Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario...

12
1 MUÑOZ DELGADO, María Teresa, 2009. Geografía. Bachillerato 2. Editorial Anaya, Madrid. Bloque 2: El espacio geográfico y las actividades económicas. TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO. (Págs. 138-185) Sector primario: Sector productivo a extraer bines, materias primas, directamente de la naturaleza. Primera parte: El Espacio Rural (PÁG. 139-172) Bloque de conceptos básicos Concepto de espacio rural: Espacio rural es el territorio no urbanizado, o urbanizado escasamente, de la superficie terrestre. Tradicionalmente, desde el Neolítico, ha sido un espacio agrario donde se desarrollan actividades como la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Desde los años 1970 se han introducido otras actividades como las residenciales, industriales, de servicios y recreativas haciéndolo más complejo. Características del espacio agrario español: -España es el segundo país de la Unión Europea en superficie agraria, si bien, por su orografía, los espacios explotados son poco productivos y el valor de la riqueza obtenida es inferior a Francia, Alemania, Reino Unido e Italia. La población activa del Sector Primario es sólo el 4,38% (2012) aportación al PIB es del 3%. La producción agraria sólo es competitiva en algunos sectores productivos. (Población activa total para 2012: 23.110.400. Del sector primario: 1.013.000 según datos del Ministerio de agricultura, alimentación y Medio Ambiente. Población total 2º semestre 2012: 46.609.700). La renta per cápita de los agricultores españoles es inferior a la media europea y al resto de la población. 1 Factores físicos y elementos humanos. (Págs. 139-148) 1.1 El medio natural. (Pág. 139) Aunque los avances técnicos han restado importancia al efecto que tienen los factores físicos sobre la producción agraria debemos tener en cuenta las siguientes características del medio español: I-Relieve: El Estado español presenta una elevada altitud media y los cultivos se desarrollan mejor por debajo de los 200 metros de altitud, el 70% del territorio está situado entre los 200 y los 1000 metros. Tampoco son óptimos los terrenos con mucha pendiente para el cultivo y sólo, en torno al 12%, tiene menos del 5% de inclinación. II-Clima: La mayor parte de España (77%) se encuentra en lo que se denomina la Iberia Seca, con clima Mediterráneo caracterizado por la escasez de lluvias en verano cuando suben las temperaturas. Esto propicia una alta evapotranspiración en esa estación, la mejor para el desarrollo de las plantas, y por tanto se necesita un mayor aporte de humedad extra para su crecimiento. En el interior de la península, la Meseta y la Depresión del Ebro, hay una fuerte diferencia entre temperaturas máximas de verano y mínimas de invierno, contraste térmico que tampoco es favorable para el cultivo. En las franjas costeras y terrenos abiertos al océano como la Depresión del Guadalquivir, sin embargo, las temperaturas son suaves. A nivel estatal la producción agraria está afectada por la aridez, la irregularidad de las precipitaciones, que puede ser en forma de granizo y torrenciales, y en el interior por las heladas. Progresivamente se han intentando paliar estos efectos de forma muy localizada creando invernaderos, como en la costa de Almería, o realizando embalses y canales para aumentar el regadío y realizando trasvases como el del río Tajo al río Segura. Concepto Aridez: Déficit de agua necesario para la vida de las plantas y animales sólo se compensa con riegos. III-Suelo: Está afectado por las características de un clima Mediterráneo con periodos de aridez, el suelo no evoluciona bien, y lluvias torrenciales que lo erosionan en la mayor parte de la Península. Pero sobre todo por la pendiente en la mayoría de las tierras (en el 88%) superior al 5%, independientemente de si el clima es favorable o no. Otro factor es la acidez del suelo. Un suelo es ácido si el Ph no llega al índice 7 y es básico si supera este índice. Los suelos silíceos o muy lixiviados (lavados) tienden a la acidez, mientras que los calizos y poco húmedos tienden a la basicidad. Sobre suelos ácidos se dan bien los cereales, las patatas, el tabaco y los agrios (naranjo…). Sobre suelos básicos se dan bien las leguminosas, el olivo, los frutales y la remolacha. Lo ideal no obstante son los suelos neutros. Conceptos. PH (Definición Diccionario RAE): Índice que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una disolución. Entre 0 y 7 la disolución es ácida, y de 7 a 14, básica. PH del suelo: El pH del suelo mide el grado de acidez o alcalinidad del suelo que son expresadas en una escala: menor de 7 ácido, valor entorno al 7 neutro; mayor de 7 básico. 1.2 La estructura agraria. (Págs. 139-142) I-Estructura agraria tradicional: Tradicionalmente la producción agraria se ha basado en técnicas elementales que ya existen en la Península Ibérica desde la época del Imperio Romano que requerían mucha mano de obra y explotaciones de tipo extensivo. La producción por hectárea (ha.) era baja y se destinaba al autoconsumo y al mercado interior; el comercio estaba limitado hasta el siglo XIX por el pago de aranceles al pasar de un territorio a otro. Conceptos (Pág. 139). (Producción) Extensiva: Forma de explotación agraria que requiere grandes extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos debido a las escasas inversiones que recibe y al empleo de técnicas tradicionales. Rendimiento agrario: Producción por unidad de superficie. Producción agraria: Total de toneladas de productos agrarios producidos o valor total de la producción agraria.

Transcript of Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario...

Page 1: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

1

MUÑOZ DELGADO, María Teresa, 2009. Geografía. Bachillerato 2. Editorial Anaya, Madrid.

Bloque 2: El espacio geográfico y las actividades económicas. TEMA 5 LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO. (Págs. 138-185)

Sector primario: Sector productivo a extraer bines, materias primas, directamente de la naturaleza.

Primera parte: El Espacio Rural (PÁG. 139-172) Bloque de conceptos básicos

Concepto de espacio rural: Espacio rural es el territorio no urbanizado, o urbanizado escasamente, de la

superficie terrestre. Tradicionalmente, desde el Neolítico, ha sido un espacio agrario donde se desarrollan actividades

como la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. Desde los años 1970 se han introducido otras actividades como

las residenciales, industriales, de servicios y recreativas haciéndolo más complejo.

Características del espacio agrario español:

1ª-España es el segundo país de la Unión Europea en superficie agraria, si bien, por su orografía, los espacios

explotados son poco productivos y el valor de la riqueza obtenida es inferior a Francia, Alemania, Reino Unido e Italia.

2ª La población activa del Sector Primario es sólo el 4,38% (2012) aportación al PIB es del 3%. La producción

agraria sólo es competitiva en algunos sectores productivos. (Población activa total para 2012: 23.110.400. Del sector

primario: 1.013.000 según datos del Ministerio de agricultura, alimentación y Medio Ambiente. Población total 2º

semestre 2012: 46.609.700).

3ª La renta per cápita de los agricultores españoles es inferior a la media europea y al resto de la población.

1 Factores físicos y elementos humanos. (Págs. 139-148)

1.1 El medio natural. (Pág. 139)

Aunque los avances técnicos han restado importancia al efecto que tienen los factores físicos sobre la producción

agraria debemos tener en cuenta las siguientes características del medio español:

I-Relieve: El Estado español presenta una elevada altitud media y los cultivos se desarrollan mejor por debajo de

los 200 metros de altitud, el 70% del territorio está situado entre los 200 y los 1000 metros. Tampoco son óptimos los

terrenos con mucha pendiente para el cultivo y sólo, en torno al 12%, tiene menos del 5% de inclinación.

II-Clima: La mayor parte de España (77%) se encuentra en lo que se denomina la Iberia Seca, con clima

Mediterráneo caracterizado por la escasez de lluvias en verano cuando suben las temperaturas. Esto propicia una alta

evapotranspiración en esa estación, la mejor para el desarrollo de las plantas, y por tanto se necesita un mayor aporte de

humedad extra para su crecimiento. En el interior de la península, la Meseta y la Depresión del Ebro, hay una fuerte

diferencia entre temperaturas máximas de verano y mínimas de invierno, contraste térmico que tampoco es favorable para

el cultivo. En las franjas costeras y terrenos abiertos al océano como la Depresión del Guadalquivir, sin embargo, las

temperaturas son suaves.

A nivel estatal la producción agraria está afectada por la aridez, la irregularidad de las precipitaciones, que puede

ser en forma de granizo y torrenciales, y en el interior por las heladas. Progresivamente se han intentando paliar estos

efectos de forma muy localizada creando invernaderos, como en la costa de Almería, o realizando embalses y canales

para aumentar el regadío y realizando trasvases como el del río Tajo al río Segura.

Concepto Aridez: Déficit de agua necesario para la vida de las plantas y animales sólo se compensa con riegos.

III-Suelo: Está afectado por las características de un clima Mediterráneo con periodos de aridez, el suelo no

evoluciona bien, y lluvias torrenciales que lo erosionan en la mayor parte de la Península. Pero sobre todo por la

pendiente en la mayoría de las tierras (en el 88%) superior al 5%, independientemente de si el clima es favorable o no.

Otro factor es la acidez del suelo. Un suelo es ácido si el Ph no llega al índice 7 y es básico si supera este índice.

Los suelos silíceos o muy lixiviados (lavados) tienden a la acidez, mientras que los calizos y poco húmedos tienden a la

basicidad. Sobre suelos ácidos se dan bien los cereales, las patatas, el tabaco y los agrios (naranjo…). Sobre suelos

básicos se dan bien las leguminosas, el olivo, los frutales y la remolacha. Lo ideal no obstante son los suelos neutros.

Conceptos. PH (Definición Diccionario RAE): Índice que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una

disolución. Entre 0 y 7 la disolución es ácida, y de 7 a 14, básica.

PH del suelo: El pH del suelo mide el grado de acidez o alcalinidad del suelo que son expresadas en una escala:

menor de 7 ácido, valor entorno al 7 neutro; mayor de 7 básico.

1.2 La estructura agraria. (Págs. 139-142)

I-Estructura agraria tradicional: Tradicionalmente la producción agraria se ha basado en técnicas elementales

que ya existen en la Península Ibérica desde la época del Imperio Romano que requerían mucha mano de obra y

explotaciones de tipo extensivo. La producción por hectárea (ha.) era baja y se destinaba al autoconsumo y al mercado

interior; el comercio estaba limitado hasta el siglo XIX por el pago de aranceles al pasar de un territorio a otro.

Conceptos (Pág. 139). (Producción) Extensiva: Forma de explotación agraria que requiere grandes extensiones

de terreno y proporciona bajos rendimientos debido a las escasas inversiones que recibe y al empleo de técnicas

tradicionales. Rendimiento agrario: Producción por unidad de superficie. Producción agraria: Total de toneladas de

productos agrarios producidos o valor total de la producción agraria.

Page 2: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

2

II-Estructura agraria actual: Junto con el desarrollo industrial del país se produjo el cambio en la estructura

productiva agraria durante la década de 1960. Se incorporaron avances tecnológicos como la aplicación de maquinaria, se

incrementó el volumen de tierras irrigadas y el uso de abonos artificiales. A causa de estos cambios se necesitó menos

mano de obra ya que se incrementó el tamaño de las propiedades y se desarrolló la especialización y la intensificación de

la producción, como consecuencia la población joven emigró a las ciudades.

Concepto (Pág. 139). (Producción) Intensiva: Forma de explotación agraria localizada sobre una superficie

reducida de terreno, que proporciona altos rendimientos gracias a las elevadas inversiones que recibe en trabajo o en el

empleo de técnicas avanzadas.

1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

I-Población activa. Se trata una pequeña proporción de la población (4,32% en 2012) y envejecida (más del 50%

entre 40 a 64). Hay diferencias según territorios como el País Vasco y Madrid con un 1% y en comunidades como

Extremadura o Galicia donde se supera el 8%. Las causas de esta situación son la aplicación de técnicas que requieren

menos mano de obra mientras que ésta se demandaba, sobre todo entre 1960 y 1975, en las industrias y servicios ubicados

en las ciudades provocando el éxodo rural y el despoblamiento y envejecimiento de la población rural, sobre todo en el

interior del país. Desde 1975 la crisis económica redujo el éxodo rural e incremento la actividad agraria a tiempo parcial.

Concepto (Pág. 140). Actividad agraria a tiempo parcial: Combina la ocupación en la agricultura o en la

ganadería con el trabajo en la industria, la construcción o los servicios. De acuerdo con el derecho agrario español,

requiere que los titulares de estas explotaciones les dediquen un porcentaje de su tiempo de trabajo no menor de un 20%

ni mayor del 50%. Es un fenómeno muy extendido, sobre todo en las explotaciones más pequeñas, que en unos casos se

practica por afición o entretenimiento, y en otros, como complemento de rentas. A veces es una etapa intermedia para

abandonar la actividad agraria, pero también puede mostrar gran estabilidad, como sucede en la agricultura mediterránea.

II Las tendencias demográficas desde 1990.

Sigue creciendo la despoblación y el envejecimiento de las zonas más desfavorecidas a causa del paulatino

descenso del crecimiento vegetativo que propicia una población cada vez más anciana, esto a su vez aumenta el deseo de

emigrar de la escasa población joven, además los planes de prejubilación provocan el abandono de la actividad en las

parcelas menos rentables y los empleos a tiempo parcial. Esta situación ha cambiado en las zonas más dinámicas, zonas

próximas a grandes ciudades donde se acogen actividades propias del medio urbano como las residenciales e industriales

y las turísticas en parajes protegidos y zonas costeras. Además muchas actividades agrarias ahora se realizan por

inmigrantes que están en un grupo de edad joven. Actividad (Pág. 140) Comenta la tabla de la página 140.

1.2.2. Las explotaciones agrarias y sus transformaciones. (Págs. 140-141)

I-Conceptos de parcela y propietario. Parcela (Págs. 140-141): Porción delimitada de terreno perteneciente a

un mismo propietario. Se pueden clasificar en función de sus límites como cerradas cuando hay una separación física con

setos o muros y abiertas si no existe separación física, sólo algún objeto identificativo como un mojón. Se pueden

clasificar por su forma como regulares e irregulares. Por último se pueden clasificar por su tamaño en pequeñas (menso

de 10 ha.) medianas (de 10 ha. a 100 ha.) y grandes (cuando superan las 100 ha).

Concepto de Propietario: Es la persona que posee el derecho exclusivo o absoluto de usar y disponer de un bien

sin más limitación que la dispuesta por las leyes.

II-Concepto de explotación agraria (Págs. 140-141): Es el conjunto de parcelas con un mismo productor

agrario independientemente de si están separadas o no o de si son de su propiedad o no. La explotación agraria es la

unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios por un empresario. Se considera explotación con

tierra la que supera 0,1 ha. y explotación sin tierra la que no alcanza esta dimensión.

III-Transformaciones recientes.

A-El tamaño: 1ºAunque la pequeña explotación representaba el 67,8% de las parcelas en 2005, sólo reúnen el

10,4% de la superficie agrícola utilizada. Se encuentra en el norte de la Península y zonas montañosas del interior, donde

se da la producción tradicional con bajo rendimiento y trabajo a tiempo parcial y la ganadería intensiva (zona norte).

También existe en la costa del Mediterráneo donde se hay explotación intensiva con técnicas modernas (Valencia y

Murcia) y desde los años 1990 también los cultivos bajo plástico en invernadero (Almería) trabajados a tiempo completo.

Concepto (Pág. 141) Superficie Agrícola Utilizada SAU: Es la superficie de tierras labradas y para pastos. No

incluye otras tierras, como eriales, espartizales, matorrales y superficie forestal.

2º-La gran explotación (más de 100 ha.) sólo era un 4,6% en 2005 pero acapara el 56,8% de la superficie agraria

utilizada. Por razones históricas, sobre todo relacionadas con la Reconquista y Repoblación de la Edad Media, se

encuentra en Andalucía, Extremadura, La Mancha y Aragón pudiendo distinguirse entre la explotación tradicional con

escaso rendimiento basada en la producción extensiva y la moderna explotación donde las empresas han aplicado nuevas

técnicas de explotación intensiva (regadío, mecanización…) obteniendo altos rendimientos.

3º-La propiedad de tamaño medio ha aumentado desde los años 1960 a causa de que durante el éxodo rural a la

ciudad se abandonaron muchas propiedades que se han vendido o arrendado a los propietarios que permanecen allí.

Page 3: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

3

En 1952 se promulgó la Ley de Concentración Parcelaria para agrupar parcelas en diferentes zonas de la

península y así hacer posible la mecanización de su explotación. Se han conseguido algunos resultados en zonas como la

Sub-Meseta Norte pero esto no ha tenido un gran impacto por la lentitud en su realización.

La Política Agrícola Común, PAC, de la U. E. también ha favorecido la agrupación de propiedades fomentando

las prejubilaciones y el abandono de pequeñas propiedades con subvenciones.

En la actualidad el tamaño medio de las explotaciones agrarias está por debajo del resto de Europa pero llega a las

31 ha. si bien la mayoría de ellas superan las 10 parcelas, lo que dificulta su tecnificación y reduce el rendimiento.

Concepto Minifundio: División de la propiedad rural en fincas demasiado pequeñas.

Concepto Latifundio: Finca rústica de gran extensión.

B-El régimen de tenencia: Es el grado de dominio de las personas que explotan una parcela sobre la misma, si es

total es de su propiedad. La tenencia directa es cuando el propietario y el que explota la parcela son la misma persona.

En España es el régimen predominante (74%). La tenencia indirecta se da cuando el propietario cede su parcela para ser

explotada por otra persona a cambio del pago con un porcentaje de la cosecha, aparcería, o del pago de una cantidad fija

de dinero, arrendamiento. Este último tipo ha aumentado mucho al incrementarse el poder adquisitivo del agricultor.

Actividades (Pág. 142) 6 Comenta el gráfico sobre el tamaño de las explotaciones agrarias, explicando los cambios que

han tenido lugar. 8 Señala, a partir de los datos de la tabla, en qué consisten las distintas formas de tenencia de la tierra y

cómo han evolucionado en España.

1.2.3. Las técnicas y los sistemas agrarios y sus transformaciones. (Pág. 142)

Transformaciones técnicas: Mecanización de las labores agrícolas con tractores, sembradoras, cosechadoras,

ordeñadoras; selección genética de semillas y razas de ganado, uso de fertilizantes químicos e insecticidas, productos

fitosanitarios. Transformaciones de los sistemas agrarios: Unido a la aplicación de las técnicas anteriores se ha

producido la intensificación de la producción y el aumento de los rendimientos.

1.3. El poblamiento y el hábitat rural. (Págs. 142-145)

1.2.3. El poblamiento rural y sus transformaciones recientes. (Págs. 142-144)

I-Poblamiento rural: Es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. Se puede

definir por el número de habitantes, en España se consideran municipios rurales aquellos en los que habitan

menos de 10.000 personas. A este criterio se pueden añadir otros como el considerar asentamiento rural aquel

cuya principal actividad económica es propia del sector primario y tienen menor desarrollo las actividades de

servicios e industria.

II-El origen, factores que influyen en la creación del hábitat rural: 1º-El medio físico. El relieve: la

existencia de montañas favorece el hábitat disperso y en los valles, mientras que las llanuras permiten la

creación de núcleos habitados más amplios. La presencia de agua: si hay más puntos con agua potable se

pueden habitar más núcleos, si las fuentes están muy localizados los asentamientos se concentrarán a su

alrededor. La existencia de recursos: buenas tierras de cultivo, bosques, yacimientos mineros. Los lugares

estratégicos: Los lugares donde hay un paso de montaña o el paso de un río así como los nudos de

comunicaciones y puertos naturales en la costa, también dan lugar a la creación de asentamientos. 2º Factores

históricos: Por su situación estratégica (pasos de montaña, vados para cruzar ríos o puertos naturales en la

costa) han propiciado el desarrollo de asentamientos por razones no sólo económicas sino también políticas. En

el hábitat rural ha influido especialmente la configuración de la propiedad durante la Repoblación desarrollada

tras la Reconquista que ha permitido la creación de propiedades de menor tamaño desde el norte del Río Tajo

en todo el norte peninsular y algunas zonas de la costa mediterránea, y el desarrollo de latifundios en la

Depresión del Ebro en Aragón, en La Mancha, Extremadura y Andalucía. Así con la pequeña propiedad se

tiende al hábitat de pequeño tamaño y con el latifundio al concentrado de mayor tamaño. III-La tipología.

A-Poblamiento disperso: Las casas están separadas entre sí por tierras de cultivo, caminos, prados y bosques.

Domina en el norte de la Península, zonas de montaña, Baleares y Canarias.

Tipos: 1º-Disperso absoluto: Todas las casas están aisladas unas de otras. Se da en algunas zonas aisladas como

el valle del Pas (Cantabria) y el Prepirineo catalán.

2º Disperso intercalar: Está formado por casas diseminadas entre pequeños núcleos de casas concentradas. Se

crea al explotar terrenos adyacentes a los núcleos de casas mayores de los que dependen las casas dispersas compartiendo

parroquias, ayuntamiento o concejo y mercado. Predomina en zonas de montaña, en el norte de la Península (caserío

vasco, cántabro, asturiano o gallego), en la costa mediterránea (masía catalana, alquería valenciana o riu-rau alicantino,

possessió balear, cortijos de las vegas andaluzas y quinterías en La Mancha.

3º Disperso laxo. Lo constituyen pequeñas agrupaciones de casas diseminadas. Propio de la cornisa cantábrica.

B-Poblamiento concentrado: Las casas se agrupan formando pueblos o villas que incluyen parroquias

ayuntamientos y mercados en un mismo núcleo. Se da en todo el Estado Español y especialmente en el interior

Page 4: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

4

peninsular. En la mitad norte se trata de núcleos pequeños y próximos entre sí (cuencas del Duero y Ebro) y en la mitad

sur de mayor tamaño, donde la existencia de fuentes está más localizada y la repoblación ha creado grandes propiedades,

como ocurre en La Mancha, Extremadura y Andalucía, aquí han crecido hasta aparecer agrociudades.

Tipos: 1º Lineal: Las casas se disponen a lo largo de una vía de comunicación.

2º Concentrado o apiñado: Las casas se agrupan en torno a un núcleo central donde puede haber edificios de

importancia como una iglesia, plaza mayor o del mercado, ayuntamiento o una fortaleza defensiva.

IV-Transformaciones.

En el interior de la península el éxodo rural ha propiciado la reducción e incluso abandono de muchos núcleos

urbanos especialmente en zonas de montaña y poblaciones de pequeña entidad, mientras que han crecido o se han

consolidado las de mayor entidad. En las costas, y sobre todo en la mediterránea han crecido los núcleos principales

albergando otras actividades económicas como la industria y la residencial para el turismo en detrimento de la actividad

agraria. En las áreas periurbanas las ciudades entorno a las que se ubican los pueblos han dado lugar a que éstos se

conviertan en núcleos urbanos incorporándolos a su área metropolitana o incorporándose a la propia ciudad.

Conceptos (Pág. 144). Agrociudad: Núcleo de población cuyas actividades son principalmente agrarias, pero

que por su tamaño podrían considerarse ciudades. Área periurbana: Espacio, localizado en la periferia urbana, de

transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida propias de ambos

(espacios agrarios mezclados con industrias, residencias, abastecimientos urbanos, transportes, etc.)

1.3.2 El hábitat rural y sus transformaciones recientes. El hábitat rural lo forman las viviendas y las dependencias que se necesitan para desarrollar actividad agraria. Se

diferencian según el material: 1º La casa de piedra construida con bloque irregulares, la más común, y con bloques

labrados o sillares (mayor inversión de capital y tiempo) unidas con barro o cal. Se da en las zonas de montaña, el norte,

Extremadura, Baleares y Canarias. 2º La casa de madera formada por la unión de grandes postes con tablas, ladrillo,

piedra o barro formando un entramado. Se da donde abunda la madera como el norte peninsular, zonas de montaña, Tierra

de Pinares (Segovia) y zonas de la Alcarria (Guadalajara). 3º La casa de barro se forma mezclando el barro con paja

para crear bloques secados al sol, adobes, compactando barro húmedo con otros materiales, adobe, o cociendo barro para

formar ladrillos. Es característica de ambas mesetas, valle medio del Ebro y Guadalquivir.

Tipos según el plano: 1º Casa bloque en un mismo edificio se encuentran la vivienda y demás estancias como

granero y establo. Esto en origen se daba a ras de suelo como en la palloza gallega y más tarde evolucionó a un edificio

con varios pisos con los establos y granero en el piso bajo y la vivienda en el alto, a veces hay un granero llamado hórreo

o panera junto a la misma. Se da en zonas de montaña y del norte peninsular. 2º Casa compuesta, común en el resto de

España se forma con vivienda, graneros, almacenes y establos unidos en torno a un patio.

La casa rural se ha transformado incorporando instalaciones propias del medio urbano, creando viviendas de

segunda residencia y separando las estancias propias de la explotación agraria como establos y almacenes.

Actividad (Pág. 145). 10 Analiza el tipo de poblamiento rural que se aprecia en las fotografías de las páginas anteriores.

1.4. La política agraria.

Son las actuaciones políticas encaminadas a mejorar el espacio y la producción agraria, en España ya se

realizaron obras públicas desde el siglo XVI como la construcción de canales de riego. Durante el siglo XVIII también se

realizaron canales, se repoblaron zonas abandonadas como Las Carolinas y se realizaron estudios para conocer la

situación de la producción agraria (Catastros, Informes).

1.4.1. La política agrícola desde mediados del siglo XIX hasta la PAC.

En el siglo XIX se llevan a cabo dos desamortizaciones (1837 y 1856) no permitieron cambiar un régimen de

propiedad que es inadecuado para mejorar el rendimiento de las explotaciones. Durante la Segunda República se intentó

desarrollar una reforma agraria que permitiera el reparto de tierras de latifundios entre los jornaleros para así dinamizar la

producción agraria que no se llevo a cabo a causa del inicio de la Guerra Civil.

Desde 1939. El gobierno de Franco intentó de nuevo mejorar la situación del sector agrario primero con el

Instituto Nacional de Colonización que proponía la creación de poblados en nuevas zonas de regadío. Siguiendo esta

dinámica años después se crearon nuevos núcleos y zonas de explotación como en el Plan Badajoz. En 1952 se promulga

la Ley de Concentración Parcelaria para crear parcelas de un tamaño más apropiado para la explotación con maquinaria y

mejorar su rendimiento. Los resultados han sido buenos donde se han llevado a cabo pero su aplicación debe continuar si

se quiere mejorar la mecanización del campo español. En 1971 se creó el Instituto para la Reforma y el Desarrollo

Agrario para crear nuevos regadíos e industrias asociadas la producción agraria. Después del franquismo se ha mantenido

una política que intenta crear explotaciones más racionales, de un tamaño medio, además las Comunidades Autónomas

han tomado el relevo en la política agrícola que desde 1986 depende de las propuestas de la Unión Europea.

1.4.2. La política agrícola comunitaria y sus repercusiones.

La PAC, Política Agrícola Común, se orienta para desarrollar una actividad agraria de mercado, para la venta,

acabando con estructuras poco productivas que deben transformarse mediante ayudas económicas o desaparecer con las

intervenciones realizadas por la UE. En el mercado exterior los productos importados de otros países tienen aranceles,

impuestos, para mantener los precios fijados por la UE en el mercado interior. Para desarrollar estos cambios España ha

Page 5: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

5

recibido ayudas como la de los fondos FEDER para áreas con proco desarrollo económico y del FEOGA (Fondo Europeo

de Orientación y Garantía Agraria) hasta 2006 cuando es sustituido por el FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de

Garantía) que financian la intervención, los cambios promovidos por la UE, para la regulación de los mercados agrarios.

En los últimos años ha cambiado la PAC debido a que los precios agrícolas europeos se han tenido que bajar para

ser competitivos con los de otras zonas. De otro la existencia de excedentes agrícolas y ganaderos ha llevado a dejar la

política que fija unas cuotas de producción para promover el barbecho y la silvicultura. Desde 2006 además se concede la

ayuda única para cada explotación adaptándola a las necesidades del mercado.

Como consecuencia España ha orientado sus exportaciones e importaciones hacia la UE en detrimento de áreas

como América Latina y los EE. UU. Hay zonas rurales donde han desaparecido muchas explotaciones por no ser viables

incluso despoblándose algunas zonas rurales, mientras que en otras se han industrializado teniendo en cuenta que ahora el

mercado europeo es más exigente. Esto ha afectado negativamente a zonas ganaderas, producción de lácteos en el norte

peninsular, y cerealistas del interior, al encontrarse en un mercado con muchos excedentes. Por el contrario se han

beneficiado el área de la costa mediterránea y Andalucía al encontrar un buen mercado para los productos hortofrutícolas.

En Canarias la PAC se aplica desde 1991 con particularidades que reconocen su situación alejada.

Evolución de la propiedad agraria La Reconquista es probablemente el acontecimiento que más ha contribuido a la actual estructura de la propiedad

agraria española. La Reconquista no sólo supuso la recuperación de los territorios en manos del Islam sino un proceso de

repoblación de espacios desocupados.

Hasta el siglo XI la Reconquista fue lenta; llegó hasta el norte del Duero. La repoblación del territorio la llevaron

a cabo campesinos que hacían presura es decir ocupación efectiva del territorio. Posteriormente quedaron sometidos a

vasallaje (civil o eclesiástico). Fueron terrenos minifundistas.

Los siglos XII y XIII fueron de grandes conquistas.

En el siglo XIII:

1-Aragón: La población creció un 30% y conquistó el 25% por lo que no se produjo latifundismo, pero más tarde

la necesidad de recursos por parte de la Corona hizo que se recompensara con tierras a los funcionarios que acabaron

convirtiéndose en grandes terratenientes.

2-Castilla: La población creció 10% y conquistó un 50%. Le faltaron recursos humanos para ocupar el amplio

espacio comprendido entre el Tajo y el sur de la península. La Corona encargó a las Ordenes Militares, a la nobleza o a

los grandes concejos reales la organización del territorio. Así surgieron los latifundios del Sur de Salamanca,

Extremadura, La Mancha y Andalucía

En el siglo XVI la amortización y el mayorazgo aumentaron el número de latifundios.

Así a finales del siglo XVIII, el 70 % de la tierra pertenecía a la iglesia y a la nobleza. Los ilustrados cono

Jovellanos, Olavide o Campomanes, levantaron la voz contra este estado de cosas.

El proceso desvinculador produjo la eliminación del mayorazgo que permitía la vinculación patrimonial, de modo

que los nobles y cuantos poseían derecho de mayorazgo perdieron la posibilidad de transmitir todo su patrimonio al hijo

primogénito, aunque lo siguieron realizando por testamento y por tradición.

El proceso de desamortización tiene dos momentos cumbre, la de Mendizábal en 1836 y la de Madoz en 1955,

que permitió que los latifundios eclesiásticos y concejiles pasaran a poder del Estado con la intención de sufragar el

endeudamiento del Estado. Este los puso en subasta pública pero cayeron en manos de la burguesía urbana con lo que la

distribución de la tierra no mejoró.

Durante la II República la Ley de Reforma Agraria no mejoró la situación porque no se dotó al Instituto de

Reforma Agraria de los medios financieros necesarios y porque el triunfo electoral de la derecha en 1934 paralizó la

reforma. Otro tanto ocurrió con los intentos del Instituto Nacional de Colonización y el Instituto para la Reforma y

Desarrollo Agrario (IRYDA) de la época de Franco.

Desamortización. Fuente: Wikipedia.

La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo

XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798) —aunque hubo un antecedente en el reinado de Carlos III

de España— y cerrado bien entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). Consistió en poner en el mercado, previa

expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar

(vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica y

las órdenes religiosas —que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y

abintestatos— y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de complemento para la

precaria economía de los campesinos. Dicho con las palabras de Francisco Tomás y Valiente la desamortización española

presentó "las características siguientes: apropiación por parte del Estado y por decisión unilateral suya de bienes

inmuebles pertenecientes a «manos muertas»; venta de los mismos, y asignación del importe obtenido con las ventas a la

amortización de los títulos de la deuda".

Page 6: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

6

Segunda parte: Los Usos Agrarios del Espacio Rural (Págs.149-161)

2 Los usos agrarios del espacio rural.

La superficie dedicada a usos agrarios se reparte entre las tierras dedicadas al cultivo (34,78% en 2006), prados

naturales y pastizales (13,81%) y terrenos forestales (34,41%) que tienden a crecer. Otro tipo de superficies ha aumentado

al dedicarse espacio al sector secundario o desarrollarse los espacios protegidos (16,99%).

La producción total agraria es el valor total de la producción agraria descontando la parte dedicada a elementos

reutilizados como las semillas. Es mayor la vegetal (60%) que la ganadera (40%) aunque ésta ha aumentado con relación

a la primera. Se debe tener en cuenta que hay muchas variaciones dependiendo de cada medio natural y el mercado.

LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

2. 1. La actividad agrícola. (Págs. 150-156)

2.1.1. La estructura agrícola y sus transformaciones recientes.

En la actualidad, sobre todo desde la entrada en la Comunidad Económica Europea, se tiende a desarrollar una

agricultura de mercado fomentándose la especialización en los cultivos más propicios con las siguientes tendencias:

1º Se incrementan las explotaciones con agricultura intensiva respecto de la extensiva.

A-Secano con barbecho. Tradicionalmente se ha utilizado el sistema de rotación que incluye el barbecho, año y

vez. El Barbecho consiste en dejar sin cultivar una parte de la tierra para que recupere sus nutrientes arándola para evitar

que proliferen las malas hiervas y penetre mejor el agua de lluvia. La superficie en barbecho retrocede por el uso del

llamado medio Barbecho, método por el que el tiempo sin cultivar de un terreno se reduce al sembrar un cultivo de ciclo

más corto de primavera que se recoge en verano. Otras causas de la reducción del barbecho es el uso de los fertilizantes y

al aumento del regadío, sin embargo la PAC tiende a incentivar el barbecho al regular la producción de ciertos cultivos. El

barbecho ocupa la mayor extensión en lugares con un clima mediterráneo de interior más marcado como Castilla y León,

Castilla-La Mancha y Aragón.

B-Regadío. En la España seca el regadío aporta humedad al suelo en los periodos en que las temperaturas son

apropiadas para el cultivo pero la escasez de precipitaciones no favorece el desarrollo de las plantas, que hay aridez. Se

puede dar el regadío intensivo conseguir varias cosechas anuales al aire libre y en invernadero y el extensivo, utilizando

muchos metros cuadrados irrigados pero sólo para la cosecha de verano.

Se distribuye sobre todo por las zonas de España con clima Mediterráneo y de manera muy puntual en el norte

peninsular donde no hay prácticamente aridez. En el litoral mediterráneo predomina el regadío intensivo ya que las

temperaturas son suaves todo el año y su producción desde el siglo XX se ha orientado al mercado internacional.

En el interior peninsular se ha desarrollado mucho en las últimas décadas el regadío extensivo utilizando el

agua de las capas freáticas asociadas a los grandes ríos con sondeos y pozos y los canales procedentes de los mismos. Se

utiliza para cultivos como forraje, o aumentar el rendimiento de otros, así se ha incrementado el cultivo de maíz y de

forrajes como alfalfa. Dentro de esta zona el regadío intensivo está consolidado desde hace mucho sobre todo en las

depresiones de los ríos Guadalquivir y Ebro.

Las ventajas del regadío son diversas, se incrementa la producción que se enfoca a la exportación, tiende a fijar la

población joven al crear un recurso estable y a que su formación sea mejor para desarrollar este trabajo; también propicia

la transformación industrial de sus productos. Los problemas están derivados de la sobreexplotación de los acuíferos, se

compite con la demanda urbana e industrial y su uso está asociado al de fertilizantes y plásticos en los invernaderos.

Técnicas de regadío: Riego por gravedad: el agua llega por canales y acequias por su propio peso utilizando el

desnivel del terreno. Desde ellas el agua se distribuye por toda la superficie cultivada con una capa de agua, riego a manto

o por inundación. Se gasta mucha agua. Riego por aspersión: conduce el agua por tuberías a alta presión hasta los

aspersores que proyectan gotas de agua por el aire como la lluvia, puede ser fijo o móvil. Riego por goteo: se conduce el

agua a cada planta por tubos que tiene pequeños orificios en la superficie irrigada, por ese mismo conducto se pueden

aportar fertilizantes y productos fitosanitarios (insecticidas) controlando así su distribución. Este riego se puede combinar

con el uso de sensores que detectan la cantidad de humedad necesaria para regular el goteo un ordenador.

2º Se incorporan técnicas modernas.

Desde los años 1960 se generaliza el uso de fertilizantes químicos junto con el de maquinaria, si bien el tamaño

reducido de muchas explotaciones ha impedido el uso óptimo de tractores, segadoras y otras máquinas. Actualmente se

utilizan técnicas que palian los condicionantes naturales, como el acolchado que consiste en cubrir el cultivo con bandas

de plástico; el enarenado que crea unas condiciones optimas para el nacimiento y desarrollo de la planta con una capa

inferior de estiércol y otra superior de arena, ésta última permite que penetre el agua con facilidad y el estiércol húmedo

que germinen las semillas; o el cultivo hidropónico utiliza soluciones minerales en lugar de suelo agrícola, se usa para

las flores. Junto con estas técnicas se utiliza la selección de semillas y los cultivos transgénicos o manipulados

genéticamente para incrementar su producción y hacerlos resistentes a determinadas plagas.

Concepto (Pág. 150) Cultivos Transgénicos: Son plantas modificadas genéticamente, es decir, sometidas a una

alteración de sus genes o que han recibido genes procedentes de otros organismos para dotarlos de ciertas propiedades:

resistencia a las malas hierbas y a ciertas plagas, mayor rendimiento etc.

Page 7: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

7

Actividad (Pág. 150) Observa el mapa de la página anterior y explica los factores físicos y humanos que pueden

influir en esta distribución.

2.1.2 La producción agraria y sus transformaciones recientes. (Págs. 153-156)

La producción agrícola supone un 65% de la agraria total superando esta proporción en comunidades como

Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias. Tipos de cultivo:

A-Cereales: El trigo es el cultivo que acapara tradicionalmente la mayor parte de la producción y junto con el

arroz es el que se dedica a la alimentación pero últimamente ha aumentado el cultivo para forraje como la cebada, avena o

centeno. Se da este cultivo en secano en el interior de la Península y depresiones del Ebro y Guadalquivir incluyendo el

barbecho. El arroz sólo se produce en superficies inundables como las marismas (Guadalquivir, La Albufera de Valencia),

el Delta del Ebro e inundables por riego. El maíz se siembra en secano en el norte sobre todo para forraje pero en las

últimas décadas ha aumentado su producción en el interior peninsular aplicando sistemas de regadío. En general la

producción de cereales se enfrenta al rendimiento superior de otros países europeos.

B-Las leguminosas: Son cultivos herbáceos destinados al consumo humano en verde o en seco (judías, lentejas,

garbanzos) y para alimentar al ganado. Se cultiva en la misma área que los cereales con los que rota ya que sus raíces

fijan el nitrógeno. Su producción tiene bajos rendimientos y las últimas propuestas de la PAC reducen el 75% las ayudas a

lentejas y garbanzos y el 100% al resto.

C-La vid: Cultivo arbustivo destinado principalmente a la producción de vino y en menor medida al consumo

como fruta. Se da sobre todo en Castilla-La Mancha si bien hay otras zonas como Andalucía (Jerez, Montilla), Aragón

(Cariñena), Castilla y León (Ribera del Duero), Cataluña (Penedés), Galicia (Rías Bajas) o La Rioja. El clima es propicio

para este cultivo. Tradicionalmente ha tenido bajos rendimientos ocupando tierras marginales pero desde los años 1990 se

han introducido mejoras técnicas como el cultivo en espaldera y el regadío incrementando su rendimiento. La PAC

intenta reducir excedentes imponiendo cuotas de producción y la subvención para el abandono de explotaciones, además

se intenta reestructurar el sector sustituyendo cepas antiguas por otras de mayor calidad y con frutos más demandados.

D-El olivo: Es un cultivo arbóreo que soporta bien la aridez, su mayor producción se produce en Jaén y Córdoba

pero es habitual en la mitad sur de la Península y en menor medida en la depresión del Ebro y toda la costa mediterránea.

Esa producción es variable porque es un árbol vecero, alterna buenas y malas cosechas, no obstante España es la mayor

productora de aceite de oliva, el 40% de la producción mundial (sólo el 10% de las aceitunas se destinan para la mesa). Se

trabajan las superficies cultivadas con tractores y se ha mejorado su producción introduciendo riegos por goteo pero es

difícil mecanizar su recolección a pesar de existir maquinas para varear el fruto, además sufre una fuerte competencia de

aceites más baratos, como el de girasol cultivado en zonas propicias para el cereal. La PAC mantiene cuotas de

producción y se han desligado las ayudas a la misma.

E-Cultivos hortofrutícolas: Se destinan a la industria conservera y al consumo directo. En secano se produce el

manzano en zonas húmedas del norte de España y en las áridas el almendro. En regadío frutales y hortalizas en toda la

costa mediterránea por su clima suave, tierras insulares y como cultivos de verano en las vegas del interior de la

península, Depresión del Ebro y del Guadalquivir.

Las hortalizas se cultivan tradicionalmente al aire libre en vegas del interior y costa mediterránea pero desde los

años 1990 también en invernadero. Los frutales de pepita, como el manzano, peral, cerezo, melocotón y otros se cultivan

en las vegas del interior y el norte, en Asturias y Guipúzcoa la manzana, en Lleida, Zaragoza todo tipo de frutales con

regadío. También hay algunas zonas montañosas en secano, por ejemplo cerezos del Valle del Jerte en Cáceres, aunque

estos han perdido importancia respecto del regadío. Los cítricos, naranjo y limonero, se pueden producir en todo el litoral

español, incluido el norte, pero su producción industrial se da sobre todo en la costa mediterránea y en la Depresión del

Guadalquivir. El plátano es un cultivo propio de Canarias teniendo donde hay un clima subtrópical. En el norte de la

península se ha introducido desde 1990 el cultivo del Kiwi (Galicia, Asturias).

Desde el siglo XIX se ha potenciado el cultivo destinado a los mercados y desde los años 1960 se destina a la

venta al por mayor y la exportación, la PAC intenta controlar la producción para evitar la caída de los precios.

F-Los cultivos industriales (destinados a su transformación en la industria): Se trata del girasol cultivado en

zonas de secano como las dos Castillas o Argón, para la producción de aceite. La remolacha, para producir azúcar,

normalmente en regadío en zonas de vega como las del Duero y Ebro. El algodón (Andalucía) y el tabaco, ahora en claro

retroceso, en zonas de clima suave con regadío como las vegas del Tajo y Guadiana (Toledo, Extremadura) y en Canarias.

Dependen mucho de la demanda industrial y la PAC impone cuotas de producción para mantener los precios, en los

últimos años incluso se fomentó la producción como biocarburantes aunque no se ha mantenido esta propuesta.

G-Cultivos forrajeros: Se dan sobre todo en la mitad septentrional en secano para alimentar al ganado si bien ha

aumentado mucho el cultivo de alfalfa y maíz ligado al riego en pívot o por aspersión en el interior peninsular.

Page 8: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

8

LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD GANADERA (Págs. 156-160)

2.2 La actividad ganadera. Tradicionalmente la producción ganadera se basaba en la ganadería extensiva de especies autóctonas incluso

combinando distintos tipos de ganado para una misma explotación familiar o con rebaños de ganado ovino. Su

alimentación se basaba en los pastos naturales, dependiendo del medio físico, y el forraje aportado por la agricultura; en

el caso de los grandes rebaños de ovejas era muy importante, para los grandes rebaños, la trashumancia. Progresivamente

se incorporaron especies no autóctonas para desarrollar una producción orientada a la venta. Desde la década de 1960 se

abandonan las explotaciones familiares se generalizan razas no autóctonas y la producción se orienta claramente hacia el

mercado especializándose cada productor en un tipo de ganado.

Junto con este cambio se ha incrementado mucho la ganadería intensiva estabulada con alimentación basada en

piensos, selección de crías y mecanización de la producción, esto en el nordeste y litoral mediterráneo aplicado sobre todo

para el ganado porcino y aviar. Se incorporan así ordeñadoras, mataderos para estandarizar el sacrificio y distribución de

la carne o factorías para explotaciones avícolas. Este tipo de ganadería intensiva además está localizada cerca de grandes

ciudades, donde se encuentra la mayor demanda.

2.2.2 La producción ganadera y sus transformaciones recientes. La producción ganadera aumenta su aporte al total de la agraria desde 1960 (hasta un 35%), si bien comunidades

autónomas como Galicia, Asturias, Cantabria y Cataluña superan ese porcentaje. Se reduce el número de explotaciones

pero aumenta el número de cabezas de ganado alimentados por forraje, la proporción de la producción de forraje agrícola

ha aumentado significativamente para alimentar al ganado estabulado y además se generaliza la alimentación con piensos.

La PAC impone cuotas de producción y normas de bienestar animal y cuidado medioambiental que aumentan los gastos.

I-Ganadería bovina.

A-Localización: La producción dedicada a carne se da en régimen extensivo en el norte peninsular y en áreas de

montaña, y dehesas del occidente con la trasterminancia o ganado semiestabulado. La producción intensiva se sitúa en

cebaderos cerca de los núcleos urbanos y zonas productoras de forrajes como Aragón, Cataluña y Castilla y León.

La producción de leche existe en régimen mixto o extensivo en los pastos del norte peninsular en grandes explotaciones

de Andalucía aprovechando el forraje producido en regadío y la intensiva en el entorno urbano en cebaderos donde los

costes de producción son compensados por la proximidad del mercado para comercializar la producción.

B-Producción: La de carne tiene que competir con el precio más bajo de la carne de cerdo y ave y de la

procedente de países no europeos como Argentina y otros. La de leche tiene una fuerte competencia dentro de UE donde

hay una alta productividad. La PAC orienta sus ayudas al sacrificio de terneros para carne y la producción de vacas

nodrizas. La producción de leche está marcada por cuotas intentando reducir el número de explotaciones de manera que

las ayudas han fomentado su desaparición o reconversión para ganado de carne.

II-Ganadería ovina.

A-Localización: Sigue predominando la explotación extensiva en los terrenos de secano del interior peninsular,

aun se da la trashumancia, el traslado estacional de pastos de invierno y verano, aunque ya hace décadas que el traslado a

larga distancia se realiza por tren. También se pasta en rastrojos y barbechos complementando la actividad agrícola. No

obstante está aumentando el número de explotaciones intensivas de cebadero para la cría de corderos.

B-Producción: Se mantiene el predominio de razas autóctonas para la producción de carne mientras que para la

leche ha aumentado el de las extranjeras más productivas. La importancia de la producción de lana es baja, a pesar de la

calidad de la lana de raza merina, por su bajo coste y la producción de países que no pertenecen a la UE como Australia.

La PAC aporta ayudas para evitar la desaparición de explotaciones extensivas ahora desligadas el 50% de la producción.

III-Ganadería porcina.

A-Localización: Las explotaciones intensivas se dan sobre todo en Cataluña y Murcia con el sistema de

integración, una empresa aporta a los ganaderos piensos y lechones y el ganadero aporta más tarde los cerdos criados. Las

explotaciones en otras zonas del interior peninsular como Segovia y Toledo han descendido en número. En el occidente,

Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía se da la producción extensiva en dehesa de cerdo ibérico.

B-Producción: En el pasado predominaba la producción para el autoconsumo familiar pero en la actualidad

predomina la producción intensiva en establo para el consumo que tiene que afrontar el problema de los excedentes

europeos y mundiales. La UE no da ayudas a este tipo de ganadería sólo a la exportación si es necesario.

IV-Ganadería avícola.

A-Localización: Predomina la explotación intensiva teniendo la mayor densidad Cataluña, Castilla y León y

Aragón.

B-Producción: Aun se produce menos carne de la que se consume por lo que se tiene que importar mientras que

si se producen huevos para exportar. La PAC sólo da ayudas para la exportación de ambos productos.

Page 9: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

9

LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA (Págs. 173-180) 1-La actividad pesquera.

Como actividad económica ha perdido importancia aunque sigue siendo importante en comunidades del norte

como Galicia. El pescado forma una parte importante de nuestra dieta (36,7 kg/hab/año en 2006), el destino principal de

las capturas es el consumo humano sobre todo de pescado fresco aumentando últimamente el pescado congelado y las

conservas, se trata de peces como la merluza, el bonito atún o sardina. El 10% son moluscos y crustáceos. El número de

capturas creció desde 1960 cuando se mejoran las condiciones de la flota y se extiende la actividad debido al aumento de

la demanda interna hasta 1976 en que empiezan a agotarse los caladeros y se empiezan a aplicar restricciones

internacionales a la actividad e imponer cuotas de pesca.

La flota, o barcos dedicados a la pesca, está compuesta por una flota “artesanal” con barcos que practican sus

capturas en aguas jurisdiccionales españolas (ZEE), hasta 200 millas náuticas desde nuestras costas, utilizando técnicas

tradicionales. Estos barcos tienen una producción por barco inferior a al resto de la flota. La otra parte es la flota de altura

y gran altura que faena, pesca, en aguas internacionales y de la Unión Europea permaneciendo fuera de puerto días,

semanas o meses incorporando métodos industriales de pesca (pesca eléctrica, aspiración, limpieza y congelado del

pescado).

Concepto (Pág. 172) Zona Económica Exclusiva de pesca: o aguas jurisdiccionales, es el área sobre la que un Estado

tiene derecho exclusivo de pesca.

Concepto de Caladero (RAE): Sitio a propósito para calar las redes de pesca.

2-Los caladeros.

I-El espacio pesquero español o Caladero Nacional se extiende por las 200 millas náuticas (370,4 km. Una milla

1.852 metros) que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca. Se distinguen ocho regiones: la Cantábrica; en el

Atlántico, la del Noroeste en Galicia y la Suratlántica en Andalucía; En el Mediterráneo se encuentran tres caladeros, el

de la Tramontana hasta el Cabo de la Nao en Alicante el de Levante, desde este cabo al de Gata; y la Surmediterránea

desde este último cabo a la costa de Cádiz. Por último los caladeros de Canarias y Baleares.

Este Caladero Nacional no tiene muchos recursos ya que se ha explotado desde antiguo y sobre todo no es muy

extenso debido a que la plataforma continental, territorio de hasta 200 m de profundidad desde la costa, no es muy

extensa. Además la sobreexplotación y la contaminación ha mermado sus recursos por lo que se ha creado una política de

recuperación limitando capturas y protegiendo caladeros (Plan Integral de Recuperación de los Recursos del Caldero

Nacional).

II-Los caladeros comunitarios. Son los que se encuentran en aguas jurisdiccionales de países de la Unión

Europea tanto en el océano Atlántico y Mar del Norte como en el Mediterráneo. Tradicionalmente la flota española ha

desarrollado su actividad en caladeros del Atlántico como el Gran Sol frente a las costas francesas, pero están

sobreexplotados y se ha aplicado en todas las costas de la UE un sistema de cuotas anuales de pesca para asegurar la

sostenibilidad de las capturas, sólo se puede pescar una cantidad máxima establecida.

III-Los caladeros internacionales. Los más importantes se encuentran en el Atlántico y en menor medida en el

Pacífico y en el Océano Índico, donde estos últimos años han tenido problemas con la piratería. Desde 1974 se fue

imponiendo una ZEE o aguas jurisdiccionales de 200 millas, jurisdicción sancionada por la ONU en 1982, por lo que la

pesca se tiene que realizar mediante acuerdos con otros países. En un principio afectó a zonas tradicionales de pesca para

la flota del norte como las costas de Terranova en Canadá, pero también son importantes los acuerdos con Marruecos para

la flota andaluza y canaria. En alta mar la pesca se controla por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP).

Desde la creación de la UE las negociaciones se plantean por la Unión y no sólo dependen de los acuerdos del

Estado español con otros estados sino también de los de la Unión Europea. España intenta fomentar actuaciones políticas

que favorecen la actividad pesquera por ser uno de los miembros de la U. E. donde es más importante, pero en Europa, a

veces, se da más importancia a cuestiones políticas que a la pesca.

3-Los problemas.

I-Demográficos: se trata de una población ocupada cada vez más escasa y envejecida. Se está tratando de

fomentar la diversificación de sus actividades, la formación de los futuros pescadores y se dan ayudas a los jóvenes

intentando, mantener esta actividad y los puestos de trabajo derivados de ella en la industria conservera.

II-Económicos. 1º El tamaño de la flota: es excesivo a causa de su evolución; se renovó y mecanizó desde 1960

creciendo junto con la demanda hasta 1977 puesto que era barato el combustible y no había muchas restricciones

internacionales, pero el precio del petróleo subió desde la crisis de 1973 y la aplicación de las Zonas Económicas

Exclusivas de pesca a 200 millas han reducido las posibilidades para pescar. La edad de los pescadores es cada vez más

avanzada (edad media de 28 años en 2006). Todo ello dio lugar a una reconversión realizada tras la entrada en la

Comunidad Económica Europea con dos tipos de medidas: la reducción del tamaño de la flota con prejubilaciones,

desguace de barcos, uso de estos para otras actividades o traspaso a sociedades de otros países para explotar sus recursos.

Se subvencionó la modernización de la flota hasta 2004, desde ese año se aportan sólo a buques menores de 400 GT (o

Gross Tonnage, tonelaje bruto).

Page 10: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

10

2º-Escasa diversificación. La población de las zonas pesqueras depende mucho de la pesca y se pretende que se

desarrollen otras actividades o que cambien las de los barcos realizando pesca deportiva, fomentando actividades

turísticas o trabajando con los barcos en otras tareas como limpiar los fondos marinos.

3º-Producción y comercialización: a-Escaso empleo de telecomunicaciones y nuevas tecnologías. Muchos

barcos dedicados a la pesca, sobre todo de bajura, deben incorporar nuevas tecnologías y por ello se fomenta uso de

recursos informáticos y técnicas como la detección de bancos de pesca o la identificación previa de especies para pesca

selectiva. b-Mejora en la transformación y comercialización. Se sigue basando en la subasta en lonjas donde lo

compran mayoristas, lo que ralentiza la distribución y comercialización por lo que se intenta crear cooperativas pesqueras

que distribuyan directamente las capturas. En este sentido se deberían establecer marcas de calidad normalizar los

productos para garantizar su comercialización.

4º-Nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar social de la UE. Se implanta un etiquetado correcto, el

control de la contaminación y se intenta erradicar las enfermedades en acuicultura.

III-Sociales. La pérdida de puestos de trabajo y de poder adquisitivo se intenta solucionar mediante la

revalorización de la pesca mejorando las infraestructuras, impulsando la acuicultura concediendo ayudas a la pesca

artesanal. También se intenta diversificar las actividades económicas de estas zonas con la reconversión profesional de los

pescadores.

IV-Problemas medioambientales. 1º La sobreexplotación: para evitar sus efectos se repueblan los caladeros, se

prohíbe la pesca de tallas mínimas, se establecen cuotas de pesca y paros biológicos. También se incide en los métodos

prohibiendo redes y útiles, artes de pesca, como las de arrastre en determinadas zonas o la pesca indiscriminada que acaba

con especies no productivas y se implantan nuevas tecnologías. El vertido de combustibles por los barcos se intenta evitar

pero ocasionalmente la plataforma continental puede verse afectada por la marea Negra producida por el combustible

vertido por petroleros accidentados como el Prestige.

Concepto (Pág. 179) Paro biológico: Cese temporal de la actividad pesquera en las zonas con problemas de sobre

explotación, con el fin de posibilitar la recuperación de los recursos.

Características generales. Plataforma continental española (de 0 a 200 m de profundidad): 100.138 km.

Longitud de costa: 7.879 km.

Área explorable: 862.479 km.

4 La acuicultura (Pág. 180)

Esta actividad tiene condiciones favorables al haber largas costas y con diferentes características.

I-Acuicultura marina. Hay dos tipos: 1º-Extensiva: sólo interfiere en algunas fases de la producción, como la

reproducción o alimentación. Cebo de peces aprovechando infraestructuras como las salinas abandonadas (Cádiz) o

creando arrecifes artificiales para los moluscos (Galicia). 2º-Intensiva: interviene en todo el proceso vital de la especie,

esta favorecida por las líneas de investigación de España y la UE.

Uno de los espacios productivos más importantes se da en las Rías Gallegas con aguas protegidas de las

corrientes marinas y aguas poco profundas donde se anclan plataformas llamadas bateas de las que cuelgan cuerdas donde

se cultiva sobre todo mejillón y también otros moluscos como la vieira. En las playas del norte se recolectan almejas y

mejillones y en las proximidades de la costa se pescan moluscos como el pulpo que ahora también se cultiva.

En la costa mediterránea, suratlántica y canaria con aguas más templadas se cultivan especies como la lubina y se

experimenta con el atún rojo, el lenguado y el pulpo.

II-Acuicultura continental o agua dulce. Se centra en la trucha arco-iris en Galicia, Cataluña y ambas Castillas,

la cría de cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir y Coto de Doña Ana.

III-La producción: Tiene el problema de la necesidad de una fuerte inversión para crear las instalaciones (no tan

alta para las bateas), el de las enfermedades y contaminación de las aguas, el precio de sus productos también varía

mucho. Se ha creado un Plan Estratégico de Acuicultura Marina Española por la UE y el gobierno español concediendo

fondos para mejorar y crear instalaciones, promover la investigación y garantizar la sanidad evitando la contaminación.

Page 11: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

11

COMENTARIO DE UN PAISAJE RURAL (Págs. 184-185 del libro de texto)

1. Localización del paisaje.

Se trata de un paisaje de montaña situado en los Montes Vascos al norte de la Península Ibérica y no muy lejos de

la costa cantábrica, el punto más alejado no estaría a más de 75 kilómetros, por lo que recibe la influencia marina.

2. Análisis del medio natural.

El relieve presenta montañas suaves con árboles de hoja caducifolia que evidencian que no tiene demasiada

altitud así como los cultivos de huerta, además es un relieve relativamente accidentado, no hay grandes valles. Este

relieve se asienta sobre roca caliza sedimentaria caliza formada en la era secundaria y plegada en la orogenia alpina.

La vegetación presenta pequeños bosques de hoja caduca que se alternan con bosques de conífera de repoblación,

junto a estas formaciones arbóreas hay pastos naturales y otros creados artificialmente, prados de siega. Entre las especies

arbóreas destacan las coníferas producto de la repoblación, junto a éstas se perciben frondosas propias del clima oceánico

como el haya, especie asociada a suelos de originados por la roca caliza, y el roble. No se distinguen formaciones con la

encina del cantábrico por lo que estos caseríos se deben encontrar alejados de la costa donde esta especie es más común

en la Cornisa Cantábrica. Asociado al bosque caducifolio se encuentran sotobosques con acebo, tejo, y helechos y otras

especies como el arce y el abedul.

El clima es oceánico con abundantes precipitaciones todo el año y con un mínimo en verano, no tiene aridez y las

precipitaciones son suaves, en muchas ocasiones de lluvia suave y constante que en el País Vasco recibe el nombre de

txirirmiri y en otras zonas del cantábrico de orballo. Las precipitaciones pueden ser de nieve en invierno puesto que las

temperaturas, que son suaves todo el año, son frescas en invierno. La vegetación asociada a este clima es al de bosque de

hoja caduca compuesto por haya, roble, arce y abedul, no adaptada a la aridez y de landas, compuestas por brezo, tojo y

helecho, así como de prados naturales con gramíneas. Se puede desarrollar bien la ganadería intensiva y extensiva y la

agricultura de secano. El agua está bien repartida por el territorio por tanto aunque nos e perciben grandes corrientes.

Los suelos son procedentes de la roca caliza, tierra parda caliza y renzinas, que están bien desarrollados todos

sus horizontes, incluido el A con materia orgánica que suele presentar una buena potencia en las zonas bajas. En las zonas

altas y laderas el suelo está menos desarrollado e incluso erosionado la tener mayor pendiente puede haber terra fusca.

3. Análisis de los elementos humanos visibles.

Parcelario.

Se organiza el territorio en pequeñas parcelas separadas por paredes, cercas, setos y desniveles, muestra un

reparto de recursos como el agua que permite esta división y una organización basada en la explotación familiar.

3. 2 Usos del espacio rural.

I Usos agrarios del suelo.

EL paisaje se organiza con espacios dedicados a los bosques y explotación forestal, se trata de especies de

repoblación como las coníferas y el eucalipto y propias de este clima como el haya y el roble, que se encuentran en las

zonas más elevadas y de mayor pendiente donde se intercalan praderas, con prados de siega que se distribuyen en las

zonas medias y bajas de las colinas y explotaciones agrarias juntos al hábitat existente.

La producción agraria se basa policultivos intensivos de secano, el tipo de clima no demanda riego, que se

desarrollan en pequeñas parcelas mediante técnicas tradicionales, ese tipo de parcela no permite el uso de grandes

máquinas, con un rendimiento bajo que se destina al autoconsumo. No se percibe ninguna estructura artificial.

Normalmente estos terrenos son abonados con el estiércol procedente del ganado.

En primer plano se distingue un rebaño de ovejas de una especie propia del País Vasco (tanto español como

francés) y Navarra, entrono al Pirineo. Se trata de ganadería estabulada que se explota de forma intensiva combinándose

la producción procedente de varios tipos de ganado, bovino, ovino, porcino en una misma unidad.

II Usos no agrarios del suelo.

No hay infraestructuras importantes, tan sólo podemos encontrar caminos que unen unos caseríos con otros, en

ocasiones utilizando la servidumbre de paso por distintas fincas.

3.3 Poblamiento y hábitat rural.

Se trata de poblamiento disperso absoluto que se encuentra junto con esta zona en el Valle del Pas (Cantabria), y

ene l Pirineo Catalán. El hábitat existente se caracteriza por la existencia del domicilio junto con las estancias necesarias

para la explotación agraria rodeadas por los terrenos explotados, de tal forma que cada punto habitado está aislado del

siguiente por terrenos de cultivo, prados de siega e incluso bosquecillos, pero a muy poca distancia de la siguiente

vivienda familiar, unos cientos de metros o algún kilómetro. La casa rural está construida con el material que aporta el

medio, piedra y madera, y se pueden distinguir la vivienda normalmente con dos pisos, en el bajo un portal de entrada

donde se pueden alojar herramientas, la cocina apta para ahumar, y despensas y uno superior de vivienda con balcón

protegido del viento húmedo para secar. Junto a ella dependencias como establos y graneros para tener seca la cosecha.

4. Problemas, soluciones y perspectivas de futuro.

Se trata de un medio con una población envejecida y escasa modernización unida a la falta de infraestructuras

que impiden una actividad económica dinámica, tiende a despoblarse por falta de perspectivas de futuro. Esto se intenta

solucionar subvencionando a estas familias para que modernicen sus explotaciones. El medio natural permanece sin

embargo sin sufrir grandes transformaciones, sólo se ve modificado por la plantación de coníferas y quizás eucaliptos.

Page 12: Primera parte: El Espacio Rural - losolivosociales · Características del espacio agrario español: 1 ... 1.2.1. La población rural y sus transformaciones recientes. (Pág. 140)

12

pH del suelo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/PH_del_suelo

Denominación Rango de pH

Ultra ácido < 3.5

Ácido extremo 3.5–4.4

Ácido muy fuerte 4.5–5.0

Ácido fuerte 5.1–5.5

Moderadamente ácido 5.6–6.0

Ligeramente ácido 6.1–6.5

Neutro 6.6–7.3

Ligeramente alcalino 7.4–7.8

Moderadamente alcalino 7.9–8.4

Alcalino fuerte 8.5–9.0

Alcalino muy fuerte > 9.0

TRAHUMANCIA (mapa de Cañadas Reales)