar actividades de divulgación en cuatro disciplinas

Page 98: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

98

Ahora lo que hay que tomar en cuenta en el campo científico no es que somos genios, mas bien que hay “elites”; que el campo científico está estra-tificado. Supongo que todos ustedes conocen, por ejemplo, el texto clásico de Bourdieau sobre el campo científico o la teoría de campos de producción simbólica de Bourdieau aunque no conozcan exactamente en qué está apli-cado el campo; artículos que llaman campos científicos que retoman en su último librito sobre la ciencia y la flexibilidad, entonces todo campo cien-tífico está fuertemente estratificado; uno puede encontrar lo que Bourdieau llama los dominantes, nosotros lo que tomamos simplemente son las cate-gorías del CONICET, que son categorías un poco militares donde tenemos que los más jóvenes son asistentes, adjuntos, independientes, principal y superior. Lo que vemos rápidamente es que si los asistentes que sólo repre-sentan el 64%, es decir 2/3, realizaron alguna actividad de divulgación de relación con la sociedad, los superiores, que son los dinosaurios, los que tienen en general más de 60 años, sostienen un elevado número de este tipo de actividades. Se observa que prácticamente los que no hicieron actividad de divulgación son marginales, con un 8%, y fíjense cómo esto va creciendo de modo casi que inversamente proporcional, o sea, los más jóvenes son los que menos relación con la sociedad tienen. Esto es evidente cuando uno lo ve así, no es evidente cuando uno lo piensa. Uno pensaría que los jóvenes están más inclinados a tener un vínculo con la sociedad, a difundir. Piensen que jóvenes no quiere decir “estudiantes universitarios”, quiere de-cir investigadores formados con doctorado, con alrededor de 30 años y sin embargo su actividad de divulgación es mucho menor. ¿Cómo explicarlo? Hay dos aspectos paradójicos. Por un lado la sociedad presenta todos los días cuestiones sociales sobre las cuales se busca la opinión de expertos y después sobre esta cuestión de los expertos tal vez podamos volver en algún momento, me parece que es una cuestión crucial. Por otro lado es bastante interesante si ustedes comparan algunos estudiantes de Comunicación, si se compara el lenguaje de los medios masivos de comunicación hace 60 años y hoy, las Ciencias Sociales fueron impregnando el lenguaje de los medios de comunicación y también el lenguaje público, el lenguaje político, buena parte de los conceptos surgidos en las Ciencias Sociales impregnan el sen-tido común.

Uno encuentra que predomina en buena medida la economía pero con-ceptos tales como sociedad civil, pobreza, formas de gobierno, clases, alienación, hegemonía, institución, escolarización —se podría hacer mu-cho más larga esa lista—, están mucho más presentes que los conceptos de cualquier otro campo científico. Ustedes no van a encontrar regulación de la expresión genética en el lenguaje común ni el efecto de partículas ace-leradas en un nivel subatómico, o sea, no van a encontrar nada de todo eso en el lenguaje corriente. Sin embargo el lenguaje de las Ciencias Sociales atraviesa el resto de la sociedad. Entonces los investigadores más puristas y

Page 99: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

99

profesionalizados se alarman porque dicen que se usa de cualquier manera. Cuando están hablando del concepto seguramente más complicado que es el de “cultura”, porque se usa casi para cualquier cosa como un comodín, los antropólogos que se reivindican como los inventores de la versión de cultu-ra se alarman de los usos que se dan en un sentido más llano del discurso pú-blico a la noción de cultura. Pero competir con estos conceptos puede pasar lo mismo. Hay un antropólogo argentino-brasileño que estudió el modo en que los conceptos de economía eran resignificados por la sociedad. Esto lo hizo comparadamente en Argentina y en Brasil y particularmente en perio-dos de crisis económica, con lo cual por suerte tuvo un montón de estudios de casos porque vinieron en los últimos 20 años muchas crisis, cuando no eran en Argentina eran en Brasil. Pero por ejemplo conceptos como infla-ción, particularmente el concepto de inflación lo estuvo trabajando mucho. Otras cuestiones a tomar en cuenta: las Ciencias Sociales, salvo algunas excepciones, no presentan resultados objetivos como las ciencias duras por lo que es difícil presentar sus hallazgos para un público más amplio. Los biólogos se limitan a explicar los efectos de una nueva vacuna, por ejemplo. Esto es interesante porque lo que no dije aquí es que eso se explica en buena medida porque están las dos partes, no solamente los investigadores de las Ciencias Sociales que pretenden difundir sus investigaciones sino que tam-bién hay medios de comunicación que los mandan a buscar y estos medios de comunicación que los van a buscar en general construyen la figura del experto.

Ustedes van a encontrar que ciertos investigadores en Ciencias Sociales van transformándose en expertos en los medios de comunicación cada vez que surge alguna cuestión relacionada con los temas de su incumbencia. En-tonces supongo que ustedes acá en Colombia lo deben ver de forma bastan-te frecuente, no sé, en algún episodio por ejemplo de violencia entonces hay algunos expertos en eso a los que consultan y ellos dan sus opiniones. En Argentina se los llama “opinólogos”, pero muchas veces son investigadores muy prestigiosos que son buscados, por parte de los medios masivos de comunicación, como líderes de opinión para reconfigurar a los inexpertos; son llamados por la radio, la televisión y los periódicos.

Normalmente es difícil que haya investigaciones que puedan obtener re-sultados tales como los que hemos podido establecer. Ustedes analicen el discurso de las Ciencias Biológicas. Por ejemplo los médicos. Muy a menu-do los medios de comunicación confunden a los médicos con científicos y es bastante interesante observar que con frecuencia sus discursos empiezan diciendo: “Se ha podido demostrar que...” o “Estamos en condiciones de afirmar que...” o “Ya está suficientemente demostrado...” o “Como ya se ha podido probar...”. Bueno, ustedes no van a encontrar este tipo de frases en las Ciencias Sociales, lo que van encontrar normalmente es: “Uno podría suponer que… ” o “Se podría formular la siguiente relación causal...” o

Page 100: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

100

“Esto se podría explicar del siguiente modo...”. Entonces son todas aproxi-maciones de una forma heurística bien diferente.

Por otro lado, y aquí entramos tal vez en el corazón de un tema que me parece particularmente interesante y que mencioné al principio, las Cien-cias Sociales tuvieron en Argentina, pero con distintos ritmos y tiempos en América Latina en general, una creciente profesionalización de “acade-mización” que contrasta con lo que hasta los años sesenta y setenta tenía que ver con la figura de intelectuales. Si ustedes observan la producción intelectual entre los años cincuenta y comienzos de los años ochenta o a fines de los años setenta, van a ver que muy pocas figuras habían hecho un doctorado sistemático, muy pocas de esas figuras habían formado discípu-los, habían creado laboratorios, se habían institucionalizado y por lo tanto no habían generado la reproducción ampliada en una tradición de investiga-ción porque en realidad estábamos más bien comprometidos con otro tipo de objetivos y la profesionalización es algo que vino de un modo mucho más tardío en relación con las otras disciplinas.

La profesionalización no es un fenómeno neutro sino que es un fenóme-no que modifica las prácticas de investigación, que modifica la formulación de las agendas. Por ejemplo, un intelectual de los años sesenta no tenía que preocuparse por salir a buscar recursos. Lo que necesitaba era tener una buena biblioteca, observar la realidad y en todo caso tener un par de asis-tentes que lo ayudaran a juntar fuentes para ir construyendo datos. Pero no era altamente dependiente de los recursos; no tenía que viajar a congresos para poder acreditar sus actividades; no tenía que concursar públicamente por recursos y no estaba sometido a asignaciones en términos de su produc-tividad porque su productividad se medía por cuán fecundas eran las ideas que planteaba y sobre todo esto que parece que es necesario también: en qué medida podría aportar para generar un cambio estructural radical de la sociedad.

En buena medida las Ciencias Sociales estaban muy fuertemente ligadas a la figura del intelectual activo, al intelectual como transformador de la sociedad, no a la figura más de tipo profesionalizado que pretende explicar con cierta distancia la dinámica de lo social. Estos cambios, esta forma de “academización”, trajo muchas transformaciones. Una de las transfor-maciones es que los intelectuales de los años sesenta estaban pendientes de ver fenómenos mucho más generales y globales, tendían a pensar a la sociedad en un conjunto mucho más amplio, y piensen que para clasificar a cualquiera de los científicos sociales de los años sesenta, ustedes tendrían dificultades para ver si hacían sociología del trabajo, sociología de la salud, antropología médica, si hacían estudios de las culturas populares. Más bien eran intelectuales que pretendían entender lo social como un todo. Hoy a cualquiera de nosotros en cuanto presentamos un pedido de financiamiento nos piden una disciplina principal, una disciplina secundaria, un campo de

Page 101: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

101

aplicación; con su campo de aplicación, íbamos encasillando lo que hace-mos en una especificación, una hiperespecificación cada vez mayor. No es-toy diciendo que esto sea bueno o malo pero tendería a constatar, si hubiera escuchado lo que presentaron ustedes esta tarde, que podría encuadrarlos rápidamente dentro de especializaciones que se fueron cada vez haciendo más específicas a lo largo de las últimas dos o tres décadas. Eso también tiene consecuencias en las prácticas de la investigación social.

Los investigadores de Ciencias Sociales a menudo se vinculan y tienen como distintas camisas: tienen la camisa del académico, la camisa del con-sultor, la camisa del profesional, y van circulando por distintos ámbitos, cosa que me gusta, pues es casi imposible encontrar esto en otros campos disciplinarios. En el caso de la educación, que analiza un colega que se llama Mariano Palamideci, es muy claro, y entonces sin desplazamiento de sentido entra el papel de los expertos y el papel de los investigadores académicos. En resumidas cuentas: ¿Cuál es la función de la divulgación de la comunicación y de las Ciencias Sociales en general? Y ahí hago algunas preguntas que son más bien pequeñas provocaciones, democratizar el cono-cimiento, que alguien nos venga a cuestionar por ejemplo así como nosotros cuestionamos a los investigadores de ciencias duras: ¿Por qué trabajan den-tro de tal bacteria y no dentro de otra? Que alguien venga a cuestionarnos sobre nuestros marcos teóricos, sobre si son adecuados o no para captar las transformaciones de las sociedades que pretendemos estudiar. ¿Estamos dispuestos a soportar este tipo de cuestionamiento y de escrutinio público? ¿Estamos dispuestos? ¿Estamos dispuestos a que nos pregunten para qué sirven nuestras investigaciones además para poder reflexionar y compren-der mejor nuestro objeto y nuestras prácticas?

Generar una mayor valoración y legitimación de las prácticas de investi-gación académica: lavar los platos es una expresión que tuvo un ministro de economía en Argentina hace unos 15 años, en la década del noventa, cuando hubo una manifestación de investigadores del CONICET para pedir un au-mento de salario y el ministro de economía dijo públicamente que los cien-tíficos (la líder era una investigadora, mujer muy prestigiosa, una demócra-ta) por qué no se iban a lavar los platos. Eso para nosotros fue muy valioso, muy beneficioso, porque gracias a eso la mitad del país se enteró que existía el CONICET. Entonces, otra pregunta: ¿Reducir el déficit de alfabetización científica en lo que respecta a las Ciencias Sociales, estimular las vocacio-nes científicas en la sociedad, en particular en los jóvenes? ¿Es diferente la divulgación científica de las Ciencias Sociales de otras disciplinas?

En el debate sobre el matrimonio homosexual, tengamos en cuenta que en Argentina hace un mes o dos meses se aprobó el matrimonio homo-sexual, curiosamente y para mi sorpresa, esto ocurrió con un bajo nivel de conflicto. Yo recuerdo hace 25 años, en el año 85, cuando aprobar la ley de divorcio implicó un terrible conflicto social con el obispo de la diócesis de

Page 102: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

102

Luján, quien sacó a la virgen y la paseó por toda la ciudad como modo de movilizar a los fieles. Y ahora tal vez una de las hipótesis es que todos los casos de pedofilia denunciados en la iglesia hayan tranquilizado mucho a las manifestaciones públicas pero en todo caso el matrimonio homosexual se aprobó con el pataleo de algunos, pero con un grado de conflicto mucho-menor; curiosamente uno tendería a pensar que el divorcio atentaría mucho menos contra el imaginario de las iglesias, no solamente de la Iglesia católi-ca, que el matrimonio homosexual. Ahora alguien argumenta, naturalmente hubo debates públicos y uno escuchaba por ejemplo que algunos decían:

“Bueno, finalmente el matrimonio es una construcción social”. ¿Qué quiere decir esto, que para cualquiera de ustedes es algo de sentido común? ¿Qué quiere decir esto dicho en un medio masivo de comunicación? La relación con otros sujetos sociales. ¿Qué entiende el público masivo de di-cha afirmación? Deben leer a Anyet Heller o a Bergeri Luhman para poder entenderlo. Final, y estas son preguntas que también les dejo: ¿A quién interpelan hoy las Ciencias Sociales en América Latina? ¿Y las respuestas y estrategias sobre su comunicación pública deben estar supeditadas a la definición de su papel social?

Muchas gracias.

Page 103: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

103

Profesor Carlos Alberto Mejía Departamento de Ciencias SocialesFacultad de Ciencias Sociales y Económicas

• Es un comentario sobre la presentación. Creo que uno podía aceptar lo que plantea el expositor en relación a que cuando nosotros construimos una categoría como la de clase social y construimos en las Ciencias Básicas la categoría de átomos, básicamente el proceso es el mismo, porque es la construcción que se hace, una representación que tenemos, a pesar de que está implícito ese gran debate que se plantea entre las Ciencias Básicas y las ciencias de la cultura, en el sentido de que en las Ciencias Básicas el investigador está separado del objeto y por el contrario en las ciencias de la comprensión el investigador hace parte de lo que está siendo investigado. A pesar de ello creo que uno puede aceptar esa aproximación. No tendríamos una diferencia sustancial, lo que parecería tal vez una herejía, sin embargo a pesar de que eso es así realmente las formas como se divulgan los resultados son formas diferentes, y como los campos científicos son campos domina-dos, cada campo del conocimiento es un campo dominado, entonces tene-mos la paradoja precisamente en la forma como se divulgan los resultados de las investigaciones, se divulgan de una forma en la cual el ejercicio de la dominación hace más parte de las Ciencias Básicas.

Me llama mucho la atención que cuando se esperan las diferentes ac-tividades de divulgación aparece que los científicos sociales hacen activi-dades de divulgación en una proporción supremamente más alta que los científicos básicos de las ciencias naturales, incluso parece paradójico pero entonces uno se pregunta: Bien, ¿y qué acontece cuando a nivel mundial las diferentes clasificaciones que se establecen de la producción científica, lo que acontece es todo lo contrario? Cuando tú miras las clasificaciones de Scopus y las clasificaciones de ISIS sucede todo lo contrario, resulta que aquí la producción fundamental, los artículos, son los artículos de las Cien-cias Básicas, y los artículos de las Ciencias Sociales, de las Humanidades, no aparecen realmente ahí clasificados. ¿Por qué? Porque el modelo en el que se juega realmente en este campo es un modelo de presentación y divul-gación del conocimiento, es un modelo dominante en el campo de la cien-cia. ¿Por qué esa diferencia que se establece entre las formas de divulgación de las Ciencias Sociales, que más bien se hace a través del seminario, de la conferencia, y aquella forma de divulgación de los productos científicos a través de los artículos que nos establecen ISIS y Scopus?

Page 104: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

104

Profesor William González Escuela de Filosofía Facultad de Humanidades

• A lo largo del día se ha venido presentando qué es lo que se está hacien-do a nivel de la labor de investigación, teniendo como foco a la Universidad del Valle y cuáles son las posibilidades que tendría esto de reflejarse de alguna manera en la problemática social o en las demandas sociales que existen, que no siempre tienen que ser las demandas de los grupos más vulnerados. Ya vimos que las aplicaciones de las ciencias, sobre todo de las ciencias denominadas “duras” tienen en su foco los grupos más exitosos, la solución de problemáticas para el superávit, entonces yo creo que hay una invitación también a pensar en qué medida los investigadores estamos asumiendo la responsabilidad política que implica nuestro quehacer, inde-pendiente de donde lo estemos haciendo, si en las Ciencias Sociales o en las Ciencias Exactas, y en qué medida estamos dispuestos a asumir la respon-sabilidad por la construcción de este conocimiento.

Yo creo que esta presentación sobre la comunicación, saber qué es lo que queremos comunicar, a quién se lo queremos comunicar, a partir de qué medios queremos comunicar, es algo que nos toca de manera muy personal a nosotros como investigadores y como docentes, porque los docentes de las Ciencias Sociales y Humanas estamos haciendo un trabajo directo con suje-tos, estamos haciendo un trabajo que nos compromete con unas actividades, en muchos de los casos con unas actividades de intervención, digamos: hoy se presenta un panorama de las Ciencias Sociales y Económicas que es un caso muy específico también en la Universidad del Valle, pero las otras Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad del Valle hacemos también otro tipo de investigación, una investigación de un corte más cualitativo que nos está exigiendo mucho más, tener un compromiso más allá de construir el paper, más allá construir un artículo.

Estas valoraciones que están teniendo estas formas de divulgación que no son compromiso para nuestro quehacer investigativo no están teniendo un reconocimiento, y no quiero hablar solamente de un reconocimiento a ni-vel económico, o sea que es una de nuestras grandes preocupaciones como docentes, sino tampoco reconocimiento a nivel de la academia científica, entonces cuando nosotros nos vemos vinculados en procesos como el de Colciencias, con el modelo del aparato de medición, toda esta serie de acti-vidades no tienen visibilidad en las bases de medición de la producción in-telectual, como seguramente no tienen visibilidad el 92% de divulgaciones que están haciendo los investigadores superiores porque son divulgaciones en espacios que no tienen reconocimiento dentro de la academia, pero eso no quiere decir que no estén teniendo una incidencia positiva o negativa en los espacios sociales.

Page 105: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

105

Yo creo que nosotros como academia tenemos también que comprome-ternos con el trabajo social, o sea, con el trabajo que compete a las inciden-cias que tiene nuestra investigación en lo social, así la investigación sea básica. A mí me impresiona cuando usted dice que hay 12.000 artículos so-bre un parásito que está produciendo muerte pero eso no es suficiente para crear una solución a esa causa de muerte en los seres humanos, entonces es cuando uno se pregunta cuál es la responsabilidad política de la gente que está detrás de esos 12.000 productos de conocimiento y si es verdad que podemos seguir con la ilusión —porque para mí es una ilusión— de que po-demos hacer ciencia neutral, de que podemos ser investigadores neutrales, yo no creo que podamos ser investigadores neutrales cuando producimos conocimiento sobre un hecho que podría solucionar una problemática y de-jamos que no se solucione ¿Por qué? Porque tal vez no estamos producien-do ese conocimiento para que la gente lo conozca sino para que nuestros

12.000 investigadores lo lean entre ellos, que no tienen interés en solucio-nar el problema como problema social y como problema cotidiano, enton-ces me parece que es muy importante recurrir a esa responsabilidad política que tenemos como investigadores y cuando decimos que los gobernantes nos van a llamar a sentarse con nosotros para que les demos las soluciones porque conocemos más sobre los problemas, porque hemos construido co-nocimiento acerca de los problemas, tenemos que decir que no solamente se van a sentar a hablar con nosotros sino que nosotros vamos a asumir la responsabilidad para que nuestras propuestas incidan en sus decisiones y van a crear tal vez instrumentos para emancipar o para oprimir, porque no solamente estamos construyendo ciencia para lo bueno sino también ciencia para lo malo.

intervenCión final de Pablo Kreimer

Yo estoy de acuerdo con los comentarios, pero haría una diferenciación: la dije en un momento pasado y yo creo que es sustantiva. No es lo mismo la comunicación en el interior de un campo científico que la comunicación con otros sectores sociales. Yo creo que a veces en las Ciencias Sociales, en las llamadas ciencias duras esta edición es tajante. Es tajante por varias razones, entre ellas porque se supone que la comunicación entre pares es una comunicación esotérica, es un lenguaje esotérico que no es accesible a cualquiera y eso en todo caso, en algunos casos también, forma parte de una estrategia de construcción de poder. La verdad es que también existe algo parecido en las Ciencias Sociales, sobre todo en la medida en que sus discursos son apropiados socialmente.

Uno encuentra a veces que hay una sofisticación del lenguaje para dis-tinguir el lenguaje académico del lenguaje más propio del sentido común. A veces bajo la forma de la cuantificación, la cuantificación como operación

Page 106: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

106

de cientificidad. A veces esa cuantificación es necesaria por el argumento y a veces no. Lo que menos puedo es no mostrarles, miren: Fueron 1.500 investigadores, pero si yo les dijera simplemente que eran un montón de in-vestigadores y que había dentro de ese montón muchos que hacían divulga-ción y eran más que “bueno, necesito cuantificar porque necesito expresarlo con precisión”, pero hay otros casos en que esa cuantificación, y créanme, si están acostumbrados a leer proyectos, son más bien artificios retóricos para dotar de cientificidad el discurso. Ahora, si uno distingue la comunicación

propia de un campo académico y la comunicación con otros sectores sociales, claro, hay un problema muy antiguo en las Ciencias Sociales que se está intentando resolver de un modo diferente en distintos contextos. En Estados Unidos las Ciencias Sociales, su profesionalización, pasa por publi-car cada vez más papers y por un sistema que impulsa la productividad.

Seguramente ustedes tendrán amigos, colegas, en el sistema académi-co de Estados Unidos donde se tienen metas de productividad medidas en papers, que si uno los evalúa en términos de su contenido, no hacen nin-gún aporte conceptual ni novedoso. Si ustedes analizan a grandes rasgos el desarrollo de las Ciencias Sociales en los últimos 30 años en Europa y en Estados Unidos, en general los países europeos en las Ciencias Sociales no tuvieron esta presión de la productividad porque el tipo de profesiona-lización de su producto en Europa tiene que ver más con sistemas públi-cos, universitarios, menos competitivos, pero no hay un mercado de trabajo académico en los países europeos, en Francia, en Alemania, un poquito en Inglaterra. En Estados Unidos hay un trabajo de mercado académico donde a un investigador de Yale le ofrecen darle un 50% más de sueldo para ir a Duke y además que se lleve a su mujer y a la mujer también le dan cargo y entonces generan mejores condiciones para que se mude porque después hacen un ranking, y compiten con otras universidades para poder conseguir más recursos.

Esto solamente existe como mercado de trabajo académico en Estados Unidos y estoy hablando en este caso de las Ciencias Sociales, estoy di-ciendo que esto lo hace también un físico nuclear. Estoy hablando de una amiga mía, a su marido le ofrecieron dirigir un instituto en otra Universidad y le dieron todas estas condiciones, tres pares de zapatos, etc. Entonces ese sistema que intentó profesionalizar la producción científica en Estados Unidos no dio como resultado el que se generaran mejores y más sólidas y originales ideas y conceptos, ni tampoco operar sobre la transformación de la sociedad, porque los lugares en donde se opera en Estados Unidos para la transformación de la sociedad son los think-tanks, los grupos de lobby, aquellos que están operando en un plano diferente de los grupos académicos guiados por este ideal de productividad.

En Europa esto es bien diferente. ¿Cómo es en América Latina? Bueno, no es ni una cosa ni la otra. Los sistemas de administración y ejecución de

Page 107: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

107

la ciencia tienden a incorporar de modo acrítico valores e instrumentos para evaluación y para promoción de las actividades científicas sin que eso se transcriba a crear un mercado académico competitivo como en Estados Uni-dos o reforzar la producción de ideas y conceptos cuya base es en general la formación de publicaciones sólidas y, les quiero decir que en Ciencias So-ciales en América Latina no hay publicaciones sólidas, hay muy poquitas, se cuentan con los dedos de la mano; en general las publicaciones científi-cas son de universidades muy a menudo ocupadas por grupos de amigos, digo, ¿cuántas publicaciones ustedes dicen? Bueno, un artículo publicado en tal lugar es una garantía de que ese artículo es riguroso, porque lo otro es defenderse frente a los ataques de falta de cientificidad cuando en realidad también dentro de las Ciencias Sociales hay análisis de cuán rigurosas son las investigaciones y cuán serias o poco serias son.

Les voy a dar un caso, y ya con esto voy terminando. El presidente de CONICET de Argentina hace 10 o 12 años en una reunión, un seminario cerrado, estábamos discutiendo políticas de ciencia y tecnología, y dice: Bueno, ¿pero qué quieren con esta gente de las Ciencias Sociales? Y saca la revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que se supone que es uno de los lugares más prestigiosos del país, y muestra un artículo de un investigador que dice lo siguiente: El desempleo en Argentina es del 10%, el desempleo en Uruguay es del 5%, el desempleo en Brasil es del 7%, y el desempleo en Paraguay es del 8%, es fácil deducir que el desempleo en Mercosur es del 30%. ¡Suma estos porcentajes! Pero, además, ¡construye conocimiento a partir de esta aberración! Dice una estupidez, en esta estu-pidez hay un retrato, hay un editor de la revista, hay referís que hacen un dictamen. ¡Hay 20 personas involucradas en esto que no miran esta aberra-ción! Esto no es un discurso contrahegemónico, es simplemente una estupi-dez. De estas estupideces hay muchas ¿Por qué? Porque están yuxtapuestos los discursos acerca del carácter de cientificidad impuesto por las ciencias duras y el discurso de rigor propio de las Ciencias Sociales.

Comentaba ayer a unos colegas que la CAPES de Brasil, una institu-ción muy interesante, que es la que evalúa programas de educación superior —evalúa grados, posgrados, etc.—, desarrolló sistemas propios para eva-luar las Ciencias Sociales: Qué valor tiene un libro pero no un libro publi-cado por la editorial de mi primo. No. Qué valor tiene un libro publicado por la editorial donde hay una evaluación, donde hay una discusión de si ese libro va a ser conocido, cuáles son los otros títulos que publica esa editorial o solamente publica a mi primo, a mi prima, a mi cuñado, mi cuñada, mi tío, mi tía y demás.

De esto les puedo dar muchos ejemplos de que es así, en todos los paí-ses deben conocer de este tipo de situaciones. Entonces: ¿Cómo evaluar un libro con esas características?, ¿Cómo evaluar un artículo en tal o cuál revista? No me importa si está indexada en Scopus o no. Yo les puedo decir

Page 108: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

108

que la revista Miscaner, de sociología, no sé si está indexada en Scopus, seguramente no, pero uno sabe que es una revista que tiene un control de calidad importante. No es lo mismo una publicación en esta revista que en la de mi primo.

Sólo una mención a la reflexibilidad que decía la colega: Tiene que ver con “Bueno, si nosotros les exigimos a los colegas biólogos moleculares, por qué la sociedad los financia, si no es para que se diviertan secuenciando pedazos de ADN?” Pues a nosotros también nos cabe en términos reflexi-vos, y la reflexibilidad en el sentido en que la colega decía antes, de que uno forma parte del mismo objeto que se está estudiando y esto nos genera una dificultad adicional en las Ciencias Sociales pero es como un imperativo ético de las Ciencias Sociales operar esa reflexibilidad que también se nos aplique a nuestras propias prácticas. Entonces, en qué medida el conoci-miento que nosotros mismos estamos produciendo no es un divertimento igual que el secuenciar pedazos de ADN que nos permite viajar una vez por año a Bélgica, digo, por mencionar algún lugar, ¿habrá más divertidos’. Y lo último que también es obligación por parte nuestra es saber que el paper tanto en Ciencias Sociales como en ciencias duras no es el conocimiento objetivo. El paper es una operación retórica donde un sujeto intenta con-vencer a otro sujeto de la verosimilitud del discurso que está construyendo y esto es exactamente lo mismo que para convencer sobre la secuencia del ADN que para convencer acerca del conflicto social. Eso no quiere decir que las reglas de rigor según las cuales se construye ese discurso no deben ser lo más exigentes posibles porque si no hacemos un mal grande a nuestra propia legitimidad como investigadores de Ciencias Sociales.

Intervenciones de los asistentes En primer lugar, debo mencionar que desde la Vicerrectoría de Inves-

tigaciones se pretende seguir organizando foros de esta naturaleza. En la presente sesión se ha pretendido hacer un balance que permita mostrar qué tipo de restricciones presenta la Universidad a efectos de generar mayores impactos derivados en los ámbitos locales, regionales o nacionales. De ma-nera específica, se pretendía no sólo mostrar los detalles de las actividades y los productos de los grupos de investigación, sino más bien dar inicio a la reflexión con respecto a ese tipo de limitantes. En la tarde de hoy hemos escuchado a un grupo de personas que pertenece a distintos grupos de in-vestigación. Observamos que muestran desarrollos heterogéneos, si habla-mos de impacto. Hay grupos que quizás tienen un mayor involucramiento en el desarrollo de políticas públicas; otros que, si bien han dicho cosas muy importantes, como lo que estaba mostrando ahora Carlos Ortiz en materia de empleo, o en materia de crecimiento económico, no han tenido un im-pacto esperado en materia de desarrollo de política económica o de política pública. Los desarrollos son heterogéneos, la forma de desarrollar la inves-

Page 109: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

109

tigación también es heterogénea, al igual que las fuentes de financiación. La articulación de esos grupos de investigación con grupos de investigación a nivel internacional también es distinta, de alguna manera esa variedad se ha mostrado acá, es posible que corresponda a una muestra de las formas de hacer investigación en la Universidad que involucraría un rango de error relativamente bajo.

Escuchábamos esta mañana que debido a los grandes impactos sobre el desarrollo de la humanidad, derivados de la investigación básica, esta es una actividad que no se puede descuidar, a pesar de que muchos de sus resulta-dos han sido resultado del azar. Esto lo enfatizaba en la sesión de la mañana el profesor Pedro Prieto, sugiriendo que alrededor de la investigación básica en las denominadas ciencias duras deberían elegirse líneas estratégicas de investigación. Simplemente como motivación para la discusión, podríamos pensar hasta qué punto lo que plantea también el profesor Pedro Prieto es válido como criterio de elección de áreas o líneas estratégicas. ¿Será que con ellos se empieza a excluir potencialidades de desarrollos investigati-vos? ¿Qué se debe hacer? ¿Qué diagnóstico debemos tener? ¿Cuál es la perspectiva que se tiene desde el sector privado? ¿Cuál es la perspectiva que se tiene desde la misma Universidad? ¿Es un problema de financiación? Siempre decíamos que desde la Universidad no se podría generar impactos debido a los problemas de financiación en materia de investigación. Cuan-do hacemos un barrido de estos grupos vemos que efectivamente muchas de esas investigaciones se hacen con financiación externa pública o con recursos de la misma Universidad. Esta financiación es algo que ha crecido en los últimos años y de manera significativa, pero ¿es eso suficiente, es insuficiente? ¿Qué se debería hacer? ¿Es ese un verdadero obstáculo para generar mayores impactos? Puede haber problemas de carácter estructural en materia de generar ese tipo de impactos pretendidos. Hasta qué punto la investigación que se hace en la Universidad puede contribuir verdadera-mente a mejores estadios de desarrollo para la sociedad o para la región en particular.

Teniendo como referencia estos aspectos se posibilitaría hacer una re-flexión en esa dirección: qué se debería hacer en la Universidad, orientando actividades que proporcionen un mayor impacto en el desarrollo de políti-cas públicas. Creo que, además, la presencia en este escenario de personas que trabajan en campos distintos de investigación, gente que trabaja con sectores gremiales, funcionarios del sector público, abre perspectivas y po-sibilidades para una reflexión en este sentido.

Quisiera brevemente agregar una parte a lo que se dijo: Me parece que la investigación básica transforma el conocimiento que la Universidad im-parte y que les transmite a sus profesionales. Antes en la Universidad se reproducía de manera secundaria lo que venía de otra parte. Ahora la Uni-versidad del Valle ha logrado en gran medida que la formación impartida se

Page 110: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

110

esté basando en el conocimiento de la investigación y para la investigación. El efecto social puede ser de manera indirecta, a través de la formación profesional; otra cosa es qué pasa con los profesionales y con la formación profesional en la sociedad colombiana en términos de trabajo y de empleo y qué pasa con los profesionales de las universidades públicas en competen-cia con los profesionales de las universidades privadas, pero de eso la for-mación de 20 o 30 años en la Universidad ya ha cambiado por la incidencia de procesos de investigación, de los procesos de conocimiento.

***

Soy Germán Jaramillo, Presidente actual del Comité de Integralidad del Valle. Como están tratando de resolver algunas preguntas, no tengo las res-puestas pero les puedo ayudar a formular otras preguntas. La primera de ellas era si la Universidad se concibe como un espacio en el cual se discuten los problemas, se discuten planteamientos y se plantean soluciones; y si realmente tienen los grupos e investigadores dentro de sus responsabilida-des aportar soluciones y ayudar a gestionar las soluciones y si esa es la for-ma, a propósito de producir el conocimiento, para que se tomen decisiones (de manera pasiva) o si este conocimiento tiene una intención deliberada de producir cambios, porque, si la tiene, pues los resultados tendrían que llevarse al escenario donde se toman decisiones sobre esos cambios, donde se producen los cambios.

Una investigación, por ejemplo del Grupo de Familia y Sociedad: Ob-viamente deberíamos unir todos los espacios donde se discuten y se toman decisiones de intervención social y política social, entes como Bienestar Fa-miliar, que debería ser el foco de esas investigaciones y otros sectores de co-munidad. Entonces la primera pregunta es: ¿Se investiga para generar cam-bios? ¿La Universidad tiene dentro de sus tareas interpretar los problemas de la sociedad y ayudar a resolverlos? Y, en ese sentido, ¿mide sus acciones para lograrlo, o por lo menos para intentarlo? Si lo tiene como propósito y mira la efectividad de lo que hace para lograr cambios pues vemos que en algunos casos hay frustraciones y en otros ha habido balances positivos; hay unas debilidades del mercado, que son de conocimiento en la acción. El Estado en su expresión local y regional es un Estado que no estimula la investigación y la producción de conocimiento para producir política pú-blica. La Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali no valoran en muchos casos los aportes. Entonces ¿cómo integrar la producción de conocimiento de aquellos que tienen que resolver los problemas y muchas veces no tienen información suficiente para tomar decisiones o no tienen los elementos de juicio suficientes? Si el papel de la Universidad es proactivo, si se concibe como una entidad proactiva en el papel de ser el espacio de discusión, de movilización, de concertación y de impulso a la solución de los problemas,

Page 111: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

111

pues es indudable que la investigación y la publicación per se van a resol-ver eso. El grado de impacto de lo que produzca se da en la medida en que los grupos estén más o menos comprometidos con el entorno y vayan más allá de la publicación del texto, quieran hacer algún tipo de militancia en la causa de transformar esa realidad investigada. ¿Se llega hasta allá? ¿Ese es el propósito? ¿Llegar hasta allá? ¿Es conveniente? Lo que sí es cierto es que la sociedad, por lo menos en algunos sectores, reclama un papel mucho más proactivo, ayudarnos a entender las razones de nuestros problemas y sobre todo trascender el diagnóstico para ayudar a plantear soluciones a los problemas, de los cuales a veces el 90% tienen un buen diagnóstico pero las propuestas están menos desarrolladas en la parte propositiva.

***

Soy Carlos Ortiz. A raíz de la intervención de Germán recordé que esta mañana Sergio Fajardo nos planteó otra vez de forma un poco ingenua la idea del filósofo rey, las ideas platónicas del filósofo rey, el científico, el filó-sofo del conocimiento moderno como una condición necesaria y suficiente para que se pongan en marcha una serie de procesos que de otra forma no se podrían armar. Creo que es relativamente ingenua porque, bueno nosotros hemos tenido muchos gobernantes ilustrados y también muchísimos más no muy ilustrados. Evidentemente, lo que plantea Sergio es que necesaria-mente el poder debe ser utilizado para que entienda pero también hay que consultar las dinámicas de intereses, las dinámicas de poder, que se juegan en la sociedad y que se definen en el poder político que llevan muchas veces a desconocer lo que la academia dice. La historia de Colombia está llena de ejemplos de desconocimiento de lo que los académicos han planteado y en otros casos si se escucha, por ejemplo, plantear políticas de flexibilización laboral es de muy buen recibo, pero otro tipo de políticas que no se aco-modan a ese interés o a las presiones que vengan de tipo internacional son rechazadas o simplemente desconocidas. El mensaje es que hay que ir un poco más allá y ver cómo interactuamos con las políticas sin los intereses del medio.

***

Soy Diego Fernando Bolaños, del Instituto de Educación y Pedagogía y miembro del Grupo de Investigación de Ciencias del Deporte, que es un programa académico del área de Educación Física y Deporte del Instituto de Educación y Pedagogía. Voy a permitirme plantear unos interrogantes, pues de igual forma me deja perplejo la presentación de los diferentes grupos por las personas que los componen y me surge en esa orientación la duda. Una de las conclusiones iniciales es que el aporte de estos grupos de investiga-

Page 112: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

112

ción estaba permitiendo ampliar la formación pero cuando yo veo algunas de las composiciones de los grupos encuentro alto nivel de formación, gente con magíster, doctorados en el exterior, incluso postdoctorados, graduandos y ya graduados de pregrado. No escuché explícitamente si los grupos tie-nen la estrategia de vincular estudiantes de pregrado, seguramente sí. Pero ¿realmente los resultados de las investigaciones se revierten en la formación de estudiantes de pregrado? La pregunta tiene el sentido precisamente en el área de desarrollo social y económico y hago la siguiente reflexión: a nivel de la investigación como formación probablemente se haga la investigación, se obtengan los resultados y esa investigación revierta la formación hacia los estudiantes de pregrado ya a partir de la experiencia obtenida y como teoría planteada por los investigadores pero regularmente esa transforma-ción desde la experiencia va es en orientación disciplinar y ahí surge otro cuestionamiento: ¿Hasta dónde esa formación —porque el cuestionamiento también va hacia la formación disciplinaria— permite a los estudiantes de pregrado formarse en investigación? ¿Cómo pueden formarse si no partici-pan ellos del proceso pero reciben la investigación como información?.

Hago parte del comité coordinador del programa Ondas y trabajamos la investigación desde la escolaridad, desde los niños de preescolar, básica primaria y secundaria. La intención ahí no es la investigación como proceso que arroje productos o teoría sino la investigación como proceso pedagógi-co en el marco de la formación ciudadana. A mí me preocupa mucho mirar un contexto universitario, caso de las universidades más grandes del país —Universidad Nacional, Universidad del Valle y Universidad de Antio-quia—, donde sus estudiantes de pregrado presentan demasiadas carencias en aspectos que conciernen a la ciudadanía. Siento que la investigación, no como proceso de sobre qué es lo que pasa con la ciudadanía sino como revirtiéndose en componentes de formación para los sujetos participando ellos en pregrado, podría aportarme: “Los mejores entrenadores deberían estar en la base, en las escuelas de iniciación”.

Siento que a veces los mejores investigadores deberían estar es allá, en esos grupos de jóvenes, además porque a veces muchas inquietudes de in-vestigación surgen en el pregrado y que podrían recoger mucha más masa, no tan calificada pero al menos mucha más masa, para poder ir caminando y no dar por supuesto que el sólo hecho de la investigación y de la presen-tación de resultados como investigaciones y artículos leídos por los estu-diantes de pregrado, ya con eso los estamos formando, en condiciones de competencias investigativas o de competencias ciudadanas.

A manera de conclusiones Tratando de mirar un poco las conclusiones de esta mesa, se pudo ob-

servar que en efecto prevalece, independiente del sesgo de selección que pueda haberse generado con la escogencia de estos grupos, una gran he-

Page 113: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

113

terogeneidad tanto en los objetos de estudio como en los resultados de las investigaciones.

La gran mayoría de las presentaciones corresponden a grupos en los que su fuente de financiación más importante es la Universidad misma y Col-ciencias. Muy pocos muestran niveles complejos en materia de financiación, interacción y coparticipación con organismos y fuentes de investigación y financiación de carácter internacional.

Si bien la trascendencia en materia del impacto de los resultados de in-vestigación no depende de manera directa del desarrollo de las investiga-ciones, puesto que los órganos de decisión política, públicos o privados, aparecen distanciados de la investigación, se advierte que los grupos más complejos tienen mayor incidencia en el desarrollo de políticas públicas.

Puede haber, producto de ese distanciamiento, investigaciones de gran importancia y posible gran trascendencia pero que no encuentran eco en las esferas de decisión política.

Esto en materia de balance general, puesto que en realidad los desarrollos del Foro, en esta temática, dejaron abiertas una serie de preguntas, algunas explícitas otras no, que incluso coinciden con las que planteaba el profesor Pablo Kreimer, quien nos acompañó en la mesa.

¿Cuál es el propósito de la investigación en temas sociales y económi-cos? ¿Para qué se hace? ¿Son sólo propósitos de carácter académico los que orientan su realización? ¿Será que el papel del investigador es una suerte de consultor permanente del soberano como el que sugería Sergio Fajardo? ¿Cuál es el mecanismo de incentivos en el que se desarrolla la investigación en la Universidad? ¿Son estos incentivos consistentes con la mejora de las condiciones de desarrollo?

Como lo sugería el profesor Kreimer, ¿será que el papel de los investiga-dores sociales está ligado con el hecho de ser un gran consultor que orienta procesos de “alfabetización científica” en las áreas sociales sirviendo de consultor y fuente de opinión permanente para que la gente comprenda la evolución de ciertos fenómenos sociales? Otro aspecto que surge con las discusiones, introducido también por el profesor Kreimer, es que en efecto las Ciencias Sociales han venido generando procesos que inducen a una ma-yor profesionalización y mayores niveles de especificidad en el desarrollo de sus investigaciones. Esto genera mayores niveles de complejidad en las investigaciones, lo que a su vez favorece mayores niveles de interdiscipli-nariedad.

Page 114: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010
Page 115: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

TALLER: DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

El subgrupo tuvo como objetivos los siguientes: 1. Comunicar a los asistentes algunos de los logros de investigación que en

los campos de ciencia, tecnología e innovación se han hecho en la Uni-versidad del Valle.

2. Presentar algunos de los estímulos que ofrece el Estado para adelantar actividades de ciencia, tecnología e innovación entre empresas y univer-sidades.

3. Formular un conjunto de recomendaciones para los sectores estatal, sec-tor productivo y universitario que permitan aumentar su interacción, con miras a potencializar las actividades de investigación en beneficio de la región, y lleven a establecer una agenda de investigación relevante.

En esta actividad se reunieron 21 personas, provenientes de los sectores académico, productivo y estatal. Inicialmente se escucharon presentaciones de la doctora Patricia Guerrero (Univalle), quien como directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) proporcionó una visión de las actividades de esta oficina y del Comité Universidad- Empresa-Estado (CUEEV). En esta parte se hizo énfasis en el proceso que se ha desarrollado en el último año para obtener el registro de siete patentes de la Universidad del Valle.

Posteriormente, el subdirector de Innovación de Colciencias, doctor Jorge Cano, ofreció una visión sobre las políticas actuales de Colciencias, especialmente en lo que tiene que ver con el enfoque en regionalización de la ciencia y la tecnología y las oportunidades de financiación de proyectos de investigación y desarrollo que se efectúen entre empresas y universidades, y de pasantías de profesores en el sector productivo.

Gustavo bolaños Moderador

Page 116: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

116

ConClusiones y reComendaCiones

La relación Universidad-Empresa, dirigida hacia el desarrollo de procesos de investigación conjunta, es un proceso de relativamente lenta construcción en el cual es necesario facilitar la interacción humana y la confianza entre las personas. Esto en varios casos se ha venido logrando a través de una oferta de oportunidades de interacción (de las cuales este foro fue un ejemplo relevante), la realización de pequeños trabajos de los estudiantes en la industria (como práctica industrial con interacción profesoral), para converger hacia la realización de algunos proyectos de grado.

Sin embargo, es recomendable propender a una mayor cercanía entre la Universidad y la Industria, quizás a través de una mayor presencia de esta última en los currículos de formación. Más allá de los cursos de práctica industrial, existen oportunidades en la participación de ingenieros de la industria en diferentes cursos de la Universidad, y en las estancias profesorales en la industria (entre 6 meses y 1 año). Dichas estancias o pasantías profesorales se verían apoyadas por Colciencias con las líneas de financiación que actualmente existen, y por los convenios que se establezcan para ello entre las universidades y las empresas. A través de estos convenios, las empresas podrían enviar profesionales como docentes en algunas áreas de su experticia práctica. Se trataría con tales convenios de facilitar el apoyo mutuo en beneficio de la región y del país.

Existen otras oportunidades que serían recomendables: hay la posibilidad de realizar proyectos colaborativos de corta duración, que no necesariamente pasarían por los procesos de evaluación de Colciencias y que serían financiados en su totalidad por la empresa. Tales proyectos se podrían gestionar en la Universidad a través de la OTRI , y a través de la Vicerrectoría de Investigaciones permitirían asignar el tiempo necesario en la carga del profesor. Con la certificación de la Universidad, la empresa podría solicitar incentivos tributarios, y se podría proteger sin problema los eventuales desarrollos de propiedad intelectual, si existe un acuerdo de antemano que gestione la OTRI.

Es muy recomendable la elaboración y el adecuado mercadeo (desde la OTRI), en el sector productivo, de un portafolio de servicios de Investigación y Desarrollo. Tal portafolio permitiría al sector empresarial conocer las oportunidades que existen con la Universidad, incluidas las oportunidades de financiación con Colciencias.

Es muy importante favorecer la creación de espacios en donde en un ambiente relajado, que favorezca la interacción humana, científicos, ingenieros y directores de empresas productivas puedan dar a conocer a los profesores universitarios sus logros, necesidades y prioridades. Es decir, a diferencia de lo que se suele hacer tradicionalmente, donde la comunicación va en la dirección Universidad a empresa, la recomendación es facilitar

Page 117: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

117

un flujo de información en la dirección opuesta. Esto sería esencial para establecer agendas de investigación en la región y en la Universidad. A este respecto, es importante también dinamizar la organización de un plan regional de ciencia y tecnología, con la dirección técnica de la Universidad, apoyándose en el proyecto que ha presentado el Departamento de Planeación del Valle del Cauca.

Un aspecto importante que apuntaría a estimular el desarrollo de trabajos de investigación Universidad-empresa es la definición en la Universidad de los estímulos que por concepto de regalías sobre patentes y otras formas de propiedad intelectual se llevaría a los investigadores. En experiencias que varios de los asistentes mencionaron, en muchos casos los estímulos económicos para los investigadores que desarrollan una tecnología patentable corresponden al 35% de las regalías que ingresan a la Universidad. Se recomienda, entonces, como acción a corto plazo, aclarar el flujo de regalías en la Universidad.

La decisión sobre qué se patentaría y qué no, en opinión de los asistentes, corresponde a una cuestión de mercado. Cada posible solicitud de patente debe ser evaluada teniendo un estudio de mercado potencial y posibles rendimientos financieros de la tecnología en particular. Se sugiere conformar en la Universidad un equipo multidisciplinario que evalúe bajo esta óptica las posibles solicitudes.

En el espíritu de propender a conformar clusters e incubadoras de empresa (por ejemplo en las áreas aeronáutica, azucarera, biotecnológica, etc.), se propuso a la Universidad tomar el liderazgo para lograr a mediano plazo el establecimiento de una zona franca para agilidad en adquisición de insumos para Investigación y Desarrollo. La propuesta a la Universidad es la creación de un parque tecnológico con características de zona franca (una tecnópolis), quizás entre varias universidades, en la cual se puedan dinamizar todos los procesos relacionados con la investigación. Dichas tecnópolis son comunes en muchos países. El ánimo en su creación y operación es facilitar el desarrollo y adaptación de tecnología para competir en un mundo con economías globalizadas, caracterizado por cambios rápidos. El desafío es hacer competitivo al Valle del Cauca frente a países como China. No es posible competir con las limitaciones que existen para adquirir insumos necesarios para investigación (por ejemplo, reactivos). La Universidad del Valle puede ser la que tome el liderazgo.

Page 118: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010
Page 119: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

TALLER: MEDIO AMBIENTE Y SALUD

La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle organizó la reunión en el marco del Foro de Investigación 2010, el cual se desarrolló en el Centro Cultural Comfandi, de la ciudad de Cali.

El evento en mención convocó a la comunidad de investigadores de la Universidad del Valle en las áreas de Medio ambiente y salud. Así mismo, las instituciones tanto municipales como regionales responsables de la ges-tión, el control ambiental, y la salud pública también fueron invitadas al evento con el propósito de generar un diálogo sobre la situación actual de la salud ambiental en el municipio, tomando como base los diferentes estudios realizados a la fecha por profesores e investigadores de la Universidad.

Se dio inicio a la agenda con una presentación sucinta de los proyectos desarrollados por diferentes grupos de Univalle en las áreas de salud y am-biente. A continuación el resumen de esta primera parte:

ProyeCtos de investiGaCión desarrollados Por univalle

Un primer insumo para el taller fue la definición de Salud Ambiental. Esta se refiere a todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y en la crea-ción de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética.

Con esta definición en mente veamos algunos resultados en el área de calidad ambiental, a través de un proyecto en el cual participó la Univer-

miGuel riCardo Peña Coordinador

Page 120: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

120

sidad por llamado de la Alcaldía Municipal de Cali. Fue el proyecto 2036 que tiene el Plan de Desarrollo de la ciudad de Cali al año 2036. Ahí pueden constatar que hay un listado de los principales problemas identificados en el municipio, en los ejercicios de prospectiva y diagnóstico que se hicieron. Se resaltan los problemas de contaminación en general en toda la compo-nente abiótica: agua, aire y suelo, y el deterioro de la calidad ambiental, de la salud humana y de la base eco-sistémica de nuestro entorno. Los cerros tutelares que hacen parte de las cuencas de los ríos que atraviesan la ciudad. De ese proyecto algunas conclusiones y recomendaciones importantes son que tenemos que trabajar bastante en mejorar la calidad ambiental en el mu-nicipio, en diferentes esferas pero también hay todo un trabajo en la parte de gestión ambiental desde el fortalecimiento institucional de las autoridades ambientales locales, hasta la educación ambiental y la cultura ciudadana.

Otro proyecto específicamente en calidad del aire en la ciudad, que fue financiado por el DAGMA y ejecutado por la Universidad del Valle, encon-tró unos resultados muy interesantes para la ciudad, como los inventarios de emisiones de fuentes fijas e inventario de emisiones de fuentes móviles. Otro que recientemente se terminó fue la evaluación de los efectos en sa-lud debidos a la contaminación del aire en el sector industrial de ACOPI, proyecto piloto del municipio de Cali, financiado por el Ministerio de Am-biente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En este participaron los grupos de investigación Estudio y Control de la Contaminación Ambiental -ECCA y Epidemiología y Salud Poblacional - GESP. Aquí se hizo un mapeo preli-minar de concentraciones de material particulado, en dos zonas de Cali y también de la presencia de plomo en el aire en esa zona de la ciudad; se hizo una evaluación de síntomas respiratorios como indicador de eventos en salud, asociando contaminantes y salud respiratoria para este caso. Otro proyecto del cual estamos escribiendo informe final para Colciencias, es sobre la estimación de factores de riesgo sanitario y dinámica de exposición a contaminantes gaseosos asociados al problema de Navarro, esto es con fi-nanciación de Colciencias y contrapartida de la Universidad del Valle. Aquí trabajamos tres grupos de investigación de Univalle y uno de la Autónoma; encontramos concentraciones ambientales de benceno, tolueno y sileno, que son compuestos orgánicos volátiles, cancerígenos, sobre todo el bence-no. También encontramos concentraciones de material particulado de diez micras en el área de influencia del “basuro” de Navarro, luego simulamos cómo estos contaminantes se transportan en el aire y ahora estamos hacien-do el informe de riesgo potencial en salud asociado a estos compuestos para la zona suroriental de la ciudad.

De otro lado, la percepción que tiene la comunidad asentada en el área de influencia de Navarro (recogida por medio de una muestra aleatoria de encuestas procesadas y estandarizadas) arrojó como resultado que existe una imagen de un ambiente malsano representado en el aire; eso es lo que

Page 121: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

121

la gente piensa de su medio ambiente en cuatro kilómetros a la redonda de Navarro. De este modo, se maneja un referente de una zona que tiene pro-blemas de calidad ambiental. Este es otro proyecto que también tiene que ver con calidad del aire y efectos en la salud de niños y adultos. Colciencias es la fuente financiera; los grupos de investigación Estudio y Control de la Contaminación Ambiental - ECCA, Epidemiología y Salud Poblacional - GESP y Saneamiento Ambiental - GISAM trabajaron en él. Aquí se amplió el rango de contaminantes a medir y se está mirando la asociación entre contaminación atmosférica y salud.

El proyecto SWITCH es financiado con recursos del programa Marco Seis de la Unión Europea, participan 34 instituciones de 15 países y en Uni-valle el proyecto es liderado por CINARA, pero también participa la escuela IDENAR, a través del doctorado del profesor Juan Pablo Silva. El objetivo general del proyecto es trabajar en la gestión sostenible del recurso agua en ecosistemas urbanos de ciudades grandes e intermedias. Los resultados esperados en este proyecto son: lograr un cambio de paradigma respecto al control de contaminación por aguas residuales, utilizar tecnologías no in-tensivas para la descontaminación de aguas y estrategias complementarias a la solución clásica que hemos tenido desde la ingeniería como las obras de infraestructura tipo plantas de tratamiento. La idea es poder reutilizar las aguas una vez tratadas, los bio-sólidos generados en los procesos de trata-miento y poder controlar emisiones gaseosas a partir del tratamiento de las aguas residuales; de este modo, se busca entonces el manejo sostenible del recurso en la zona de expansión al sur de Cali.

Otro proyecto conexo con el anterior y que se está haciendo en colabo-ración con EMCALI es el de alertas tempranas para gestión de la calidad del agua, el cual busca generar, a partir del monitoreo en tiempo real y vía el sensoramiento remoto, un proceso de toma de decisiones en tiempo real con base en sistemas de monitoreo automático de parámetros de calidad del agua, para poder operar mejor, tanto los sistemas de tratamiento de la ciu-dad, como los sistemas de drenaje de aguas lluvias y residuales.

El proyecto de modelación del Río Cauca (PMC) es uno de los más grandes e importantes proyectos que la Universidad ha desarrollado con la CVC; ya lleva tres fases ejecutadas y cerca de unos diez años de trabajo sistemático. Aquí se ha generado información muy valiosa de los problemas del río, agentes de contaminación, dinámica geo-hidrobiológica y régimen hidrológico de la cuenca y el cauce. Este proyecto es una herramienta im-portante para la planificación de la cuenca y las diferentes alternativas de mitigación necesarias para su recuperación.

De otro lado, los Departamentos de Biología y Química de la Facultad de Ciencias de Univalle desarrollaron recientemente un proyecto de inves-tigación sobre la evaluación de la actividad mutagénica por compuestos químicos presentes en el río Cauca a su paso por el área urbana de la ciudad

Page 122: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

122

de Cali. Para ello se aplicó el test de AMES que es un test microbiológico donde se utiliza una bacteria para evaluar su respuesta génica cuando es ex-puesta a un contaminante particular. Los resultados mostraron que a medida que el río pasa por la ciudad de Cali, los índices de mutagenicidad aumen-tan; esto quiere decir que tenemos en los contaminantes propios que trae el río, más los que recibe por las diferentes descargas de aguas residuales de la ciudad (incluido algo de ex filtración de los lixiviados de Navarro), sus-tancias que generan un riesgo potencial importante para la salud humana. Posiblemente, una exposición prolongada a dichos contaminantes podría desembocar en desórdenes a nivel bioquímico en procesos vitales del me-tabolismo, por ejemplo, en seres humanos o en otros seres vivos de la red trófica del ecosistema.

Entre tanto, el grupo Estudio y Control de la Contaminación Ambien-tal - ECCA, de la Escuela EIDENAR, y EMCALI desarrollaron en equipo un proyecto grande que tuvo como base la estrategia de Planes de Segu-ridad del Agua impulsada mundialmente por la OMS. Aquí se tiene una visión más ecológica del manejo del agua en una ciudad y cómo deben estar interconectados los sistemas de suministro de agua, y la generación y el tratamiento de aguas residuales. De los resultados obtenidos se resalta cómo desmejora el índice de calidad de agua en el río entre el municipio de Suárez, que queda en el Cauca, y justo antes de la bocatoma de Puerto Mallarino (que es la planta más grande de tratamiento que hay sobre el río Cauca). Se observa que el agua pasa de un agua de buena calidad en Suá-rez a tener una muy mala calidad cuando esta llega a la altura de nuestra bocatoma principal, esto es un indicador del grado de contaminación que tiene el recurso hídrico, y además se correlaciona muy bien con el índice de mutagenicidad referido anteriormente.

Otras actividades que también se están desarrollando tienen que ver con el tratamiento de las aguas residuales y la generación de bio-sólidos a partir de los tratamientos. Estos son casos de alternativas tecnológicas de inter-vención para solucionar problemas conocidos. Los residuos sólidos son otro problema importante en la ciudad de Cali, lo cual era una verdad de Pero-grullo con la situación de Navarro. Ahora Navarro está cerrado pero igual se necesita un plan apropiado de clausura y biorremediación in situ de la zona, pues el problema no termina con el cese de recepción de basuras, ya que lo almacenado allí durante tantos años igual seguirá generando conta-minación e impacto en la matriz abiótica por varias décadas futuras. Este es un problema serio que el municipio y las autoridades ambientales deberían enfrentar prioritariamente y con suficiente criterio técnico.

El grupo de Abastecimiento de Agua del CINARA, junto con EMCALI, desarrollaron recientemente un estudio piloto sobre la calidad del agua en la red baja del acueducto de la ciudad, esto es, los barrios de Alto Nápoles y Ciudad Jardín. Básicamente, se midió cloro residual y la presencia del

Page 123: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

123

trihalometano cloroformo. Las muestras de agua se tomaron en diferentes zonas de la red del mencionado sector, y se está hablando de una población de 30.000 habitantes ubicada en el sur de la ciudad, en un área de 765 hec-táreas. Se encontró la presencia de cloroformo en el 94% de las muestras, y en general las concentraciones estuvieron por debajo de lo recomendado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. EPA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, es pertinente preguntarse: Dado que las concentraciones son bajas, igual se está o estará expuesto, por lo tanto, ¿al cabo de cuánto tiempo se podría configurar una dosis de ingesta que al final represente un riesgo para la salud? En este punto se necesita desarrollar más investigación sobre modelación del riesgo por métodos estocásticos.

Con recursos de Colciencias, el departamento de Biología recientemente terminó un proyecto de investigación sobre la acumulación de metales pe-sados en la estructura celular de la biota acuática de la laguna de Sonso por intervenciones antrópicas. Nótese que ya nos desplazamos hacia el centro del Valle, unos 40 kilómetros aguas abajo por el curso del río. En esta in-vestigación se encontraron acumulaciones importantes de metales pesados en las especies ícticas que habitan la laguna de Sonso, y este proyecto de alguna manera también confirma el resultado que unos estudiantes suecos de postgrado obtuvieron en el año 2003, cuando encontraron plomo en san-gre en todos los pescadores que explotaban artesanalmente y vendían ese pescado de Sonso en el mercado local, alrededor de Media Canoa. Estos resultados dejan ver una distribución de contaminación en el río Cauca que abarca desde antes de su arribo a Cali y mucho más abajo de la ciudad.

Hasta aquí fueron los resultados de proyectos en el área de ambiente y salud; es pertinente recordar en este punto que cuando queremos vincular eventos de salud con problemas de contaminación, hay dos enfoques meto-dológicos predominantes: primero, me ubico en la fuente y desde allí trato de determinar qué le pasa al receptor de la contaminación; o lo contrario, me ubico en el receptor y deconstruyo la exposición para identificar la fuen-te de los contaminantes.

A continuación se menciona un proyecto en el cual estamos trabajando, que versa sobre los efectos del plomo y el cadmio en la ocurrencia de bajo peso al nacer, y restricción al crecimiento intrauterino en una cohorte de mujeres embarazadas en la zona de influencia de Navarro. Hasta ahora del suelo no había mencionado algo, pero la distribución de metales en la zona circundante a Navarro presenta diferentes concentraciones de metales pesa-dos donde básicamente hay presencia de plomo, cadmio y cobre. Un resu-men de todo esto muestra que tenemos un ecosistema urbano contaminado y el río Cauca, como ecosistema acuático, también es un ecosistema conta-minado. Así, pues, tenemos contaminación en todas las matrices abióticas (agua, aire y suelo), lo cual puede configurar múltiples exposiciones a los contaminantes. De otro lado, un aspecto que considero de la mayor preocu-

Page 124: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

124

pación es la presencia de micro-contaminantes de importancia en salud pú-blica, como metales pesados, pesticidas y compuestos orgánicos volátiles. Algunos de tales contaminantes se han detectado en la red de agua potable de la zona más suroriental de Aguablanca, de este modo, algunos metales pesados han estado presentes en concentraciones por encima de la directriz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y de la norma colombiana. En este sentido, existen unos vectores claros de contaminación para el río, donde la ciudad aporta bastante con todas sus cargas de aguas residuales crudas, más el botadero de Navarro. Otro problema serio, a pesar de que no se reconozca, es la contaminación atmosférica en la ciudad, y de ahí la ne-cesidad de un programa de gestión de la calidad del aire para el municipio. Por ejemplo, a la fecha aún no sabemos cuál es el impacto que ha tenido el sistema de transporte masivo tanto en la calidad del aire respirable como en términos de la salud respiratoria de la población de Cali. Medidas como el pico y placa, por ejemplo, también pueden tener un efecto positivo en la calidad del aire y por ende en la salud; sin embargo, una mejor investiga-ción al respecto puede llevar a programar este tipo de medidas de control con base en criterios diferentes al de la sola regulación de los flujos de tráfico vehicular. Debemos partir de reconocer que no tenemos un sistema de información adecuado para la gestión integral de la calidad del aire en la ciudad, y aquí vale decir que Bogotá tiene su programa funcionando hace varios años y Medellín igual. Cali, en contraste, está bastante rezagada en esta parte en el contexto nacional.

Las dos conclusiones más importantes de lo presentado en esta sesión del foro definitivamente tienen que ver con el tipo, distribución e intensidad de la contaminación ambiental en zonas muy específicas de la ciudad.

Conexo con esta situación está la cuasi ausencia de verdaderos progra-mas de monitoreo y gestión integral de la calidad ambiental de aguas, aire y suelos en zonas críticas de la ciudad. Así, pues, necesitamos trabajar mucho más en equipo con ustedes, con las instituciones, para sumar fortalezas y lograr un mayor impacto con los recursos escasos que tenemos.

Debemos buscar y apalancar conjuntamente mayores recursos, gene-rarconfianza y organizarnos para poder ejecutar proyectos de largo plazo, que apunten a una construcción de ciudad sostenible en el mediano y largo plazos. Resulta evidente en este punto la necesidad de organizarnos institu-cionalmente en un comité ambiental permanente para analizar y proponer soluciones a los asuntos de esta naturaleza en el municipio.

Otras formas más complejas de organización y trabajo tales como un centro o instituto de investigación en salud ambiental para Cali, son per-tinentes para hacerles frente a los retos científicos y tecnológicos que los problemas antes referidos representan para la ciudad, así como para la toma responsable de decisiones en el campo de la salud ambiental.

Se recomienda una estrategia integral de biorremediación in situ para

Page 125: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

125

toda la zona de Navarro, ya que el sector suroriental de Cali necesita inter-vención para mitigar la contaminación presente. Debemos también pregun-tarnos si la captación de agua para consumo humano de Cali debería hacerse desde una zona de mejor calidad del río Cauca, o desde otras fuentes de agua. Nótese que el Índice de Calidad del Agua (ICA) muestra que el agua del río Cauca antes de Suárez presenta buena calidad. La Universidad puede ser un apoyo importante a través de su misión social, para la valoración y toma de decisiones sobre diferentes alternativas de solución para los proble-mas antes mencionados.

Se debe fortalecer la vigilancia de factores ambientales de riesgo dada la situación de calidad ambiental que tenemos en el municipio. Las estrategias de comunicación de riesgo para la comunidad deben rediseñarse de modo que logremos una participación proactiva de los ciudadanos.

Page 126: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010
Page 127: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

CONCLUSIONES DEL FORO DE INVESTIGACIONES

Recibimos una invitación de la Rectoría y de la Vicerrectoría de Inves-tigaciones de la Universidad del Valle para reflexionar e identificar estra-tegias que aumenten el impacto de la investigación. En esta actividad nos surgen varias preguntas: ¿Cuál es el rol de la Universidad en un momento de transformación como el que está viviendo el Valle del Cauca? ¿Cuáles pueden ser las nuevas estrategias de la Universidad para crear impacto polí-tico, económico, social, cultural, ambiental y en todos los ámbitos? ¿Cómo podemos pensar la Universidad en el corazón de la sociedad? Y, finalmente, ¿Cómo podría esa nueva política de investigación realizar una vinculación real con el entorno y la solución de los problemas regionales y nacionales?

En el Foro de Investigaciones de la Universidad del Valle, en sus 65 años, se desarrolló un diálogo académico de alta calidad sobre una nueva política de investigación por y para la región y el país. Este es el nuevo objetivo que nos congrega a lo largo de la jornada del día de hoy. En este sentido hemos tenido un gran banquete intelectual: un contexto científico internacional y latinoamericano de primer orden, una idea global y panorámica de diferen-tes tendencias y problemas económicos que contextualizan esta política. Un diálogo de alto nivel con suficientes elementos para enriquecer una pro-puesta desde diferentes perspectivas: práctica, crítica, desde la Universidad, desde la política de ciencia, tecnología e innovación, y desde una visión del país. Así las cosas, esta es una oportunidad invaluable para contextualizar nuestra posición en cuanto a las estrategias que queremos desarrollar.

Veamos entonces los diferentes aportes de los distintos autores:

1. En el contexto de la visión global, propuesta por Pablo Kreimer, pro-fesor del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia de la Universi-

Javier medina vásquez Director Instituto de Prospectiva

Universidad del Valle

Page 128: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

128

dad de Quilmes, Argentina, son relevantes los conceptos de las con-diciones de una nueva división internacional de trabajo científico y la megaciencia. Kreimer plantea, desde una respuesta latinoamericana, la necesidad de pensar en tener autonomía para la asignación de las prioridades de las agendas de investigación.

En este sentido, se pregunta por las tensiones del uso social de la cien-cia latinoamericana. En lugar de tomar el punto de vista de la perspectiva tradicional, según la cual nada cambia y donde no hay nada nuevo bajo el sol, presenta una visión histórica que habla sobre los diferentes momentos y la formación de la ciencia en América Latina. En este recorrido, existe una tensión entre la búsqueda de autonomía y de capacidad de negociación de las agendas de investigación desde los problemas propios de América Lati-na, y la hiper-normalidad, es decir, la tendencia a extrapolar los problemas de la ciencia europea y norteamericana en el contexto latinoamericano, lo cual nos impide ver nuestros propios problemas. Kreimer enfatizó en la necesidad de plantear nuestra formación doctoral desde nuestras propias agendas. Y fue bastante claro acerca de la necesidad de definir nosotros mismos estas agendas. De lo contrario, estaríamos sujetos a que nos definan nuestros objetos de investigación desde agendas externas o, peor que eso, estaríamos al vaivén de las circunstancias, sin definir nada, saltando de pro-yecto en proyecto, sin impactos relevantes.

De otro lado, es importante subrayar que esta división internacional del trabajo científico seguramente implicará pensar nuevos criterios para eva-luar algunos elementos nuevos y emergentes. Por ejemplo, al analizar el tema de la propiedad intelectual, ¿cómo podríamos evaluar un proyecto de 500 investigadores que trabajan juntos? Si tenemos en cuenta la perspectiva tradicional, sólo podría darse reconocimiento a tres autores para un traba-jo académico de esta magnitud, ¡y sobrarían 247 sin reconocimiento algu-no!!!... Igual sucede con temas vitales como los libros digitales, que crean nuevas formas de colaboración y autoría colectiva. Por ende, es un gran reto de la ciencia construir nuevos criterios para evaluar un sistema de trabajo de gran escala y alcance.

En suma, el punto clave que plantea Kreimer es trabajar en la definición de prioridades y políticas de investigación basados en las necesidades lo cales, coherentes con su financiamiento. E, igualmente, pensar criterios de

valoración de las prácticas investigativas apropiadas para las nuevas es-calas de actuación de la ciencia en el contexto internacional, que implican formas de colaboración que involucran a decenas o centenas de investiga-dores alrededor de un mismo proyecto.

2. El caso del Brasil, presentado por Carlos Alberto Tavares Pereira, ex Vicerrector de Investigaciones de la Universidad Federal de Minas

Page 129: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

129

Gerais, muestra el valor de la planificación y el establecimiento de políticas de Estado. Ello incluye la coordinación de políticas públicas, en coherencia con la evaluación y el pensamiento de largo plazo, en un proyecto de país de 50 años, donde en los últimos 20 se obtienen unos resultados bastante notables.

Según el expositor, en el caso brasilero, el tema del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación siempre se ha enfrentado a barreras mentales, de frases como: Esto no vale la pena. La clave en este caso para superar las voces escépticas ha sido el centrar su desarrollo en el aprendizaje y la consolidación de una masa crítica para generar resultados sobresalientes. En este sentido, esta trayectoria consistente se caracteriza por una especialización progresiva, segmentando iniciativas de mediano y largo plazo, tanto dentro de la Universidad como en el contexto nacional, llevando a saltos cualitativos y cuantitativos impresionantes. Si en el año 1995 se hubiese detenido la inversión en ciencia y tecnología, no se habrían obtenido los resultados que se registraron en la década siguiente. Esta dinámica de inversión continua ha logrado una curva de crecimiento muy significativa en Brasil.

Del caso de Brasil es importante para nosotros, en materia de estrategia, resaltar que hay una combinación de políticas específicas con el desarrollo de la educación avanzada en maestrías y doctorados para una gran parte de la población. Estas políticas incluyen, entre otras, la creación de instituciones de excelencia, la ley de innovación del financiamiento nacional, un rol activo de los gobiernos y universidades regionales, y un conjunto de incentivos para que la Universidad se comunique con el sector privado para generar sinergias.

De este modo, Brasil se ha convertido en un jugador global equivalente a un país europeo grande. Hoy en día es muy reconocida en el contexto internacional la estrategia de la Universidad de Minas Gerais de producir innovación con las empresas y participar en la formación activa del talento humano. Mientras que en Colombia se habla de generar 500 becas de doctorado al año, en Brasil se ofrecen más de 95 mil becas para maestría y doctorado, graduando 12 mil doctores al año. El tema de superar las barreras mentales es un factor clave para poder hacer una propuesta relevante para Colombia y el Valle del Cauca.

3. Por su parte, Sergio Fajardo, ex alcalde de la ciudad de Medellín, fue muy claro en torno a la necesidad de preguntarnos el sentido de nuestra labor, de cuestionarnos ¿para qué hacemos lo que estamos ha-ciendo? Fajardo plantea que el conocimiento debe ir de la mano con la transformación del entorno social del país. En el caso de Medellín, la Universidad de Antioquia jugó un rol estelar en este importante proce-so de transformación.

Page 130: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Vicerrectoría de inVestigaciones - UniVersidad del Valle

130

Ese es un aporte porque nos muestra una actitud proactiva, que se pre-gunta cómo vamos a hacer para que la Universidad sea protagonista del desarrollo en la región. El autor nos invitó a transformar la realidad. Y para ello señaló hay que identificar para dónde se va, señalar rumbos y derro-teros, fijar prioridades, gestionar para que las cosas pasen. Un punto clave que observa Fajardo es que en la Universidad vivimos en nuestro propio mundo, pero tenemos que salir a dialogar con la sociedad. Para hacer este proceso una realidad, se requiere contribuir a la elaboración de un conjunto de políticas públicas, tales como las políticas para la infancia, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el emprendimiento, la innovación, la cultura y la política productiva. En síntesis, es deseable llevar este conocimiento a la ciudad, al desarrollo social. En este sentido, es oportuno pensar en orientar la ciencia y la tecnología hacia temas que coadyuven a la transformación de Colombia y pensar en construir una nueva relación de las universidades públicas con las regiones. Esto le podría dar un nuevo oxígeno a la Univer-sidad en su contexto nacional.

4. El profesor Pedro Prieto, Director del Centro de Excelencia en Nuevos Materiales de la Universidad del Valle, fue muy enfático al exponer el valor de las Ciencias Básicas para el desarrollo de la civilización humana. El profesor partió de una historia de la ciencia bastante ilus-trativa, donde mostró que la ciencia básica es una fuente inagotable de conocimiento, una fuerza motriz de la civilización, y es relevante cultural, social, educativa, política y económicamente. El autor alerta acerca de la inconveniencia de condicionar el apoyo a las Ciencias Básicas bajo criterios meramente económicos. Es importante que la investigación en Ciencias Básicas sea apoyada por los gobiernos, ojalá mediante políticas estatales de largo plazo que las consideren siempre como un área estratégica. Esta política debe ser una prioridad nacio-nal, con una fuerte inversión en formación en todos los niveles, pro-moviendo sistemas de innovación, integrando a los científicos en esta iniciativa, para evitar la fuga de cerebros y coordinar la inversión al nivel nacional e internacional.

5. La presentación de Esteban Piedrahíta, Ex-Director del Departamento Nacional de Planeación, nos ilustró sobre el valor de la innovación como palanca clave del desarrollo del progreso humano. Para el expo-sitor, el punto clave es ver la innovación como un factor desencade-nante de un proceso de ahorro, acumulación, intercambio y especia-lización de los países, el cual puede convertirse en un ciclo virtuoso y ayudarnos a salir de las trampas del bajo crecimiento económico, desencadenando procesos de desarrollo económico y social.

Page 131: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010

Primer Foro de inVestigación “nUeVo conocimiento”. Pensando la región Para Un mejor FUtUro

131

Como elemento transversal a todos los conferencistas, se observa la ne-cesidad de un apoyo sostenible y continuo a la ciencia, la tecnología y la innovación. En el caso del Brasil, es evidente que los beneficios obtenidos reflejan un proceso de 50 años de respaldo. En el caso colombiano, no tene-mos políticas de mediano plazo sino de corto plazo. Finalmente, también es necesario subrayar que la Universidad del Valle tiene una invaluable opor-tunidad política en este semestre y hacia el próximo año, con su partici-pación en el Plan Nacional de Desarrollo, en procesos urbanos-regionales como la Visión Cali 2036, el Valle 2032, el Plan de Ordenamiento Territo-rial, los Planes Municipales de Cultura y Educación, las políticas de medio ambiente y la estrategia regional de ciencia, tecnología e innovación. Esta es una invitación a consolidar la participación de la Universidad en estos contextos.

Muchas gracias.

Page 132: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010
Page 133: PRIMER FORO DE INVESTIGACIÓN UNIVALLE 2010