PRIMERAS CLASIFICACIONES

5
PRIMERAS CLASIFICACIONES Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, ésta conoció y empleó una serie bastante limitada de sustancias puras, que obtenía directamente o purificaba a partir de otras sustancias presentes en la naturaleza. Así, hasta la Edad Media, las sustancias puras conocidas eran: o. En la Edad Media y Renacimiento, los alquimistas fueron capaces de aislar otras sustancias como:. En 1.661 Robert Boyle propuso una definición de elemento: "Los elementos son ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados de otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se componen y en los que se resuelven en último término todos los cuerpos compuestos." Este concepto, aceptado por Antoine L. Lavoisier, llevó a los científicos a investigar qué sustancias de las entonces conocidas eran elementos, lo que provocó el descubrimiento de nuevos elementos: . Durante el siglo XIX se continuaron descubriendo nuevos elementos y también se mejoró en el conocimiento acerca de las propiedades físicas y químicas de todos ellos. De esta acumulación de saber surgió la necesidad de encontrar alguna forma de clasificarlos u ordenarlos sistemáticamente, tomando como base dichas propiedades.

description

clasificacion de las moleculas

Transcript of PRIMERAS CLASIFICACIONES

Page 1: PRIMERAS CLASIFICACIONES

PRIMERAS CLASIFICACIONES

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, ésta conoció y empleó una serie bastante limitada de sustancias puras, que obtenía directamente o purificaba a partir de otras sustancias presentes en la naturaleza. Así, hasta la Edad Media, las sustancias puras conocidas eran: o. En la Edad Media y Renacimiento, los alquimistas fueron capaces de aislar otras sustancias como:.

En 1.661 Robert Boyle propuso una definición de elemento:

"Los elementos son ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados de otros cuerpos, ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se componen y en los que se resuelven en último término todos los cuerpos compuestos."

Este concepto, aceptado por Antoine L. Lavoisier, llevó a los científicos a investigar qué sustancias de las entonces conocidas eran elementos, lo que provocó el descubrimiento de nuevos elementos: .

Durante el siglo XIX se continuaron descubriendo nuevos elementos y también se mejoró en el conocimiento acerca de las propiedades físicas y químicas de todos ellos. De esta acumulación de saber surgió la necesidad de encontrar alguna forma de clasificarlos u ordenarlos sistemáticamente, tomando como base dichas propiedades.

A primera vista, esta tarea parecía muy difícil, pues parecía que cada elemento tenía un conjunto de propiedades único que lo diferenciaba de los demás elementos:

La mayoría son sólidos en condiciones ordinarias, pero muchos son gases y algunos son líquidos.

Su abundancia relativa en la Tierra tiene valores muy diversos.

Page 2: PRIMERAS CLASIFICACIONES

Sus propiedades físicas y químicas (punto de ebullición, densidad, etc.) eran muy dispares.

Sin embargo, esa misma acumulación de datos, llevó a una línea de pensamiento que trataba de relacionar los pesos atómicos de los elementos con sus propiedades químicas. Desde hacía tiempo se conocía la existencia de "familias" de elementos que tenían un comportamiento químico similar. Es el caso de la familia de los halógenos:

Incluye los elementos flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br) e yodo (I), cuyos pesos atómicos son, respectiva y aproximadamente, 19, 35'5, 80 y 127.

Tienen algunas marcadas diferencias: los dos primeros son gases, el tercero líquido y el último sólido volátil, en condiciones ordinarias.

Pero tienen mucho en común:

Tienen una serie de propiedades que van cambiando progresivamente al pasar del primero al último de la lista:

Sus puntos de ebullición aumentan: . Lo mismo ocurre con sus puntos de fusión.

La solubilidad en agua y su actividad química (manifestada por la violencia de sus reacciones) disminuyen.

Hay una segunda lista de propiedades que son las mismas para todos:

Todos se combinan con muchos metales para formar sales cristalinas blancas.

Forman compuestos de fórmulas semejantes en reacción con los metales (ejemplo: NaF, NaCl, NaBr, NaI)

Forman compuestos simples que se disuelven en agua y forman ácidos al reaccionar con el hidrógeno.

Al vaporizarlos en condiciones ordinarias tienen moléculas diatómicas (F2, Cl2, Br2, I2).

Algo parecido ocurría con otro grupo de elementos, los metales alcalinos, que incluye al litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb) y cesio (Cs).

En la búsqueda de relaciones entre los elementos, hubo científicos que propusieron ciertas regularidades como, por ejemplo:

Page 3: PRIMERAS CLASIFICACIONES

Johann Wolfgang Döbereiner: "en un trío cualquiera de elementos (triada),el peso atómico del elemento central era igual o aproximadamente igual al peso atómico medio de sus elementos vecinos."

J. A. R. Newlands: "el octavo elemento, partiendo de uno dado, es una especie de repetición del primero, como la octava nota de una octava musical.

Sin embargo, estas regularidades tenían una validez escasa pues tenían muchas excepciones. No fue hasta las investigaciones de Dimitri Ivanovitch Mendeleiev cuando se consiguió una clasificación coherente, correcta y total que, básicamente es la que se emplea en la actualidad.

2.- LA TABLA PERIÓDICA ACTUAL

En la actualidad, los elementos se ordenan según el valor de sus números atómicos, dependiendo su posición en la tabla, por tanto, de su número de protones en el núcleo y, en consecuencia, de su número de electrones.

La tabla resultante, llamada tabla periódica porque muchas características de los átomos se van repitiendo al avanzar por ella, presenta las siguientes propiedades:

Page 4: PRIMERAS CLASIFICACIONES

Los elementos se ordenan de izquierda a derecha y de arriba abajo, en orden creciente de número atómico.

Los elementos con el mismo número de electrones en la última capa se sitúan en la misma columna, llamada grupo. En la tabla hay 18 grupos.

Los elementos que tienen el mismo número de capas de electrones se sitúan en la misma fila horizontal, llamada periodo. Hay 7 periodos desiguales:

El 1º tiene 2 elementos.

El 2º y el 3º tienen 8 elementos.

El 4º y el 5º tienen 18 elementos.

El 6º tiene 32 elementos.

El 7º debería tener también 32 elementos, pero no está completo.

Sin embargo, también tiene algunos inconvenientes:

El elemento hidrógeno tiene unas propiedades que no se ajustan a las de ningún grupo, por lo que se le suele colocar tanto en el primer grupo (tiene sólo un electrón en su capa electrónica) como en el grupo 17 (le falta un electrón para completar su capa electrónica). En algunas tablas se le sitúa aparte.

Los elementos de números atómicos 58 a 71 y 90 a 103 se les sitúa fuera de la tabla, pues ésta se haría, en caso contrario, muy larga e inmanejable.