PRIMERA EVD INTERNACIONAL 2015-I.doc

8
PRIMERA EVALUACIÓN A DISTANCIA Programa Académico de Educación Superior a Distancia DERECHO Derecho Internacional Ciclo IX DATOS DE IDENTIFICACIÓN PROFESORA : Mg. Ena Carnero Arroyo EVALUACIÓN: PRIMERA EVALUACION A DISTANCIA PERÍODO : 2015- I Nombre del Alumno: Nota:

Transcript of PRIMERA EVD INTERNACIONAL 2015-I.doc

Page 1: PRIMERA EVD  INTERNACIONAL 2015-I.doc

PRIMERA EVALUACIÓN A DISTANCIA

Programa Académico de Educación Superior a Distancia

DERECHO

Derecho Internacional

Ciclo IX

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROFESORA : Mg. Ena Carnero Arroyo

EVALUACIÓN: PRIMERA EVALUACION A DISTANCIA

PERÍODO : 2015- I

Nombre del Alumno: Nota:

Page 2: PRIMERA EVD  INTERNACIONAL 2015-I.doc

INDICACIONES GENERALES

- La evaluación consta de dos partes: una prueba objetiva que tiene un valor total de

10 puntos y una prueba de ensayo que tiene un valor total de 10 puntos.

PARTE 01: PRUEBA OBJETIVA

I. MARQUE “V” O “F” SEGÚN CORRESPONDA (0.25 c/u)

1. La sociedad internacional está conformada sólo por estados. ( )

2. El principio de libre determinación de los pueblos no se encuentra en la Carta de

la OEA. ( )

3. El jus cogens es el derecho internacional imperativo y obligatorio para todos los

estados. ( )

4. El principio del “pacta sunt servanda” (todo tratado debe cumplirse) lo

encontramos como norma consuetudinaria y también como norma convencional

en la Convención de Viena de 1989 sobre Derecho de los Tratados celebrados

entre estados. ( )

5. La presencia de la misma norma en distintas fuentes es una característica del

DIP. ( )

6. El caso de la “Plataforma Continental del Mar del Norte” se relaciona con los

efectos declarativo y constitutivo de los tratados entre tratado y costumbre. ( )

7. La cortesía internacional se limita a ser un conjunto de usos que los estados

observan como expresión de respeto o amistad, no siendo obligatoria su

observancia. ( )

8. En el DIP no existe nulidad absoluta de los tratados. ( )

9. Con el desarrollo del DIP han surgido nuevas fuentes, tales como: Los actos

unilaterales de los estados (Actos en sentido propio, el estoppel y la aquiescencia)

y las resoluciones de las organizaciones internacionales. ( )

10. El cambio de circunstancias no procede alegar como causa de terminación de los

tratados fronterizos. ( )

Page 3: PRIMERA EVD  INTERNACIONAL 2015-I.doc

II. COMPLETE LOS ESPACIOS EN BLANCO (0.5 c/u)

1. ______________________ Son las conversaciones que realizan los estados para

determinar las clausulas del tratado. No esta regulada en la C.V.

2. _______ Establece el texto definitivo del tratado. Se produce mediante la firma ad

referéndum o la rubrica o mediante el procedimiento que establezcan las partes.

3. ________ Acto por el cual los estados se obligan a cumplir el tratado. Puede ser

mediante la firma, el canje de instrumentos, la ratificación, la aceptación, la

aprobación y la adhesión.

4. El fundamento practico por el cual se permite a los estados realizar reservas es la

___________

5. _________ es el cambio en alguna o algunas disposiciones del tratado.

6. Son principios que rigen el derecho de los tratados:_______________________.

7. _________ Reúne todas las características de un estado y en consecuencia es un

sujeto del DIP.

8. __________ Es el retiro de los efectos jurídicos de un tratado y puede ser total o

parcial.

9. ___________ Goza de derechos reconocidos en las Declaraciones y en los

tratados de derechos humanos y asume responsabilidad penal individual por la

comisión de delitos y crímenes de guerra o de lesa humanidad.

10.___________ protege los derechos civiles y políticos en América, regula los

estados de excepción en su art. 27 y asigna competencias a la Comisión y a la

Corte Interamericanas de Derechos Humanos.

III. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA (0.25 c/u)

1. Las fases de celebración de los tratados son:

a. Las negociaciones

b. La adopción del texto

c. La autenticación del texto

d. La manifestación del consentimiento.

e. T.A.

2. La soberanía estatal es

a. Plena – exclusiva – inviolable

Page 4: PRIMERA EVD  INTERNACIONAL 2015-I.doc

b. Plena – exclusiva – perpetua

c. Exclusiva – inviolable – perpetua

d. N.A.

e. T.A.

3. El reconocimiento de gobiernos se produce en casos de:

a. Gobiernos de emergencia

b. Gobiernos democráticos

c. Gobiernos de facto

d. Gobiernos constituidos

e. N.A.

4. Reúne todas las características de un estado y en consecuencia es un sujeto del

DIP:

a. El estado

b. Los beligerantes

c. La santa sede

d. Los movimientos de liberación nacional

e. Las organizaciones internacionales

5. Son sujetos con base territorial:

a. Las organizaciones internacionales

b. Los individuos

c. Los movimientos de liberación nacional

d. Los grupos paramiliatres

e. N.A.

6. Tiene competencia contenciosa y consultiva en el Sistema Interamericano

de protección de derechos humanos.

a. El estado

b. La Comisión Interamericana de DD. HH.

c. El Consejo de Derechos Humanos

d. La Corte Interamericana de DD.HH.

e. N.A.

7. Son elementos de la costumbre:

a. La práctica uniforme y constante

Page 5: PRIMERA EVD  INTERNACIONAL 2015-I.doc

b. La convicción y la periodicidad

c. La práctica y la convicción

d. La práctica y la periodicidad

e. La periodicidad y la objetividad

8. Son causales de anulabilidad de los tratados

a. Violación de una norma de derecho interno

b. Restricción de los poderes del representante

c. Error y dolo

d. Corrupción del representante

e. T.A.

9. Son causales de nulidad de los tratados

a. La coacción sobre el representante de un estado

b. La coacción sobre un estado

c. Incompatibilidad con una norma del jus cogens

d. N.A.

e. Son correctas la a, b y c

10.Son reglas generales de interpretación de los tratados

a. Buena fe

b. Sentido corriente de los términos

c. Objeto y fin

d. El contexto

e. T.A.

PARTE 02: PRUEBA DE ENSAYO

- Emplee letra clara y legible.

- Evite efectuar borrones o enmendaduras.

- Cada pregunta tiene un valor de 2 puntos, excepto la pregunta 2 y 3 que

valen 3 puntos c/u.

Page 6: PRIMERA EVD  INTERNACIONAL 2015-I.doc

1. Explique mediante un mapa conceptual las fuentes del derecho internacional

público.

2. Explique el caso del “Asilo” entre Perú y Colombia ante la CIJ, relacionado con

la posición colombiana de que invocaba la existencia de una costumbre regional

contra Perú en el sentido de que competía al estado asilante calificar el delito

por el que se le perseguía al asilado (Víctor Haya de La Torre).

3. Explique en un mapa conceptual los fundamentos por los cuales la CIJ llegó a

la conclusión de que existía un tratado tácit5o de límites marítimos entre Perú y

Chile.

4. Mediante un diagrama explique las fases del proceso contencioso ante la Corte

Interamericana de DD. HH.

Page 7: PRIMERA EVD  INTERNACIONAL 2015-I.doc