PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

19
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Gestión de Inventarios y Almacenamientos Primer Informe 14/07/2014 Andrea Mesquida Toro. Diana Shirley Tafur Afanador. Fredy Antonio Tobías Beleño. Gilma Ramírez Ávila. Eliana Giraldo Giraldo.

description

ff

Transcript of PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

Page 1: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Gestión de Inventarios y Almacenamientos

Primer Informe

14/07/2014

Andrea Mesquida Toro.Diana Shirley Tafur Afanador.Fredy Antonio Tobías Beleño.

Gilma Ramírez Ávila.Eliana Giraldo Giraldo.

Page 2: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

TABLA DE CONTENIDO

1. INFORME DE AVANCE DE LA REVISION BIBLIOGRAFICA GENERAL

1.1. Tipos de clasificación de inventarios.

1.2. Modelos de control de inventarios.

2. METODO DE CLASIFICACION A UTILIZAR Y JUSTIFICACION.

3. MODELO DE CONTROL DE INVENTARIOS A UTILIZAR.

4. CRONOGRAMA DE PLAN DE TRABAJO.

5. DEFINICION DE SUPUESTOS A UTILIZAR.

1

Page 3: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

1. INFORME DE AVANCE DE LA REVISION BIBLIOGRAFICA GENERAL.

http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/administraci%C3%B3n-de-inventarios/clasificaci%C3%B3n-de-inventarios/

http://es.slideshare.net/lupithavzgz/tipos-de-inventarios-10272661

http://invoperacionesid2.blogspot.com/2011/06/inventarios-clasificacion-abc.html

http://es.slideshare.net/alconguerrero/sistemas-de-inventarios

1.1. TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS.

1.1.1 INVENTARIO CICLICO: Es un método de inventario en el que el inventario se cuenta a intervalos regulares durante el ejercicio. Dichos intervalos o ciclos depende del indicador de inventario cíclico establecido en los materiales. El inventario cíclico permite contar con más frecuencia los artículos de alta rotación que los artículos obsoletos.

1.1.2 INVENTARIO DE SEGURIDAD: Son aquellos que existen en un lugar dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Los inventarios de seguridad concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de proveedores debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala calidad no podrán ser aceptadas.Se utilizan para prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda.

1.1.3 INVENTARIO ANTICIPACION: Son los que se estables con anticipación a los periodos de mayor demanda, a programas de promoción comercial o aun periodo de cierre de planta.Básicamente los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajo y horas-máquina para futuras necesidades y limitan los cambios en las tareas de producción.

2

Page 4: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

1.1.4 INVENTARIO EN TRANSITO: Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.Existen porque el material debe moverse de un lugar a otro. Mientras el inventario se encuentra en camino, no puede tener una función útil para las plantas o los clientes, existen exclusivamente por el tiempo de transporte.

1.1.5 INVENTARIO DE SEPARACION: Es usado en situaciones multinodo para permitir la separación de decisiones tomadas en diferentes nodos. Por ejemplo, el inventario de separación permite que decisión es descentralizadas tomadas en bodegas sucursales no tengan ningún impacto por ejemplo en la bodega central de una organización o fabrica.

CLASIFICACION ABC PARA MODELOS INDIVIDUALES

Un aspecto importante para el análisis y la administración de un inventario es determinar qué artículos representan la mayor parte del valor del mismo - midiéndose su uso en dinero - y si justifican su consecuente inmovilización monetaria.

Estos artículos no son necesariamente ni los de mayor precio unitario, ni los que se consumen en mayor proporción, sino aquellos cuyas valorizaciones (precio unitario x consumo o demanda) constituyen % elevados dentro del valor del inventario total.

Generalmente sucede que, aproximadamente el 20% del total de los artículos, representan un 80% del valor del inventario, mientras que el restante 80% del total de los artículos inventariados, alcanza el 20% del valor del inventario total.

El gráfico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos significativo) es una herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en forma simple, cuáles artículos son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos de inventario y permitiendo tomas de decisiones más eficientes.

Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos:

3

Page 5: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control.

ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria.

ARTICULOS C: Los de importancia reducida.

La designación de las tres clases es arbitraria, pudiendo existir cualquier número de clases. También él % exacto de artículos de cada clase varía de un inventario al siguiente. Los factores más importantes son los dos extremos: unos pocos artículos significativos y un gran número de artículos de relativa importancia. Esta relación empírica formulada por Vilfredo Paretto, ha demostrado ser una herramienta muy útil y sencilla de aplicar a la gestión empresarial. Permite concentrar la atención y los esfuerzos sobre las causas más importantes de lo que se quiere controlar y mejorar.

El método o gráfico ABC puede ser aplicado a:

• Las ventas de la empresa y los clientes con los que se efectúan las mismas (optimización de pedidos).

• El valor de los stocks y el número de ítems de los almacenes.

• Los costos y sus componentes.

Los beneficios de la empresa y los artículos que los producen (determinar aquellos productos que, teniendo una alta penetración en el mercado -facturación-, disponen de baja rentabilidad; detectar por prioridades aquellos productos que, teniendo una baja penetración- comercialización- disponen de alta rentabilidad).

Ejemplo de aplicación

A continuación se desarrollará un ejemplo que permitirá visualizar cómo se determinan las tres zonas (A-B-C) en un inventario constituido por 20 artículos:

4

Page 6: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

Resolución

1. Se debe determinar la participación monetaria de cada artículo en el valor total del inventario. Para ello se debe construir una tabla de acuerdo a lo siguiente:

Columna Nº 1: Corresponde al nº de artículo.

Columna Nº 2: Los porcentajes de participación de cada artículo en la cantidad total de artículos. Para nuestro ejemplo, como tenemos un inventario constituido por 20 artículos, cada artículo representa el 5% dentro del total (100%/ 20 art.= 5%)

Columna Nº 3: Representa la valorización de cada artículo. Para obtenerla, multiplicamos su precio unitario por su consumo. Al pie de la columna obtenemos el valor de nuestro inventario de los 20 artículos.

Columna Nº 4: Nos muestra el % que representa cada una de las valorizaciones en el valor total del inventario.

5

Page 7: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

2. Ahora se deben reordenar las columnas 1 y 4, tomando las participaciones de cada artículo en sentido decreciente, lo que dará origen a la tabla nº 3:

6

Page 8: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

3. Trazado de la gráfica y determinación de zonas ABC:

7

Page 9: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

A partir de los datos de la tabla 3 y la gráfica se puede observar que unos pocos artículos son los de mayor valorización. Si solo se controlaran estrictamente los tres primeros, se estaría controlando aproximadamente el 60% del valor del inventario. Asignamos la zona A para estos artículos. Controlando también los art. 3, 6 y 11, se estaría controlando, en forma aproximada, el 82% del valor del inventario. (Zona B)

Se ve claramente en la gráfica que el 15% del inventario justifica el 60% del valor, mientras que el 30% del mismo justifica el 82% de dicho valor; a su vez, el 70% del inventario justifica el 18% del valor. Si se tiene en cuenta los costos de mantenimiento y de control de estos últimos, se llega a la conclusión que no es necesario controlarlos estrictamente, ya que son de poca valorización, y que debe mantenerse el mínimo stock posible de los mismos.

1.2. Modelos de control de inventarios.

1.2.1 MODELO DE CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO (EOQ):

Supuestos EOQ (Cantidad económica de pedido)

1. Demanda constante y conocida:

2. Un solo producto.

3. los productos se producen o se compran en lotes

4. cada lote u orden se recibe en un solo envío.

5. el costo fijo de emitir una orden es constante.

6. el Lead Time (tiempo de espera) es conocido y constante.

7. No hay quiebre de stock

8. No existen descuentos por volumen.

8

Page 10: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

El modelo considera los siguientes parámetros:

D: Demanda. Unidades por año.

S: Costo de emitir una orden.

H: Costo asociado a mantener una unidad en inventario en un año.

Q: Cantidad a ordenar

En consecuencia al costo anual de mantener unidades en inventarios es H*Q/2 y el costo de emitir órdenes para el mismo periodo es S*D/Q. Por tanto, la función de costo total (anual) asociado a la gestión de inventarios es C(Q)=H*(Q/2)+S*(D/Q). Si derivamos esta función respecto a Q e igualamos a cero (0) (de modo de encontrar un mínimo para la función) obtenemos la siguiente fórmula para el modelo EOQ que determina la cantidad optima de pedido.

9

Page 11: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

La altura de cada triangulo representa el tamaño óptimo de pedido que minimiza la función de costos totales. La base del triángulo es el tiempo que para desde que se recibe la orden hasta que se termina el lote (este tiempo se conoce como el tiempo del ciclo). Adicionalmente se pude identificar el punto de reorden (ROP=d*TE) que es un nivel crítico de inventario de modo que cada vez que el inventario llegue a ese nivel se hace un pedido de Q* unidades. Dado que existe un tiempo de espera (conocido) desde que se emite la orden hasta que se dispone del lote, una vez que se termina el inventario se dispone inmediatamente del nuevo lote y de esta forma no existe quiebre de stock.

2. METODO DE CLASIFICACION A UTILIZAR Y JUSTIFICACION.

El método de clasificación a utilizar para el trabajo de datos del proyecto final de inventarios es el método de clasificación ABC, es el más apropiado ya que en el desarrollo del trabajo encontramos que cada SKU (Stock-Keeping Unit) o artículos individuales que tienen características diferentes y precios diferentes.

ReferenciaPrecio PromedioSKU156 39651,84SKU140 35304,54SKU105 32744,44SKU129 30871,47SKU092 30612,92SKU227 29776,85SKU163 29489,44SKU084 28797,22SKU162 28133,73SKU122 27540,23SKU050 27192,54SKU111 27136,69SKU226 27054,66SKU035 28538,65SKU037 27980,29

10

Page 12: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

Cada artículo tiene diferentes características como precio promedio y demanda mensual lo cual hace que algunos sean más relevantes que otros para los intereses de la compañía, es por eso que se enfocaron los mayores esfuerzos, planes y recursos logísticos en aquellos productos más relevantes y con mayor índice de ventas.

A partir de la clasificación ABC que se realizó en el trabajo se extrajeron los siguientes resultados:

CLASIFICACION CANTIDAD %PRODUCTOS % CANTIDAD DE LOS PRODUCTOSA 13 5% 12%B 231 92% 87%C 6 2% 1%

250 100% 100%

Los artículos A corresponden al 12% del total de los SKUs los cuales a su vez representan aproximadamente más del 50% de las ventas, los artículos B son aproximadamente más del 50% de los artículos y corresponden a casi el 50% restante de las ventas anuales y el resto corresponde a los artículos C, los cuales solo corresponden a una pequeña fracción de la inversión de inventario

11

Page 13: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

3. MODELO DE CONTROL DE INVENTARIOS A UTILIZAR.

El modelo de inventario que más se ajusta y resulta ser el más conveniente de realizar a partir de la clasificación ABC que realizamos anteriormente es la cantidad económica de pedido (EOQ), en este tomamos en cuenta la demanda determinística de un producto (es decir, una demanda conocida y constante), el costo de mantener el inventario, y el costo de ordenar un pedido, produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto.

En el siguiente cuadro se realizó un ejemplo de cuantos pedidos se realizaran entre los años 02 al 12 y su pedido respectivamente.

Referencia Precio

PromedioV

Demandas Anuales (AÑOS 02 AL 12)

D

Costo de Mantener el Inventario

r

Costo de Ordenar

AEOQ (und)

Numero de Ordenes

(AÑOS 02 AL 12)SKU156 39651,84 13279 5.947,78$ 15.000,00$ 258,80104 51SKU140 35304,54 13145 5.295,68$ 15.000,00$ 272,88522 48SKU105 32744,44 13247 4.911,67$ 15.000,00$ 284,44937 47SKU129 30871,47 13305 4.630,72$ 15.000,00$ 293,59171 45SKU092 30612,92 13004 4.591,94$ 15.000,00$ 291,47486 45SKU227 29776,85 13291 4.466,53$ 15.000,00$ 298,78201 44SKU163 29489,44 13352 4.423,42$ 15.000,00$ 300,92266 44SKU084 28797,22 13110 4.319,58$ 15.000,00$ 301,74568 43SKU162 28133,73 13303 4.220,06$ 15.000,00$ 307,52196 43SKU122 27540,23 13146 4.131,03$ 15.000,00$ 308,97834 43SKU050 27192,54 13332 4.078,88$ 15.000,00$ 313,13943 43SKU111 27136,69 13241 4.070,50$ 15.000,00$ 312,38988 42SKU226 27054,66 13317 4.058,20$ 15.000,00$ 313,7597 42SKU035 28538,65 10822 4.280,80$ 15.000,00$ 275,39246 39SKU037 27980,29 10527 4.197,04$ 15.000,00$ 274,30972 38

12

Page 14: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

4. CRONOGRAMA DE PLAN DE TRABAJO.

TAREA SEMANA # INICIO FECHA LIMITELectura Cartilla 4 4 14/07/2014 21/07/2014Examen Parcial 4 18/07/2014 21/07/2014Lecturas Cartilla 5 5 21/07/2014 28/07/2014Foro 5 y 6 5 y 6 21/07/2014 04/08/2014Lectura Cartilla 6 6 28/07/2014 04/08/2014Lectura Cartilla 7 7 04/08/2014 11/08/2014Entrega Proyecto Final 7 08/08/2014 11/08/2014Lectura Cartilla 8 8 11/07/2014 18/08/2014Examen Final 8 15/08/2014 18/08/2014

PROGRAMACION DE TAREAS

5. DEFINICIONES SUPUESTOS A UTILIZAR

El costo de la unidad no dependerá del tamaño del pedido (no se consideran descuentos por tamaño de pedido).

Los costos de los artículos no variarán con el tiempo (la inflación se asume con un valor muy bajo y despreciable)

A cada artículo se le da un manejo completamente independiente con respecto a los otros artículos.

Se asume que se conoce con certeza el Lead Time de reabastecimiento, de modo que se pueda calcular que la entrega de cada pedido ocurra exactamente al inicio de cada periodo.

Se asume que cada pedido es entregado en su totalidad y no de forma parcial o por lotes.

Por razones de simplicidad, el costo de mantener el inventario será aplicado sobre el inventario del final de cada periodo.

13

Page 15: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

Preguntas del QUIZ

1) Explique Brevemente cómo funciona la clasificación A-B-C para el diseño de modelo de artículos individuales y que enunciado estadístico utiliza. 20%

La clasificación ABC funciona en artículos individuales, este tipo de unidad de inventario se conoce como SKU donde se define un artículo por sus diferentes características es por eso que se deben enfocar los mayores esfuerzos en aquellos productos más relevantes; Utiliza el enunciado denominado principio de Pareto conocido como la regla 80-20 donde el 20% de los SKUs corresponden al 80% de las ventas de la empresa y el 80% restante corresponden solo al 20% de estas, se podría decir que los artículos A corresponderían entre el 5% y el 10% que representan aproximadamente más del 50% de las ventas anuales, los artículos B son mas del 50% y corresponden aproximadamente al 50% restante y los artículos C solo corresponden a una pequeña fracción de la inversión de inventario.

2) Para las siguientes preguntas sobre los costos anuales del modelo EOQ conteste falso o verdadero 80%

1.       Para un Q menor al Q óptimo el Costo de inventario es menor.  (x )Falso   (  )Verdadero

2.       Para un Q mayor al Q óptimo el Costo de inventario es mayor.   ( x)Falso   (  )Verdadero

3.       Para un Q menor al Q óptimo el Costo de alistamiento es menor.(  )Falso  (x)Verdadero

4.      Para un Q mayor al Q óptimo el Costo de alistamiento es mayor.(  ) Falso ( x )Verdadero

5.     Para un Q menor al Q óptimo el Costo de producción es menor. (  ) Falso  ( x )Verdadero

6.    Para un Q mayor al Q óptimo el Costo de producción es mayor. (  ) Falso   ( x )Verdadero

7.    Para un Q menor al Q óptimo el Costo total es menor.  ( x ) Falso   (  )Verdadero

8.   Para un Q mayor al Q óptimo el Costo total es mayor.   ( x)Falso   (  )Verdadero

14

Page 16: PRIMER INFORME_Gestión de Inventarios y Almacenamientos

[ ] 14 de julio de 2014

15