PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

267
Situación Medioambiental Situación Medioambiental de Asturias de Asturias 2 1 1 0 CES

Transcript of PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Page 1: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

2011

Situación MedioambientalSituación Medioambiental

de Asturiasde Asturias

2 110

CES

Page 2: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

�������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������� !!!"����������"�

������������������ �������������������������������������#�$%&'���(���������(#�)*&+''%%,�-�����.��������/0��������)12�$3%�3&2�4�5�6��)12�$'3�1&'

����� !!!"����������"�* ����������7����������"�

8��������9������*$$1*$%%)���:��&11)*''2;�.�������� ����/���:��&)1)*1,,2�.����������������/

� ��� ��� ������:������"<"�.���=9����<���>����?�����#�����*��������/8��>���� �@���������������� �������������������������������������5���9���=�������������� �������������������������������������

�-:��A-

���-

:BC��-�D��-���<

�8�<��E�:����

8-�8����

0FE��� ��

Page 3: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

���� ������� ������������ �� ������

��E-G�8-��-E��<��<�:-�8�<��-:��A-���-:BC��-�D��-���<�8�<��E�:����8-�8����0FE���#�<�,�8��C�EH-�8��$%&'

Page 4: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

PRESENTACIÓN NICOLÁS ÁLVAREZ ÁLVAREZPRESIDENTE DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

11

Una vez más, tengo el honor de presentar el informe Situación Medioambiental deAsturias, aprobado por acuerdo unánime del Pleno del Consejo Económico y Social ensesión celebrada el 6 de marzo de 2013. En esta ocasión, el correspondiente a 2011 ponenuevamente de relieve la dificultad para alcanzar conclusiones definitivas sobre lasdiversas realidades que abarcan el amplio concepto de medio ambiente.

El informe presenta una estructura similar a la de años anteriores, con la salvedad delcapítulo 2 en el que se sustituyó Meteorología por Desastres naturales.

En esta edición, en el capítulo 1 se analiza la actitud de los ciudadanos ante el medioambiente, constatándose que los problemas medioambientales no figuran entre los quemás preocupan a los ciudadanos, y que pese al arraigo que comienzan a tener algunoshábitos de consumo sostenibles, una parte importante de ciudadanos vive de espaldas aellos.

Ante la situación de crisis económica que venimos padeciendo, los problemas medioam-bientales han perdido protagonismo, desplazados por otros más urgentes, o más del díaa día, muy especialmente, los que afectan a la situación del empleo. No obstante, seobservan ligeras mejorías en algunos indicadores medioambientales, debido en granmedida a la menor actividad desarrollada consecuencia de la citada crisis.

Por otra parte, la crisis económica ha llevado también a la ralentización de las inversio-nes, tanto a nivel público como privado, en infraestructuras importantes a nivelmedioambiental, inversiones que será necesario retomar cuando la mejora de la situa-ción económica lo permita.

Esta situación la podemos observar, también, en el medio natural, donde a las noticiasde recuperación de espacios autóctonos se unen las quejas de agricultores y ganaderossobre los daños derivados del aumento de los animales salvajes en sus rebaños y cose-chas, el aumento de especies tales como el jabalí y, en menor medida el lobo, y losdaños que originan en las economías rurales. Todo ello es un ejemplo de la difícil arti-culación de intereses contrapuestos, una articulación que se ha venido realizando desdelas Administraciones Públicas mediante la aplicación de soluciones indemnizatorias, másdifíciles en la actualidad dada las restricciones presupuestarias.

Page 5: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por lo demás, Asturias continua haciendo honor a su calificación como Paraíso Natural,pues dispone de unos privilegiados espacios naturales protegidos y cuenta con un litoralcostero en buenas condiciones, lo que constituye un auténtico patrimonio natural quedebemos mantener y mejorar.

Quiero felicitar a la Comisión de Trabajo Desarrollo Regional y Medio Ambiente de esteConsejo por el esfuerzo realizado para que este informe vea la luz, muy especialmentea su Presidente en funciones D. José Antonio Iglesias Vázquez, quien se hizo cargo de lacoordinación de la Comisión por primera vez, vaya para él mi agradecimiento. Y comono, dar las gracias sinceras al que fue su Presidente, D. Jesús Ángel Alonso Fernández,que siempre logró el consenso para la aprobación unánime del informe y agilizó al máxi-mo su elaboración. Mis felicitaciones, también, al resto de los miembros de la Comisiónpor su buena disposición y colaboración.

Asimismo, me gustaría agradecer las aportaciones de los distintos Organismos que noshan facilitado los datos necesarios para su elaboración. También quiero resaltar que elmaterial fotográfico que ilustra la publicación es íntegramente una aportación del per-sonal del CES.

Y como no, mi reconocimiento al personal técnico del Consejo por el buen trabajo reali-zado, a Dña. Begoña López González, coordinadora del informe, Dña. Aída Fernández Díazy Dña. Ana López-Contreras Martínez; así como al personal de apoyo administrativo,D. Juan Carlos Del Rosal Fernández y D. Manuel Ángel García Caliero, quienes hacen posi-ble que el diseño y el formato de la publicación se vaya perfeccionando cada año.

Por último, recordar al lector que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad decada uno de nosotros. En cualquier lugar siempre podemos hacer algo por mejorarlo yal mismo tiempo proteger nuestra salud. Espero que esta publicación contribuya, enalguna medida, al cambio de actitudes y a facilitar la toma de decisiones que permitanuna mejor calidad de vida para todos los habitantes del planeta, y en este caso, de nues-tra región.

Oviedo, marzo de 2013

Page 6: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

SIGLAS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1. LOS CIUDADANOS ANTE EL MEDIO AMBIENTE

1. Los ciudadanos ante el medio ambiente . . . . .24

2. DESASTRES NATURALES

1. Riesgos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

1.1 Planes de protección civil de Asturias . . .31

2. Siniestralidad forestal . . . . . . . . . . . . . . . .33

2.1 Política de defensa contra incendios

forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

2.2 Siniestros forestales . . . . . . . . . . . . . . .33

3. BOSQUES Y SUELO

1. Bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

1.1 Política forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

1.2 Recursos forestales . . . . . . . . . . . . . . . .39

1.3 Estado de salud de los bosques . . . . . . . .43

2. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

2.1 Ocupación del suelo . . . . . . . . . . . . . . .46

2.2 Superficie afectada por erosión . . . . . . . .51

2.3 Superficie con riesgo de desertificación . .52

2.4 Suelos contaminados . . . . . . . . . . . . . . .52

4. BIODIVERSIDAD

1. Política de conservación de la biodiversidad . .56

2. Áreas terrestres protegidas . . . . . . . . . . . . .60

2.1 Espacios naturales protegidos . . . . . . . . .61

2.2 Espacios naturales protegidos

Red Natura 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

2.3 Áreas protegidas por instrumentos

internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

3. Áreas marinas protegidas . . . . . . . . . . . . . . .67

4. Especies protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

5. RESIDUOS

1. Política de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

2. Generación de residuos . . . . . . . . . . . . . . . .76

2.1 Generación de residuos urbanos . . . . . . .76

2.2 Generación de residuos en el sector

industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

3. Recogida de residuos . . . . . . . . . . . . . . . . .80

3.1 Entrada de residuos en COGERSA . . . . . . .80

3.2 Recogida de residuos urbanos . . . . . . . . .81

3.3 Recogida selectiva . . . . . . . . . . . . . . . .82

3.3.1 Papel y cartón . . . . . . . . . . . . . . . .82

3.3.2 Vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

3.3.3 Envases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

4. Valorización y eliminación de residuos . . . . . .86

4.1 Tratamiento de residuos en COGERSA . . . .86

4.2 Residuos urbanos y no urbanos . . . . . . . .86

4.3 Papel y cartón, vídrio y envases . . . . . . .87

6. AGUAS Y COSTAS

1. Política de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

2. Actuaciones en materia de aguas . . . . . . . . .93

2.1 Inversiones en costas . . . . . . . . . . . . . . .93

2.2 Deslindes en costas . . . . . . . . . . . . . . . .94

2.3 Actuaciones del Plan Territorial Especial

del Litoral Asturiano (POLA) . . . . . . . . . .95

3. Reservas hidráulicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

4. Abastecimiento de agua . . . . . . . . . . . . . . .98

4.1 Captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

4.2 Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

5. Saneamiento de aguas residuales . . . . . . . .102

5.1 Tratamiento de aguas residuales . . . .102

6. Vertidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

7. Calidad de las aguas de baño . . . . . . . . . . .108

7. CAMBIO CLIMÁTICO

1. Política de lucha contra el cambio climático .116

2. Emisiones de gases de efecto invernadero en

la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

3. Emisiones de gases de efecto invernadero

en Asturias y España . . . . . . . . . . . . . . . . .121

8. ENERGÍA

1. Política energética . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

2. Indicadores energéticos de la Unión Europea .130

3. Indicadores energéticos de Asturias y España 134

ÍNDICE

Page 7: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

3.1 Energía primaria . . . . . . . . . . . . . . . . .134

3.2 Energía final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

3.3 Energía eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . .138

3.3.1 Oferta eléctrica . . . . . . . . . . . . . .138

3.3.2 Demanda eléctrica . . . . . . . . . . . .139

3.4 Energías renovables . . . . . . . . . . . . . . .140

9. TRANSPORTE

1. Movilidad sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . .146

2. Distribución modal del transporte interior . .148

3. Transporte de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . .150

3.1 Transporte terrestre de viajeros . . . . . . .150

3.2 Transporte aéreo de viajeros . . . . . . . . .151

3.3 Transporte marítimo de viajeros . . . . . .152

4. Transporte de mercancías . . . . . . . . . . . . .155

4.1 Transporte terrestre de mercancías . .155

4.2 Transporte aéreo de mercancías . . . .155

4.3 Transporte marítimo de mercancías . .157

4.4 Transporte de mercancías por tubería 158

5 Consumo energético y emisiones del sector

transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

5.1 Consumo energético del transporte . . . .159

5.2 Emisiones del transporte . . . . . . . . . . .160

6. Accidentes con posibles daños ambientales

producidos en el sector transporte . . . . . . .162

10. MEDIO URBANO

1. Medio ambiente urbano . . . . . . . . . . . . . . .166

2. Calidad del aire urbano . . . . . . . . . . . . . . .167

3. Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

11. MEDIO RURAL

1. Desarrollo rural sostenible . . . . . . . . . . . . .178

2. Contaminación atmosférica de fondo en

áreas rurales: Red EMEP/VAG/CAMP . . . . . . .181

3. Agricultura y ganadería . . . . . . . . . . . . . . .185

3.1 Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185

3.1.1 Agricultura ecológica . . . . . . . . . .186

3.2 Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188

3.2.1 Ganadería ecológica . . . . . . . . . . .189

3.3 Consumo de fertilizantes y de productos

fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193

4. Turismo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

4.1 Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

4.2 Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

4.3 Visitas a los espacios protegidos

de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Emisiones industriales . . . . . . . . . . . . . . . .204

2. Gestión y auditorías medioambientales . . . .208

3. Actividades clasificadas . . . . . . . . . . . . . . .211

4. Denuncias medioambientales . . . . . . . . . . .212

13. GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

1. Gasto de las empresas en protección

medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

2. Gasto de la Administración del Principado de

Asturias en materia de medio ambiente . . . .221

14. ACTIVIDAD NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . .225

ANEXO ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS, MAPAS Y RECUADROS . . .261

Page 8: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

AENA Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea

AGE Administración General del Estado

AOT 40 Acumulated Amount of ozone over a treshold

of 40 parts per billion

ARM Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino

ASPAPEL Asociación Española de Fabricantes de Pastas,

Papel y Cartón

BOE Boletín Oficial del Estado

BOPA Boletín Oficial del Principado de Asturias

CAMP Programa integral de control atmosférico

CCAA Comunidades autónomas

CE Comisión Europea

CEE Comunidad Económica Europea

CES Consejo Económico y Social

CITES Convenio sobre comercio internacional de especies

amenazadas de fauna y flora silvestres

CLC Corine Land Cover

CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas

COGERSA Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos

en Asturias

COM Comunicación

DG Dirección General

ECOEMBES Ecoembalajes España, S.A.

ECOVIDRIO Sociedad Ecológica para el Reciclado de los

Envases de Vidrio

EDAR Estación depuradora de aguas residuales

EMAS Sistema Conumitario de Gestión y Auditoría

Medioambientales

EMEP Programa de cooperación para la vigilancia continua y

la evaluación del transporte a gran distancia de

contaminantes atmosféricos en Europa

EPAR Estación de pretratamiento de aguas residuales

EUROSTAT Oficina Estadística de la Comisión Europea

FAEN Fundación Asturiana de la Energía

FAO Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional

FEADER Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

FUTMON Further development and implementation of an

EU-level Forest Monitoring System

GEI Gases de efecto invernadero

GLP Gases licuados de petróleo

ICP FOREST Programa de cooperación internacional para la

evaluación y seguimiento de los efectos de la

contaminación atmosférica en los bosques

IDAE Instituto para la Diversificación y Ahorro de la

Energía

IFOS Combustible para navegación

INDEMARES Inventario y designación de la Red Natura 2000 en

áreas marinas de España

INE Instituto Nacional de Estadística

INFOPA Plan Especial de Protección Civil de Emergencia

por Incendios Forestales del Principado de Asturias

IPPC Directiva sobre prevención y control integrados de

la contaminación

ISO Organización Internacional para la Estandarización

LEADER Liaisons entre activités de Developement de

L'Economie Rural (Relaciones entre Actividades de

Desarrollo de la Economía Rural)

LIC Lugares de importancia comunitaria

MaB Programa sobre el hombre y la biosfera

OSPAR Convenio sobre la protección del medio marino del

Atlántico Nordeste

PANER Plan de Acción Nacional de Energías Renovables

PER Plan de Energías Renovables

PIB Producto Interior Bruto

PLAMERPA Plan Especial de Protección Civil de Emergencia

por Accidentes de Transporte de Mercancias

Peligrosas por Carretera y Ferrocarril del

Principado de Asturias

PLATERPA Plan Territorial de Protección Civil del Principado

de Asturias

POLA Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral

Asturiano

PRTR Registro Europeo de Emisiones y Transferencia de

Contaminantes

RAMINP Reglamento de actividades molestas, insalubres,

nocivas y peligrosas

RENFE Red Nacional de Ferrocarriles Españoles

RN Reserva Natural

SADEI Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e

Industriales

SAPLA Plan de Salvamento de Playas

SAU Superficie agrícola utilizada

SEPRONA Servicio de Protección de la Naturaleza

SIG Sistema Integrado de Gestión

SITA Sistema de Información Turística de Asturias

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

UE Unión Europea

UE-15 Países componentes de la Unión Europea a

30.4.2004

UE-27 Países componentes de la Unión Europea desde

1.1.2007

VAB Valor Añadido Bruto

VAG Programa de vigilancia mundial de la Atmósfera

UNECE Comisión Económica de las Naciones Unidas para

Europa

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura

ZEC Zona especial de conservación

ZEPA Zona de especial protección para las aves

ZEPIM Zonas especialmente protegidas de importancia

para el Mediterráneo

SIGLAS, ABREVIATURAS Y SIGNOS

Page 9: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

SIGNOS

.. Dato no disponible

— Cantidad igual a cero, inexistencia del fenómeno

considerado o carencia de significado de una

variación al expresarla en tasas de crecimiento

0,0 Cantidad inferior a la mitad del último dígito

indicado

UNIDADES DE MEDIDA

% Tanto por ciento

μg/m3 Microgramos por metro cúbico

μg/m3.h Microgramos por metro cúbico por hora

cm Centímetros

GWh Gigavatios hora

h-e Habitantes equivalentes

ha Hectáreas

hm3 Hectómetros cúbicos

kgep Kilogramos equivalentes de petróleo

kg/ha Kilogramos por hectárea

km Kilómetros

km2 Kilómetros cuadrados

km/h Kilómetros por hora

ktep Kilotoneladas equivalentes de petróleo

l/m2 Litros por metro cuadrado

m Metros

m2 Metros cuadrados

m3 Metros cúbicos

m3/ha Metros cúbicos por hectárea

m3/s Metros cúbicos por segundo

Mtep Millones de toneladas equivalentes de petróleo

MW Megavatios

MWh Megavatios hora

tep Toneladas equivalentes de petróleo

COMPUESTOS

CO Monóxido de carbono

CO2 Dióxido de carbono

CO2-eq Dióxido de carbono equivalente

NO2 Dióxido de nitrógeno

NOx Óxidos de nitrógeno

O3 Ozono

PM2,5 Partículas finas

PM10 Partículas

SO2 Dióxido de azufre

Page 10: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 11: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

������������� �

Page 12: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Sensibilidad hacia los

problemas

medioambientales

Principales problemas

medioambientales

Hábitos individuales

sostenibles

Víctimas mortales

Planes de protección

civil de Asturias

Siniestros forestales

Superficie forestal

afectada

Los problemas medioambientales no figuran entre los que más preocupan a los ciu-

dadanos. A partir de 2008, menos del 1 por ciento de la población española sitúa

dichos problemas entre los tres más importantes del país.

Para los españoles, los problemas medioambientales más relevantes son la conta-

minación de ríos, lagos y aguas superficiales, el aumento de temperatura en la

Tierra y el incremento de la generación de residuos.

Pese al arraigo que comienzan a tener algunos hábitos de consumo sostenibles, aún

una proporción importante de ciudadanos vive de espaldas a los mismos. Así, un

29,2 por ciento de los entrevistados nunca repara en que los productos que com-

pra estén mínimamente envasados; un 23,9 por ciento no se fija en el nivel de emi-

siones de los vehículos a la hora de adquirir uno; un 11,6 por ciento no elige elec-

trodomésticos de bajo consumo; y un 9,3 por ciento nunca utiliza puntos limpios ni

llama a su ayuntamiento para deshacerse de electrodomésticos que ya no sirven.

Si bien 2011 fue un año de marcada siniestralidad por riesgos naturales para

España, no entrañó grandes riesgos para nuestra región que quedó al margen de las

principales siniestralidades ocurridas en el país: terremoto en Lorca (Murcia), erup-

ción volcánica submarina en la isla del Hierro (Canarias), inundaciones, etc.

En consecuencia, no se produjo ninguna víctima mortal a causa de riesgos natura-

les en Asturias, en tanto que a nivel nacional el año se saldó con 41 fallecidos.

De la serie de planes de protección civil disponibles en nuestra región para hacer

frente a los distintos riesgos naturales, en 2011 solo se activó el INFOPA (Plan

Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales del Principado

de Asturias). Este se puso en marcha en dos ocasiones como consecuencia de los

incendios forestales que tuvieron lugar a lo largo del mes de octubre en el suroc-

cidente asturiano. En ambos casos, el Plan se activó con nivel 1.

En el año 2011, el número de siniestros forestales se redujo un 10,4 por ciento, hasta

los 1.669 siniestros. Un valor que, si bien continúa siendo abultado y figura como el

tercero más elevado del entorno nacional, es el más bajo de los últimos años.

Pese a la reducción de número de siniestros, el balance del año es negativo en tér-

minos de superficie forestal afectada, pues se incrementó un 50 por ciento, rozan-

do las 12.000 hectáreas. De nuevo, Asturias es la tercera autonomía con mayor

superficie quemada del país: equivalen al 15 por ciento de la afectada en España

y constituye el 1,6 por ciento de la superficie forestal regional.

CONSEJO

E CONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

12

CAPÍTULO 2. DESASTRES NATURALES

Riesgos naturales

Siniestralidad forestal

CAPÍTULO 1. LOS CIUDADANOS ANTE EL MEDIO AMBIENTE

Page 13: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Asturias muestra la segunda proporción de superficie forestal más elevada del país,

pues representa el 72,7 por ciento del territorio regional, frente al 54,8 por cien-

to que supone en España. Además, el 42,8 por ciento es monte arbolado, un valor

que supera al nacional (36,3 por ciento).

Por tercer año consecutivo, mejoró el estado de salud del arbolado asturiano, aumen-

tando cerca de 11 puntos la proporción de árboles sanos, hasta el 88 por ciento. Pese

a este significativo incremento, nuestra región no consigue alcanzar el valor nacional,

que se sitúa en el 88,2 por ciento (2,8 puntos más que el año anterior). De este modo,

la proporción de árboles dañados en la región se acercan más a los valores comunita-

rios: 22,9 por ciento del arbolado en 2010 (último dato disponible).

El nivel de urbanización en Asturias se sitúa en el 1,9 por ciento del territorio, simi-

lar al valor nacional (2 por ciento) e inferior al europeo (2,9 por ciento) y al comu-

nitario (4,4 por ciento). No obstante, en la evolución de la ocupación del suelo

adquiere especial relevancia la expansión de las superficies artificiales. En concre-

to, crecen un 2,1 por ciento en el período 2000-2006 y un 29,7 por ciento respec-

to a 1990, un menor crecimiento que el observado en el conjunto del país (21,1 y

51,9 por ciento, respectivamente); y en Europa (1,3 por ciento en el primer caso

y 31,6 por ciento en el segundo).

Este nivel de artificialización aumenta en la línea de costa. Así, el 4,1 por ciento

de la superficie de los diez primeros kilómetros de la costa asturiana es artificial,

elevándose al 9 por ciento si se considera la franja de los dos primeros kilómetros.

Con todo, nuestra costa está menos urbanizada que la española, alcanzando estos

indicadores el 9,3 y 18,4 por ciento, respectivamente.

El 97,8 por ciento de la superficie asturiana es erosionable, siendo una de las regio-

nes más afectadas por este tipo de problema. De ella, el 61,9 por ciento padece

niveles erosivos moderados; el 21,7 por ciento, medios; y el 16,4 por ciento res-

tante, graves. Estos procesos producen una pérdida de suelo media de 17,5 tone-

ladas por hectárea anuales.

Por el contrario, Asturias no está expuesta a riesgo significativo de desertificación,

al no existir zonas áridas, ni semiáridas, ni subhúmedas, en tanto que este afecta

al 37 por ciento del territorio nacional.

A 31 de diciembre de 2011 se habían presentado 1.598 informes preliminares de

suelo contaminado, de los que 22 se registraron en el último año. Entre ellos des-

tacan las instalaciones destinadas a la venta, mantenimiento y reparación de vehí-

culos de motor que, junto a los destinados a la venta de combustibles, concentran

el 42,3 por ciento de los informes presentados.

Recursos forestales

Estado de salud de los

bosques

Ocupación del suelo

Erosión y desertificación

Suelos contaminados

13

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

CAPÍTULO 3. BOSQUES Y SUELO

Bosques

Suelo

Page 14: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Áreas terrestres

protegidas

Áreas marinas protegidas

Especies protegidas

Generación de residuos

Recogida selectiva de

papel y cartón, vidrio

y envases

En nuestra región únicamente se ha declarado formalmente un suelo como conta-

minado (antigua Química Alba, en Llanera), iniciándose los correspondientes tra-

bajos de descontaminación por parte de su titular en 2009.

Los 56 espacios naturales protegidos existentes en Asturias abarcan el 22,2 por

ciento del territorio regional, un valor que casi duplica al del conjunto del país

(12,4 por ciento del territorio). Este nivel de protección es inferior al de la Red

Natura 2000: 26,5 por ciento (27,1 por ciento en España). Además, el Parque

Natural Ubiñas-La Mesa se incorporó a la Red mundial de Reservas de la Biosfera.

Con ella, ya son 6 las reservas de la biosfera ubicadas en Asturias.

La superficie marina asturiana declarada espacio natural protegido supone el 0,4 por

ciento de la española (2.000 hectáreas). A su vez, nuestra región aporta el 2,5 por

ciento de la superficie marina española declarada lugar de importancia comunitaria

(cerca de 25.000 hectáreas) y el 6,8 por ciento de la declarada zona de especial pro-

tección para las aves (algo más de 18.000 hectáreas).

Los planes de actuación para las especies protegidas representan el 40 por ciento

de los que deberían aprobarse (11,6 por ciento en España). Así, Asturias cuenta con

12 planes (2 de recuperación, 3 de conservación del hábitat y 7 de conservación).

Tras tres años de reducciones, en 2010 (último dato disponible) la generación de

residuos urbanos en la región aumentó un 7,1 por ciento (-1,6 por ciento en

España, donde continuó la trayectoria descendente) y rozó las 602.000 toneladas.

En línea con esta evolución, la tasa por habitante se elevó hasta los 555 kilogra-

mos (37 kilogramos más que en 2009), permaneciendo por encima de la ratio espa-

ñola (518 kilogramos per cápita).

También se incrementó el volumen de residuos producidos en la industria, gene-

rándose 2,4 millones de toneladas, un 11,6 por ciento más que en 2010 (25,9 por

ciento en la industria española). De ellos, un 3,4 por ciento fueron clasificados

como peligrosos (proporción ligeramente superior a la nacional).

La ampliación del dispositivo regional de contenedores prosiguió durante 2011 (a

finales de año se superaban los 12.300), lo que se tradujo en una mejora de las

tasas de contenerización, que se situaron en 190, 238 y 243 habitantes por conte-

nedor para papel y cartón, vidrio y envases, respectivamente.

Pese al aumento del índice de contenerización, la recogida selectiva per cápita dis-

minuyó hasta los 48,6 kilogramos en media anual (51,2 kilogramos per cápita en

2010), de los que 24,3 kilogramos corresponden a papel y cartón; 14,8 kilogramos,

a vidrio; y 9,5 kilogramos a envases. Dicho descenso no se debe a un menor grado

de sensibilización de los asturianos con el reciclado, sino a la contracción del con-

sumo de los hogares, como consecuencia de la crisis económica.

CONSEJO

E CONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

14

CAPÍTULO 5. RESIDUOS

CAPÍTULO 4. BIODIVERSIDAD

Page 15: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Valorización y

eliminación de residuos

Inversiones en las costas

Deslindes en las costas

Reservas hidráulicas

Distribución

Rompiendo la senda descendente de ejercicios anteriores, la proporción de resi-

duos vertidos aumentó 1,5 puntos. También ganó peso el compostaje, aunque en

menor medida (0,4 puntos). Ello, en detrimento de la clasificación para reciclado

(-1,9 puntos), pues la incineración con recuperación energética se mantuvo. En

conjunto, el 27,6 por ciento de los residuos entrados en COGERSA a lo largo del

ejercicio 2011 fueron sometidos a procesos intermedios orientados a la recupera-

ción de materiales o a la valorización energética.

Después de que en 2009 el entonces Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y

Marino efectuara las mayores inversiones en las costas españolas, en 2011 descen-

dieron por segundo año consecutivo. En nuestra región se invirtieron 1,3 millones

de euros, que suponen un recorte del 50,4 por ciento, superior al registrado en el

conjunto del país (-35,3 por ciento).

A 31 de diciembre de 2011 se encontraban deslindados 639,1 kilómetros de los

657,5 que conforman el dominio público marítimo-terrestre, situándose el nivel de

deslinde en el 97,2 por ciento, un valor que supera ligeramente la media nacional:

95,8 por ciento.

Este año se deslindaron 5,7 kilómetros, que representan el 1,8 por ciento del total

deslindado en el país. Con todo, quedan pendientes de deslindar 18,4 kilómetros,

que suponen el 4,3 por ciento de lo pendiente en el territorio español.

Los 328,4 hectómetros cúbicos de agua embalsada en la región al cierre del año

2011 constituyen el volumen más bajo de los últimos años y equivalen a un nivel

de reserva del 64,6 por ciento, 5 puntos inferior al de 2010, si bien supera la reser-

va media del país: 62,1 por ciento. El río Navia continúa siendo la principal reser-

va hidráulica de Asturias, pues cuenta con los mayores embalses al tiempo que

estos presentan algunos de los mayores niveles de reserva.

A lo largo de 2010 se suministraron a la red asturiana de abastecimiento público

121,5 hm3, unos recursos que suponen una merma del 1,6 por ciento respecto al

año anterior y que equivalen al 2,7 por ciento de los distribuidos en España

(4.580,6 hm3).

Del agua puesta a disposición en la red, se perdió el 28,7 por ciento, valor que

supera ligeramente al nacional (25,9 por ciento), y se explica en causas como

fugas, roturas y averías (18 por ciento) y errores de medición, fraudes y consumos

no medidos por contado (10 por ciento).

15

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

CAPÍTULO 6. AGUAS Y COSTAS

Actuaciones en materia de aguas

Reservas hidráulicas

Abastecimiento de agua

Page 16: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El 70,8 por ciento del agua finalmente distribuida (86,9 hm3) se destinó al consu-

mo de los hogares que, pese a reducirse un 4 por ciento, fue de nuevo el principal

demandante frente a los sectores económicos y los municipales (20,6 y 8,6 por

ciento, respectivamente).

En términos per cápita, el consumo se elevó en 159 litros por habitante y día, una

cifra que rebasa la media nacional (144 habitante/día) y sitúa a nuestra región

como la cuarta con mayor consumo per cápita del país.

El valor unitario del agua superó, por segundo año consecutivo, la barrera del euro,

aunque descendió de 1,10 euros/m3 en 2009 a 1,07 euros/m3 en 2010. Esta evolu-

ción contrasta con la seguida en España, donde aumentó de nuevo (0,09 euros/m3)

hasta los 1,51 euros/m3, al igual que en la mayoría de las comunidades autónomas.

La infraestructura de saneamiento y depuración se ha visto incrementada en 2011 en 5

instalaciones (2 de bajo coste), disponiendo la región de un total de 475 instalaciones

En conjunto, la capacidad depuradora de Asturias se traduce en 766.120 habitan-

tes conectados (137,8 hm3), a los que se suman 88.094 habitantes conectados a sis-

temas de pretratamiento (15,7 hm3).

Este año se trataron 335.400 m3/día, lo que supone un incremento muy significa-

tivo del nivel de tratamiento (12 por ciento). Igualmente, cabe destacar que tras

dos años en los que no se había reutilizado agua en la región, en 2011 se reutiliza-

ron 5.517 m3/día de agua, un valor que, no obstante, es bajo en relación al de

otras autonomías como Murcia.

Siguiendo la senda de ejercicios anteriores, en 2011 aumentó el número de verti-

dos autorizados en Asturias al tiempo que se redujo el volumen vertido, alcanzán-

dose los 1.293 vertidos y los 441,8 hm3 acumulados.

Los vertidos urbanos continúan siendo los más numerosos y figuran entre los que

más han aumentado este año, en tanto que los de piscifactorías acumulan el mayor

volumen, pese a ser, junto con los de refrigeración y los industriales sin sustancias

peligrosas, los únicos que reducen su volumen vertido.

Un año más, Asturias presenta una elevada calidad de sus aguas de baño. El 68,9

por ciento mostró una calidad excelente y un 20,3 por ciento adicional, suficiente

o buena. Como contrapunto, solo 6 zonas rebelaron una calidad pobre de sus aguas

y ninguna de las 90 cerradas al baño en la última temporada a lo largo del territo-

rio español se ubica en nuestra región. A pesar de los buenos resultados globales,

cabe destacar que 8 playas asturianas empeoraron su calificación.

Consumo

Valor unitario

Infraestructura de

saneamiento y depuración

Tratamiento de

aguas residuales

Autorizaciones

Aguas costeras e

interiores

CONSEJO

E CONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

16

Saneamiento de aguas residuales

Vertidos

Calidad de las aguas de baño

Page 17: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Las emisiones de gases de efecto invernadero en Asturias se redujeron por tercer

año consecutivo, alcanzando la caída el 5,2 por ciento. Aunque esta es superior a

la media nacional (-2,8 por ciento), nuestra región continúa mostrando la tasa de

emisión per cápita más elevada del país: 20 toneladas de CO2-eq/habitante. Con

todo, el nivel de emisión se situó en el 79,4 por ciento de las de 1990, figurando

Asturias entre las cuatro regiones que muestran un nivel de emisión respetuoso con

el objetivo adoptado por España de situar las emisiones en el 115 por ciento de las

de 1990.

Rompiendo la tendencia descendente de los últimos años, el consumo de energía

primaria repuntó un 12,7 por ciento en 2011, impulsado por la mayor actividad del

sector energético y sobre todo por el mayor consumo de carbón en las centrales

térmicas asturianas. La demanda regional representa el 4,8 por ciento de la espa-

ñola, que disminuyó ligeramente (-0,6 por ciento).

Después de tres años de descensos, el consumo de energía final creció un 4,1 por

ciento, un comportamiento que contrasta con el seguido en el país, donde descen-

dió un 4,4 por ciento. Paralelamente, el consumo per cápita y la intensidad ener-

gética aumentaron, situándose por encima de la ratio española. La estructura del

consumo de energía final refleja la relevancia del carbón en la región, que cubre

más de un tercio de la demanda.

La potencia de generación eléctrica instalada en Asturias ascendía a 4.953 mega-

vatios, lo que supone un incremento anual del 2 por ciento. Dicho avance se deri-

va de la entrada en funcionamiento de dos nuevos parques eólicos (64 MW) y del

aumento de la potencia de cogeneración (11 MW). Con todo, el parque asturiano

continúa dominado por las térmicas clásicas de carbón.

Pese a la entrada en funcionamiento de nuevas instalaciones de energías renova-

bles, la producción autóctona de este tipo de energías se contrajo un 25,5 por cien-

to, hasta los 388 ktep. Tras esta evolución, la aportación de las renovables a la pro-

ducción primaria se situó en el 27,9 por ciento, un nivel inferior al registrado en el

ámbito español (43,6 por ciento). Esta proporción cae al 6,9 por ciento en el caso

del consumo bruto de energía final (11,6 por ciento en España). Por su parte, la

participación de las renovables en el consumo bruto de energía final retrocedió un

8,4 por ciento (en España avanzó un 16 por ciento). En la estructura de la produc-

ción eléctrica renovable, algo más de la mitad electricidad renovable generada en

Asturias procedía de la energía hidráulica.

Emisión de gases de

efecto invernadero

en Asturias

Energía primaria

Energía final

Energía eléctrica

Energías renovables

17

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

CAPÍTULO 7. CAMBIO CLIMÁTICO

CAPÍTULO 8. ENERGÍA

Page 18: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

La distribución modal del transporte en España continúa dominada por el modo

carretera: 90,3 por ciento en el de viajeros y 81 por ciento en el de mercancías.

En el caso del transporte de viajeros, el ferroviario fue el segundo más relevante

(5,4 por ciento del total), superando al aéreo (4 por ciento) y al marítimo (0,3 por

ciento). En el caso del transporte de mercancías figuran en segunda y tercera posi-

ción los modos marítimo (12,5 por ciento) y por tubería (3,5 por ciento).

El transporte incrementó su demanda energética un 13,4 por ciento en Asturias.

Con esta evolución, el sector se mantuvo como el segundo consumidor de energía

final en la región (el primero en el conjunto del país). Asimismo, aumentó su con-

tribución a las emisiones de CO2, que alcanza el 13,6 por ciento, retomando la

senda creciente interrumpida en los dos años anteriores.

Que la carretera sea el modo de transporte más utilizado explica que la mayoría

de los accidentes con posibles daños ambientales se produzcan en ella. Durante el

año 2010 (último dato disponible), Asturias contabilizó un accidente con posibles

daños ambientales producidos en el transporte terrestre de mercancías peligrosas

(26 desde 1997).

Un año más, los niveles de calidad del aire detectados en los diferentes enclaves

urbanos de Asturias son buenos. De los compuestos analizados, solo dos exceden

los valores límites establecidos. Este es el caso del material particulado (PM10),

que rebasó el valor límite diario en un número superior al legalmente establecido

en tres estaciones: Matadero y Llano Ponte en Avilés y Argentina en Gijón. Además,

la estación de Matadero es la única que excedió el límite anual de concentración

de partículas para la protección de la salud humana. Por su parte, la nueva esta-

ción de Montevil, ubicada en Gijón, superó el umbral de información del ozono.

El tráfico rodado constituye la principal causa de contaminación acústica en la

región, aunque también son fuente de niveles molestos de inmisión las actividades

de ocio, especialmente durante el período nocturno.

La contaminación de fondo en la región cumple con los valores legales impuestos

por la normativa vigente, como ponen de manifiesto los niveles de concentración

registrados por la estación de Niembro. Ello significa que, en general, el nivel de

calidad del aire de fondo es respetuoso con la salud humana y la biodiversidad.

Distribución modal

Consumo energético y

emisiones del sector

Accidentes con

posibles daños

ambientales

Calidad del aire

Ruido

Contaminación

atmosférica de fondo

CONSEJO

E CONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

18

CAPÍTULO 9. TRANSPORTE

CAPÍTULO 10. MEDIO URBANO

CAPÍTULO 11. MEDIO RURAL

Contaminación atmosférica de fondo

Page 19: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Agricultura y ganadería

El 40,8 por ciento del territorio asturiano se dedica a la agricultura (50 por ciento

en España), siendo mayoritarios, como en el resto de la Cornisa Cantábrica, los

prados y pastizales, que aglutinan la práctica totalidad de la superficie agrícola

utilizada (95 por ciento).

La agricultura ecológica continuó su progresivo desarrollo en la región, al crecer

en 2011 un 18,9 por ciento la superficie dedicada a esta actividad, que, no obstan-

te, continua teniendo una escasa dimensión: 21.700 hectáreas, equivalentes al 5

por ciento de la superficie agrícola utilizada asturiana (7,2 por ciento en España).

Por otro lado, el proceso de expansión que viene experimentando la agricultura

ecológica en los últimos años ha favorecido el desarrollo de actividades industria-

les relacionadas con la producción vegetal. En concreto, en 2011 operaron en nues-

tra región 23 industrias transformadoras y elaboradoras de productos ecológicos

(una más que el años anterior), que equivalen al 0,8 por ciento de las sometidas a

control en el conjunto del país.

La cabaña ganadera asturiana rozaba el medio millón de cabezas en noviembre de

2011, que equivalen al 1 por ciento del censo español, manteniéndose como la

quinta de menor dimensión del país. En el último año se redujo ligeramente el

censo ganadero de la región (-2,1 por ciento), como resultado del descenso en los

efectivos de vacuno (-3,7 por ciento) y porcino (-6,6 por ciento) y pese al aumen-

to el ganado caprino (3,5 por ciento) y ovino (7,8 por ciento).

Asturias contabilizó 375 explotaciones ganaderas ecológicas (307 en 2010), de las

que algo más del 70 por ciento son granjas de ganado vacuno, que centran su acti-

vidad en la producción de carne ecológica. Al incremento del número de explota-

ciones ganaderas ecológicas le siguió un aumento del 14,4 por ciento en el núme-

ro de cabezas de ganado, elevándose a 18.705 los efectivos (1,7 por ciento del

censo español).

Paralelamente al progresivo desarrollo de la cabaña ganadera ecológica, el sector

ha venido ganando peso en el total de efectivos, llegando a representar el 3,8 por

ciento en 2011 (3,2 por ciento el año anterior), un valor que supera al español (1,7

por ciento).

Como consecuencia del incremento de la oferta y del estancamiento de la deman-

da, los niveles de ocupación en turismo rural han vuelto a descender hasta situar-

se en el 15 por ciento en términos de plazas, en el 20,7 por ciento por plazas en

fin de semana y en el 16,9 por ciento por habitaciones. Estos valores son ligera-

mente inferiores a la media nacional y constatan la tendencia negativa de los últi-

mos años.

Agricultura

Agricultura ecológica

Ganadería

Ganadería ecológica

Ocupación

19

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Agricultura y ganadería

Turismo rural

Page 20: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Después de que en 2010 se produjera un recorte importante del número de visitas

recibidas por los espacios protegidos de Asturias, en 2011 volvió a recuperarse.

Destacan entre ellos el Parque Nacional de Picos de Europa, que recibió 1,7 millo-

nes de visitantes, configurándose como el segundo más visitado de la Red de

Parques Nacionales, y Somiedo, que alcanzó las 24.885 visitas.

El régimen europeo de prevención y control integrados de la contaminación afec-

tó a 79 instalaciones asturianas, de las que 37 notificaron emisiones al Registro

Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, que generaron 15,7 millones de

toneladas (9 por ciento más que en 2010). Un 60 por ciento de las industrias noti-

ficadoras se dedican a la extracción de minerales o a la combustión.

A lo largo de este año, 7 empresas se sumaron al sistema de gestión EMAS, cerrán-

dose el ejercicio con 57 organizaciones, lo que arroja una tasa de adhesión de 8,2

organizaciones por cada diez mil empresas (3,8 en España). De ellas, el 15,8 por

ciento pertenecen al sector industrial, elevándose la tasa de adhesión en este sec-

tor hasta las 22,8 organizaciones por cada diez mil empresas industriales (18,5 a

nivel nacional).

A lo largo de 2011 se tramitaron 873 expedientes en el marco del RAMINP (-14,5

por ciento), de los que cerca de la mitad corresponden a actividades relacionadas

con servicios/ocio, hostelería y comercio.

Por segundo año consecutivo, en 2011 las infracciones en materia de medio

ambiente en las que intervino el SEPRONA en Asturias aumentaron un 25,3 por cien-

to, hasta superar las 4.000, lo que representa una tasa de 3,8 infracciones por cada

mil habitantes (3 en España). Las infracciones más comunes se relacionan con los

residuos y la fauna silvestre.

El avance de las infracciones vino acompañado de un incremento de las detencio-

nes. De este modo, el SEPRONA detuvo a 12 personas (4 más que en 2010). Entre

las causas que motivaron las detenciones predominan las ligadas a los incendios

forestales (6 detenidos).

Durante 2010 (último dato disponible), las empresas industriales ubicadas en la

región recortaron su gasto en cuestiones medioambientales un 21,8 por ciento (14

puntos más que las españolas), hasta los 94 millones de euros, anotando así el ter-

cer descenso consecutivo. Esta evolución se explica por el comportamiento de las

inversiones, que hasta 2007 venían aumentando, en sintonía con la normativa

vigente. Pese a la caída, el esfuerzo de las empresas industriales asturianas en tér-

minos de VAB industrial es el segundo más relevante del país (2,2 por ciento), solo

por detrás del que realizaron las cántabras.

Visitas a los espacios

protegidos

Emisiones industriales

Gestión y

auditoría

medioambientales

Actividades clasificadas

Denuncias

Gasto de las empresas

CONSEJO

E CONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

20

CAPÍTULO 12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

CAPÍTULO 13. GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

Page 21: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Atendiendo al ámbito medioambiental, la industria asturiana centró de nuevo sus

inversiones en la reducción de emisiones a la atmósfera, que absorbió cerca de la

mitad de los recursos, y en la gestión de aguas residuales, que concentró en torno

a una cuarta parte.

En un contexto de austeridad presupuestaria, en 2011 la Administración del

Principado de Asturias incrementó un 6,4 por ciento el gasto dedicado a medio

ambiente, hasta rozar los 129 millones de euros. Este aumento se tradujo en sen-

dos avances tanto del gasto per cápita (119 euros, 8 más que en 2010) como del

esfuerzo en términos de PIB (0,55 por ciento).

Los programas a los que se destinaron más recursos fueron saneamiento de aguas

(71 por ciento del total) e infraestructura urbana en saneamiento y abastecimien-

to de aguas (12,5 por ciento).

Gasto de la

Administración del

Principado de Asturias

21

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Page 22: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 23: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

�������������� ��� ������ ��

Page 24: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En las últimas décadas, los asuntos medioam-bientales no se encuentran entre los principalesproblemas del país para los ciudadanos. Unatendencia que parece acentuarse con la coyun-tura de crisis económica. En este sentido, losbarómetros de opinión, que elabora mensual-mente el Centro de Investigaciones Sociológicas(CIS), muestran que, a partir de 2008, menos deun 1 por ciento de los ciudadanos identifican losproblemas medioambientales entre los tresprincipales que afectan a España1.

Pese a la escasa importancia que en términosglobales se concede a esta problemática, el CIS investiga las actitudes de los ciudadanos frenteal medio ambiente en el Barómetro de septiem-bre de 2012. A continuación se analizan breve-mente algunos de los principales resultadosobtenidos.

Sensibilidad hacia los problemasmedioambientales

Según los resultados del Barómetro, la pobla-ción sigue de forma mayoritaria la informaciónrelacionada con los problemas vinculados almedio ambiente: un 49 por ciento con bastanteinterés y un 16 por ciento más con mucho inte-

1 Una problemática que alcanza sus mayores cotas de preocupaciónciudadana a finales de la década de los noventa, cuando el 9,3 por cien-to de los españoles los consideraban uno de los principales problemasdel país (marzo de 1999). CIS, Barómetro.

rés. Ahora bien, como contrapartida, cabe des-tacar que en un 28 por ciento de los ciudadanosdichos problemas despiertan poco interés y enun 7 por ciento adicional, ninguno.

Los medios de comunicación y los blogs y forosde debate en Internet figuran como las princi-pales fuentes de información medioambiental.En cuanto al nivel de información autopercibi-do, se aprecia una división importante, algo másde la mitad de la población se siente poco onada informada (53,1 por ciento), en tanto queel 46,2 por ciento se siente muy o bastanteinformada.

En relación a la sensibilidad del conjunto de lasociedad hacia los problemas medioambienta-les, el 81 por ciento de los entrevistados consi-dera que el nivel de preocupación e interésgeneral es muy poco (32 por ciento) o insufi-ciente (48,6 por ciento). Esta falta de interés seexplica fundamentalmente por la falta de edu-cación en estos temas (51,3 por ciento) y por laescasez de información (18,7 por ciento).

De modo que, en general, los españoles percibencon mayor intensidad la preocupación en térmi-nos individuales que en términos colectivos.

Respecto a la presión de la actividad humanasobre los recursos y el vínculo del desarrolloeconómico con los problemas ambientales,algunas ideas se han ido afianzando. Así, el51,8 por ciento de los españoles entiende quepara que en nuestro país se proteja el medioambiente es necesario que haya crecimientoeconómico (véase gráfico 1.2).

CAPÍTULO1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

24

1. LOS CIUDADANOS ANTE EL MEDIO AMBIENTE

Page 25: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Además, el 46 por ciento de la población está endesacuerdo con que el crecimiento económicosea siempre perjudicial para el medio ambien-te, frente a un 27,5 por ciento que consideraambas cuestiones inseparables y a un 17 porciento que no tiene una opinión formada.

Por último, el 67,5 por ciento de la poblaciónopina que la Tierra no podrá aguantar indefini-damente el ritmo actual de crecimiento de lapoblación, frente a un 12 por ciento que lo con-sidera sostenible a largo plazo.

Principales problemas medioambientales

Atendiendo a las diferentes problemáticas queafectan al Planeta, los ciudadanos señalan la contaminación de los ríos, lagos y aguas subte-

rráneas a manos de los hombres como la cuestiónambiental más acuciante. Le siguen el aumentode temperatura de la Tierra y el incremento de lageneración de residuos (véase gráfico 1.3).

Hábitos individuales sostenibles

En cuanto a los hábitos individuales que contri-buyen a la protección del medio ambiente, seaprecian diferentes niveles de arraigo.

Más de la mitad de la población habitualmen-te elige electrodomésticos de bajo consumo(57,9 por ciento) y dos tercios utiliza puntoslimpios o llama al ayuntamiento para desha-cerse de electrodomésticos que ya no sirven.Además, en torno a un 30 por ciento buscaproductos con envases que se puedan reuti-

LOS CIUDADANOS ANTE EL MEDIO AMBIENTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

25

2011��������� �����������������������������������������������������������

�������������������������� ��!�������������������"#�����$ %������������� �������������������

�&�'(% �) * )+,-

.�������/0�12

3#�4�5�02

6����0�2

��� #��7��2

.�������/��2

3#8���������1�2

����7�02

6���/5�92

�',):)� �":'3,$ ;�

��

�9

�1

��5

��0

9�9

9�0

/�<

<�0

��1

����

0/�<

�2 ��2 /�2 1�2 0�2 ��2

%���������

6����������!�����

:� ����������������������

��������

:��������#�����

6�����������������������=�

,�����������������#�������

,�������������6>�����

6#����������������!�����

:� ���=������������ �����

.�� �8��������������������������������� �������

3����������#��������

6' �$ 6,-�%"+��&�%)� �":'3,$ ;�?)������#�����@

�&�'(%����',-

&������#8�����������9���2

%�������������8�����#������

5�52

,#�A#����������������������������#���#�������������

/0�12

"��������#������������������

5�92

"�����������������

0�72

��������������#����12

:�������#������52

Page 26: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

lizar (32,7 por ciento) y procura comprar pro-ductos mínimamente envasados (26,9 por cien-to), ascendiendo al 37,5 y 40,7 por ciento, res-pectivamente, la proporción de ciudadanos queobserva este comportamiento algunas veces.

A pesar del notable arraigo de algunos de estoshábitos sostenibles, cabe destacar que una pro-porción importante de población permaneceajena a los mismos. Así, un 29,2 por ciento delos entrevistados nunca repara en que los pro-ductos que compra estén mínimamente envasa-dos; un 23,9 por ciento no se fija en el nivel de emisiones de los vehículos a la hora de adquiriruno; un 11,6 por ciento no elige electrodomés-ticos de bajo consumo energético; y un 9,3 porciento nunca utiliza puntos limpios ni llama a suayuntamiento para deshacerse de electrodo-mésticos que ya no sirven.

Por lo que se refiere al separado de residuos,apenas se encuentran diferencias en función deltipo —vidrio, plástico y papel y cartón—. Entorno a un 65 por ciento separa siempre los resi-

CAPÍTULO1

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

26

����������������#�����������������A#����������#����� #���������#�����>������?5��������������������@"#�����$ %������������� �������������������

��������9�6�����������������������������������������

��5

���

��7

��7

�9��

�9�7

9���

9/�

97�7

//�/

5��9

5���

50��

7�1

�2 �2 ��2 9�2 /�2 5�2 1�2 7�2 0�2

��� #��

:��������#�����

'#���

3����������� �����������������#���B��

C������������#��

��������������������������������#����

6����������������������#�����

)�����������#�����

6���������������B�������

+��������������8����#����A#!���������� ���#��#��

, �����������������#�������#�����

,#���������������#��

,#�����������������#������&�����

$���������������B����������4�����������!����� ��8� #��

�#����������6,',6':&���'�-3�) :,3. ��&�%���$�% &,

$'�$ 3 ��&:�$:�;3 $:

�������������������#��������� #����#�������������������������#����8��������������������������

�������������������������� ��!�������������������"#�����$ %������������� �������������������

&�������������#����

9�12

)���#����90��2

&����������������#����

1�72�������#�������02

������#�������������#����

��2

�-$'�$ 3 ��&:�$:�;3 $:�%% �36'�6�'D+) $ ,-6,',�-3�) :,3. ��&�

������#�������������#����

7��2

�������#����91�52

&����������������#����

<�52

&�������������#����

9�02 )���#�����9�72

-,& �'',�:6:)'E,�+,�&,' �)�" � ),3��&��-' &3:,$&+,-)�$'�$ 3 ��&:)�-,6:.-,$ ;�

������#�������������#����

<�2

)���#����/��2

&�������������#����

�1�52

&����������������#����

�<2�������#������2

Page 27: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

duos; entre un 12 y un 14 por ciento los separaa menudo; y alrededor de un 11 por ciento lohace algunas veces. En total, en torno al 88 porciento de la población separa residuos, aunquecon diferente frecuencia. Frente a estos, un 10por ciento no separa nunca los residuos y alre-dedor de un 2 por ciento adicional no lo haceporque en su lugar de residencia no hay infraes-tructuras para el reciclaje.

LOS CIUDADANOS ANTE EL MEDIO AMBIENTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

27

2011��������/�C������������#������������������������

�������������������������� ��!�������������������"#�����$ %������������� �������������������

�������������� �� ������������������

,� #���B����97�52

�#����7�92

����������/2 C����#�������

9��72

���������������������������� ����� ������

�#����12

���������1�72

,� #���B�������2

C����#�������57�<2

�������������� ����� ���� �������������������

,� #���B����/��72

�#����<��2

����������12

C����#��������1�<2

����������������� ��� ����� ������������� ��

�#����9�<2 ,� #���B����

5��2

���������9��/2

C����#��������0��2

���������� ������������������������ ����� ������������������

�������������

�#���<�92

���������9�12

,� #���B����<�2

C����#�������11�72

��������5�C����������������������������

�������������������������� ��!�������������������"#�����$ %������������� �������������������

����

,� #���B������/2

,���#����72

%������11�2

�#���<�92

)������������4�8�������F�

�/2

�������

,� #���B������12

,���#��9�12

%������19�72

�#���<�02

)������������4�8�������F�

���2

������������

,� #���B������2

,���#�����2

%������1/��2

�#�����12

)������������4�8�������F�

��2

Page 28: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 29: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

������������������

Page 30: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Constituyen riesgos naturales determinados epi-sodios como son terremotos, inundaciones, riadasy otros, a los que las sociedades están expuestasy que afectan a su normal funcionamiento.

Desde el punto de vista de las consecuencias delos riesgos naturales, el Informe de la actividad2011 del Consorcio de Compensación de Seguros(Ministerio de Economía y Competitividad) seña-la que en este ejercicio continuaron los eleva-dos niveles de siniestralidad registrados en losdos años anteriores. Estos se explican, en buenamedida, por la tormenta Klaus en 2009, queafectó especialmente al norte y al levante delpaís, y por las tempestades ciclónicas atípicasFloora y Xynthia en 2010. En 2011, el riesgonatural de mayores consecuencias fue el terre-moto que tuvo lugar el 11 de mayo con epicen-tro en el término municipal de Lorca (Murcia),que originó el 40 por ciento de la actividad delConsorcio1 y un coste superior a 432 millones deeuros.

Dejando a un lado este terremoto, las inunda-ciones han vuelto a constituir el riesgo naturalde mayores consecuencias para el país. A dife-rencia de años anteriores, en 2011 Asturias nose ha visto afectada por episodios de inundacio-nes relevantes. Pero no ha sido así en otros pun-tos del territorio nacional, pues estas alcanza-ron especial virulencia en el País Vasco (5 denoviembre), Cataluña (principalmente las del 23de octubre), Andalucía (6 de marzo y 18 demayo), Comunidad Valenciana (14 de noviem-bre) y Galicia (21 de agosto y 23 de octubre). El

1 Se considera la actividad por riesgos extraordinarios excepto elterrorismo por no tratarse de un riesgo natural.

coste conjunto de las inundaciones para elConsorcio de Compensación de Seguros superólos 159 millones de euros.

Otro episodio de riesgos naturales con granrepercusión, en este caso medioambiental, fuela erupción volcánica submarina que afectó a lasaguas y los fondos marinos de todo el litoral surde la isla del Hierro. Este no aparece reflejadoen el Informe del Consorcio, pero tuvo impor-tantes consecuencias sobre la actividad econó-mica de la zona, así como medioambientales alproducirse en la Reserva Marina La Restinga-Marde Las Calmas, un área de 750 hectáreas de granvalor ambiental y elevado potencial para la acti-vidad pesquera artesanal.

Aparte de sus repercusiones económicas, los ries-gos naturales han causado importantes pérdidashumanas. Así, este año se contabilizaron 41 víc-timas mortales en el país (todas ellas fuera deAsturias). Las principales causas de mortalidadfueron los incendios forestales, con 12 fallecidos,y las inundaciones y los terremotos, que ocasio-naron 9 víctimas mortales cada uno.

En términos territoriales, Murcia registra elpeor saldo, con 10 víctimas mortales: 9 falleci-dos en el terremoto y 1 más por ola de calor. Lesiguen la Comunidad Valenciana, con 7 víctimasde las inundaciones, y Aragón, con otros 7 falle-cidos, 6 de ellos como resultado de los incendiosforestales y 1 más a consecuencia de un alud denieve.

En resumen, 2011 fue un año de marcada sinies-tralidad para el conjunto del país. Ahora bien,no entrañó grandes riesgos para nuestra región,que quedó al margen de los desastres naturales,al tiempo que no registró ningúna muerte porestas causas.

CAPÍTULO2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

30

1. RIESGOS NATURALES

Page 31: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por lo que se refiere a los riesgos de inundación,la Confederación Hidrográfica del Cantábricopresentó en octubre de 2011 la EvaluaciónPreliminar del Riesgo de Inundación, en la quese identifican 56 áreas con riesgo potencial sig-nificativo de inundación (ARPSIs) en Asturias. Seconsideran ARPSIs aquellas zonas en las que seha constatado la existencia de tramos quesufren impactos significativos o consecuenciasnegativas potenciales de las inundaciones.

1.1 Planes de protección civil de Asturias

Para hacer frente a las situaciones de emer-gencia consecuencia de riesgos naturales, ytambién de riesgos tecnológicos, en Asturiasse diseñó y puso en marcha el Plan Territorialde Protección Civil (en adelante PLATERPA),que establece los protocolos a seguir en esoscasos.

Debido a la amplia variedad de situaciones alas que debe dar respuesta, el Plan contiene, asu vez, planes especiales de actuación frente ariesgos específicos: Plan Especial de ProtecciónCivil de Emergencia por Incendios Forestalesdel Principado de Asturias (INFOPA) y PlanEspecial de Protección Civil de Emergencia porAccidentes de Transporte de MercancíasPeligrosas por Carretera y Ferrocarril delPrincipado de Asturias (PLAMERPA). Además,existe el Plan Nevadas 2011-2012, el Plan deSalvamento en Playas (SAPLA) y protocolospara acontecimientos como el Descenso delSella.

A lo largo del año 2011 solo se activó el PlanEspecial de Protección Civil de Emergencia porIncendios Forestales del Principado de Asturias(INFOPA). Este se puso en marcha en dos ocasio-nes, como consecuencia de los incendios fores-tales que tuvieron lugar en el transcurso delmes de octubre en el suroccidente asturiano. En

DESASTRES NATURALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

31

2011

������������ �

���������

��������������������� �����

���������� �!�"#��$%&'"()!*�+�,(),��+("')-����').�)%(+#�("')/&�)+��0#��$%)'.1%�(#)(/��,#%�&(&(#+$%�,(��)-(2(��3345����

6#'%+' ��%�)+'���&'"�%+'���������&'7��+'���$%��!�"/�,'�.'%��()

8�

9�

��

8�

:�

9�

���

���

�8�

�:�

�334

�33:

�33;

�339

�333

����

����

����

���<

���8

���4

���:

���;

���9

���3

����

����

��

3 3

<

� �� � � ��

8

:

9

��

��

�8

�%�'%

&��

���')+(

"

�'��'

,�+�

�"#&

&'%

�'!'

��'!'/

��*�

��'%

+��#

'�+'

�%#%&

(��$%

�')"�=(,�'%

+�

&'"+'��'%�

�',-�

�("

,(�*+�,� �(

/�

�"(&

'�("�

��

; ;

:

4

� �� �

�#���(

��(.$%

���(

"'%��(

%(

�()+�

""(/

'$%

�%&(

"#�*(

�("��

�(

7(*)�(

)��

�(%(

��()

�()+�

""(5 (�

(%�>

(�

8

:

9

��

��

Page 32: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

el primer caso, el Plan se activó con nivel 12 eldía 17 pasando a situación 0 el día 19 y no se des-activó por completo hasta el día 21, viéndoseafectadas distintas localidades de los municipiosde Allande, Cangas del Narcea, Ibias, Degaña ySomiedo. En el segundo caso, la activación, de

2 El INFOPA prevé cuatro situaciones según el nivel de gravedad poten-cial: nivel 0, incendios forestales que pueden ser controlados con losmedios de extinción previstos y que, aún en su evolución más desfavo-rable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labo-res de extinción, ni para bienes diferentes a los de naturaleza forestal;nivel 1, incendios que pudiendo ser controlados con los medios deextinción previstos en el Plan, se prevé por su posible evolución, lanecesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de laspersonas y de los bienes; nivel 2, incendios para cuya extinción es nece-sario que sean incorporados medios extraordinarios estatales, o pue-dan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia el interésnacional; y nivel 3, incendios en que está en juego el interés nacional yasí sean declarados por el Ministerio del Interior.

nivel 1, se produjo el día 23 y permaneció hastael 24, debido a los incendios localizados en losmunicipios de Cangas del Narcea y Allende, eneste último se vieron afectadas varias casas yuna escuela en desuso.

CAPÍTULO2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

32

7"(% �+#(��$%6'�>((�+�!(��$%

6'�>(&')(�+�!(��$% ��%�'?� �0)'�!(���%')

��'�+$(#%(�()(-�'�(0���(&(/(#%(')�#'"('%&')#)�'%(%�(�+*%@�""(%&'A/(&�)�()()&')>(0�+(&()'%��0"'&�@�""(%&'A�'B#',(��%,�)&'8����>'�+��'()

��6�7� ��!'"��<��+� �8��+� �""(%&'/�(%.()&'"�(��'(

#�')�

��!�"�=(��$% &' >�&��(!�$%� ��%+��"(&�) "�) �%�'%&��) &')&' '"&*(�3-��"(,(2(%(��%����&'""#!�()

��6�7�

��!'"�

����+�

�;��+�

��!'"�

�(���)�%�'%&��)'%'")#�����&'%+'

�%�'%&��)'%'")#�����&'%+'

�#(&����� ��+�!(��$%&'-"(%')&'-��+'���$%��!�"��)+#��()�����

��6�7� 7"(%&'7��+'���$%��!�"&'�,'�.'%��()-���%�'%&��)6��')+("')&'"7��%��-(&�&'�)+#��()6#'%+' ����)+#��()

�3��+�

Page 33: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

2.1 Política de defensa contra incendiosforestales

La Organización de Naciones Unidas declaró2011 como el Año Internacional de los Bosques,con el objeto de aumentar los esfuerzos en larecuperación y la conservación de las masasarbóreas mundiales.

En el marco del proceso paneuropeo ForestFocus, en junio se celebró la ConferenciaMinisterial sobre la Protección de los Bosques enEuropa (Oslo, Noruega). Una de sus sesiones detrabajo tuvo como objetivo la prevención deincendios forestales. Entre las recomendacionesadoptadas en ella figuran, a nivel europeo, elestablecimiento de un fondo sostenible para laprevención de los incendios, y a nivel nacional,el pronóstico de los riesgos futuros para definirpolíticas de prevención, planes de acción y pre-supuestos necesarios.

Ya en nuestro país, este año se adoptó el PlanEstratégico del Patrimonio Natural y laBiodiversidad 2011-20173, uno de cuyos objeti-vos es ayudar a la conservación de la biodiversi-dad mediante la lucha contra los incendiosforestales.

Además, y debido a los elevados costes que parael país representan los incendios forestales,desde hace unos años el Gobierno de Españaviene aprobando diferentes planes para impul-sar su prevención y extinción. En este sentido,el Plan de Actuaciones de Prevención y Lucha

3 Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre.

contra Incendios Forestales para 20114 com-prende medidas de coordinación, información,prevención y extinción, que implican a numero-sos departamentos ministeriales.

2.2 Siniestros forestales

Según los datos de avance del Ministerio deAgricultura, Alimentación y Medio Ambiente5,por segunda ocasión consecutiva se redujo lasiniestralidad forestal en nuestra región, com-putándose 1.669 siniestros en 2011. Una cifraque, si bien continúa siendo abultada, es la másbaja desde 2007 (-10,4 por ciento respecto a2010).

Asturias concentra el 10,4 por ciento de los16.028 siniestros forestales ocurridos en Espa-ña, donde estos aumentaron un 37 por ciento, loque, en términos absolutos, se traduce en 4.306más que el año anterior.

La evolución reciente de la siniestralidad fores-tal en Asturias se explica por la disminución par-ticularmente intensa de los incendios forestales(siniestros que afectan a una o más hectáreas),que descendieron un 25 por ciento, pasando de1.014 en 2010 a 756 en 2011. Cabe advertir elaumento en el número de conatos (siniestrosforestales que afectan a menos de una hectáreade superficie): en torno al 8 por ciento. Ahorabien, debe tenerse en cuenta que estos, debidoa su menor dimensión, tienen menos repercu-sión ambiental, económica, etc.

4 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de julio de2011.

5 A diferencia de ediciones anteriores, este año no se dispone de laestadística definitiva de incendios forestales.

DESASTRES NATURALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

33

2011

2. SINIESTRALIDAD FORESTAL

Page 34: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En cambio, en el conjunto del país crecierontanto los incendios como los conatos en unaproporción similar (37,4 y 36,4 por ciento,respectivamente).

Por comunidades autónomas, Asturias ocupa latercera posición del ranking en número desiniestros forestales, tras Galicia y Castilla yLeón, que acumularon 6.359 y 2.169 siniestros,respectivamente. En sentido contrario, La Riojay Canarias son las autonomías menos afectadaspor la siniestralidad forestal, ninguna alcanzalos 100 siniestros.

A pesar de la reducción del número de siniestrosforestales en Asturias, el balance es negativo entérminos de superficie afectada por los mismos,pues se incrementó en un 50 por ciento, pasandode 7.996 hectáreas en 2010 a 11.998 hectáreasen 2011. Así, nuestra región aporta el 15 porciento de la superficie quemada en el conjuntodel país, que ascendió a 80.010 hectáreas, trasaumentar un 46 por ciento en el último año.

Asturias figura como la tercera comunidad autó-noma en superficie forestal afectada, pordetrás de Galicia, donde quedaron arrasadas36.611 hectáreas, y de Castilla y León, con14.424 hectáreas.

La superficie quemada en nuestra región equi-vale al 1,6 por ciento de la superficie forestaldisponible, un valor que la sitúa en segundaposición entre las de peores resultados, después de Galicia, donde se arrasó el 1,8 por ciento.

CAPÍTULO2

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

34

�%�

')+�

�)���

')+(

"')

�)+#

��()

C�)-

(2(

�33�

�33�

�33<

�338

�334

�33:

�33;

�339

�333

����

����

����

���<

���8

���4

���:

���;

���9

���3

����

����

<4�

9�4

<9;

98<

��8;

9

89�

��:;

:84

����

��<9

8

:88

���;

9

���3

;

���<

� ��<�

3

����

:89

3:4

����

9

����

8

;4::3

��9

���

�89

�98

��:

�;9

<�:

8��

49;

48�

<9�

3;�

9;<

3�9

3<3

8<4

;;: 989

989

3�<

<��

4�9

<�8

4��

:�9

8��

9�;

8�<

9�< 9�� ;�9

����

9�3 9�9

���3

3�3

�8�3

�<�<

�4�3

���8

4��

�����

��4��

�����

��4��

�D

�D

8D

:D

9D

��D

��D

�8D

�:D

�9D

��%(+�)

�%�'%&��)

�)+#��()C�)-(2(

���������� �!�"#��$%&'"�))�%�')+��)���')+("'))'.1%+�-�/-(�+���-(��$%'%'"+�+("%(���%("��)+#��()��33�5����

6#'%+' ��%�)+'���&'�.���#"+#�(��"�,'%+(��$%/�'&���,0�'%+'������������� ������������������������ ���

:��

�%&("#�*(

��(.$%

��������

�("'(�')

�(%(��()

�(%+(0��(

�()+�""(/ '$%

�()+�""(5 (�(%�>(

�(+("#2(

���("'%��(%(

�E+�',(&#�(

�("���(

�(&��&

�#���(

�(!(��(

7(*)�()��

(���?(

����

#-'�����'���')+("

���49�;

:38��

�� �����

���<��3

�;�:

<��4��;

�8�8�<�9

����<�:

�������

��<<9�<

��;3;��

<:�:���:

<3��

849�3

4;8�<

<�3�8

:��:

�� �����

7���'%+(?')#-'�����'(�0�"(&(

����<

����3

�����

��<<8

����4

��<��

���;:

���<�

�����

�����

���8;

��;�:

�����

���;�

����;

���<8

����:

�����

���89

����;

�����

���<:

�����

��3�3

��<8:

���:�

���4:

���3<

����<

��;3;

���3�

���38

�����

���98

�����

�����

7���'%+(?')#-'�����'���')+("

�#(&����� #-'�����'(�'�+(&(-��)�%�')+��)���')+("')-����,#%�&(&')(#+$%�,()�����

�%�&(& >'�+��'()�)("!��%&��(��$%'%��%+�(���6#'%+' ��%�)+'���&'�.���#"+#�(��"�,'%+(��$%/�'&���,0�'%+'������������� ������������������������ ���

Page 35: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Además de estas dos autonomías destaca Ba-leares, donde los incendios forestales arrasa-ron el 1,1 por ciento de la superficie forestaly el 1,3 por ciento de la superficie arbolada(el valor más elevado del país).

Por lo que se refiere a los grandes incendios,aquellos que afectan a una superficie de, almenos, 500 hectáreas forestales, este año secontabilizaron 18 en el territorio nacional. Estosse produjeron muy concentrados en el tiempo,pues 12 de ellos tuvieron lugar en el mes deoctubre. En conjunto arrasaron el 21 por cientode la superficie total afectada (17.887 hectáre-as) y representan el 0,11 por ciento de lossiniestros ocurridos.

El mayor de los grandes incendios, en términosde superficie afectada, tuvo lugar en Asturias,se inició el 16 de octubre en el municipio deAllande y quemó 2.012 hectáreas. Además deeste, se produjeron otros tres grandes incendiosforestales en la región: dos en el término muni-cipal de Cangas del Narcea, que arrasaron 901y 736 hectáreas, respectivamente, y otro másen Illano, que quemó 537 hectáreas.

DESASTRES NATURALES

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

35

2011

�)+#��()

�)+#��()

�)+#��()

�)+#��()

F!�"(

�("'(�')

'$%

'$%

��'%)'

��'%)'

��'%)'

��'%)'

��'%)'

��'%)'

��'%)'

��'%)'

�("'%��(

G(,��(

�""(%�

�(%.()&'�(��'(

�""(%&'

�(%.()&'"�(��'(

�(!("(��#=

(%H�(%&' (0��+?(

�%��%'&�

�()+�""�&'�(0�'�(

�#�2�)

�0��)

�(%=(%'&(

��%+'&'��(,�

�(�'&(

�(%=(%'&(

��"(��2�&'��%)�

(=(

�'%���"'+

#0��%

�I�,�%�,#%���-("

�;&'?#%��

�:&'��+#0�'

�:&'��+#0�'

�;&'��+#0�'

�3&'(.�)+�

�4&',(/�

3&')'-+�',0�'

�9&'��+#0�'

��&'��+#0�'

�<&'��+#0�'

�<&'��+#0�'

�4&'��+#0�'

�:&'��+#0�'

�;&'��+#0�'

�;&'��+#0�'

�;&'��+#0�'

9&'(0��"

3&'(0��"

4<;��

;<:��

�������

3����

;�3�4

��4;:��

:48��

49���

�������

�������

�������

;;���

���;4��

44���

9����

3����

��889�;

4<9��

6'�>(&'�%����

�#(&����< ��(%&')�%�'%&��)-��-��!�%��()�����

�%�&(& )#-'�����''%>'�+��'()6#'%+' ��%�)+'���&'�.���#"+#�(��"�,'%+(��$%/�'&���,0�'%+'������������� ������������������������ ���

#-'�����'(�'�+(&(

Page 36: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 37: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

��������������

Page 38: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

1.1 Política forestal

La Asamblea General de las Naciones Unidasdeclaró 2011 como el Año Internacional de losBosques, con el objetivo de aumentar la sensi-bilidad hacia ellos y fortalecer el compromisopolítico y la acción mundial, a fin de lograr unaordenación forestal sostenible. En el marco delproceso paneuropeo Forest Europe1, en junio secelebró la Conferencia Ministerial sobre laProtección de los Bosques en Europa (Oslo,Noruega), en la que comenzaron las negociacio-nes para lograr un acuerdo legalmente vinculan-te sobre los bosques europeos y se adoptaron losobjetivos para 2020, que serán la base de lafutura estrategia europea de bosques.

Ya en nuestro país, este año se adoptó el PlanEstratégico del Patrimonio Natural y laBiodiversidad 2011-20172. Entre sus objetivos des-tacan tres específicos de los bosques: promover lagestión forestal sostenible; contribuir al segui-miento y mejora del estado de salud de los bos-ques y evaluar su contribución a la mitigación yadaptación al cambio climático; y ayudar a la con-servación de la biodiversidad mediante la luchacontra los incendios forestales. También este añose aprobaron las Directrices básicas comunes deordenación y aprovechamiento de montes3, altiempo que se ha venido trabajando en la elabo-ración de una estrategia de uso energético de labiomasa forestal que, además de beneficios ener-géticos, permita mejorar la sostenibilidad econó-mica de la gestión forestal y el nivel de protecciónde los montes frente a incendios.

1 Proceso paneuropeo para la protección de los bosques en Europa.

2 Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre.

3 Aprobadas por el Consejo Estatal del Patrimonio Natural y de laBiodiversidad en mayo de 2011.

Partiendo de esta idea, en 2011 se presentó laEstrategia Regional de Aprovechamiento Soste-nible de la Biomasa Forestal del Principado deAsturias (2011-2020), con la que se pretendefomentar el aprovechamiento de la biomasaforestal primaria de los montes asturianos confines energéticos. Se estructura en cuatro líneasestratégicas: adecuación normativa y mejorasadministrativas; planificación, ordenación ygestión forestal; apoyo directo a la produc-ción y consumo; y formación, divulgación einvestigación.

Este año se inició el último tramo (2011-2015)de la primera fase (2001-2015) del Plan Forestalde Asturias (2001-2060), que se estructura enseis programas: conservación y recuperación delmedio natural; fomento de la producción fores-tal; defensa de los montes contra incendios,enfermedades y plagas; uso social del monte;industria de la madera; y legislación, adminis-tración e investigación.

En coherencia con el Plan Forestal, el ejeMejora del medio ambiente y del entorno natu-ral del Programa de Desarrollo Rural del Princi-pado de Asturias 2007-20134 recoge diversasactuaciones relacionadas con la silvicultura,integradas en seis medidas: aumento del valoreconómico de los bosques, primera forestaciónde tierras agrícolas, primera implantación desistemas agroforestales en tierras agrícolas, pri-mera forestación de tierras no agrícolas, recu-peración del potencial forestal e implantaciónde medidas preventivas, e inversiones no pro-

4 Decisión 2008/3842/CE, de 17 de julio.

CAPÍTULO3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

38

1. BOSQUES

Page 39: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

ductivas. La inversión prevista para fomentareste sector se distribuye entre la AdministraciónAutonómica (58,5 por ciento); la Unión Europea,a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarro-llo Rural (37 por ciento); y la AdministraciónGeneral del Estado (4,5 por ciento restante)5.

1.2 Recursos forestales

Iniciada en 2008 la cuarta actualización delInventario Forestal Nacional6, en 2011 concluye-ron los trabajos de campo en varias comunidadesautónomas, entre ellas Asturias. En este aparta-do se presentan algunos de los indicadores degestión forestal sostenible establecidos en elmarco del Forest Europe y publicados en el infor-me Estado de los Bosques Europeos 2011, que sir-vió como documento base para la ConferenciaMinisterial de Oslo. La información se obtiene delAnuario de Estadística Forestal 2010, que recogelos datos del Inventario Forestal Nacional (4IFNpara seis comunidades autónomas —Asturias,Baleares, Cantabria, Galicia, Murcia y Navarra— y3IFN7 para las restantes), así como del MapaForestal de España (MFE25 para las seis autono-mías citadas y MFE50 para el resto). Cabe seña-lar que se han realizado ajustes en la cartografíade algunas regiones, por lo que los datos no coin-ciden con los de ejercicios anteriores.

Según la última actualización del InventarioForestal Nacional, la superficie forestal asturia-na representa el 72,7 por ciento del territorioregional, un valor notablemente superior alregistrado en el conjunto del país: 54,8 porciento. Por su parte, el monte arbolado equiva-le al 42,8 por ciento de la superficie de Asturiasy al 58,9 por ciento de la forestal (36,3 y 66,3por ciento, respectivamente, a nivel nacional)8.

5 Véase recuadro 11.1 del capítulo 11 de este informe, sobre la ejecu-ción del Programa en el período 2007-2011.

6 Finalizará en 2017.

7 Realizado entre los años 1997 y 2007.

8 Véase cuadro A3.1 del Anexo estadístico.

La superficie forestal regional ha ido incrementán-dose con el paso de los años: aumenta cerca de un1 por ciento respecto al Tercer Inventario ForestalNacional (1998) y un 17 por ciento en relación alPrimer Inventario9. En el caso de la superficiearbolada, el avance asciende al 25 por ciento.

Por comunidades autónomas, Canarias muestrala proporción de superficie forestal más eleva-da, con el 76,1 por ciento, ocupando nuestraregión la segunda posición (72,7 por ciento).Frente a ellas se sitúa Baleares, que no alcanzael 45 por ciento.

Pese a ser la autonomía con la mayor proporciónde superficie forestal, Canarias registra elmenor valor en relación al monte arbolado: 23,3por ciento de la superficie forestal. En cambio,en Baleares, Cataluña y País Vasco las formacio-nes arboladas superan el 80 por ciento.

Atendiendo a la titularidad de la propiedad10,cerca de la mitad de la superficie forestal es

9 Realizado entre los años 1966 y 1975. Concretamente, en Asturias en1973.

10 Datos obtenidos del Tercer Inventario Forestal Nacional.

BOSQUES Y SUELO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

39

2011

�������

������

��

���

��

���

� ��

���

����

���

� ��

���

� ��

���

����

��

����

��

�������

�������

�������

�������

�������

������

�������

�������

�������

���� ���� ���� ����

����������� �!"�#��$%��������#&�����������������'������������#����(�����)����

��� ��%"�%�������������������%����� �������%�����(�������%�����(�������%������'�������%�����*%���� �+���������#�%�� �,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�'�,�����.���%��(������������ ������������'����������� ���� ������� ���(�����

Page 40: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

pública en Asturias (44,9 por ciento) y algo másde una cuarta parte en España (27,8 por cien-to). En el territorio nacional, los valores de lapropiedad forestal pública varían entre el 72,8por ciento de Navarra y el 2,2 por ciento deGalicia.

En términos per cápita, a 1 de enero de 2011 ennuestra región se mantienen las 0,71 hectáreasde superficie forestal por habitante, superandola media nacional, que permanece en 0,59 hec-táreas. La ratio asturiana figura entre las máselevadas del país, donde los valores oscilanentre las 2,46 hectáreas de Extremadura y las0,06 de Madrid.

El tipo de vegetación, el número de árboles y deespecies arbóreas presentes y el volumen demadera con corteza de las masas forestales sonalgunos de los indicadores de la diversidad delos bosques.

En relación al tipo de vegetación, la superficiearbolada asturiana se encuentra dominada prin-cipalmente por masas de frondosas, que equiva-len al 84,8 por ciento del arbolado. También enel conjunto del país predominan las frondosasaunque en menor medida (54,9 por ciento), pre-sentando las coníferas una participación nota-blemente más elevada que en nuestra región(37,4 y 11,5 por ciento, respectivamente). Losbosques de vegetación mixta están poco presen-tes en los dos ámbitos.

La última actualización del Inventario ForestalNacional pone de relieve un incremento delnúmero de árboles existentes en la superficieforestal asturiana del 15 por ciento. De estemodo, las existencias rozan los 744 millones deárboles, que suponen algo más del 4 por cientode los españoles (17.984 millones). A su vez, ladensidad arbórea crece hasta los 1.639 árbolespor hectárea de superficie forestal arbolada,

CAPÍTULO3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

40

/#&��������������0

����

1�%�����������.������$���

��(�

��(�

����

��(�

� (�

�(�

��(�

��(�

�(�

��(�

�(�

�(�

��(�

��(�

��(�

�(

��(�

����

%��#�2�

��-$%

��� �

3������

4�%�����

4�%������

4������'�5�$%

4�����)5��,�%�+�

4���#6�

4��7��%���%�

!8���.��#��

������

,�����

,#����

��"����

9�2��7����

5��:��;�

�����

� (

��(�

����

�(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

(�

�(�

��(�

��(�

��(�

��(�

(�

����

�(��

�(��

����

�(��

�(��

�( �

�(��

�(��

�(�

�(��

�(�

�(��

�(�

�(��

�(��

�(��

�(��

����

���(�

�����(�

�������

�����(�

���� (�

�� ��(�

�����(�

���(�

�� �(�

���(�

���(�

�����(�

���(�

���(�

���� (�

�����(

�����(�

�����

��(�

��(�

����

�(�

��(�

��(

���(�

��(�

���(�

��(�

��(�

���(�

��(�

�(�

�(�

��(�

��(�

�������

��(�

��(�

�����

��(�

���(�

���(�

��(�

��(�

��(

� (�

��(�

���(�

��(�

��(

���(�

���(�

��(

����

/#&���������������&<����0

�������

/#&���������������

&�����&���

1�%��������������

3��.������$���

�(�

��(�

����

��(�

��(�

��(�

�(�

��(�

��(�

��(�

�(

��(�

�(�

�(�

��(�

��(�

��(�

����

/#&���������������0�������

4#�������� �:��#���������������&�����.#%��������#�$%�.��(������'�����

��� ��%"�%�������������������%����� ���������������#����(�3������(�4�%������(�������(�,#�����'���"�����������&�%��%��������'���������������%���(�������(���"���������#&���������������&<����0�����=#����������%�%��������*%���� ��#&���������������0����(��#&����������������&<����0��������'��#&���������������0���������%�&����%��;�>��#&����������������&�����&�����%�+���������&��+�����%��>���%����������������&���+������������#&�����������������������>����.�������$�����%�+���$.�������<�����>�'���%������������.�������$�����%�.������<������&���+������������#&������������������������#�%��� ���������$%�&��&�����&���������,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�'�,�����.���%��(����������� ���� ������� ���(�����(�����!(��������������(����

Page 41: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

manteniéndose por encima de la nacional (979).Con estas cifras, nuestra región se configuracomo la segunda más arbolada del territorioespañol, después de Cataluña.

Atendiendo a la distribución de la superficieforestal según el número especies arbóreas pre-sentes, tanto en Asturias como en España lamayor parte de los bosques se componen de doso más especies de árboles (95,5 y 81,3 por cien-to, respectivamente); si bien, en nuestra regiónse observa una mayor variedad de especies,

pues en el 9,4 por ciento de los bosques estánpresentes diez o más especies, frente al 3,6 porciento en el conjunto del país11.

El volumen de madera con corteza de las masasforestales asturianas alcanza los 61 hectómetroscúbicos (en adelante hm3), que equivalen al 6por ciento de las existencias de madera españo-las (1.013 hm3). Estas cifras arrojan una densi-dad de biomasa arbórea de 134,4 metros cúbi-cos por hectárea (en adelante m3/ha) de super-ficie forestal arbolada, un valor que duplica lamedia nacional (55,1 m3/ha) y sitúa a nuestraregión entre las tres con mayor densidad, pordetrás de Navarra y País Vasco.

La cuantificación de la biomasa arbórea permiteajustar la estimación de la cantidad de carbonoacumulado por los ecosistemas forestales duran-te su crecimiento procedente del CO2 atmosféri-co12. De acuerdo con los datos del Informe 2010sobre el estado del Patrimonio Natural y de laBiodiversidad en España, del Ministerio deAgricultura, Alimentación y Medio Ambiente, enAsturias el almacenamiento de CO2 por los bos-ques aumentó en torno a un 48 por ciento res-pecto al Segundo Inventario Forestal Nacional13,hasta los 16 millones de CO2. Este volumen supo-ne el 5,1 por ciento del carbono fijado por losbosques españoles, que asciende a 315 millonesde CO2, tras crecer un 68 por ciento. La comuni-dad autónoma donde los bosques almacenan máscantidad de CO2 es Galicia, que concentra unaquinta parte del total nacional.

Según el Informe citado anteriormente, el valoreconómico14 de la masa forestal asturianaasciende a 14.456 millones de euros (279.625millones en España), de los que el 53,9 por cien-

11 Datos obtenidos del Tercer Inventario Forestal Nacional.

12 La estimación realizada en el Inventario Forestal Nacional no coin-cide con la metodología del Protocolo de Kioto.

13 Realizado entre los años 1986 y 1996.

14 Se calcula el valor integral de los bienes y servicios generados porlos montes, con y sin precio, para conocer el valor de su explotaciónpotencial sostenible. Los resultados obtenidos son de dos tipos: valoreconómico integral de los montes y rentas anuales que proporcionan.

BOSQUES Y SUELO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

41

2011

/!�?��@�9A�1!�7!�!@4�B�

/!�?���?,!:A�1!�!/9!4�!/�:3B:!/

����������� �/#&��������������������������-<%���&�����"�-�����$%�'%<.���������&���������$��������#����)!�&�6�

���� ����������������&�%���%��������&�����"�-�����$%���������%�%����,�&������������!�&�6��C,�!��D�'���������"�����%<.���������&���������$����(���@�������%"�%�������������������%��#�%�� ���������$%�&��&�����&���������,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%'�,�����.���%��(����������� ���� ������� ���(�����(�'����������������� �����������

��(�

��(�

��(�

��(�

�(� �(�

��#���� !�&�6�

4�%2����� ���%����� ,�8���

�E

���E

��E

��E

��E

��E

��E

�E

��E

��E

��E

� �)� �)� )� F���

�(���(�� (�

��(���(�

��(���(�

��(��(� �(

�E

��E

��E

��E

��E

��E

�E

��E

��E

��E

���E

��#���� !�&�6�

Page 42: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

to corresponden al valor productivo15; el 35,8por ciento, al ambiental16; y el 10,3 por cientorestante, al recreativo17. Estas cifras arrojanunas tasas de 17,2; 11,4 y 3,3 euros por hectá-rea forestal arbolada, respectivamente, quesuperan ampliamente a las nacionales (6, 7 y 3euros, respectivamente). La renta anual de lamasa forestal (196 millones de euros) represen-ta el 1,3 por ciento de la producida en el país(15.561 millones).

Entre los indicadores de gestión forestal soste-nible, también figura la proporción de superfi-cie forestal sujeta a instrumentos de ordenacióny la de superficie forestal bajo alguna figura deprotección (Red Natura 2000, espacios naturalesprotegidos o ambas).

Respecto a la primera, solo el 0,2 por ciento dela superficie forestal se encuentra sujeta aalgún instrumento de ordenación, frente al 12,4por ciento de la española. En nuestra región, la totalidad de la superficie ordenada es pública,en tanto que en el ámbito nacional cerca del 7por ciento de la superficie privada y del 28 porciento de la pública está sujeta a algún instru-mento de ordenación.

Atendiendo al nivel de protección, cerca del 35por ciento de la superficie forestal se encuentraprotegida. Esta cifra desciende al 29,4 por cien-to si se considera únicamente la superficie arbo-lada, unos valores inferiores a los registrados enel país, donde se protege más del 40 por cientoen ambos casos.

A nivel autonómico, en Canarias se observa unamayor protección tanto de la superficie forestalcomo de la arbolada: 60,7 y 81,5 por ciento,

15 Bienes con un precio de mercado que responde a una valoración eco-nómica tradicional, considerados bienes privados en sentido patrimonial.

16 Valores de opción, donación, de legado y de existencia, que se asimi-lan a bienes públicos de no uso (sumideros de carbono y valor de labiomasa).

17 Bienes que proporcionan divertimento, esparcimiento o recreo y seasimilan a bienes públicos de uso y disfrute.

respectivamente; coincide, además, que es laautonomía con mayores niveles de protección engeneral (41 por ciento por los espacios naturalesprotegidos y 46,7 por ciento por la Red Natura2000)18. Por el contrario, Galicia es la región quemenos protege su superficie (15,6 y 9,6 por cien-to, respectivamente), situándose Asturias trespuestos por delante.

En el ámbito comunitario19, la superficie fores-tal ocupa el 41 por ciento del territorio (dato de2010, último disponible). Nuestro país registrael cuarto valor más elevado del entorno comu-nitario (54,4 por ciento), por detrás de Suecia,

18 Véase capítulo 4 de este informe.

19 Informes Situación de los bosques del mundo 2011, de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), yForestry in the EU and the world, de Eurostat.

CAPÍTULO3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

42

����������� ���"�����&�������$%�������#&����������-<%���&��&����.#%��������#�$%�.��(������'�����

��� ��%"�%�������������������%��#�%�� ���������$%�&��&�����&���������,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%'�,�����.���%��(����������� ���� ������� ���(�����

�E ��E ��E �E ��E ���E

%��#�2�

��-$%

��� �

3������

4�%�����

4�%������

4������'�5�$%

4�����)5��,�%�+�

4���#6�

4��7��%���%�

!8���.��#��

������

,�����

,#����

��"����

9�2��7����

5��:��;�

������

�������

��(�

��(�

��(�

��(�

�(�

��(

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(

��(�

��(

� (�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

�(�

��(�

�(

�(�

��(�

��(�

��(�

�(�

!�&�6��G���(�

!�&�6��G���(�

Page 43: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Finlandia y Eslovenia, donde la superficie de usoforestal supera el 60 por ciento. Aparte deMalta, que no dispone de superficie forestal, enHolanda, Irlanda y Reino Unido este tipo desuperficie representa menos del 12 por cientodel territorio.

Por su parte, los bosques europeos ocupan unaproporción similar a los españoles, en torno al36 por ciento del territorio ambos. Coincidiendocon el ranking de superficie forestal, Finlandia,Suecia, Eslovenia son los países más arbolados:en ellos los bosques ocupan dos tercios del terri-torio; en tanto que en Holanda, Irlanda y ReinoUnido no alcanzan el 12 por ciento. España seposiciona en el noveno lugar.

1.3 Estado de salud de los bosques

En el marco del Programa de cooperación inter-nacional para la evaluación y seguimiento de losefectos de la contaminación atmosférica en losbosques (ICP Forests) y de las Redes europeas deseguimiento de daños (Red de nivel I y Red denivel II), cuya base legal es el Reglamento rela-tivo al instrumento financiero para el medioambiente Life+ (vigente hasta 2013)20, enEspaña continuaron los trabajos de seguimientode la salud de los bosques.

Los datos relativos a defoliación se obtienen delos informes técnicos del Inventario de DañosForestales. El correspondiente a 2011 ofreceinformación sobre 18 puntos muestreados enAsturias, de los 620 seleccionados en el territo-rio nacional. En ellos se examinaron 432 árboles—112 coníferas y 320 frondosas—, equivalentesal 2,9 por ciento de los analizados en el país(14.880 árboles, de los que 7.439 eran conífe-ras). Para su análisis, se consideran sanos losárboles que sufren deterioros iguales o inferio-res al 25 por ciento y dañados los que presentan

20 Reglamento (CE) 614/2007, de 23 de mayo.

defoliaciones superiores al 25 por ciento, asícomo el arbolado seco o desaparecido21.

Por tercer año consecutivo, el estado de saluddel arbolado asturiano mejoró, al aumentarcerca de 11 puntos la proporción de árbolessanos, hasta el 88 por ciento. Pese a este signi-ficativo incremento, nuestra región no consiguealcanzar el valor nacional, que se sitúa en el88,2 por ciento (2,8 puntos más que en 2010).

El avance del arbolado sano vino determinadopor el aumento tanto en las frondosas (12,8 pun-tos) como en las coníferas (5,4 puntos). Estasúltimas continúan presentando un mejor estadode salud: están sanas el 99,1 por ciento de lasconíferas frente al 84,1 por ciento de las frondo-sas. Igual ocurre en el conjunto del país, aunquepresentan un menor diferencial: están sanas el89,6 por ciento de las primeras y el 86,8 por cien-to de las segundas. Ambas proporciones mejoranen el último año cerca de 3 puntos, si bien en

21 En esta clase de defoliación se incluyen los árboles cortados frutode operaciones silvícolas y aprovechamientos, así como los quemadossin capacidad de rebrotar.

BOSQUES Y SUELO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

43

2011

����������� �!"�#��$%��������������%����#����)!�&�6�)*!)��(�����)����

���� �%��������&�%������������������&������*!)���#�%�� ���������$%�&��&���&���������,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�',�����.���%��(�������� �����������������(�����(��������� ������� ���������������� �!� ���� ���� ���������"���������������������#�����

���� ��� ���� ���� ���� ���� ����

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��E

��E

��E

� E

��E

��E

��E

��E

� E

��E

��E

��#����

!�&�6�

*!)��

Page 44: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

relación a 1990 registran un saldo negativo (-6 y-8 puntos, respectivamente).

Entre las causas que originan los daños en losárboles españoles figuran las de origen abiótico(31,5 por ciento) y los insectos (24,8 por cien-to). El resto se debe a causas como los ataquesde hongos, la acción del hombre, la caza y elganado y los incendios.

A nivel autonómico, Murcia presenta el arbola-do más sano (prácticamente la totalidad); seguida de La Rioja y Comunidad Valenciana,con defoliaciones nulas o ligeras en más del 96por ciento del arbolado. En cambio, en Madridel arbolado sano representa menos del 75 porciento del total. Por su parte, Asturias es lasexta región con menor presencia de árbolessanos.

CAPÍTULO3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

44

4A�H�!:/

�:A�1A//

�#� 5�-��� ,������� ���"� �����������

/@*:�/ !/9I

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�E

��E

��E

��E

��E

��E

�E

��E

��E

��E

���E

�������� ��� ���� ���� ���� �����E

��E

��E

��E

��E

��E

�E

��E

��E

��E

���E

�E

��E

��E

��E

��E

��E

�E

��E

��E

��E

���E

�������� ��� ���� ���� ���� �����E

��E

��E

��E

��E

��E

�E

��E

��E

��E

���E

����������� �!"�#��$%��������������$%��������������-<%���&�����#����)!�&�6�(�����)����

�#� ��%������'����&������%��5�-��� ��%�������'����&������%��,������� ��%����� �'� ��&������%�����"� ��%���� ��'����&������%������������� �����&������%������������$%���.#�����������&����������� �%��������&�%����������������#������%���������������>�������������4�%����������%���&���%���&��������������#�%�� �,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�'�,�����.���%��(������� ������� ����������������� �!� ���� ���� ���������"���������������������#�����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

Page 45: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En el último año empeoró el estado de salud delarbolado en seis comunidades autónomas, enca-bezadas por Madrid, en tanto que en Asturias seprodujo la mejoría más notable (10,9 puntos).

Los bosques españoles presentan mejor saludque los europeos. Así, en 2010 (último dato dis-ponible) se encontraban dañados el 22,6 porciento de los árboles en la Unión Europea y el19,5 por ciento en Europa22, frente al 14,6 porciento de España. Los bosques asturianos mues-tran una proporción de árboles dañados (22,9por ciento) similar a la de los comunitarios.

Atendiendo al tipo de arbolado, en todo el terri-torio europeo las frondosas son las más daña-das, con más del 20 por ciento en ese estado.

22 Países europeos que realizan inventarios fitosanitarios aplicando lametodología basada en el Nivel I.

Con la Red Europea de Nivel I, a partir de la quese realiza una labor rutinaria para el control desalud de los bosques, no es posible evaluar fac-tores como la calidad del aire, el clima, elsuelo, los microorganismos descomponedores ylos ciclos de nutrientes. Con el objeto de paliaresta carencia, se puso en marcha el Sistemapaneuropeo para el seguimiento intensivo ycontinuado de los ecosistemas forestales, cono-cido como Red de Nivel II. Desde la entrada envigor del proyecto FutMon23, el número de par-celas españolas en observación pasa de 54 a 30,ubicándose una de ellas en Asturias (en el tér-mino municipal de Sobrescobio).

En la Memoria de la Red del año 2011 no se hanactualizado los datos correspondientes a la par-cela asturiana. Por ello, se mantiene la situacióndel informe anterior, en el que presentaba unestado fitosanitario aceptable, con una defolia-ción media del 21,9 por ciento y un ligeroempeoramiento respecto a 2009 (1,5 puntosmás). De los pies evaluados, cerca del 90 por cien-to se clasifica en la categoría de daños ligeros.

23 Further development and implementation of an EU-level ForestMonitoring System.

BOSQUES Y SUELO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

45

2011���������� ����������%��&�����.#%��������#�$%�.��(�����

*%���� �&����%��;�����������#&������������������.#%������#�$%�.��#�%�� �,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�'�,�����.���%��(�������� ������ ����������������� �!� ���� ���� ���������"��������������������#�����

�E ��E ��E ��E ��E ��E �E ��E ��E ��E ���E

,�����

4�%�����

4���#6�

������

3������

��� �

4�����)5��,�%�+�

%��#�2�

4������'�5�$%

4�%������

��-$%

!8���.��#��

��"����

9�2��7����

4��7��%���%�

5��:��;�

,#����

��(�

��(�

��(

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

� (�

��(�

!�&�6��G���(�

��(�

�������������

���/�%�

���1�6���

�������

���/�%�

���1�6���

��!"#��

���/�%�

���1�6���

��#���� !�&�6� *%�$%!#��&��

!#��&�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

(�

��(�

��(

��(�

� (�

� (�

��(�

��(�

��(

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(

4#�������� �!�����������#���������������-<%���&����#����)!�&�6�)*%�$%�!#��&��)!#��&�(�����

���� ��%���*%�$%�!#��&���'�!#��&��%������%�#'�%����&#%�������4�%�����*%���� �&����%��;���������������#�%�� �,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�'�,�����.���%��(�������� ����������������(�����(��������� ������� ����������������� �!� ���� ���� ��������"���������������������#�����

Page 46: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

A continuación se presentan los datos relativosa la ocupación del suelo, con especial referen-cia a las superficies artificiales; la superficieafectada por la erosión; la superficie con riesgode desertificación; y los suelos contaminados,dada la relevancia que tiene el territorio para lasostenibilidad ambiental.

2.1 Ocupación del suelo

La ocupación del suelo refleja el modelo dedesarrollo de una sociedad y su conocimiento esclave para la adopción de políticas socioeconó-micas y ambientales sostenibles. La últimainformación disponible se obtiene del proyectoeuropeo Corine Land Cover 2006 (en adelanteCLC200624), que considera cinco categorías desuperficie: superficies artificiales25; zonas agrí-colas26; zonas forestales con vegetación natu-ral27 y espacios abiertos28; y zonas húmedas29 ysuperficies de agua30.

Según los datos del CLC2006, el territorio astu-riano se caracteriza por un claro predominio delsuelo rural, siendo el 69,8 por ciento forestal y

24 Los anteriores proyectos son el CLC1990 y el CLC2000. En los tresse aplica la metodología establecida por la Agencia Europea de MedioAmbiente, a partir de la fotointerpretación de imágenes satélite.

25 Zonas urbanas; zonas comerciales, industriales y de transportes;zonas de extracción minera, vertederos y de construcción; y zonas ver-des artificiales, no agrícolas.

26 Tierras de labor y cultivos permanentes, prados y praderas, y zonasagrícolas heterogéneas.

27 Bosques, espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea y espaciosabiertos con poca vegetación o sin ella.

28 Áreas sin vegetación, como playas, dunas, glaciares y roquedos.

29 Zonas húmedas continentales y litorales.

30 Aguas continentales y marinas.

el 28 por ciento agrícola. Las superficies artifi-ciales ocupan el 1,9 por ciento y las zonashúmedas y superficies de agua, el 0,3 por cien-to restante. También en el conjunto del paísprima el uso rural del suelo, si bien la presenciade las zonas agrícolas (50,1 por ciento) es simi-lar a la de las forestales (47,1 por ciento). Porsu parte, las zonas artificiales suponen el 2 porciento y los sistemas asociados al agua, el 0,8por ciento restante. En cambio, en el ámbitoeuropeo destaca la elevada presencia de lassuperficies de agua (21 por ciento)31.

En la evolución de la ocupación del sueloadquiere especial relevancia la expansión de lassuperficies artificiales, motivada por el boominmobiliario producido entre 1997 y 2007 y porla extensión de las redes de infraestructuras. Enconcreto, en nuestra región crecen un 2,1 porciento en el período 2000-2006 y un 29,7 porciento respecto a 1990. Asimismo, en el ámbitoespañol aumentan un 21,1 por ciento, elevándo-se al 51,9 por ciento si se compara con 1990. EnEuropa, el crecimiento es significativamenteinferior: 1,3 por ciento en el primer caso y 31,6por ciento en el segundo.

Frente al avance de las zonas artificiales, lasagrícolas retroceden ligeramente en los tresámbitos: -0,2; -0,3 y -2,7 por ciento, respecti-vamente. Las pérdidas también afectan a lassuperficies forestales española (-0,4 por ciento)y europea (-2,3 por ciento) y, especialmente, ala superficie de agua en Europa (-11 por ciento).

31 Véase cuadro A3.2 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

46

2. SUELO

Page 47: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Áreas artificiales

Debido a las importantes consecuenciasmedioambientales que el crecimiento de lasáreas artificiales puede provocar, a continua-ción se presenta un análisis más detallado deellas y de su evolución. Ya la Unión Europea enla Estrategia Temática para la Protección delSuelo32 consideraba que la pérdida de suelo porurbanización supone una amenaza para su con-servación y uso sostenible.

32 COM(2006) 231 final.

Tal y como se ha comentado anteriormente, elnivel de urbanización es similar en Asturias y enEspaña: 1,9 y 2,0 por ciento del territorio, res-pectivamente. A nivel autonómico, los valoresmás elevados se registran en Madrid (13,7 porciento) y en Canarias y Baleares (en torno al 6,5por ciento en ambas). Por el contrario, enExtremadura, Aragón y Castilla y León estas áreasno alcanzan el 1 por ciento. Nuestra región ocupauna posición intermedia en el ranking.

Todas las comunidades autónomas aumentaronsu superficie artificial entre los años 1990 y2006. Destaca el incremento experimentado enNavarra (95 por ciento) y en la ComunidadValenciana, Madrid y Murcia (por encima del 80por ciento). Las regiones con menor crecimien-to se ubican en la Cornisa Cantábrica (Galicia,País Vasco, Asturias y Cantabria), a las que sesuma Cataluña33. Cabe señalar que los suelos

33 Informe Sostenibilidad Ambiental de España 2012, del Observatorio dela Sostenibilidad en España.

BOSQUES Y SUELO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

47

2011����������� �A�#&���$%�����#������#����)!�&�6�)!#��&�(�454���

7:�4�B������)���

�(� �(�

��(���(�

�(�

��(�

��(�

�(� �(�

��(�

�E

��E

��E

��E

��E

��E

�E

��E

��E

��E

���E

��#���� !�&�6� !#��&�

���������� -�2���� ��������� /#&�����������-#�

)��E )��E )�E �E �E ��E ��E ��E ��E

�(�

)�(�

�(�

�(�

)�(�

)�(�

��(�

�(�

)�(�

)�(�

�(�

)��(�

!#��&�

!�&�6�

��#����

/#&�����������-#�

���������

-�2����

����������

����� ���������(����&����%���#%�"�����%�����������.��������<��.���2-����%������>��%�!#��&��%�������%�������#%��(�E���%�������#�%��� ���������$%�&��&�����&���������-�%����!#��&������,�����.���%��>,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�'�,�����.���%��(�9������$��������� ��!�(�����>�'�4�%��;��2�����,�����.���%��(�A���%���$%����@������������%�������#��#�����4�%�������4����-���2�����9��%��&���������#����

1�/@:�3*4�B��/!�?��*/A

�(�

��(�

��(�

(�

(�

�(�

�(

�(

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�E �E ��E ��E

,�����

4�%�����

3������

4��7��%���%�

4���#6�

9�2��7����

,#����

4�%������

%��#�2�

��� �

������

��"����

5��:��;�

4�����)5��,�%�+�

4������'�5�$%

��-$%

!8���.��#��

����������� �/#&������������������&�����.#%��������#�$%�.��(454���

*%���� �&����%��;�����&����������#&������������������.#%������#�$%�.��#�%�� �,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�'��,�����.���%��(�������$���������� ��!�#�����

!�&�6��G��(�

Page 48: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

artificiales de varias comunidades autónomascrecieron más en seis años (2000-2006) que enlos trece años anteriores (1987-2000), como esel caso de Andalucía, Castilla-La Mancha,Aragón, Castilla y León, Extremadura, Canarias,La Rioja y País Vasco.

El nivel de urbanización alcanzado a escalaregional y nacional es inferior al europeo (2,9por ciento) y, más especialmente, al del conjun-to de la UE-27, que supera el 4 por ciento.

En el ámbito comunitario, los Estados miembroscon mayor proporción de superficie artificialson Malta y Bélgica, donde supera el 20 porciento del territorio. Por el contrario, enLetonia, Suecia y Finlandia estas zonas repre-sentan menos del 2 por ciento. Les sigue nues-tro país, que se configura como el cuarto menosurbanizado (2 por ciento).

En todo el territorio de la Unión Europea se pro-dujo un crecimiento de las áreas artificialesentre los años 2000 y 2006, correspondiendo losmayores incrementos a Chipre y España (supe-riores al 13 por ciento), mientras que en Maltay Bélgica se registran los menores (inferiores al0,5 por ciento).

Atendiendo al uso que se hace de la superficieartificial, en Asturias el 45,5 por ciento es teji-do urbano, discontinuo o continuo, y el 27 porciento, zonas industriales o comerciales.También en el conjunto del país, estos usosabsorben la mayor parte de las áreas artificiales(62,2 por ciento los primeros y 14,4 por cientolas segundas). En contraste, las zonas verdesurbanas representan menos del 1 por ciento enlos dos ámbitos. Cabe destacar que, dada la tra-dición minera e industrial de nuestra región, losusos del suelo asociados a estas actividades(zonas industriales y comerciales, de extracciónminera, y escombreras y vertederos) casi dupli-can el valor alcanzado a nivel nacional: 40,7 porciento frente a 22,4 por ciento.

El crecimiento de las áreas artificiales enAsturias se caracteriza por el avance especial-mente intenso de las redes viarias, ferroviariasy terrenos asociados, que aumentan un 65 porciento en relación al año 2000 y se triplican res-pecto a 1990. Asimismo, es relevante el incre-mento de la superficie destinada a instalacionesdeportivas y recreativas (11,7 y 87,6 por ciento,respectivamente). En cambio, el terreno desti-nado a escombreras y vertederos y a extracciónminera descienden en los últimos seis años

CAPÍTULO3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

48

��(�

��(

��(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

(�

(�

(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

*!)���G��(�

�E �E ��E ��E ��E ��E ��E ��E

,���

3J-���

K��%��

5#8�.�#�-�

4+�&��

�.�%��

:��%��*%���

1�%�.����

:��4+���

:#.�%��

K#%-�2�

!��"�=#��

���%���

3#-����

�����

#�����

9��%��

9���#-�

5��#�%��

!��"�%��

���%��

!���%��

�����

��%�%���

/#����

5���%��

����������� �/#&������������������&���&�2�����*%�$%�!#��&��(454���

���� �%��������&�%�������������������*%���� �&����%��;�����&����������#&����������������&�2��#�%�� ���������$%�&��&�����&���������-�%����!#��&������,�����.���%��

Page 49: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

(-46,1 y -10,9 por ciento, respectivamente), sibien las primeras aumentan en relación a 1990(61,7 por ciento).

Al igual que en nuestra región, en España lasredes viarias, ferroviarias y terrenos asociadosexperimentan el mayor crecimiento respecto alaño 2000 (167,4 por ciento); seguidas de laszonas en construcción (103,7 por ciento) y delas instalaciones deportivas y recreativas (35,2por ciento). En este ámbito, solamente descien-den las escombreras y vertederos (-4,1 por cien-to) y las zonas verdes urbanas (-0,2 por ciento).

Áreas artificiales en la costa

La artificialización del litoral parece habersefrenado como consecuencia de la crisis econó-mica. No obstante, la interferencia del hombreen el ecosistema costero puede ocasionar con-secuencias negativas que afecten, entre otrosaspectos, a la calidad de las aguas de baño, alestado de las playas y a la biodiversidad.

Las áreas artificiales en Asturias representan el4,1 por ciento de la superficie de los diez prime-ros kilómetros de la costa, un valor que reflejaun mayor nivel de urbanización en la zona cos-tera que en el conjunto del territorio (1,9 por

ciento). La presión sobre el territorio aumentacuanto más nos acercamos a la primera línea (doskilómetros), al alcanzar en esta franja el 9 porciento. Con todo, la costa asturiana está menosurbanizada que la española, pues en ella estosvalores se elevan al 9,3 y 18,4 por ciento, respec-tivamente, cifras casi cinco y diez veces superioresa la de la superficie artificial total (2 por ciento).

BOSQUES Y SUELO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

49

2011

/@*:�/

�E �E ��E ��E ��E ��E ��E ��E

@�;����#���%����%��%#�

@�;����#���%�������%��%#�

:�����"������(������"�������'�����%������������

L�%���&���#�����

L�%�������&���#�����

L�%�������8������$%�.�%���

!���.�������'�"���������

L�%����%���%���#���$%

L�%���"������#���%��

�%�������%�����&����"���'��������"��

!/9I

�E �E ��E ��E ��E ��E ��E ��E

7:�4�B����� )����

��(�

��(�

��(�

�(

�(

�(�

��(

�(�

�(�

�(

�(�

��(�

��(�

��(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

(�

�(�

)��(�

)� (�

)�(�

)�(�

��(�

�(�

�(�

��(�

� �(�

�(�

��(

��(�

)�(�

���(�

)�(�

��(�

)���E )��E �E ��E ���E ���E ���E

!�&�6�

��#����

������������ �/#&��������������������-<%�#������#����)!�&�6�(�454���

�#�%��� ���������$%�&��&�����&������,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�'�,�����.���%��(�%������&$��������������� ���$������ #�'�4�%��;��2�������.�%��(A���%���$%����@����������'�,�����.���%��(��������$���������� ��� (�����

L�%����%�#�����������.�������

��(�E

��(�E

��(�E

��(�E

��(�E

��(�E

��(�E

��(�E

��(�E

��(�E

��(�E��(�E

��( E��(�E��(�E

�(�E�(�E

�(�E ��(�E ��(�E��(�E

��(�E

F���E

)��EM��E

��)��E

���� ����������&��"�%����������%��-%�����#&�������������������%�������&��.�����N�$.���������������C�%�&����%��;�D*%���� �&����%��;������#&�������������������%�������O�&��.����N�$.���������������#�%�� �A����"������������/����%���������%�!�&�6�(�'� ���$�������� ��!�(�����

,�&����� �/#&�������������������%���������&���&��"�%�����!�&�6�(�454���

Page 50: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

A nivel provincial, los valores de superficie arti-ficial en la franja de los dos primeros kilómetrosde la costa oscilan entre el 54 por ciento deBarcelona y el 5,5 por ciento de Lugo. Si se con-sidera la franja de los diez primeros kilómetros,estas cifras descienden hasta el 31,5 y 1,5 porciento, respectivamente.

La superficie artificial en los dos primeros kiló-metros de la costa asturiana crece un 8,3 porciento entre los años 2000 y 2006 y un 7,9 porciento entre 1987 y 2000, un crecimiento infe-rior al nacional que se sitúa en el entorno del 14por ciento en ambos períodos. En la franja dediez kilómetros de la línea de costa, los incre-mentos alcanzan el 12,2 y 10,9 por ciento enAsturias y el 16,5 y 18,2 por ciento en España,respectivamente.

Solo en La Coruña y Lugo se reducen las super-ficies artificiales del litoral en los dos períodosanalizados, en tanto que Almería registra unincremento superior al 40 por ciento. Asturias esla séptima región con menor avance.

Atendiendo a los usos de las áreas artificiales enel primer kilómetro de la costa asturiana, entrelos años 2000 y 2006 destaca el incremento delas zonas destinadas a instalaciones deportivas yrecreativas (48 por ciento), que va acompañadode un fuerte descenso de las zonas de extrac-ción minera (-85,7 por ciento) y, en menormedida, de la caída de las zonas verdes urbanas(-20 por ciento) y en construcción (-16 por cien-to). En España es igualmente relevante el avan-ce de los espacios que ocupan las instalacionesdeportivas y recreativas (27,3 por ciento); se-

CAPÍTULO3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

50

!�&�6��G�� (�

������������ �7������$%�������#&�������������������%�����������-<%����%;����������'�&��"�%�����!�&�6�(�454����)454���

�#�%�� �A����"������������/����%���������%�!�&�6�(�'� ���$��������� ��!�(�����

�:�P�1A/�Q�5B,!@:A/

��(�

��(

��(�

� (�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(

��(�

�(�

�(�

(�

(�

�(�

�(�

�(�

)�(�

)��(�

)��E )��E )��E �E ��E ��E ��E ��E ��E �E

.��2�

/�4��@�%�����

4�%�����

5���9�.��

4����$%

���%���

,��-�

7��%���

K#�"�

4���O

,#����

3������

3�����%�

���%��

��� �

4�%������

@����-�%�

�7�O��'�

����%�

�#�&#O���

9�%��"����

5#-�

5��4��#6�

�:�P�1�!L�Q�5B,!@:A/

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

� (�

��(�

��(

� (�

� (�

� (�

��(�

��(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

) (�

)� (�

)��E )��E �E ��E ��E ��E ��E ��E

.��2�

/�4��@�%�����

4�%�����

5���9�.��

4����$%

,��-�

K#�"�

���%���

4���O

7��%���

,#����

���%��

3������

4�%������

��� �

@����-�%�

�#�&#O���

3�����%�

����%�

�7�O��'�

9�%��"����

5#-�

5��4��#6�

!�&�6��G���(�

Page 51: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

guidas de las zonas en construcción, las zonasaeroportuarias y las redes viarias, ferroviarias yterrenos asociados (en torno al 20 por cientocada una). En este ámbito, solo disminuye lasuperficie usada como escombreras y vertede-ros (-8 por ciento).

2.2 Superficie afectada por erosión

El objetivo del Inventario Nacional de Erosiónde Suelos34 es localizar, cuantificar y analizar laevolución de los fenómenos erosivos, con el finde delimitar las áreas prioritarias de actuación,así como de definir y valorar las actuaciones allevar a cabo en la lucha contra la erosión. En2011 se completaron los datos correspondientesa la provincia de Ávila (Castilla y León), siendo,por tanto, catorce las comunidades autónomaspara las que se dispone de datos actualizados35,entre las que se encuentra Asturias.

El 97,8 por ciento de la superficie asturiana eserosionable. De ella, el 61,9 por ciento delterritorio padece niveles erosivos moderados—pérdidas de suelo anuales inferiores a 10 tone-ladas por hectárea—; el 21,7 por ciento, medios—entre 10 y 50 toneladas por hectárea—; y el16,4 por ciento restante, altos —más de 25toneladas por hectárea—. Estos procesos produ-cen una pérdida de suelo anual superior a 18millones de toneladas, lo que supone un prome-dio de 17,5 toneladas por hectárea.

Asturias es la cuarta región con mayor superficieafectada por procesos erosivos altos (16,4 porciento), tras Andalucía (22,6 por ciento),Cataluña (20,7 por ciento) y Cantabria (17,7 porciento). Entre las comunidades autónomas conmenores problemas destacan Castilla y León (lascuatro provincias inventariadas), Extremadura yMadrid, donde más del 80 por ciento del territo-rio está afectado por procesos moderados.

34 Iniciado en 2002 y que estaba previsto que finalizara en 2012.

35 Los datos de Castilla y León se refieren calculando el porcentaje res-pecto a las cuatro provincias.

Las pérdidas medias anuales de suelo oscilanentre las más de 20 toneladas por hectárea deCataluña, Andalucía y Cantabria y las menos de10 toneladas de Castilla y León, Extremadura,Madrid y Canarias.

BOSQUES Y SUELO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

51

2011������������ �/#&������������#������������&��������$%�'�&J�����

.������%#��&�����.#%��������#�$%�.��(�����

/!�?��9:A4!/A�!:A/�7A

��( �(�

� (

�(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(� ��

(�

(�

�(

�(�

��(� ��

(�

��(�

��(�

��(�

�(�

��(�

� (�

�(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��( �

(� �(�

�(�

��(�

�(�

��(� ��

(� (�

��( �(

��(�

��(

��(�

�E

��E

��E

��E

��E

��E

�E

��E

��E

��E

���E

%��

#�2�

4�%�

����

4���#6

����

��

��"����

,�������� ,����� ���

��� �

3���

���

4�%���

���

4����

��'�

5�$%

4��7�

�%���

%�

!8���

.��#��

,�����

,#����

5��:��;

9R:1�1�,!1�

�(�

�(�

�(�

�(�

��(�

��(�

��(�

� (�

� (�

��(�

��(

��(�

��(�

��(�

� � �� �� �� ��

4������'�5�$%

!8���.��#��

,�����

4�%�����

3������

5��:��;�

������

��"����

4��7��%���%�

��� �

,#����

4�%������

%��#�2�

4���#6�

*%���� ���%������&���+�������(���"���%������$%��%���%�������#�%�� �,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%�'�,�����.���%��(�������$���������� ��!�#�����

Page 52: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

2.3 Superficie con riesgo de desertificación

Con el Programa de Acción Nacional de Luchacontra la Desertificación36 se pretende promo-ver el desarrollo sostenible de las zonas áridas,semiáridas y subhúmedas del territorio nacio-nal, con el fin de prevenir su degradación ydesertificación y facilitar la recuperación de laszonas húmedas. Para ello, se delimitan las áreasespañolas con riesgo de desertificación, quepermiten el desarrollo de políticas específicas.

Según la información obtenida del citadoPrograma, en Asturias, además de en otras doscomunidades autónomas (Cantabria y Galicia),no existen zonas áridas, ni semiáridas, ni subhú-medas secas, mientras que estas ocupan las trescuartas partes del territorio nacional (37,5 millo-nes de hectáreas). De ellas, el 37 por ciento sufreun riesgo significativo de desertificación.

36 Orden ARM/2444/2008, de 12 de agosto.

Especialmente preocupante es el problema enCanarias y Murcia, donde más del 80 por cientodel territorio se encuentra afectado por riesgode desertificación muy alto, alto o medio;seguidas de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha (59 por ciento ambas).

Aparte de las tres comunidades autónomas de lafranja norte sin riesgo, en el País Vasco solo el 4por ciento del territorio muestra riesgo signifi-cativo de desertificación y en Castilla y León, el13,4 por ciento.

2.4 Suelos contaminados

El Plan Nacional Integrado de Residuos2008-201537 contempla una serie de objetivosen materia de suelos contaminados, a fin deestablecer las condiciones necesarias parahacer efectiva una política de protección delsuelo frente a la contaminación.

En 2011 culminó la transposición al ordenamien-to jurídico español de la Directiva marco de resi-duos38, mediante la Ley de residuos y suelos con-taminados39 y las medidas urgentes adoptadas enmateria de medio ambiente40. Sus ejes priorita-rios son la prevención de la contaminación y lapuesta en marcha de acciones correctoras.

Además, está pendiente la modificación de lanorma que establece la relación de actividadespotencialmente contaminantes del suelo y loscriterios y estándares para la declaración desuelos contaminados41, que debe adaptarse a lodispuesto en la reciente Ley.

37 Aprobado por el Consejo de Ministros el 26 de diciembre de 2008.

38 Directiva 2008/92/CE, de 19 de noviembre.

39 Ley 22/2011, de 28 de julio.

40 Real Decreto 17/2012, de 4 de mayo.

41 Real Decreto 9/2005, de 14 de enero.

CAPÍTULO3

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

52

��(�

���E

�(�

��(�

��(�

��(�

� (

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

��(�

�E ��E ��E �E ��E

4�����)5��,�%�+�

9�2��7����

4������'�5�$%

��"����

3������

4���#6�

!8���.��#��

5��:��;�

��-$%

,�����

%��#�2�

4��7��%���%�

,#����

4�%�����

!�&�6��G���(�

��(�

��(�

������������ �/#&����������%�����-����-%�������"������������������$%&�����.#%��������#�$%�.��(�����

����� ��%�#'������-���.#'�����(������'�.�����>��%���#����(�4�%�������'�������%���8������#&����������%�����-����-%�������"������������������$%�#�%�� ���������$%�&��&�����&���������,�%�����������-���#�#��(��.�%����$%'�,�����.���%��(���(������������������������)��*����������� � ��������

Page 53: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En tanto se apruebe esta modificación, la actualnorma contempla una serie de obligaciones acumplir por los titulares de dichas actividades.Entre ellas figura el deber de presentar ante elórgano ambiental de la AdministraciónAutonómica un informe preliminar de situaciónde suelo. A este respecto, las comunidadesautónomas reciben los informes previos desituación, como paso inicial. Una vez declaradoun suelo como contaminado se deberá llevar acabo la recuperación del emplazamiento.

Según el informe Perfil Ambiental de Asturias2011, de la Consejería de Fomento, Ordenacióndel Territorio y Medio Ambiente, a 31 de diciem-bre de 2011 se habían presentado 1.598 infor-mes preliminares en Asturias, de los que 22 seregistraron en el último año.

Pese a existir numerosas actividades poten-cialmente contaminantes del suelo, destacanlas instalaciones destinadas a la venta, mante-nimiento y reparación de vehículos de motor,que junto a los destinados a la venta de com-bustibles concentran el 42,3 por ciento de losinformes presentados. Les siguen, aunque delejos, las actividades relacionadas con la pro-ducción y distribución de energía eléctrica,gas y vapor y la fabricación de productosmetálicos, que representan el 9,2 y 8,3 porciento, respectivamente.

Por lo que se refiere a la declaración formalde suelos contaminados, en Asturias única-mente se ha declarado un suelo como conta-minado (antigua Química Alba, en Llanera), ydesde 2009 se iniciaron los correspondientestrabajos de descontaminación por parte de sutitular.

En este tiempo se han iniciado otros 11 expe-dientes de declaración: Brañalamosa,Maramuñiz y la Soterraña en Lena; Caunedo enSomiedo; Felguera Melt y Nitrastur en Langreo;El Rucio, La Peña-Terronal y los Rueldos enMieres: Olicio en Cangas de Onís; y Texeo enRiosa.

BOSQUES Y SUELO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

53

2011

9������&���$%

���"������������%��.��%���&<����

�.�%��������%���&<�����(�����%���'�/�-#������/����

���"��������%�8�����������%�&�����

@��%�&���������������'�&����#���2��

4�.��������&���.�%��

4�.��������&���.�'��

7�%��(�.�%��%�.��'���&������"�+2�#���.����>�"�%�����.�#�����

9���#���$%�'��������#��$%�����%��-2���J������(�-���'�"�&��

���������$%���������.�������������%�&����

���������$%����.�=#�%�����'�.��������J������

�%�#�������������%���#���$%����.�=#�%����

���������$%����&���#�����.�������

,���#�-��

���������$%����&���#�����.�%������%��.�������

�%�#������=#2.���

!����$%(�������-�������

�%�#����������.������'�����+�

A���������"������

@���

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

(�

��(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(�

�(

�(�

�(�

���(�

4#�������� ��%���.���&���.�%�����������#���$%�����#������#����(��#.#����������

*%���� �&����%��;�����&������������#�%�� �4�%��;��2�������.�%��(�A���%���$%����@����������'�,�����.���%��(�������$���������� ��� #�����

Page 54: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 55: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

������������

Page 56: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Detener la pérdida de la biodiversidad es el prin-cipal objetivo del Plan Estratégico 2011-2020 delConvenio sobre la diversidad biológica1. Para suconsecución se establecen veinte metas operati-vas, entre las que se incluyen: reducir la pérdidade hábitats naturales a la mitad y, cuando seaposible, a cero; proteger, al menos, el 17 porciento de la superficie terrestre y de aguas inte-riores y el 10 por ciento de las áreas marinas ycosteras; proteger y restaurar los ecosistemas,incluyendo la restauración de, al menos, un 15por ciento de los degradados; y luchar contra laextinción de las especies amenazadas y mejorarsu estado de conservación.

A nivel comunitario, en 2011 se adoptó laEstrategia de la Unión Europea sobre laBiodiversidad hasta 2020: nuestro seguro devida y capital natural2, que garantiza la contri-bución comunitaria en la lucha contra la pérdi-da de biodiversidad en todo el mundo. Para ello,recoge veinte actuaciones, estructuradas alre-dedor de seis objetivos: proteger y restaurar labiodiversidad y los servicios de los ecosistemas(objetivos 1 y 2), aminorar los factores de pre-sión más importantes que afectan a la biodiver-sidad (objetivos 3, 4 y 5) y reforzar la contribu-ción de la Unión Europea en la lucha contra lapérdida de la biodiversidad mundial (objetivo 6)(véase recuadro 4.1).

1 Adoptado en la Décima Conferencia de las Partes del Convenio sobrela diversidad biológica (Nagoya, Japón, octubre de 2010).

2 COM(2011) 244 final.

Acorde con los compromisos internacionales ycomunitarios (Plan Estratégico del Conveniosobre la diversidad biológica y Estrategia de laUnión Europea sobre la Biodiversidad hasta2020, respectivamente), en España se adoptó elPlan Estratégico del Patrimonio Natural y laBiodiversidad 2011-20173 que, junto alInventario Español del Patrimonio Natural y laBiodiversidad4, constituye el instrumento básicopara su conocimiento y planificación. Además,en 2011 se aprobaron las Directrices de conser-vación de la Red Natura 20005, pautas para laadecuada planificación y ordenación de losespacios naturales.

En los últimos años ha crecido la preocupaciónpor proteger los mares y las regiones costeras.En respuesta a esta preocupación, la Directivamarco sobre la estrategia marina6 obliga a pro-teger, al menos, un 10 por ciento la superficiede los fondos marinos. En nuestro país, en 2011entró en vigor la Ley de protección del mediomarino7, que transpone al ordenamiento jurídi-co español la citada Directiva. Su objetivo eslograr un buen estado ambiental de este medio,mediante una planificación de las actividadesque se realizan en el mismo. Dicha norma creaformalmente una Red de áreas marinas protegi-das, fijando sus objetivos, los espacios que laconforman y los mecanismos para su designa-ción y gestión. Con anterioridad a esta Ley, ya

3 Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre.

4 Real Decreto 556/2011, de 20 de abril.

5 Resolución de 21 de septiembre de 2011, de la Secretaría de Estadode Cambio Climático.

6 Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio.

7 Ley 41/2010, de 29 de diciembre.

CAPÍTULO4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

56

1. POLÍTICA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Page 57: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

la Ley del patrimonio natural y de la biodiversidadincorporaba esta figura de protección y contem-plaba la creación de una red de espacios marinos,como instrumento para hacer frente a la pérdidade biodiversidad8. Esta norma prevé la elabora-ción del Inventario Español de Hábitats y EspeciesMarinos, como instrumento esencial para evaluarel estado de conservación y ampliar el conoci-miento sobre el patrimonio marino. A tal efecto,se adoptará una Lista Patrón de ReferenciaEstatal de hábitats marinos9.

8 Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

9 Prevista para finales de 2012, si bien al cierre de este informe no hasido aprobada.

Cabe mencionar que, además, en 2011 se esta-blecieron los criterios para la integración de losespacios marinos protegidos en la citada Red10 yen 2012 se creó la Comisión Interministerial deEstrategias Marinas, cuya función es coordinarla elaboración, aplicación y seguimiento de laplanificación del medio marino11.

La pérdida de biodiversidad figura como uno delos principales problemas ambientales para losciudadanos. Así lo reflejan los resultados del

10 Real Decreto 1599/2011, de 4 de noviembre.

11 Real Decreto 715/2012, de 20 de abril.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

57

2011

������������� ������������������������������������

���������� ������������������������ ���

���������

���������

���������

���������

���������

���������

������������������������ �����!� �"�������###�$�%������&��� ��������%� ����'������&�������� ���� ��(������������ ��� ���%��� �"�������###)�� �����&����������������� ������� � �$��������� ������� � ������*������������������������+������$���������&��������%��������$������(�������

����������������������������������������

+������������������� ��� ��� � ���� �$�� � ������ ��� � �,��� �������-���������������������� � � � ���� ����������$�(����������� � ����(��� �������� ���� � .������������,� � ������� ���� ���� � � �$� ������ ��� � �,���

�����!����������������������������!�������������

+������� ���% � ����� ���� ������ ��� ����������� ��/���� ���������0������%�0������/���������������$���� � ����� � ������������������� ��������� ������� ���� � � � ��������� ���� � � �%��,������%������ �������1��������� � ���������� ���2�����������$������������� ���� � � �(�� ���3���%������ ��� � � � ������������ ������� ���� � � ����� ������ � ��%� �����(�� ���

�������������������������������������������!�����!�����!�"�����������������

+���������%� ����� ���� ��������� � ������ ���������� ��(��� �� ��� � ������ ��������� � ������ �� � �� ����� ��*4����� �$��� � ����

���������������������������#�����

����������� ���%0���� �(�� ������� �$� �� ��� � �������� �����-��������������������� ��������� ������������������� �� ����� ��5����� ����� ��

$���������������������%�������������

!� ������� ���� � ��� ������ � ���,� � �� ������� ���� � � +����&�������� � ����������� ����������� ��������� ������� ���� � � ���� ��������������� � ������6��������� ���� ���� � � 6!�%������������ ���� ������ �%��,��� �$��������������2�������� ��� �����(��� � ����� � �� �������&�����

&��������������������������'��������������������!����

!���� ���7�

Page 58: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Barómetro del Centro de InvestigacionesCientíficas (CIS) correspondiente al mes deseptiembre de 2012: para cerca del 40 porciento de los españoles la pérdida de biodiver-sidad (extinción de especies, pérdida de floray fauna, etc.) es uno de los cinco temasambientales más preocupantes, junto a la con-taminación provocada por el hombre, elaumento de la temperatura de la Tierra, elincremento de los residuos y el agotamiento delos recursos naturales (71,6; 58,0; 52,2; y 50,3por ciento, respectivamente).

A la pregunta de cómo consideran el problemade la pérdida de biodiversidad en España, cercade un 90 por ciento piensa que es un problemamuy serio (51,2 por ciento) o algo serio (37,1por ciento). Aumenta la preocupación si se con-sidera el problema en el conjunto del Planeta,pues son más los que lo perciben como muyserio (65,6 por ciento) y menos los que creen

que es algo serio (25,6 por ciento). En el ámbi-to personal, cerca de dos tercios de los encues-tados opinan que este problema sí les afectapersonalmente (30,3 por ciento) o lo hará en elfuturo (30,8 por ciento) y cerca de un terciopiensa que no les afectará, pero sí a generacio-nes futuras (31,7 por ciento).

Entre las causas que motivan la pérdida de bio-diversidad, para una cuarta parte de los ciuda-danos la principal amenaza es la explotaciónintensiva de las tierras, la deforestación, lacaza ilegal y la sobrepesca; para el 21,8 porciento, la contaminación del aire y del agua;para el 19,4 por ciento, el aumento de la tem-peratura de la Tierra; para el 17 por ciento, losdesastres provocados por el hombre; para el 7por ciento, el cambio en el uso de la tierra, eldesarrollo urbanístico y de infraestructuras; ypara el 2,5 por ciento, la introducción de plan-tas o animales en nuestro ecosistema.

CAPÍTULO4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

58

'�4(����7����������� ��������������� ������,� � �� ���� ���� � � �� � ���� � �$��� � � ���� ����7�� ��8����#��

"������ ���� � ������� ��� ��� �� ��� ����������� ����������3)����������������� ����������� ��� !�

.!�9:�+1��"��).1;1

"�� �������������<

+�$� �������<

1�%� ����=��<

.�� ������<

.!�9:�+1��"��:�.:1"�>1

"�� ����������#�=<

+�$� �������<

1�%� �������<

.�� ������<

1(�������� ��������

�#��<

"�������(��� ��?<

"�������(�����4��(����� �%���������

���=<

1(�����4�������(����

�#�?<

.!�9:�+1�.�!)�"1:

1-)1) +�@3@1)

���

=��

�=�#

�A��

���?

����

#< �< �#< ��< �#< ��< �#<

�5�������������� ���� ���� ������� � �(�� ����������&�����%���$

����� ��

������������ ��������$� ����%��

1������ ����������������� �����>�����

@� � ��� ������ �������*����

������������ � ������������� � ����������0 ����$� ����(��� ��������

3��� ������� �������� �$�������� ������ ����� � ���� ���

?�?

�#��

����

����

����

#< �< �#< ��< �#< ��< �#<

� �������������� � ������2����� �4 ����������

1���������� �4��� ��������� ����%� �

3��� ��������� ��4 �� ������ ������2���� � ����� �������� �����$�����������������������&�

@� ������4 ������ �������� ��������������� �������������&�

.����������4 ���(�����������/��������%������� ������

����������� ������� ���� � �

.������������� ��%������ ��� �(��� � ������,� � �� ����

���� � � �����%���

Page 59: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por último, la encuesta recoge la valoración delos ciudadanos sobre una serie de medidas enca-minadas a proteger la biodiversidad. La medidamás respaldada es establecer impuestos paraquienes más contaminen (23,2 por ciento);

seguida de aumentar las áreas naturales prote-gidas y de introducir normas más estrictas paraaquellos sectores económicos con mayor impac-to en la naturaleza (en torno al 22 por cientocada una).

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

59

2011

Page 60: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Los espacios protegidos constituyen un elemen-to esencial en la conservación de la biodiversi-dad biológica. Estos se clasifican en espaciosnaturales protegidos, espacios protegidos RedNatura 2000 y áreas protegidas por instrumen-tos internacionales (véase gráfico 4.2)12.

En Asturias, la Red Regional de EspaciosNaturales Protegidos acoge el Parque Nacionalde Picos de Europa; los Parques Naturales deSomiedo, Redes, Fuentes del Narcea, Degaña eIbias, Las Ubiñas-La Mesa y Ponga; la ReservaNatural Integral de Muniellos; las Reservas

12 De acuerdo con la Ley del patrimonio natural y de la biodiversidad.

Naturales Parciales de Barayo, cueva de Las Caldas, cueva del Lloviu, cueva del Sidrón,cueva Rosa y ría de Villaviciosa; así como lospaisajes protegidos y monumentos naturalesdeclarados13. Algunos de estos espacios natura-les son, a su vez, espacios protegidos por la RedNatura 2000 —bien como zonas de especial pro-tección para las aves (ZEPA) o bien como luga-res de importancia comunitaria (LIC)—; y otrosse encuentran acogidos a algunos de los regíme-nes de protección internacional, como reservasde la biosfera o como humedales de importan-cia internacional.

13 Véase cuadro A4.1 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

60

2. ÁREAS TERRESTRES PROTEGIDAS

(�!��� )����

*���������+�����,����-��.���

$�� �-��/$� ���

.��2����������B�.1:3!� ����� ������� (���

.��2����������B�.1:3

.��2����������B�.1:3!� ����� ������� (���

.��2����������B�.1:3!� ����� ������� (���

������������

������!"��������B�.1:3

)0���1��������!"��������B�.1:3

.��2����������B�.1:3

.��2����������B�.1:3

&�������$����!"��������

&����)���!"��������:3

&�������(����!"�������� �������

!"�����%���B�.1:3!� ����� ������� (���

&������$��&�����!"��������

�����

+�����7���.��������� �� ���� ��������� �$�(�%��� � �����������7�1 ����� ���#��

:3����%��� �����������������������!"���� ������������B�.1��&�� � ��� ������������������������ ���� ��������'������ ���.������� � ��1 ����� ��"��#�� �������#���� ��

Page 61: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

2.1 Espacios naturales protegidos

El nivel de protección en Asturias a diciembrede 2011 se mantuvo idéntico al del año anterior:los 56 espacios naturales protegidos represen-tan el 22,2 por ciento del territorio regional.Valor que casi duplica al del conjunto del país,donde, tras incorporar 10 nuevos enclaves en elúltimo ejercicio, los 1.557 espacios protegidosocupan el 12,4 por ciento del territorio (0,5puntos más que en 2010).

La preocupación por proteger los espacios havenido aumentando en los últimos años. De estemodo, la proporción de superficie protegidaavanzó 17,3 puntos en Asturias respecto a 1990,crecimiento notablemente superior al registra-do en España, 8 puntos.

Nueve comunidades autónomas superan el nivelde protección del conjunto del país, lideradaspor Canarias, con cerca del 41 por ciento delterritorio protegido. Asturias se sitúa en quinta

posición, por detrás de aquella, La Rioja (33 porciento), Cataluña (30,7 por ciento) y Cantabria(28,8 por ciento). Todavía hay seis autonomíasque no alcanzan el objetivo mundial de prote-ger el 10 por ciento de los ecosistemas terres-tres14, encabezadas por Aragón y Murcia.

Parques nacionales

En Asturias se ubica parcialmente uno de loscatorce parques nacionales existentes enEspaña: el Parque Nacional de Picos de Europa

14 Convenio sobre la diversidad biológica de las Naciones Unidas.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

61

2011'�4(����7�����%��� � �����������7�� ��8�

�".��� �����������������%� :3����%��� �����������������������B�.1��&��� ��� ������������������������ ���� ���������������������������������� ��:�$� ��������������������$� ������ ���� � �

��%��� � �����������

�".C"���������������D

!� �"�������###C"������������������D

3� ������� �������������

.��2�� ���������

.��2�� ���������

!� ���� ���������

.�� ��� �����%�

+������ ���������

:3

B�.1

!� ���� � ������ (���C-"�)�D

E��� ��� � ������������������������

C������!�� ��D

#< �< �#< ��< �#< ��< �#< ��< �#< ��<

1��%��

� �����F:��+���*�

+�����

�5����� ���

� ������$�:���

"������

7�G���������

'������

+� ��

.�0 �G� �

9������

1� ����0�

�������

��������

�����8�

:��!���

������

� ��8��H�����

���

��A

=��

=��

=��

?��

�#��

����

���=

���=

����

�?��

����

�?�?

�#�=

���#

�#��

'�4(����7���"����� ������������ ��� �� ���� ��������� �������� � � �������� ���#��

"���� ���������� �$I�� �(������� �*� ��� ��������� ���#��-�� � ������������ ������� ����(����� ���� ������� � ����������������+��� ����� ��1%�����������1������������$�+� ��1�������

Page 62: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

(compartido con Cantabria y León), que seextiende a lo largo de 64.660 hectáreas, de lasque el 38 por ciento se localizan en nuestraregión. La superficie asturiana del Parquerepresenta el 10,4 por ciento del territorioregional protegido y el 7,1 por ciento del prote-gido por el conjunto de la Red de ParquesNacionales, la cual ocupa cerca de 347.000 hec-táreas, equivalentes al 5,5 por ciento del terri-torio protegido en España.

La titularidad de las tierras protegidas es unaspecto relevante para la gestión de estos espa-cios, así como para la consecución de los obje-tivos ambientales. Este aspecto varía entre losdistintos parques nacionales. Así, mientras queen Garajonay y Cabrera el 100 por cien del terri-torio es de titularidad pública, en Caldera deTaburiente solo alcanza el 14 por ciento. En elParque Nacional de Picos de Europa, este valorse sitúa en el 96 por ciento.

La gestión de los parques nacionales correspon-de a las Administraciones Autonómicas en régi-men de autoorganización y con cargo a susrecursos financieros, en tanto que la tutelageneral del sistema, el establecimiento de lasdirectrices básicas y la coherencia de la Red escompetencia de la Administración General delEstado15. En este sentido, las comunidadesautónomas han ido desarrollando sus respecti-vas normas de protección. A partir de 2011, elParque Nacional de Picos de Europa se gestionapor un consorcio formado conjuntamente porlas tres autonomías: Asturias, Cantabria yCastilla y León16.

El instrumento básico de planificación de losparques nacionales es el plan rector de uso ygestión. No obstante, en 2011 se encontrabanpendientes de aprobación seis de ellos(Cabañeros, Islas Atlánticas, Monfragüe, Picosde Europa, Sierra Nevada y Tablas deDaimiel).

La inversión realizada este año en la Red deParques Nacionales descendió cerca de un 14por ciento, hasta los 17,4 millones de euros.De ellos, la mitad se destinaron a los parquesnacionales (incluidos los gastos realizados porlos servicios centrales), distribuyéndose elresto entre adquisiciones patrimoniales y elPrograma Estrella17. El 14 por ciento de losrecursos dirigidos a los parques nacionales seasignaron al de Picos de Europa (1,2 millonesde euros), lo que supone más de 18 euros porhectárea.

15 Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales.

16 Real Decreto 1741/2010, de 23 de diciembre; Real Decreto1740/2010, de 23 de diciembre; y Real Decreto 1742/2010, de 23 dediciembre, respectivamente.

17 Programa de actuaciones singulares centralizadas.

CAPÍTULO4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

62

.�������������

������������

��2��������

�����'������&������

(����+�����

3������ ����������

&���-����

��4���2�

5���������!��

��-���

��7��ACA���<D

�#7#��C�##�#<D

�#7?�AC���=<D

��7���C?���<D

?7�?#CAA��<D

�?7�A�C����<D

��7�#?CA��=<D

��7��#CA��#<D

?�7?��C=��=<D

�7A�?CAA��<D

&������5��������

�7�A#C���#<D

6���"�����7A?�

C�##�#<D

5����?7AA#CAA�A<D

5!��4����7�#=CA��A<D

+�����7���)����(����� �����!� � ��.��2�� �"������� 7�� ��8����#��� ��8��H����7?A=

"�������������,��� � � ���� �%���������������� ���������� � ��/�����-�� � ��*���4��� �� ������ ��������������������������+��� ����� ��1%�����������1������������$�+� ��1�������7�!� � �.��2�� �"�������

Page 63: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Además, en 2011 se habilitó un crédito de 8,2millones de euros destinado a financiar subven-ciones en las áreas de influencia socioeconómi-ca de los parques nacionales, dirigidas a corpo-raciones locales, empresas privadas y familias oinstituciones sin ánimo de lucro. La dotación alParque Nacional de Picos de Europa por estascompensaciones ascendió a 1,5 millones deeuros, de los que el 40,3 por ciento correspon-dieron a nuestra región.

En 2012 se aprobó el proyecto de ley de decla-ración de un nuevo parque, el Parque Nacionalde las Cumbres de Guadarrama, compartidoentre las comunidades autónomas de Madrid yCastilla y León18. Este Parque, con una exten-sión de 33.664 hectáreas, será el quinto mayorde la Red, la cual con esta incorporación supe-rará las 380.000 hectáreas, que elevarán el pesode los parques nacionales en la superficie pro-tegida en España al 6,1 por ciento (desde el 5,5por ciento actual).

Otras áreas protegidas

Para la conservación de las zonas húmedas, en2006 se puso en marcha el Inventario Nacional deZonas Húmedas, con la inclusión de 23 humedalesde la Comunidad de Madrid. En 2008 se añadieronotros 117 humedales de Andalucía; en 2010, 49 deLa Rioja; y en 2011, 48 de la ComunidadValenciana. Todos ellos totalizan 237 humedales yprotegen cerca de 164.500 hectáreas19.

Actualmente, se está trabajando en la inclusiónde 30 humedales del País Vasco y 53 de Asturias.

18 Aprobado por el Consejo de Ministros de 7 de septiembre de 2012.

19 Resolución de 16 de octubre de 2006, de la Dirección General parala Biodiversidad; Resolución de 20 de noviembre de 2008, de laDirección General de Medio Natural y Política Forestal; Resolución de19 de enero de 2010, de la Dirección General de Medio Natural yPolítica Forestal; y Resolución de 9 de marzo de 2011, de la DirecciónGeneral de Medio Natural y Política Forestal, respectivamente.

2.2 Espacios naturales protegidos Red Natura2000

Con el fin de detener la pérdida de biodiversi-dad, la Unión Europea creó la Red Natura2000, cuyo objetivo es proteger los hábitatsnaturales, así como la fauna y la flora silves-tres20. Su implantación integral figura comouna de las prioridades de la Estrategia de laUnión Europea sobre la Biodiversidad hasta2020.

En 2011 se adoptó la quinta actualización de laslistas de lugares de importancia comunitariacorrespondientes a las regiones biogeográficaspresentes en el territorio español: alpina, medi-terránea y atlántica, recogiéndose en esta últi-ma los LIC de Asturias21.

Según el Ministerio de Agricultura, Alimentacióny Medio Ambiente22, el 26,5 por ciento del terri-torio asturiano se encontraba bajo la protecciónde la Red Natura 2000 en 201123, nivel ligera-mente inferior al del conjunto nacional: 27,1por ciento.

La consolidación de la Red difiere a lo largo delpaís, oscilando el nivel de protección entre el46,7 por ciento de Canarias y el 7,4 por cientode Melilla. Nuestra región ocupa una posiciónintermedia en el ranking autonómico.

20 Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo, modificada por la Directiva97/62/CE, de 27 de octubre; y Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril,modificada por la Directiva 97/49/CE, de 29 de julio, y por la Directiva2009/147/CE, de 30 de noviembre.

21 Decisión 2012/12/UE, de 18 de noviembre de 2011; Decisión2012/9/UE, de 18 de noviembre de 2011; y Decisión 2012/13/UE, de18 de noviembre de 2011, respectivamente.

22 Los datos de superficie de Red Natura 2000 no se correspondencon la suma de las superficies de LIC y ZEPA, al existir solapamientosentre ambos tipos de superficies.

23 Véase cuadro A4.2 del Anexo estadístico.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

63

2011

Page 64: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Atendiendo a las dos figuras de protección de laRed Natura 2000: lugares de importancia comu-nitaria (LIC) y zonas de especial protección paralas aves (ZEPA)24, los 49 LIC ubicados en Asturiasprotegen el 26,3 por ciento del territorio regio-nal y las 13 ZEPA, el 21 por ciento. Ambas figu-ras superan el nivel de protección del conjuntodel país: 22,9 y 19,9 por ciento, respectivamen-te (1.446 LIC y 595 ZEPA25).

Por comunidades autónomas destaca Madrid,donde los lugares de importancia comunitaria

24 Los datos desglosados por figuras de protección están actualizadosa octubre y noviembre de 2010, respectivamente.

25 La ZEPA Ribadeo, compartida entre Asturias (72 por ciento) y Galicia(28 por ciento), se contabiliza una sola vez en el cómputo nacional.

cubren el 40 por ciento de su territorio; seguidade Canarias, La Rioja y Ceuta, con una protec-ción superior al 30 por ciento. Respecto a laszonas de especial protección para las aves, estevalor se supera, además de en estas tres últimasautonomías, en la Comunidad Valenciana. Entrelas regiones que tienen menor nivel de protec-ción figura Melilla en cuanto a los LIC, conmenos del 10 por ciento; y, en relación a lasZEPA, Galicia, Melilla, País Vasco y Navarra,donde tampoco alcanzan este umbral. Nuestraregión se sitúa en una posición intermedia enambos casos.

Tanto Asturias como España superan la media dela Unión Europea en la implantación de la RedNatura 2000: 17,9 por ciento del territoriocomunitario, frente al 26,5 por ciento del astu-riano y al 27,1 por ciento del español.

CAPÍTULO4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

64

'�4(����7���"����� ������������ �����!� �"�������###�$� �%/��(�%���� ������������$������ � �����������#��

-�� � ������������ ������� ����(����� ���� ������� � ����������������+��� ����� ��1%�����������1������������$�+� ��1���������#$� %�������#� �����% ��&��� �#�� ����������'����#��

!�@�"1>-!1��###

�A��

�?��

����

����

���=

�=��

����

����

�#��

�=��

�#��

���A

�A�A

����

����

�#��

����

���?

=��

1� ����0�

1��%��

�������

9������

������

��������

� ������$�:���

� �����F:��+���*�

�����8�

7�G���������

�5����� ���

'������

+� ��

+�����

"������

.�0 �G� �

:��!���

����

+������

:3

�?�=

���A

����

�A��

�?��

���?

�#��

�A�=

�A�=

���?

�A�A

���=

�A�A

���=

����

�?��

����

���?

=��

B�.1

�?��

�=�=

���#

�=��

����

���A

����

�A�A

���#

����

����

��#

����

���A

=�=

���

���A

���?

��?

#< �#< �#< �#< �#< �#< #< �#< �#< �#< �#< �#< #< �#< �#< �#< �#< �#<

� ��8��H��=�� � ��8��H����A � ��8��H��A�A

Page 65: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Doce países muestran un nivel de protecciónmayor que el conjunto de los Veintisiete, desta-cando Eslovenia y Bulgaria, con más del 30 porciento del territorio protegido. En el ladoopuesto se sitúan Reino Unido y Dinamarca, queno alcanzan el 10 por ciento. España se consti-tuye como el quinto país con mayor nivel deprotección (27,1 por ciento).

Por figuras de protección, los lugares de impor-tancia comunitaria ocupan el 13,5 por cientodel territorio comunitario, proporcionando casila mitad de cobertura que en el territorio espa-ñol: 22,9 por ciento. Así, nuestro país se confi-gura como el tercero de la UE-27 con mayor pro-

tección, por detrás de Eslovenia y Bulgaria (queigualan o superan el 30 por ciento). En cambio, en Reino Unido y Holanda el grado de protecciónno sobrepasa el 8 por ciento.

Las zonas de especial protección para las avesprotegen el 12 por ciento del territorio euro-peo, frente al 20 por ciento español. De estamanera, nuestro país ocupa uno de los primerospuestos del ranking comunitario, por detrás deEslovaquia, Eslovenia, Bulgaria y Grecia, dondemás del 20 por ciento del territorio está decla-rado ZEPA; mientras que en Malta, Luxemburgoy Suecia esta figura protege menos del 6 porciento de la superficie.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

65

2011'�4(����7���"����� ������������ �����!� �"�������###�$� �%/��(�%���� ������������$���0 7�-��������������#��

-�� � ������������ ������� ����(����� ���� ����0 ���������������������������������� ���� ���������������������(�������###

!�@�"1>-!1��### :3 B�.1

����

���#

���=

?�A

�=��

����

����

�=��

���?

����

�A��

�?��

�#�A

?��

���?

�?��

�A��

����

�=�?

����

����

����

����

�A��

���#

����

���=

#< �#< �#< �#< �#<

1�������

1� ����

9,�%���

@��������

����-�

������ ��

�������

'�����

E��� �

3���� �

3�����

:�5�����%

.���%��

!����-��

)�����

*����

� ���2���

� ������

� ����

E��%�0�

:�����

:�������

+����

.����

!7�*���

9��%����

!����0�

A��

�#�=

�#�#

?�#

���A

����

?��

=�?

����

�#��

����

���#

���A

���

����

?��

���#

����

���A

����

����

A��

����

�#�=

�#�#

�#�#

���?

#< �#< �#< �#< �#<

����

���#

A�=

���

�A�A

=��

=�A����

���A

���

����

���

�#��

���

���

���#

���?

���#

����

���?

�#��

?��

��#

����

?�A

����

���A

#< �#< �#< �#< �#<

-�F�=�H��=�A -�F�=�H����� -�F�=�H����#

Page 66: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

2.3 Áreas protegidas por instrumentosinternacionales

Los principales instrumentos internacionales deprotección son las reservas de la biosfera delPrograma hombre y biosfera (MaB) de la UNESCOy los humedales de importancia internacional enel marco del Convenio Ramsar26.

Reservas de la biosfera

Las reservas de la biosfera son ecosistemasterrestres o costeros marinos reconocidos inter-nacionalmente, donde se concilia la conserva-ción de la biodiversidad, el desarrollo económi-co y social y el mantenimiento de los valoreseconómicos asociados.

En 2011, España contaba con 40 reservas de labiosfera, de las 564 repartidas por 109 países,con una extensión de 4,2 millones de hectáreas.De ellas, 5 se ubican en Asturias (Picos deEuropa —compartida con Cantabria y Castilla yLeón—, Redes, Somiedo, Muniellos y río Eo, yOscos y Terras de Burón —compartida conGalicia—), que se extienden por cerca de307.000 hectáreas, equivalentes al 29 porciento del territorio regional y al 7,2 por cien-to de la superficie de las reservas de la biosfe-ra españolas27.

En 2012 se aprobaron nuevas incorporaciones a laRed mundial, alcanzando las 610 reservas de labiosfera distribuidas por 117 países. En la Redespañola se integran dos: La Gomera (Canarias) yLas Ubiñas-La Mesa (Asturias)28, con una exten-sión cercana a las 70.000 hectáreas en conjunto,y se actualiza la superficie de otras dos ya exis-tentes (Sierra Nevada y Doñana). Con ellas, elconjunto de la Red española alcanza las

26 Convenio sobre humedales de importancia internacional, especial-mente como hábitats de aves acuáticas (Irán, 1971).

27 Véase cuadro A4.3 del Anexo estadístico.

28 Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de laUNESCO de 11 de julio de 2012.

42 reservas de la biosfera, cuya superficie seaproxima a los 4,5 millones de hectáreas, eleván-dose la cuota de participación de las asturianashasta el 7,6 por ciento y la proporción de super-ficie regional que ocupan al 32 por ciento.

Humedales de importancia internacional

En 2011 se incluyeron 5 nuevos humedales espa-ñoles en la Lista Ramsar29, uno de ellos ubicadoen Asturias (ría de Villaviciosa)30. También esteaño se autorizó la inclusión de un humedal más,localizado en Castilla-La Mancha, y se redefinie-ron los límites del humedal Lagunas de Villa-fáfila en Castilla y León31. Con estas nuevasincoporaciones, la aportación española a laLista Ramsar alcanza los 74 humedales, cuyasuperficie supera las 303.000 hectáreas.

Además de la ría de Villaviciosa, en Asturias seubica la ría del Eo —compartida con Galicia—.Los humedales asturianos ocupan 2.133 hectá-reas, equivalentes al 0,7 por ciento de la super-ficie de los humedales españoles. Esta figura deprotección tiene especial relevancia enAndalucía, donde se localiza cerca de la mitadde la superficie declarada en España y más deun tercio del número de humedales.

La aportación española representa el 0,2 porciento de los lugares designados internacional-mente. Las 163 partes contratantes delConvenio Ramsar contabilizan 2.062 humedalesen 2011 (52 se incorporaron este año y 66 en2012), con una extensión de 197,6 millones dehectáreas, un 3,7 por ciento más que el añoanterior32.

29 España se adhirió al Convenio Ramsar en 1982.

30 Resolución de 25 de enero de 2011, de la Dirección General deMedio Natural y Política Forestal.

31 Resolución de 21 de octubre de 2011, de la Dirección General deMedio Natural y Política Forestal.

32 Datos referidos a octubre de 2012.

CAPÍTULO4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

66

Page 67: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

La Ley de protección del medio marino enume-ra los espacios marinos protegidos que puedenformar parte de la Red de Áreas MarinasProtegidas de España: áreas marinas protegidas;zonas especiales de conservación y zonas deespecial protección para las aves, que confor-man la Red Natura 2000; otras categorías deespacios naturales protegidos (parques naciona-les, parques naturales, reservas naturales, pai-sajes protegidos y monumentos naturales);áreas protegidas por instrumentos internaciona-les; y reservas marinas reguladas en la Ley depesca marítima del Estado33.

La superficie marina declarada hasta diciembrede 2011 como espacio natural protegido enAsturias se acerca a las 2.000 hectáreas, quesuponen el 0,4 por ciento de la española prote-gida (en torno a 493.000 hectáreas).Prácticamente la mitad de la superficie marinaprotegida en España corresponde al área marinaprotegida El Cachucho (en la plataforma conti-nental española, dependiente del Ministerio deAgricultura, Alimentación y Medio Ambiente34).De las diez comunidades autónomas costeras,Cataluña y Andalucía concentran el mayor volu-men de superficie marina protegida, con el 16 y10 por ciento, respectivamente. Por su parte,en Murcia, Asturias, Cantabria y País Vasco lasuperficie marina protegida supone individual-mente menos del 1 por ciento del total, si biencabe señalar que estas tienen menos kilómetrosde costa (véase gráfico 4.6).

33 Ley 3/2001, de 26 de marzo.

34 Se comenta en la parte final de este mismo apartado.

En cumplimiento de la obligación comunitariade extender la Red Natura 2000 al medio mari-no, Asturias aporta el 2,5 por ciento de la super-ficie marina declarada lugar de importanciacomunitaria en España (cerca de 25.000 hectá-reas) y el 6,8 por ciento de la declarada zona deespecial protección para las aves (algo más de18.000 hectáreas).

Según el Barómetro Natura 2000, la superficiemarina española protegida por la Red supera elmillón de hectáreas, lo que representa el 4,7 dela comunitaria (21,7 millones de hectáreas).Entre los países que aportan más destacan ReinoUnido y Francia (23 y 19 por ciento del total,respectivamente).

Las 181 áreas marinas españolas declaradaslugar de importancia comunitaria equivalen al5,6 por ciento de la superficie marina comunita-ria declarada LIC (18 millones de hectáreasrepartidas en 1.764 LIC) y las 70 zonas de espe-cial protección para las aves, al 2,1 por cientode la declarada ZEPA (12,4 millones de hectáreasdistribuidas en 863 ZEPA).

De conformidad con la Ley del patrimonio natu-ral y de la biodiversidad, una vez que la lista delugares de importancia comunitaria es aprobadapor la Comisión Europea, deben ser declaradoszonas especiales de conservación (ZEC). En estesentido, en 2011 se declararon 24 zonas espe-ciales de conservación (todas ellas en Canarias)y se aprobaron las medidas de conservación ysus correspondientes planes de gestión35.

35 Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

67

2011

3. ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

Page 68: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Además, para avanzar en el establecimiento dela Red Natura 2000 en el medio marino, ennuestro país se ha puesto en marcha el proyec-to comunitario LIFE+INDEMARES (Inventario ydesignación de la Red Natura 2000 en áreasmarinas del Estado español), con el que seprevé la designación de diez áreas marinas:banco de Galicia, cañón de Avilés, cañón delCabo de Creus, delta del Ebro-islasColumbretes, canal de Menorca, Seco de losOlivos, isla de Alborán y Conos Volcánicos,banco de la Concepción, Fuerteventura-GranCanaria y Chimeneas del Golfo de Cádiz36. Enconjunto, estas áreas ocupan una superficieaproximada de 2,5 millones de hectáreas.

En 2011 se declaró el espacio marino de ElCachucho como área marina protegida y comozona de especial conservación de la Red Natura

36 Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de junio de 2009.

2000 y se aprobaron las correspondientes medi-das de conservación37. El Cachucho o banco LeDanois, situado en el mar Cantábrico a 65 kiló-metros de la costa asturiana a la altura deRibadesella, ocupa una superficie próxima a las235.000 hectáreas y constituye un ecosistema degran importancia, que cuenta con hábitats yespecies recogidos en las directivas europeas yen los principales convenios internacionales rela-tivos a la protección del medio marino ratifica-dos por España. Por todo ello, cumple los requi-sitos necesarios para ser lugar de importanciacomunitaria de la Red Natura 2000 y para sudeclaración como zona de especial conservación,así como para su inclusión en la Red de ÁreasMarinas Protegidas del Convenio OSPAR38. Demodo que la Comisión OSPAR aprobó su incorpo-ración a la Red en 2009 y la Comisión Europea loincluyó en 2011 en la cuarta lista actualizada deLIC de la región biogeográfica atlántica39.

37 Real Decreto 1629/2011, de 14 de noviembre.

38 Convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico nor-deste (París, 1992).

39 Decisión 2011/63/UE de la Comisión, de 10 de enero.

CAPÍTULO4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

68

�". :3 B�.1

'�4(����7���)����(������������ ��� �� ���� ��������� �����%� �$� �����!� �"�������###� �%/��(�%����$������ � �����������#��

+1'!1+1��+��� ����� ��1%�����������1������������$�+� ��1��������".��� �����������������%� :3����%��� �����������������������B�.1��&��� ��� ������������������������� -�� � ��*���4��� ��������+��� ����� ��1%�����������1������������$�+� ��1�������

#

�#7###

�##7###

��#7###

�##7###

��#7###

�#7��A

�7A�=

�?7�A�

�=7##A

�7#A=

=?7�??

��7��?

�#7���

?��

�7?��

���7A��

1� ����0�

�������

9������

������

��������

�����8�

7�G���������

'������

+�����

.�0 �G� �

����

+������

+1'!1+1

�#7���

�?7##=

��7�##

�7A��

=�7�A�

��7?=?

��7��=

��7����7��=

#

�#7###

�##7###

��#7###

�##7###

��#7###

�#?7A����7A?#

�#�7A�A

�=A7�#�?�=

?�7��?

��7�?=

�=7?=�

�?�7������

?��

�A�

���7A�#

#

�#7###

�##7###

��#7###

�##7###

��#7###

#

#

#

##

Page 69: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Además de estas áreas marinas, en España seencuentran otras protegidas por instrumentosinternacionales. Entre ellas destacan elParque Nacional de las Islas Atlánticas(Galicia), incorporado al Convenio OSPAR, quecuenta con 81 zonas en las aguas de seis paí-ses; y 9 zonas especialmente protegidas deimportancia para el mediterráneo (ZEPIM), delas 21 existentes.

Por último, también las Reservas Marinas deEspaña forman parte de la Red, contribuyendo alograr una explotación sostenida de los recursosde interés pesquero. Estas aglutinan más de102.000 hectáreas y están compuestas de diezreservas, de las que siete se ubican en elMediterráneo (Masía Blanca, islas Columbretes,Levante de Mallorca-cala Rajada, isla deTabarca, cabo de Palos-islas Hormigas, cabo deGata-Níjar e isla de Alborán) y tres en Canarias(isla Graciosa, La Palma y La Restinga-Mar deLas Calmas).

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

69

2011

�8��� �1���, �A�7�#�

�������*���7###

9���� ��'���������7�=�

�8��� ����� ��?7A?�

@����� ������F3 �� ���������

?=�7���

����� ��+��������7��#

*������ � ��'�(� ��4 �&

���7���

9���� ��������������=7�##

�������������F'����������

���7###

)��� ��� ����� �7���

3 ��� ��1���4��$� �G��4���

���7�##

���� �� �@������ �

+�����7���J��� ������� �����%� � 7�� ��8����#��

-�� � ��*���4��� ���������� �������� �����) �������� � ����� ��8���)����� � � ���������'���##A

Page 70: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El Convenio sobre comercio internacional deespecies amenazadas de fauna y flora silvestres(CITES)40 tiene como objeto prevenir que elcomercio internacional de animales y plantassilvestres ponga en riesgo su supervivencia. Suaplicación en el ámbito comunitario se rige porel Reglamento relativo a la protección de espe-cies de la fauna y flora silvestres mediante elcontrol de su comercio, que ha sufrido variasmodificaciones41.

En España, en 2011 se reguló el Listado deEspecies Silvestres en Régimen de ProtecciónEspecial y el Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas42, que implica la evaluación perió-dica del estado de conservación de los taxoneso poblaciones incluidas en el mismo y la prohi-bición de afectar negativamente a su situación.En el Catálogo se clasifican los taxones o pobla-ciones amenazadas en las categorías en peligrode extinción y vulnerables, según su riesgo dedesaparición.

La nueva normativa incrementa el grado de pro-tección, al incorporar en torno a 280 nuevasespecies protegidas. Este año se añadieron 15más, ascendiendo a 904 los taxones recogidos enel Listado, de los que cerca de un tercio se inclu-yen en el Catálogo: 120 en la categoría de vulne-rable y 176 en la de en peligro de extinción.

40 Washington, 1973. España se adhirió en 1986.

41 Reglamento (CE) 338/1997, de 9 de diciembre de 1996. Modificadopor Reglamento (CE) 1497/2003, de 18 de agosto; Reglamento (CE)834/2004, de 28 de abril; Reglamento (CE) 1332/2005, de 9 de agosto;Reglamento (CE) 398/2009, de 23 de abril; y Reglamento (UE)709/2010, de 22 de julio.

42 Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero.

Atendiendo al grupo taxonómico, las especiesde flora y las aves concentran en torno a un ter-cio del Listado cada una; seguidas de inverte-brados, mamíferos y reptiles, que representanindividualmente algo más del 7 por ciento. Lospeces y anfibios equivalen en conjunto al 6 porciento del total.

Cabe señalar que las comunidades autónomasque ya cuentan con sus propios catálogos comoinstrumentos de protección de las especiesamenazadas deben revisarlos.

En nuestra región, los Catálogos Regionales deEspecies Amenazadas de la Fauna Vertebrada y dela Flora del Principado de Asturias43 se encuen-tran pendientes de adaptar a la nueva normativa.Ambos mantienen en 2011 los 83 taxones de añosanteriores, de los que 63 son de flora. De los 20taxones de fauna amenazada, la mayoría sonaves, distribuyéndose el resto entre mamíferos (6taxones), anfibios (2 taxones) y peces (1 taxón).

Atendiendo a la categoría de amenaza, enAsturias continúa la clasificación anterior: enpeligro de extinción, sensibles a la alteración desu hábitat, vulnerables y de interés especial. Delos 83 taxones amenazados, el 8,4 por ciento seencuentra en peligro de extinción, el 35 por cien-to es sensible a la alteración de su hábitat, el 21,7por ciento se cataloga como vulnerable y el 34,9por ciento se considera de interés especial44.

43 Decreto 32/1990, de 8 de marzo, modificado por Acuerdo delConsejo de Gobierno de 18 de julio de 2005, y Decreto 65/1995, de 27de abril, respectivamente.

44 Véase cuadro A4.4 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO4

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

70

4. ESPECIES PROTEGIDAS

Page 71: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Respecto a la planificación, los taxones queaparecen en los Catálogos deben disponer de unplan de actuación (salvo los de interés espe-cial). En el último año se ha duplicado el núme-ro de planes de actuación aprobados en España,totalizando 300 los taxones o poblaciones quecuentan con planes de recuperación o conserva-ción, equivalentes al 11,6 por ciento de los quese deberían aprobar. Este valor se eleva al 40por ciento en el caso de Asturias, donde se hanaprobado 12 planes (2 de recuperación, 3 deconservación del hábitat y 7 de conservación).

Por otra parte, el seguimiento de las tendenciasde las poblaciones de aves comunes proporcio-na una interesante información sobre algunosde los ecosistemas españoles más relevantes dela biodiversidad. En el período 1998-2011, los

principales resultados obtenidos en España varíansegún el medio en el que habitan. Así, las comu-nidades de aves asociadas a medios urbanos ylas de aves paseriformes ligadas a zonas húme-das mantienen un declive pronunciado; las deaves forestales muestran un incremento mode-rado; y las ligadas a medios agrarios, un declivesignificativo estadísticamente45.

45 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, PerfilAmbiental de España, 2011.

BIODIVERSIDAD

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

71

2011

1)>-!31) �).1;1

)�'K"�'!-.��>1L�"M+3�

'�4(����7=��>�5�� ������&� � �%/��%������5������$�����%�0�� �������&�7�1 ����� F� ��8����#��

)�'K"�1>�'�!N1�@��1+�"1B1

������ ���������������������������� ��+��� ����� ��1%�����������1������������$�+� ��1��������$�'������ ���.������� � ��1 ����� �"��#�� �������#���� ��

����=��A<

.��� ���<1��

����<+��0(��

=��<

1�(��� ���< 1��

���A<

��������<

+��0(�� ?��<

!������ =��<

1�(��� ���<

3��������� A�=<

.��� ���<

)�� ���� ���������������� �� ��*4�����

���#<

�������%�� ��5�������?��<@�������,

� ���������A<

G��������� ���=<

�������%�� ��5��������A��<

G��������� �#��<

Page 72: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 73: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

���������

Page 74: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

La Estrategia temática para la prevención y elreciclado de residuos1, adoptada en 2005, tienecomo objetivo a largo plazo hacer de la UniónEuropea una sociedad del reciclado que trate dereducir los residuos y utilizarlos como recursos. Atal fin, define una serie de medidas clave, dirigi-das a promover la prevención, la reutilización yel reciclado de residuos, de modo que solo comoúltimo recurso se proceda a su eliminación.

Desde la puesta en marcha de la mencionadaEstrategia se han realizado importantes progre-sos en la consecución de los objetivos en ellafijados. Dichos progresos fueron examinados porla Comisión Europea, cuyos resultados se reco-gen en el Informe sobre la Estrategia temáticapara la prevención y el reciclado de residuos2,presentado a principios de 2011. En él se evalúanlos progresos realizados en la aplicación de cadauna de las siete medidas clave y en la consecu-ción de los objetivos a largo plazo.

La Comisión Europea concluye que los principa-les objetivos de la Estrategia siguen siendo váli-dos, si bien la definición de nuevas metas y másambiciosas de prevención y reciclado puedencontribuir directamente a la realización delobjetivo Europa 2020 de promover una econo-mía que utilice los recursos eficientemente.Aunque se ha avanzado en la jerarquía de losresiduos, fomentando la prevención en todossus aspectos y orientando la acción hacia políti-cas más holísticas y consolidadas que conside-ren la gestión de los residuos un elemento esen-cial en un marco más amplio, es necesarioseguir reforzando la política comunitaria.

1 COM(2005) 666.

2 COM(2011) 13 final.

Ya en España, este año se aprobó la Ley de resi-duos y suelos contaminados3, que transpone laDirectiva marco de residuos4 a nuestro ordena-miento jurídico y actualiza el régimen jurídicode la producción y gestión de residuos.

La citada Ley configura la planificación de la ges-tión de los residuos como un instrumento esen-cial de la política en la materia. En este sentido,contempla el desarrollo de planes a nivel nacio-nal, autonómico y local. El Plan Estatal Marco deGestión de Residuos será el que defina la estra-tegia general, las orientaciones y la estructura ala que deberán ajustarse los planes autonómicos,así como los objetivos mínimos de prevención,preparación para la reutilización, reciclado,valorización y eliminación.

En tanto se elabora dicho Plan, las actuacionesen materia de residuos se enmarcan en el PlanNacional Integrado de Residuos 2008-20155.

En lo que se refiere a nuestra región, una vezfinalizado el período de vigencia del Plan Básicode Gestión de Residuos en Asturias 2001-2010, yhabida cuenta de las importantes novedadesintroducidas por la Directiva marco e incorpora-das por la Ley española, durante el año 2011 setrabajó en la redacción de Plan Estratégico deResiduos del Principado de Asturias, cuyo docu-mento de referencia fue aprobado en octubrede 2012, con horizonte temporal 2014-2024.Cabe señalar que el Programa de prevención deresiduos se incorpora a dicho Plan.

3 Ley 22/2011, de 28 de julio.

4 Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre.

5 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 26 de diciembrede 2008.

CAPÍTULO5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

74

1. POLÍTICA DE RESIDUOS

Page 75: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por otra parte, antes de entrar en el análisis esnecesario hacer una serie de precisiones.Aunque desde la puesta en marcha del PlanNacional de Residuos se han producido algunosavances en cuanto a las estadísticas en materiade infraestructuras, empresas gestoras y pro-ducción y gestión de residuos, aún subsistenproblemas relativos a la falta de homogeneidad

en las metodologías aplicadas por los distintosorganismos que ofrecen datos sobre residuos(Ministerio de Agricultura, Alimentación y MedioAmbiente, INE, COGERSA, etc.), así como lasdiferentes referencias temporales. Todo elloimpide extraer conclusiones sobre la situaciónactual.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

75

2011

Page 76: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

2.1 Generación de residuos urbanos6

Después de tres años de reducciones, acordescon la contracción del consumo a consecuenciade la crisis económica, el volumen de residuosurbanos generados —entendido como la canti-dad de residuos recogidos— aumentó un 7,1 porciento en 2010 (último dato disponible), mien-tras que en España continuó la trayectoria des-cendente (-1,6 por ciento).

La producción de residuos urbanos rozó las602.000 toneladas, un volumen similar al regis-trado en 2007, aunque inferior al de 2004, añoen el que se alcanzó el máximo (875.000 tone-ladas). A nivel nacional se mejoraron los regis-tros de ejercicios anteriores, situándose en24,4 millones de toneladas, el menor valor delperíodo analizado.

En términos per cápita, cada asturiano generó37 kilogramos más que en 2009 en promedioanual, mientras que en el conjunto del país seprodujeron 11 kilogramos menos por habitante yaño. De este modo, la ratio asturiana superó ala española: 555 kilogramos por habitante y añofrente a 5187.

6 La nueva Ley de residuos los denomina residuos domésticos.

7 Tanto Eurostat como el INE y el Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente ofrecen datos sobre los residuos gene-rados por habitante y año, todos ellos diferentes entre sí como resul-tado de las distintas metodologías aplicadas. En este informe, dicho indi-cador se ha calculado como cociente entre la totalidad de residuosurbanos recogidos (sin excluir ninguna clase) y la población a 1 deenero del mismo año (datos del INE, Padrón Municipal).

La producción per cápita evolucionó de formadispar a lo largo del territorio nacional, obser-vándose el mayor descenso en Navarra (-165kilogramos por habitante y año) y el incremen-to más significativo en Baleares (169 kilogramosmás por habitante y año), registrando Asturiasel sexto aumento de mayor magnitud.

Con esta evolución, Asturias se mantuvo como lasexta autonomía con menor ratio, lejos de re-

CAPÍTULO5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

76

2. GENERACIÓN DE RESIDUOS

��������

����

� �������

��������

���

���

���

���

���

���

�����

����

������

������

������

������

������

������

������

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��������

������

��������

����

�����

������

������

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

�!"�#$����%�&$'�#�()�*+�'��,+)+��#�()�*+��+��*�$����-�)$����������.����/�����.����

0)�*�*%��$��'�+)�1�'+��*+��$)+'�*���2�+��#!����+)�3�'$,��1$��$��4�-���)�+2���$5�+)�+%�+'�-$��#�()��������������*+��6/������������� ������������ �������� �/�&���$����$�/�2��������������/�&���$����$�

Page 77: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

giones como Baleares y La Rioja, que anotaronlos valores extremos: 729 y 417 kilogramos porhabitante, respectivamente.

2.2 Generación de residuos en el sectorindustrial

Antes de entrar en el análisis de la generación deresiduos industriales, cabe advertir que tanto lasdiferencias existentes entre autonomías comoentre los distintos tipos de residuos obedecen, engran medida, a la singularidad de la estructurasectorial de los tejidos productivos.

En el transcurso del año 2010, la industria astu-riana generó 2,4 millones de toneladas de resi-duos, lo que supone un incremento interanualdel 11,6 por ciento8. Dicho aumento se producedespués de tres años de descensos, los cuales

8 No se consideran los establecimientos industriales de menos de 10asalariados.

vinieron ligados, en parte, a la menor actividadindustrial derivada de la crisis económica. EnEspaña se observó igual comportamiento: el volu-men de residuos industriales creció un 25,9 porciento, alcanzando los 50,6 millones de toneladas9.

Como consecuencia del menor incremento regio-nal, la contribución de la industria asturiana a lageneración de residuos en el país disminuyó lige-ramente, hasta el 4,8 por ciento (-0,6 puntos).Esta cuota, similar a la observada en 2008, es lacuarta más elevada del territorio nacional,donde Castilla y León registra el mayor valor (58por ciento) y Canarias, el menor (0,2 por ciento).

Este año, el volumen de residuos industrialesaumentó en gran parte del país, especialmenteen Baleares (más del triple que en 2009), ano-tando Asturias el tercer incremento más mode-rado. Entre las seis comunidades autónomas queredujeron la producción de residuos destacaMurcia (-26 por ciento).

9 Véase cuadro A5.1 del Anexo estadístico.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

77

2011

7��1�)�2+

��1+)��

���8.��9

���8.���9

���8.��9

���8.��9

���8.�9

���8.���9

���8.��9

���8.���9

���8��9

���8��9

���8.��9

���8��9

���8��9

���8��9

���8���9

���8���9

���8���9

:������%� +)+��#�()�*+��+��*�$����-�)$��+��#!����$�#$1�)�*�*+�����()$1��/����������;�����8.��9

6$���%�)$��+�*��$)+�*+�*��$�*+��+����2�:+'�''�<�+)��+���=)�+�����+�#$)��,)�'��&����#�()��)��'�8+)�3�'$,��1$��$��4�-���)�+90)�*�*%�3�'$,��1$��$��4�-���)�+�2���$5�+)�+%�+'�-$��#�()��������������*+��6/������������� ������������ �������� �/������2�����/�2��������������/������2�����

��1+)��

7��1�)�2+

�����8�/�>9

�����8�/�>9

�����8�/�>9

���8�/�>9

��8�/�>9

���8��/�>9

������8�/�>9

���8�/�>9

�����8��/�>9

�����8�/�>9���

8�/�>9

�����8�/�>9

���8�/�>9

���8��/�>9

���8�/�>9

�����8��/�>9 ���

8�/�>9

:������%� +)+��#�()�*+��+��*�$���)*������'+��$��#$1�)�*�*+����()$1��/����������;��������8�/�>9

6$���%�)$��+�*��$)+�*+�*��$�*+��+����2�:+'�''�<�+)��+���=)�+�����+�#$)��,)��'��$$�#�()�*+��+��*�$��+'�,�$�$�0)�*�*%�1�'+��*+��$)+'�*��5�+)�+%�+'�-$��#�()��$�����������*+��6/��������� �������������������� ��������� ����������/������2�����

Page 78: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Atendiendo a la actividad económica10, algomás de un tercio de los residuos se generaron enla industria manufacturera asturiana (cerca de819.000 toneladas), una proporción que dismi-nuye ligeramente en el caso español (32,6 porciento).

De acuerdo con la nueva Clasificación Europeade Residuos (CER-Stat, versión 4)11, los de com-bustión fueron mayoritarios, al haberse genera-do 1,1 millones de toneladas, que equivalen apoco menos de la mitad del total producido enla industria asturiana. En segundo lugar desta-can los residuos minerales (excluidos los decombustión y los de construcción y demolición),con más de un tercio. El orden se invierte anivel nacional, si bien las proporciones son muydispares: los primeros constituyen el 8,9 porciento y los segundos, el 72,2 por ciento12.

Residuos industriales no peligrosos

Del total de residuos generados por la industriaasturiana durante el último año, 2,3 millones detoneladas eran no peligrosos, es decir, el 96,6por ciento del total. Una proporción que en elconjunto del país alcanzó el 97,2 por ciento.

Tanto en nuestra región como a nivel nacionalse registró un incremento del volumen de estetipo de residuos en relación al año anterior,siendo de menor intensidad en Asturias: 13,1por ciento frente a 26,8 por ciento.

Dentro del sector, la industria manufacturerageneró en torno a una tercera parte de los resi-duos no peligrosos en los dos ámbitos.

10 Nueva Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009(CNAE-2009).

11 Reglamento (UE) 849/2010 de la Comisión, de 27 de septiembre.

12 Véase cuadro A5.2 del Anexo estadístico.

Los residuos no peligrosos más voluminosos fue-ron los de combustión, que constituyen algomenos de la mitad del total regional. En cam-bio, en España predominan los residuos deminerales (excluidos los de combustión y los deconstrucción y demolición), que suponen entorno a tres cuartas partes, proporción que casiduplica a la registrada en Asturias.

A nivel autonómico, la contribución a la genera-ción de residuos industriales no peligrosos osci-ló entre el 59,7 por ciento de Castilla y León yel 0,2 por ciento de Canarias, pasando por el 4,7por ciento de Asturias, que ocupó la quinta posi-ción del ranking.

En la mayor parte del país aumentó la genera-ción de este tipo de residuos, si bien con distin-ta intensidad, pues osciló entre el 269 por cien-to de Baleares y el 1,4 por ciento de Madrid,anotando nuestra región el quinto avancemenos significativo. Entre las cinco autonomíasque registraron descensos destacan Murcia yCanarias (caídas superiores al 18 por ciento).

Residuos industriales peligrosos

De acuerdo con la normativa comunitaria, el 3,4por ciento de los residuos generados en la indus-tria asturiana (4,7 por ciento en 2009) y el 2,8por ciento de la española (-0,6 puntos) fueronclasificados como peligrosos.

En términos brutos, los residuos peligrosos tota-lizaron cerca de 83.000 toneladas, equivalentesal 5,9 por ciento del total nacional, que se apro-ximó a 1,4 millones de toneladas. Estas cifrasrepresentan, respectivamente, un descensointeranual del 18,9 por ciento y un incrementodel 0,8 por ciento.

Por ramas de actividad económica destaca laindustria manufacturera, pues en ella se origi-nó, prácticamente, la totalidad de este tipo deresiduos: 99 por ciento en Asturias y 98 por cien-to en el conjunto nacional.

CAPÍTULO5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

78

Page 79: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Entre los residuos clasificados como peligrososen nuestra región predominan los ácidos, alcali-nos o salinos, que constituyen más de la mitad.Les siguen los residuos minerales (excluidos losde construccion y demolición), los residuos quí-micos y los de combustión, con el 10,8 por cien-to cada uno. En cambio, en España destacan losresiduos químicos, con el 27,8 por ciento; aun-que seguidos de cerca de los residuos de com-bustión y de los ácidos, alcalinos o salinos, conel 25,7 y 23,4 por ciento, respectivamente.

Como en años anteriores, la mayor producciónde residuos industriales peligrosos correspondióa Cataluña, donde se generó cerca de una cuar-ta parte del total nacional. Por su parte, Murciafue la autonomía donde mayor peso relativoalcanzó este tipo de residuos (13,8 por ciento).Nuestra región ocupó la quinta posición en elranking en términos de volumen y la duodécimaen cuanto a peso relativo.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

79

2011

Page 80: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Para analizar la recogida de residuos se han uti-lizado diversas fuentes. En primer lugar se pre-senta la entrada de residuos en las instalacionesdel Consorcio para la Gestión de los ResiduosSólidos de Asturias durante el año 2011. Ensegundo lugar se examinan los resultados de laEncuesta de Recogida y Tratamiento de Re-siduos elaborada por el INE, correspondiente alaño 2010 (último dato disponible). Por último,se comenta la evolución de la recogida selecti-va de papel y cartón, vidrio y envases ligeros apartir de la información ofrecida por COGERSA,para Asturias, y por la Asociación Española deFabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL),la Sociedad Ecológica para el Reciclado de losEnvases de Vidrio (ECOVIDRIO) y EcoembalajesEspaña, S.A. (ECOEMBES), para el agregado na-cional. Estas mismas fuentes se utilizan en el apar-tado siguiente, sobre valorización y eliminación.

3.1 Entrada de residuos en COGERSA

En 2011 se redujo un 7,7 por ciento el volumende residuos que entraron en las instalaciones deCOGERSA, cifrándose en algo menos de 864.000toneladas13. Ahora bien, hay que tener en cuen-ta que esta cifra no refleja la totalidad de losrecogidos en la región, aunque sí una alta pro-porción, dado que en Asturias existen, además,gestores privados.

13 El Centro de Tratamiento de Residuos de COGERSA está prepara-do para recibir y gestionar todo tipo de residuos, excepto explosivos yradioactivos.

La evolución fue diferente en función de la peli-grosidad. Así, el volumen de residuos no peligro-sos disminuyó un 8,3 por ciento, en tanto que elde los peligrosos aumentó un 4,8 por ciento. Enconsecuencia, la proporción de residuos peligro-sos se incrementó suavemente (0,6 puntos),situándose en el 5,5 por ciento.

Por categorías, los residuos urbanos y asimila-bles mezclados fueron los más voluminosos, conalgo más de 429.000 toneladas, que equivalen acerca de la mitad del total. Les siguen, por esteorden, los de construcción y demolición(143.000 toneladas), los lodos de depuradora ysimilares (en torno a 79.000 toneladas) y losindustriales no peligrosos (75.000 toneladas),que representan el 16,5; 9,1 y 8,7 por ciento,respectivamente.

En relación al año anterior, se observan distin-tos comportamientos. Entre los residuos no peli-grosos, solo aumentó el volumen de envases devidrio y de envases ligeros (1,3 y 0,5 por ciento,

CAPÍTULO5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

80

3. RECOGIDA DE RESIDUOS

0�-�)$��2����1�'�-'+�

��/�>7+�#$)����##�()2�*+1$'�#�()

��/�>

�+'�,�$�$��/�>

���$��)$+'�,�$�$��/�>

)&��+��'�,+�$��/�>

)&��+��*+�&�*��$�/�>

��+�����/�>

?+,+��'+��2+���=�#$'+�

�/�>

��+'2�#���()�/�>

�)*������'+�)$�+'�,�$�$�

�/�>

�$*$��*+*+���*$��2���1�'��+�

�/�>

�!"�#$����%� +��*�$���+#�-�*$��+)��� @�����������/�����

5�+)�+%��� @�/���� �������/�����

Page 81: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

respectivamente). Consideración aparte de larecogida de tierras, que tras el significativoincremento experimentado el año anterior(debido a las inundaciones y riadas sufridas enel mes de junio de 2010) registraron un impor-tante descenso en 2011 (-86 por ciento), y delos neumáticos fuera de uso (se redujeron un 63por ciento, después de crecer un 177 por cientoel año precedente), los mayores descensoscorrespondieron a los residuos industriales nopeligrosos (-14,3 por ciento) y a muebles usados(-11,2 por ciento), si bien estos últimos solorepresentan el 1,2 por ciento del total entradoen COGERSA. Por su parte, los urbanos y asimi-lables mezclados, procedentes en su mayorparte de los hogares, registraron un importantedescenso en valores absolutos (en torno a14.800 toneladas menos que en 2010).

Por lo que respecta a los residuos orgánicos, en2011 no se pusieron en marcha nuevos progra-mas de recogida selectiva de este tipo de resi-duos. Este año continuó la recogida separada deresiduos vegetales derivados de operaciones dejardinería por los servicios de jardinería munici-pales, tanto procedentes de zonas públicascomo privadas; de los recogidos en los puntoslimpios, así como del programa de autocompos-taje doméstico.

3.2 Recogida de residuos urbanos

Según la Encuesta de Recogida y Tratamiento deResiduos elaborada por el INE, y tal como secomentó en el apartado 2.1 de este capítulo, en2010 se recogieron en torno a 602.000 toneladasde residuos urbanos en Asturias, lo que suponeun incremento anual del 7,1 por ciento. Unaevolución que contrasta con la seguida en elconjunto del país, donde disminuyeron un 1,6por ciento.

Atendiendo a la modalidad de recogida, los resi-duos mezclados disminuyeron en un 4,1 porciento, hasta situarse por debajo de las 451.000toneladas, y los recogidos de forma selectiva seincrementaron en un 64,5 por ciento. Igual evo-lución siguieron a escala nacional, si bien las

tasas de variación fueron de distinta intensidad:los recogidos de forma selectiva aumentaron un12,5 por ciento, mientras que los mezclados dis-minuyeron un 4,7 por ciento14.

Como consecuencia del comportamiento segui-do en el último año, la proporción de residuosrecogidos selectivamente en nuestra regiónavanzó 8,8 puntos, hasta el 25,1 por ciento,superando la tasa española, que alcanzó el 20,4por ciento (tras aumentar 2,6 puntos en 2010).

La tasa de recogida selectiva aumentó en lamayoría de las comunidades autónomas, entrelas que destaca Navarra (15 puntos), registran-do Asturias el sexto incremento más significati-vo. En el lado opuesto se sitúa Castilla y León,con el descenso de mayor magnitud (-5,7 pun-tos). Tras esta evolución, Navarra encabezó elranking autonómico, mientras que Extremaduralo cerró: 38,1 por ciento frente a 10,2 por cien-to. Por su parte, nuestra región avanzó hasta lacuarta posición, desde la octava.

14 Véase cuadro A5.3 del Anexo estadístico.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

81

2011

7��1�)�2+

��1+)��

��/�>8�����9

��/�>8�����9

��/�>8�����9

��/�>8���9

��/�>8�����9

��/�>8�����9

��/�>8�����9

��/�>8���9

��/�>8���9

��/�>8���9

��/�>8�����9

��/�>8���9

��/�>8���9

��/�>8�����9

��/�>8���9

��/�>8�����9

��/�>8���9

:������%������*+��+#$,�*���+'+#��&��*+��+��*�$����-�)$��$�#$1�)�*�*+�����()$1��/����������;���/�>�8������9

6$���%�)$��+�*��$)+�*+�*��$�*+��+����2�:+'�''�<�+)��+���=)�+�����+�#$)��,)�+'�&$'�1+)�*+��+��*�$���+#$,�*$�/���)�$�1+A#'�*$��#$1$��+'+#��&$�/�+)�1�'+�*+��$)+'�*��5�+)�+%�+'�-$��#�()��$�����������*+��6/������������ ������������ �������� �/������2�����

Page 82: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Entre los residuos recogidos de forma selectivadestaca un año más, el papel y cartón, querepresenta en torno a la mitad del total enAsturias y cerca de un tercio en el conjunto delpaís. El vidrio constituye el segundo tipo másimportante en nuestra región, en tanto que enEspaña destacan los residuos animales y vegeta-les, ambos con cerca de una quinta parte deltotal.

3.3 Recogida selectiva

A continuación se presenta la recogida selectivade papel y cartón, vidrio y envases ligeros rea-lizada en el año 2011. Dado que solo se disponede información desagregada a nivel de comuni-dades autónomas para el vidrio, el análisis serealiza tomando los datos de COGERSA, si bienestos no reflejan la totalidad de los residuosrecogidos en la región, al incluir únicamente larecogida selectiva municipal, es decir, los clasi-ficados en origen por los ciudadanos y deposita-dos en los contenedores de recogida selectiva(azul para el papel cartón, verde para el vidrioy amarillo para los envases ligeros) o recogidosmediante el sistema puerta a puerta. Este últi-mo sistema está implantado en la ciudad deOviedo y cubre al 79 por ciento de su población.Por ello, para el cálculo de las tasas de conte-nerización, comentadas a continuación, se haexcluido dicha población.

3.3.1 Papel y cartón

A lo largo del año 2011, COGERSA instaló 191nuevos contenedores para papel y cartón (4,2por ciento de incremento relativo), que suma-dos a los existentes a finales del año anteriortotalizan 4.786 unidades. Tras esta ampliacióndel dispositivo regional, la tasa de conteneri-zación disminuyó hasta los 190 habitantes porcontenedor (8 menos que en 2009), continuan-do así la trayectoria descendente de ejerciciosanteriores.

En línea con el descenso global del volumen deresiduos, la recogida selectiva de papel y cartónse redujo un 10,5 por ciento, situándose por deba-

jo de las 26.400 toneladas. De este modo, la reco-gida anual per cápita descendió hasta los 24,3kilogramos, desde los 27,1 kilogramos de 2010.

Respecto al año 2001, tanto la cantidad depapel y cartón depositada en los contenedorescomo la ratio per capita experimentaron unincremento del 55 por ciento.

A nivel local, los tres municipios asturianos máspoblados (Gijón, Oviedo y Avilés, que acogían entorno al 54 por ciento de la población) aporta-ron cerca del 69 por ciento del papel y cartónrecogido en la región.

Como en años anteriores, la tasa de recogidaanual per cápita más elevada correspondió a

CAPÍTULO5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

82

��@��7���6�6 �B���C6

���

���

���

���

���

���

?$'�1+)

+#$,�*��+��#!���

�� �7�

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��/�

��/�

��/�

��/�

��/� ��/� ��/� ��/� ��/� ��/�

��/� ��/�

��/�

��

��

��

��

��

��

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��

��

��

��

��

0)�*�*%������*+�#$)�+)+��A�#�()�+)�4�-���)�+��$��#$)�+)+*$�/�&$'�1+)�+)1�'+��*+��$)+'�*���2��+#$,�*��+��#!����+)�3�'$,��1$��$��4�-���)�+�2���$5�+)�+%��� @�

�!"�#$����%�&$'�#�()�*+�'���+#$,�*���+'+#��&��*+��+'�2�#���()���������/�����.����

?$'�1+)

+#$,�*��+��#!���

Page 83: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Gijón, con 34,3 kilogramos. Además de este,otros siete municipios, entre los que se encuen-tra Oviedo, superaron la media regional (24,3kilogramos). Por el contrario, la recogida mediapor habitante no alcanzó los 10 kilogramos enveinticinco municipios (todos con poblacióninferior a 10.000 habitantes, excepto Tineo yCangas del Narcea). En este grupo destacanYernes y Tameza e Ibias, con menos de 3 kilogra-mos por habitante y año.

Por lo que respecta a la recogida selectiva depapel y cartón en España, y según los últimosdatos de ASPAPEL, en 2011 se recogieron 4,7millones de toneladas de papel recuperado, loque supone un aumento del 1,4 por ciento res-pecto al año precedente. Este volumen de papelusado recogido para su reciclaje constituye el73,5 por ciento del papel consumido en nuestropaís, una tasa superior a la de 2010 (71,9 porciento). Por su parte, la recogida anual percápita aumentó hasta los 99,6 kilogramos (unkilogramo)15.

15 El dato de recogida anual per cápita en España no es comparable conel de Asturias, pues a nivel nacional se incluye, además de la recogida selec-tiva municipal, el papel y cartón recogido puerta a puerta procedente delpequeño comercio, colegios, edificios públicos, etc., así como el proceden-te de imprentas, editoriales y grandes superficies de distribución.

3.3.2 Vidrio

El número de contenedores repartidos por elterritorio asturiano ascendía a 3.814 a finalesde 2011 (2,2 por ciento del total nacional), loque se traduce en un incremento anual del 4,7por ciento (171 nuevas unidades), superior alregistrado en el conjunto del país (2 por cien-to). El mayor avance regional favoreció que latasa de contenerización asturiana permanecie-se, un año más, por debajo de la española: 238

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

83

2011

��

��

��

��

���

���

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

+#$,�*��+��#!���

��>

��>

��>

��>

��>

��>�����*+��+#$,�*�

+#$,�*��+��#!���

�����*+��+#$,�*�

��/�

��/�

��/� ��/� ��

/�

���/�

���/�

���/�

��/�

��/�

��/�

��/�

��/�

����

0)�*�*%��+#$,�*��+��#!����+)�3�'$,��1$��$��4�-���)�+�2���$�2������*+�+#$,�*��+)�$�#+)��D+��$-�+�+'�#$)��1$����+)�+5�+)�+�%�+'�-$��#�()��$�����������*+��@�����+��6/��������������/&���$����$�

�!"�#$����%�&$'�#�()�*+�'���+#$,�*��*+��+'�2�#���()�����/�����.����

�� �7��� ������������;���/�

�������

������

��

�������

��������

����

����

����

����

����

����

�������

���

����

���

���

����

����

@+�1�)��+)+

7��1�)�2+

���

������

���

���

���

���

���

���

������

���

���

���

���

���

���

���

���

��@��7���6�6 �B���C6�����;����

��1+)��

:������%������*+�#$)�+)+��A�#�()�2��+#$,�*��+��#!����*+�&�*��$$��#$1�)�*�*+�����()$1��/�����

0)�*�*%������*+�#$)�+)+��A�#�()�+)�4�-���)�+��$��#$)�+)+*$��2��+#$,�*�+��#!����+)�3�'$,��1$��$��4�-���)�+�2���$5�+)�+�%�+'�-$��#�()��$�����������*+���?�7 ���2��� @�

Page 84: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

y 270 habitantes por contenedor, respectiva-mente. Estos valores representan una mejorarespecto al año anterior de -11 habitantes porpunto de recogida en Asturias y -4 en España.

Con carácter general, el índice de conteneriza-ción continuó mejorando en todo el país, excep-to en Baleares y Ceuta, donde aumentó (103 y 22habitantes por contenedor más que el año ante-rior, respectivamente), y Andalucía, donde semantuvo. Los progresos fluctuaron entre los -108habitantes por contenedor de Murcia y el -1 deCastilla y León y Castilla-La Mancha, anotandonuestra región el cuarto más significativo.

Tras la evolución reciente, Asturias se situó enla séptima posición en el ranking autonómico(octava en 2010), que lideró Navarra con 150habitantes por contenedor. En la cola permane-cieron Ceuta y Madrid, con 959 y 402 usuariospor contenedor, respectivamente.

El volumen de vidrio depositado por los ciudada-nos en los contenedores verdes superó las16.000 toneladas, que representan un aumentóanual del 1,3 por ciento, continuando así en lasenda creciente. Esta evolución contrasta con laseguida en el conjunto del país, donde se redu-jo un 4,4 por ciento, hasta situarse por debajode las 679.000 toneladas.

En términos per cápita, cada asturiano recicló enpromedio anual 14,8 kilogramos (nivel similar aldel año anterior). De este modo, la ratio asturia-na superó ligeramente a la española (14,4 kilo-gramos), rompiendo la tendencia de ejerciciosanteriores, en los que la tasa de la región perma-necía por debajo de la del conjunto nacional.

Según los datos de ECOVIDRIO, a la aportaciónciudadana se suman otras 2.440 toneladascorrespondientes al vidrio recogido de residuosen masa y de residuos de envases ligeros16.

16 Hasta 2008, ECOVIDRIO contabilizaba los datos de vidrio recogidopara su posterior reciclado, recabados de diversas fuentes. Desde el año2009 solo proporciona los datos procedentes de la recogida de los con-tenedores ubicados en la vía pública, el vidrio seleccionado de la reco-gida de residuos en masa y de residuos de envases ligeros.

El grado de sensibilización ante el reciclado devidrio difiere notablemente a lo largo del país.De nuevo, los ciudadanos de Baleares, deNavarra y de País Vasco mostraron los mayoresniveles de sensibilización, reciclando unamedia de 25 kilogramos de vidrio por habitan-te y año. Frente a estos se sitúan ceutíes ymelillenses, con menos de 2 kilogramos porhabitante, y extremeños, con 6,5 kilogramospor habitante. Por su parte, los asturianosavanzaron un puesto en el ranking, hasta lanovena posición.

La tasa anual per capita disminuyó en granparte del país, especialmente en Castilla yLeón, La Rioja y Cataluña (-1,8 puntos). Asturiasanotó el tercer incremento más significativo,

CAPÍTULO5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

84

���

���

���

���

���

���

���

������������

��@��7���6�6 �B���C6

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

�� �7��� �������

����

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

�/�

��/�

�/�

��/�

��

��

��

��

������������

0)�*�*%������*+�#$)�+)+��A�#�()�+)�4�-���)�+�$��#$)�+)+*$��2��+#$,�*�+��#!����+)�3�'$,��1$��$��4�-���)�+�2���$5�+)�+%�+'�-$��#�()��$�����������*+���?�7 ���2��� @�

�!"�#$����%�&$'�#�()�*+�'���+#$,�*���+'+#��&��*+�&�*��$���������.����/�����.����

Page 85: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

por detrás de Canarias y Murcia (inferior a unpunto en los tres casos).

Atendiendo a la recogida selectiva de vidrio enlos municipios asturianos, destacan Gijón yOviedo (44,6 por ciento de la población), quecontribuyeron con más de la mitad del totalregional. Consideración aparte de Yernes yTameza (no se recogió vidrio durante el año2011), la ratio de recogida per cápita oscilóentre los 3,8 kilogramos de Cangas del Narcea yde Tineo y los 36,6 de Nava, pasando por los 17kilogramos de Gijón o de Oviedo.

3.3.3 Envases

COGERSA amplió en 207 unidades el dispositivoregional de contenedores de envases, lo querepresenta un incremento relativo del 5,9 porciento. En total, Asturias computó 3.744 unida-des a finales de 2011, que equivalen al 1,1 porciento del total nacional (331.400 contenedoressegún los datos de ECOEMBES). Este avance setradujo en una mejora del índice de conteneri-zación, que descendió hasta los 243 habitantespor contenedor (14 usuarios por unidad menosque el año anterior).

La recogida selectiva de envases batió un nuevorecord en nuestra región y rebasó las 10.300toneladas, un volumen ligeramente superior aldel ejercicio anterior y que casi cuadruplica elregistro del año 2001.

Pese al ligero incremento de la recogida, laratio per cápita permaneció en los 9,5 kilogra-mos, por debajo de la media española quealcanzó los 11,3 kilogramos.

Como en los casos del papel y cartón y delvidrio, el nivel de concienciación ciudadana con el reciclado de envases varía notablemente a lo

largo del territorio asturiano. De nuevo, el ma-yor nivel de sensibilidad se observó enSobrescobio, donde cada ciudadano recicló, enpromedio anual, 19,1 kilogramos de envases. Le siguen Sariego y Santo Adriano, con 14 kilogra-mos per cápita, respectivamente, y Pesoz,Oviedo y Gijón, con alrededor de 12 kilogramospor habitante.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

85

2011

��@��7���6�6 �B���C6

?$'�1+)

+#$,�*��+��#!���

�� �7�

?$'�1+)

+#$,�*��+��#!���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����

��

��

��

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�/�

��/�

�/�

�/�

�/� �/�

�/� �/� �/

�/�

�/�

�/���/�

0)�*�*%������*+�#$)�+)+��A�#�()�+)�4�-���)�+�$��#$)�+)+*$�/�&$'�1+)�+)1�'+��*+��$)+'�*���2��+#$,�*��+��#!����+)�3�'$,��1$��$��4�-���)�+�2���$5�+)�+%��� @�

�!"�#$����%�&$'�#�()�*+�'���+#$,�*���+'+#��&��*+�+)&��+����������/�����.����

Page 86: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

4.1 Tratamiento de residuos en COGERSA

De las cerca de 864.000 toneladas que entraronen las instalaciones de COGERSA en el transcur-so del año 2011, 625.000 toneladas, es decir, el72,4 por ciento, se envió al vertedero (depósi-tos controlados); el 23,1 por ciento, a clasifica-ción para reciclaje; el 4,1 por ciento, a plantade compostaje; y el 0,4 por ciento restante, avalorización energética.

Respecto al año precedente, la proporción deresiduos vertidos aumentó 1,5 puntos, rompien-do la senda descendente de ejercicios anterio-res. También ganó peso el compostaje, aunqueen menor medida (0,4 puntos). Ello en detri-mento de la clasificación (-1,9 puntos), pues laincineración con recuperación energética semantuvo.

En conjunto, alrededor de 238.000 toneladasfueron sometidas a procesos intermedios orien-tados a la recuperación de materiales o a lavalorización energética, lo que representa undescenso interanual del 12,4 por ciento. De este

modo, su peso relativo en el total de residuos recogidos disminuyó hasta el 27,6 por ciento(-1,5 puntos respecto a 2010).

Por otro lado, se captaron 38 millones de metroscúbicos de biogás en el Vertedero Central deAsturias (-6,4 por ciento en relación a 2010). Deellos, prácticamente el 100 por cien se aprove-chó energéticamente como combustible en losmotores de producción de electricidad y en elhormo de incineración.

Como resultado de las operaciones de trata-miento de residuos en el horno rotativo y delbiogás captado en el Vertedero Central deAsturias, se generaron 48,3 GWh de electricidad(-2,8 por ciento).

4.2 Residuos urbanos y no urbanos

En España, y según la Encuesta de Recogida yTratamiento de Residuos, el volumen de resi-duos, de origen urbano y no urbano, gestionadospor las empresas de tratamiento disminuyó un1,5 por ciento en 2010, cifrándose en 56 millo-nes de toneladas (sin considerar los 63,9 millo-nes de toneladas de residuos minerales, los 11,4millones de residuos de construcción y demoli-ción y los 1,5 millones de lodos comunes). Adicho descenso contribuyeron tanto los residuosno peligrosos como los peligrosos.

Del total de residuos gestionados, el 49,6 porciento se destinó al reciclado; el 45,8 por cien-to, al vertido; y el 4,6 por ciento, a la incinera-ción. Cabe destacar el descenso tanto de la pro-porción de residuos vertidos (-0,8 puntos) comode los incinerados (-0,7 puntos) en favor de losreciclados.

CAPÍTULO5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

86

4. VALORIZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

�!"�#$����%������1�+)�$�*+�'$���+��*�$��+)���*$��+)��� @����������/�����

5�+)�+%��� @�/���� ������������

?�'$��A�#�()�+)+�,=��#��/�>

+#�#'�*$��/�>

?+���*$��/�>

�$1$���D+�/�>

Page 87: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El tratamiento difiere en función de la peligrosi-dad de los residuos. Así, de los 53,4 millones deresiduos no peligrosos, cerca de la mitad seenvió al reciclado; el 46,6 por ciento, al vertido;y el 4,4 por ciento restante, a la incineración.También el reciclado fue el destino de la mayo-ría de los residuos peligrosos, elevándose la pro-porción al 63,1 por ciento, en tanto que el 28,2por ciento se destinó al vertido y el 8,7 por cien-to, a la incineración.

Con respecto al año anterior se produce unavance del reciclado tanto entre los residuos nopeligrosos (1,6 puntos más que en 2009) comoentre los peligrosos (1,7 puntos).

Atendiendo al tipo de residuo, entre los nopeligrosos destinados al reciclado destacan unaño más los residuos de animales y vegetales(7,7 millones de toneladas), que constituyen el29,4 por ciento; seguidos de los metálicos, conmás de una quinta parte (5,5 millones de tone-ladas) y de los de papel y cartón (4 millones detoneladas), con el 15,2 por ciento. El 46,4 porciento de los vertidos (11,5 millones de tonela-das) y dos tercios de los incinerados (1,6 millo-nes de toneladas) eran residuos domésticos ysimilares.

De los residuos peligrosos reciclados, un 30 porciento eran residuos químicos (491.000 tonela-das) y un 13 por ciento, pilas y acumuladores(212.000 toneladas). Algo más de una cuartaparte de los vertidos eran residuos de la com-bustión (193.000 toneladas) y en torno al 56 porciento de los incinerados eran residuos de pre-parados químicos (126.000 toneladas).

Por lo que respecta al tratamiento de los resi-duos minerales (prácticamente la totalidad eranno peligrosos), dos tercios se reciclaron y algomenos de un tercio se destinó al vertido.

4.3 Papel y cartón, vidrio y envases

La industria papelera española recicló 5,1 millo-nes de toneladas de papel y cartón usado a lolargo del año 2011, un nivel similar al del ejer-cicio precedente, situándose la tasa de recicla-je17 en el 79,2 por ciento, valor similar al regis-trado en 2009, aunque 23,3 puntos superior alde 1998.

17 Relación porcentual entre el consumo de papel recuperado comomateria prima y el consumo aparente de papel y cartón.

RESIDUOS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

87

2011

�>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

���>

6$�+'�,�$�$� �+'�,�$�$� �$��'

+#�#'�*$ ?+���*$ �)#�)+��#�()

��/�

��/�

��/�

��/���/�

��/�

�/� �/� �/�

�!"�#$����%�7+���)$�*+�'$���+��*�$����-�)$��2�)$���-�)$�,+���$)�*$���+,E)�+'�,�$��*�*������/�����

5�+)�+%�+'�-$��#�()��$�����������*+��6/������������ ������������ �������� �/�����

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��+'�2�#���()

?�*��$

��/�

��/�

��/�

��/�

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�!"�#$����%�&$'�#�()�*+�'���������*+��+#�#'�D+�*+��+'�2�#���()/2�&�*��$������/�����.����

5�+)�+�%��@����/���?�7 ���2�:�)���+��$�*+��,��#�'����/��'�1+)��#�()�2�:+*�$�1-�+)�+

Page 88: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Como en el caso del papel y el cartón, el reci-clado de vidrio ha venido aumentando progre-sivamente, si bien, de acuerdo con los datosdel Ministerio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente, en 2009 (último dato disponi-ble) se produjo un retroceso de casi 4 puntos,hasta el 56,5 por ciento, lo que supuso elincumplimiento del objetivo comunitario fija-do para ese año y que ya se había alcanzado enel ejercicio precedente.

Por lo que se refiere a los envases, el SIG quedesarrolla ECOEMBES recicló más de 1,2 millo-nes de toneladas de envases ligeros (plástico,latas y briks) y de papel y cartón en el transcur-so del año 2011, lo que representa el 68,3 porciento del total gestionado, 2,4 puntos más queen 2009. Por su parte, la tasa de valorización seelevó al 73,3 por ciento. De este modo, se reba-saron nuevamente los objetivos globales: 55 y60 por ciento, respectivamente.

Atendiendo al tipo de material, se reciclaron el82,2 por ciento de los envases de papel y cartón(608.000 toneladas), el 77,3 por ciento de losenvases de metal (255.000 toneladas), cerca de lamitad de los envases de plástico (345.000 tonela-das) y algo más de la mitad de los envases demadera (5.200 toneladas), superándose holga-damente los objetivos mínimos exigidos por laUnión Europea: 60 por ciento para envases depapel y cartón, 50 por ciento para los de metal,22,5 por ciento para los de plástico y 15 porciento para los de madera.

CAPÍTULO5

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

88

�!"�#$�����%�&$'�#�()�*+�'���������,'$-�'+��*+��+#�#'�D+�2�*+&�'$��A�#�()�*+�+)&��+��2������*+��+#�#'�D+��+,E)���$�*+�1��+���'�����/�����.����

5�+)�+%���:F@

������+#�#'�D+

�-D+��&$

�>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

���>

��/���/�

��/� ��/�

��/�

��/�

��/�

��/�

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

�>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

��>

���>

�����,'$-�'�*+��+#�#'�D+

�����,'$-�'�*+�&�'$��A�#�()��/�

�/�

��/�

��/��-D+��&$�&�'$��A�#�()�;���

�-D+��&$��+#�#'�D+�;���

?��0��C6�����.����

@ G6������7�:�� ���/�����

��+'�2�#���() :+��'+� �'!���#$� :�*+��

Page 89: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 90: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 91: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

�������������

Page 92: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El agua constituye un bien público directamen-te ligado al desarrollo socioeconómico de unasociedad, pues su disponibilidad en condicionesde cantidad y calidad suficientes determina eldesarrollo de las personas y los procesos pro-ductivos. Por tanto, al consabido valor ambien-tal del agua debe unirse sus dimensiones econó-mica y social.

Bajo esta perspectiva amplia del papel delagua, la Directiva marco del agua1 establece unmarco global para la gestión y protección de lasaguas en la Unión Europea. Su objetivo últimoes alcanzar un buen estado ecológico y químicode todas las aguas comunitarias para 2015. Paraello fija varias metas: prevención y reducciónde la contaminación, promoción del uso sosteni-ble del agua, protección del medio ambiente,mejora de la situación de los ecosistemas acuá-ticos y atenuación de los efectos de las inunda-ciones y de las sequías.

La protección de las aguas supone el desencade-namiento de diferentes líneas de acción políticaa nivel nacional, desde la gestión de las aguasresiduales urbanas a la protección de las costas,pasando por otras como la gestión de las inun-daciones y de las sequías, etc. Todas ellas enca-minadas a la salvaguarda de un recurso tanvalioso como escaso.

Entre las actividades desarrolladas en materia deagua, este año cabe mencionar la elaboración delproyecto de ley de protección y uso sostenible dellitoral y de modificación de la Ley de costas2.

1 Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre.

2 Aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de octubre de2012, si bien al cierre de este informe la Ley no ha sido aprobada.

Dicho proyecto de ley presenta tres objetivosprincipales: reforzar la protección del litoral,prohibiendo nuevas edificaciones y restringiendolas obras de mejora de las ya existentes; incre-mentar la seguridad jurídica, clarificando elalcance del dominio público marítimo-terrestre ygarantizando al ciudadano información actualiza-da sobre el mismo; y generar confianza y certi-dumbre en la actividad económica de la costa,facilitando su viabilidad y sostenibilidad.

Entre las principales novedades que introduciráesta norma figura la de dar un régimen diferen-ciado a los tramos urbanos de playas y a los tra-mos naturales. Además, la Administración Gene-ral del Estado se reserva la facultad de suspen-der en vía administrativa los actos y acuerdosadoptados por las entidades locales que afectena la integridad del dominio público marítimo-terrestre, a fin de evitar que se reproduzcancasos de construcciones ilegales.

Fuera ya del ámbito de la costa, en 2011 se deter-minaron las aguas afectadas por la contaminación,o en riesgo de estarlo, por aportación de nitratosde origen agrario dentro de las cuencas hidrográfi-cas intercomunitarias3. Además, este año se apro-baron las normas de calidad ambiental en el ámbi-to de la política de aguas4, que establecen los aná-lisis quimicos a que deben ser sometidas las aguas,así como los resultados mínimos que deben obte-nerse. También se delimitaron las demarcacioneshidrográficas del cantábrico occidental y del orien-tal5, como un paso más en la nueva planificaciónhidrológica.

3 Resolución de 24 de marzo de 2011 de la Dirección General delAgua.

4 Real Decreto 60/2011, de 21 de enero.

5 Real Decreto 29/2011, de 14 de enero.

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

92

1. POLÍTICA DE AGUAS

Page 93: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

2.1 Inversiones en costas

Después de que en 2009 el entonces Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural y Marinoefectuara las mayores inversiones en las cos-tas españolas, en 2011 descendieron porsegundo año consecutivo. En nuestra región seinvirtieron 1,3 millones de euros, que suponenun recorte del 50,4 por ciento, superior alregistrado en el conjunto del país (-35,3 porciento).

El montante de las inversiones destinadas a lascostas asturianas no solo es el más bajo de losúltimos años, sino que representa una mermasignificativa de su participación en el totalnacional, que se sitúa en el 1,1 por ciento, muylejos de los valores de 2004 o 1999, cuando con-centraban más del 5 por ciento de los recursos.

Castellón, Baleares y Cádiz fueron las provinciasque aglutinaron las mayores inversiones, todasellas con valores que superan los 11 millones deeuros y que representan en conjunto casi un 30por ciento de los recursos invertidos6.

6 Véase cuadro A6.1 del Anexo estadístico.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

93

2011

2. ACTUACIONES EN MATERIA DE AGUAS

�����������

������

��������

������������� �

��!�

��!�

�!

!�

����

��

��

��

��

��

��

��

��

���

��������������

"

�"

�"

"

�"

"

�"

�"

!�

�!�

����

��

��

��

��

��

��

��

��

���

#�$%�&'(�)�*(�+',�&�-.(/0(,��(�.+0���'.0�(0.(,��(&'����)��������1������!(����1���

�.�/�/*(2�,,'.0�(/0(0��'�!(��,+'(�./�&�&�-.(0.(&'.�����'3�0.�0*(0,�4'��&�-.(��'���(�(������(/0(5�.���0��'(/0(�6��&�,����!(�,�20.��&�-.7(50/�'(�24�0.�0

�!�" �!1�!�8(�!

!1�!�

�!�"

�!"

�! "

�!�"

�!�"

�!"

!"

�! "

!�"

�! "

�!�"

�!�"

�!"

�!�"

�!�"

!�"

!�"

! "

�!�"

�!�" !�"

�!�"�!�"

!�"

9(�!

5���(�)�*(�.+0���'.0�(0.(,��(&'����(�'�(��'+�.&���!(���

�'��*(�'4�0(,��(��'+�.&���(�0(&'.��6.�(0,(�'�&0.��:0(�'4�0(0,(�'��,(.�&�'.�,�.�/�/*(2�,,'.0�(/0(0��'�!(��,+'(�./�&�&�-.(0.(&'.�����'3�0.�0*(0,�4'��&�-.(��'���(�(������(/0(5�.���0��'(/0(�6��&�,����!(�,�20.��&�-.7(50/�'(�24�0.�0

Page 94: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

2.2 Deslindes en costas

La costa, concebida como una estrecha franjade nuestro entorno, de extrema sensibilidad yfragilidad, requiere de la toma de medidasencaminadas a su conservación y protección.

En tanto se aprueba la nueva ley de protección yuso sostenible del litoral, que modificará la Ley decostas, continúa aplicándose la normativa de des-lindes en vigor, cuyo objetivo consiste en preser-var la costa de los procesos de destrucción y pri-vatización a los que estuvo sometida en los añosprevios a su aprobación. El deslinde del dominiopúblico marítimo-terrestre permite conocer ydelimitar los bienes que lo integran y poder, así,aplicar los instrumentos de protección necesarios.

A 31 de diciembre de 2011, el objetivo de des-lindar el 100 por cien del dominio público marí-

timo-terrestre se había alcanzado en tres pro-vincias: Granada, Guipuzcoa y Lugo. En Asturiasse encontraban deslindados 639,1 kilómetros,de los 657,5 que conforman el dominio públicomarítimo-terrestre, situándose el nivel de des-linde en el 97,2 por ciento, un valor superior ala media nacional: 95,8 por ciento.

Por provincias, la situación difiere significativa-mente. Así, en Ceuta, Melilla y Vizcaya la super-ficie deslindada no alcanza el 80 por ciento, entanto que en La Coruña y Almería supera el 99por ciento7.

En el último año se deslindaron 314,4 kilómetrosde superficie costera, aglutinando tres provin-cias la actividad: Alicante (92 kilómetros),Cantabria (72,4 kilómetros) y Gerona (38,7 kiló-metros). En nuestra región se deslindaron 5,7kilómetros, que representan el 1,8 por cientodel total nacional.

Tras años ejecutando deslindes, aún quedan pen-dientes 426,4 kilómetros de dominio públicomarítimo-terrestre. La mitad de los cuales se con-

7 Véase cuadro A6.2 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

94

��������

;'.6���/(/0�,�./�/�

��+0,(/0(/0�,�./0

<����

� �

���

��

��

��

��

��

��

���

���� �

;'.6���/(/0�,�./�/�

��+0,(/0(/0�,�./0

�'�&0.��:0(�&�2�,�/'

;'.6���/(/0�,�./�/�

<����

� �

���

��

��

��

��

��

��

���

�'�&0.��:0(�&�2�,�/'

;'.6���/(/0�,�./�/�

#�$%�&'(�)�*(�+',�&�-.(/0(,'�(/0�,�./0�(0.(,��(&'����)��������1������!(�&�2�,�/'(�1���

�.�/�/*(=�,-20��'�!(��,+'(�./�&�&�-.(0.(&'.�����'3�0.�0*(0,�4'��&�-.(��'���(�(������(/0(5�.���0��'(/0(�6��&�,����!(�,�20.��&�-.7(50/�'(�24�0.�0)(>)#)(/0(�'��0.�4�,�/�/(/0(,�(?'���(7(0,(5��

��!

�!�

!

�!�

!

!� �!� ��!�

�!�

!� ��!

!�

"

�"

�"

�"

�"

�"

)�!�

���!

��!

�!�

�!�

��!�

�) ��!�

��!�

��!�

!�

��!�

��!�

�!�

��!�

�)

�)

)

�)

)

�)

"

�"

�"

�"

�"

�"

��!�

�!�

8(�!"�!1��!�"

��!�"

�!"�!"

�!"

��! "

��!"

��!�"

��!�"

��!�"

��! "

��! "

��!"

��!�"

��!�"

��!�"

��!"

��!�"��! "

� !�"

��!�"

��!�"

�!�"��!�"

��!�"

��!�"

�!1��!�"�!"

5���(�)�*(��+0,(/0(/0�,�./0(/0(,��(&'����(0����',��(�'�(��'+�.&���!�&�2�,�/'(�(���������(@(�!�"

3�0.�0*(5�.���0��'(/0(�6��&�,����!(�,�20.��&�-.(7(50/�'(�24�0.�0)(>)#)(/0�'��0.�4�,�/�/(/0(,�(?'���(7(0,(5��

Page 95: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

centran en las provincias de Huelva, Vizcaya,Sevilla y Baleares (99, 53, 38 y 24 kilómetros, res-pectivamente). En nuestra región restan 18,3kilómetros, el 4,3 por ciento del total nacional.

2.3 Actuaciones del Plan Territorial Especialdel Litoral Asturiano (POLA)

En el ámbito autonómico, Asturias cuenta desde2005 con un plan específico para la ordenación

territorial del litoral, con el que se pretendehacer compatibles las actividades de uso y dis-frute con su conservación.

A lo largo de 2011, el Plan ha mostrado escasaactividad, como consecuencia de las restriccio-nes presupuestarias. Con todo, hasta el cierrede este ejercicio se habían ejecutado 17,5millones de euros, en diferentes actuacionesdetalladas en el cuadro 6.1.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

95

2011

��������

�0./�(;�(������1��0.�,(/0(5'�A�

���B�01�,�7�(/0(;�(������

�0./�(�0��'.�,(/0(�,(���.B�0��

���B�0(/0(���0�0�(C?�./$�D

�0E�4�,���&�-.(/0,(��.0,(/0(�,(���.B�0��

���B�0(/0(��.'�(�,�'�

�0./�(2�F��(��,�.��1��.(G��.(/0(��0+�

��','.6�&�-.(�0./�(.'��0(C�,�7�(�,(��0��'1��.��(5��A�(/0,(5��D

�0./�(?����'�',13�6�0���

���B�01�,�7�(/0(�0.���'./�(C3��0(�D

���B�01�,�7�(/0(�0.���'./�(C3��0(��D

�0./�(�0��'.�,(0.��0(<�0��0�(7(;�(��,�

���B�01�,�7�(�'�&A�(C�,�.(���0&��,D

���B�01�,�7�(/0(5'.�0,,'

�0./�(&�&,'�������(/0,(?�4'(�0���

�0./�(7(�0������&�-.(/0(,�(�,�7�(/0(�'��24��

5���/'�(/0,(��������(��.�'

���0'(��4�.'(/0(��.(���04�.(/0(���+��

�0./�(&'��0��(0.��0(,��(�,�7��(/0(��+��(7(H���7'

���B�01�,�7�(/0(3�0F�,%0

�0./�(�&&0�'(�,�7�(�06',6�0��(7(�0%'�2�(2���/'�(�,(��&�

�0./�(�'�'(/0,(H��&'1��.(G��.(/0(,�(��0.�

�0./�(�&&0�'(�,�7�(/0(?�0+�(7(����&�2�0.�'(�A'(3'�&-.

�0./��(�0��'.�,0�(/0(?�/�+0/'(7(?�4'(H���'

�0./�(�A�(/0,(�'(7(0.,�&0�(&'.(.I&,0'�(/0(5�'�(7(�06�/0'

����&�2�0.�'(0.(��J'.0�

�0&��0��&�-.(7(�0������&�-.(�����:A���&�(/0(,�(�,�7�(/0(�'/�,0�

���B�01�,�7�(/0(?�0

�060.0��&�-.(/�.��(0.(,�(�,�7�(/0(����(C%��0(�D

���B�01�,�7�(/0(;�( '��

��/0.�&�-.(7(&'.��',(/0(�&&0�'�(�(,�(�,�7�(/0(K�+��0�

�0&��0��&�-.(%�&E�/�(2��A��2�(/0(?�./$�

���B�01�,�7�(/0(5�.�0,,0�(C����&�2�0.�'(7(�&&0�'(.'��0D

�0./�(;��.&'15'.�0,,'1H���6�0�

��� ��

�������� ������������

?���+��

?���0�'

?�����,,-.

?����'�',

?����'�',������

?',�.6�

�,(3��.&'

#'J-.

;,�.0�

5��'�(/0(��,-.

��+��

��4�/0/0+�

�'�'(/0,(H��&'

��,/L�

�06�/0'

��,,�+�&�'��

;,�.0�

��,/L�

��,,�+�&�'��

�������� �� � � ����

?���0�'

?�����,,-.

#'J-.

�� ���

������������

((((((((��)��!

��) ��!

��) ��!�

��)���!

��)!

���)�� !�

� �) ��!�

��)���!

�)!�

��)��!�

��)���!

��)�!

���)��!�

�� )���!�

�� )��!

�)�� !�

� �)� !�

���)� !�

��)��!

���)��!�

��) ��!

���)���!�

���)���!

��)�!

���)�� !�

���)��!

�)���) � !�

�� )��!�

� )� �!

�) �)� �!�

�������� �!

)��!�

�)�� )� �!�

��)���!

��)��!�

?��/�'(�)�*(�&���&�'.0�(0.(0,(2��&'(/0,(�,�.(�0����'���,(���0&��,(/0,(;��'��,(�������.'!(�&�2�,�/'(�(���

�.�/�/*(0��'�3�0.�0*(?'.�0:0�A�(/0(3'20.�'!(��/0.�&�-.(/0,(�0����'��'(7(50/�'(�24�0.�0

Page 96: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

De acuerdo con los datos de la ConfederaciónHidrográfica del Cantábrico, Asturias finalizó2011 con 328,4 hectómetros cúbicos (en adelan-te hm3) de agua recogida en sus principalesembalses. Este es el volumen de recursos másbajo de los últimos años y equivale a un nivel dereserva del 64,6 por ciento, valor 5 puntos infe-rior al de 2010 y que se aleja del 81,1 por cien-to logrado en 2009.

El río Navia constituye la principal reservahidráulica de Asturias, pues concentra los tresembalses de mayor tamaño: Salime (265,6 hm3

de capacidad), Doiras (119 hm3) y Arbón (38,2hm3), correspondiendo a estos dos últimos, ade-más, los niveles de reserva más elevados: 78,7 y89,4 por ciento, respectivamente. En conjunto,los tres embalses del Navia acumulaban, al cie-rre del año, el 84,7 por ciento del agua embal-sada en la región.

La merma de las reservas hidráulicas se apreciaen el conjunto de embalses. Solo Tanes/Rioseco

y Arbón han visto aumentar sus recursos respec-to a 2010 (3,9 y 1,8 hm3, respectivamente),mejorando en consecuencia sus niveles de reser-va (10 puntos el primero y casi 5 el segundo).

También en el ámbito nacional se produjo una dis-minución de la reserva, después de que 2010 ter-minara en niveles especialmente elevados. Contodo, la reserva se mantuvo en valores significa-tivamente superiores a los de los últimos años.

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

96

3. RESERVAS HIDRÁULICAS

�,%�,'��'�

��4-.

;�(H��&�

>'����

��,�20

�'2�0/'

��.0����'�0&'

H���0�

��+��

���&0�

��+��

��+��

��6M0��

��,-.

<

<

<

<

<

��<

��!�

��!�

��!�

��!

��!

�!

� !�

�!�

�!�

�!�

���!

��!�

�!

�!�

�0�0�+�

��� ��

�!�

�!�

�!

� !�

�!�

�!�

��!�

��!�

��!�

� !�

��!�

�!�

�!�

��!�

�A' ��' ?���&�/�/ �',�20.

?��/�'(�)�*(�0�0�+�(E�/�$�,�&�(/0(,'�(���.&���,0�(024�,�0�)��������!(���

�*(�4���0&�2�0.�'<*(E�/�'0,L&���&'�'���*(/��'�(�0%0��/'�(�(,�(�02�.�(�N(�0�0�+�(&'2'(�6��(024�,��/�(�0��0&�'�(,�(&���&�/�/�.�/�/*(&���&�/�/(7(+',�20.(0.(E0&�-20��'�(&I4�&'�(7(�0�0�+�(0.(�'�&0.��:03�0.�0*(?'.%0/0��&�-.(<�/�'6�$%�&�(/0,(?�.�$4��&'

#�$%�&'(�) *(�+',�&�-.(/0,(�6��(024�,��/�(7(/0,(.�+0,(/0(�0�0�+�(0.,'�(���.&���,0�(024�,�0�)(��������1������!(� 1���

�'���*(/��'�(�0%0��/'�(�(,�(�02�.�(��.�/�/*(E0&�-20��'�(&I4�&'�!(��,+'(�./�&�&�-.(0.(&'.�����'3�0.�0�*(?'.%0/0��&�-.(<�/�'6�$%�&�(/0,(?�.�$4��&'(7(5�.���0��'(/0�6��&�,����!(�,�20.��&�-.(7(50/�'(�24�0.�0!(��������� ���������������+���'�(��'�

�#��(�5H�;��>�

��������

������

�)

�)

�)

�)

)

)

�)

�)

�)��

)�� ��

��

� �� � �� �� �� �� �� ���

��������

�������

"

�"

"

�"

�"

�"

�"

�!�

��!�

��!��!

�� � �� �� �� �� �� ���

��������������

������

Page 97: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Según los datos del Boletín Hidrológico Semanaldel Ministerio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente, el agua embalsada en laEspaña peninsular ascendía a 34.527 hm3, unvalor un 16 por ciento inferior al de 2010 y quesituaba la reserva hidráulica del país en el 62,1por ciento.

La caída global del agua embalsada se explicapor su merma, tanto en la vertiente atlánticacomo en la mediterránea. Solo las cuencas inter-nas del País Vasco, en el primer ámbito, y lascuencas internas de Cataluña y el Júcar, en elsegundo, aumentaron sus recursos. El resto anotóimportantes descensos, que en las cuencas Ebro,Duero y Miño-Sil superaron el 20 por ciento.

Pese a la reducción general de los recursos, selograron niveles de reserva elevados. La ver-tiente atlántica cerró el año al 64,4 por ciento,excediendo en cerca de 9 puntos la media de los

últimos cinco años y en 7 puntos la media de ladécada. En la vertiente mediterránea, la reser-va se situó en el 55,1 por ciento y 6,6 puntos porencima de los valores medios de los últimoscinco y diez años. Por cuencas destacan lasinternas del País Vasco y de Cataluña, que ano-taron valores en torno al 85 por ciento.

La cuenca Cantábrica, donde se encuadran losrecursos hídricos de nuestra región, cerró el añoal 64 por ciento de su capacidad, un registroinferior a la media de los últimos cinco y diezaños (-9,3 y -3,4 puntos, respectivamente).

En resumen, los recursos cayeron en práctica-mente todas las cuencas peninsulares. Pese aello, 2011 registró niveles de reserva mejoresa los habituales, con la excepción de las cuen-cas ubicadas en el área noroeste del país:Galicia costa, Miño-sil, Cantábrica y Duero, yEbro.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

97

2011

" ��� � ����#����

(((#�,�&��(&'���

(((5��'1��,

((����#$����

(((?�0.&��(�.�0�.��(/0,(��A�(���&'

(((>�0�'

(((��:'

(((#��/��.�

(((?�0.&�(��,$.��&�(�./�,�J�

(((#��/�,B��+��

" ��� � �% ��� ��# �

(((?�0.&�(20/��0��$.0�(�./�,�J�

(((�06���

(((GI&��

(((�4�'

(((?�0.&��(�.�0�.��(/0(?���,���

&�����' ������

?���&�/�/ 50/��(I,��2'�(��'�

�������

���� �

���

)

���

��

�)�

��)��

�)�

�)���

�)��

���� �

�)���

�)���

) �

�)�

� �

((�( �

���

!�����

�)�

��(

��

�)�

)���

�)���

�)��

�) ��

�����

��

��

�)���

)���

��

���(!�

�����&�-.�.�0��.��,

)�(��

1��!�

1��!�

)���

!�

1��!�

1��!�

1��!�

1�!�

1��!�

)����

1�!�

1� !

!�

1��!�

�!�

)����

���

����

�!

!�

����

�!�

�!�

!�

��!

��!

��!�

((��

��!�

�!�

�!�

�!�

��!�

�!��

((��

��!�

�!

����

��!�

��!

!

�!

!�

!

���(

��!�

��!

��!�

�!�

!

(���

50/��(I,��2'��(��'�

(���

�!

�!�

����

��!�

�!

!�

��!�

�!

�!�

���(

�!�

��!�

��!�

� !�

!

(��

�#��(�5H�;��>�

?��/�'(�) *(�6��(024�,��/�(7(�0�0�+�(�06I.($24��'�)(������!(���

�'��*(/��'�(�0%0��/'�(�(,�(�02�.�(��.�/�/*(E0&�-20��'�(&I4�&'�!(��,+'(�0�0�+�(7(+����&�-.(�.�0��.��,(0.(�'�&0.��:03�0.�0*(5�.���0��'(/0(�6��&�,����!(�,�20.��&�-.(7(50/�'(�24�0.�0!(��������� ������������������

Page 98: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El abastecimiento de agua es uno de los servi-cios básicos para el desarrollo demográfico,social y económico de una sociedad y su presta-ción tiene carácter obligatorio por parte de lasAdministraciones Locales, siendo gestionadodirectamente por los propios ayuntamientos o,indirectamente, a través de otras entidadesjurídicas, privadas o públicas.

La demanda urbana de agua presenta gran hete-rogeneidad en su utilización, pues incluye tantolos usos domésticos como municipales, colecti-vos, industriales, comerciales e, incluso, agríco-las. Otro aspecto a tener en cuenta es la activi-dad turística y la segunda residencia, que gene-ran, puntualmente y en determinados municipios,una gran demanda de abastecimiento, pudiendollegar, incluso, a superar la correspondiente a lapoblación que reside de modo habitual.

El abastecimiento de agua para el consumoincluye los servicios de aducción y distribución.A su vez, la aducción comprende las funcionesde captación y alumbramiento, embalse, con-ducción por arterias o tuberías primarias, asícomo su tratamiento inicial. Por su parte, la dis-tribución abarca el depósito, el tratamientosecundario y el reparto del agua hasta las aco-metidas particulares.

4.1 Captación

La captación consiste en extraer y/o recoger elagua de la naturaleza y almacenarla para su uti-lización, que incluye los servicios de embalse yla conducción por arterias y tuberías primarias.

Se distinguen, entre otras, la captación de aguassuperficiales y la de aguas subterráneas, realiza-da a través de sondeos o perforaciones, ademásde la desalación y otros tipos de recursos.

De acuerdo con los datos de la Encuesta sobreel Suministro y Saneamiento del Agua, en 2010(último dato disponible) el volumen de aguacaptada en Asturias creció un 4,4 por ciento,hasta los 158,5 hm3, continuando así su sendacreciente. Dicho volumen representa el 4,4 porciento de los 3.635,7 hm3 captados en el con-junto del país, que es el valor más bajo de losúltimos años y constituye un nuevo descensointeranual del 2,8 por ciento.

Atendiendo al tipo de recurso, el 93 por cientoeran aguas superficiales a las que se suman un 7por ciento de aguas subterráneas. En España,las aguas superficiales equivalen al 67,5 porciento de las captadas; las subterráneas, al 29,3por ciento; las de desalación, al 2,9 por ciento;y el 0,3 por ciento restante corresponde a otrosrecursos hídricos. Ambas estructuras de capta-ción han venido manteniéndose relativamenteestables en la última década.

Por comunidades autónomas, las de mayor capta-ción son las más pobladas: Andalucía, Madrid,Comunidad Valenciana y Cataluña, aunque elorden difiere del ranking poblacional —Andalucía,Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana—.

Ahora bien, a lo largo del país se aprecian fuer-tes diferencias en relación a la estructura decaptación. Así, en Galicia el 98,1 por ciento delos recursos captados proceden de las aguassuperficiales; en Cantabria, el 80,2 por cientode las subterráneas; mientras que en Canarias yCeuta y Melilla son mayoritarias las aguas pro-cedentes de desalación (61,5 y 48,9 por ciento,respectivamente)8.

8 Véase cuadro A6.3 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

98

4. ABASTECIMIENTO DE AGUA

Page 99: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

4.2 Distribución

A lo largo de 2010 se suministraron a la red astu-riana de abastecimiento público 121,5 hm3, el 2,7 por ciento de los distribuidos en el conjuntodel país (4.580,6 hm3), lo que supone sendasreducciones del suministro del 1,6 y 2,7 porciento, respectivamente.

Del agua puesta a disposición se estima que seperdió el 28,7 por ciento: algo más de un 18 porciento debido a fugas, roturas y averías en lared (pérdidas reales) y un 10 por ciento atribui-ble a errores de medición, fraudes y consumosno medidos por contador (pérdidas aparentes).Este nivel de pérdidas mejora ligeramente elregistrado el año anterior, si bien continúa supe-rando ampliamente la media nacional: 25,9 porciento. Nuestra región ocupa la octava posicióndel ranking autonómico entre las de mayorespérdidas, mostrando las siete anteriores valoressuperiores al 30 por ciento.

El agua finalmente distribuida se elevó a 86,7hm3. De ellos, el 70,8 por ciento se destinó aconsumo de los hogares; el 20,6 por ciento, aconsumo de los sectores económicos; y el 8,6por ciento restante, a consumos municipales yotros.

En términos globales, la cantidad de agua con-sumida por estos tres sectores se mantienesimilar a la del año anterior. Ahora bien, mien-tras que el consumo de los hogares ha vuelto areducirse (-4 por ciento), los de los sectoreseconómicos y los municipales han crecido (7,8y 25,7 por ciento, respectivamente). A nivelnacional se observa una caída del consumo glo-bal de agua (-3,1 por ciento), que se explicapor la reducción que muestran los sectoreseconómicos (-3,7 por ciento) y los hogares(-3,3 por ciento), que se suma al mantenimien-to de los consumos municipales.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

99

2011

�#��(?����>�

��

��

��

��

��

��

��

��������

�)

�)

�)

�)

)

)

�)

�)

������

��������������

�����?����(>�(?����?�O�!(��������

�����?����(>�(?����?�O�!(���� �

�6���(���0�%�&��,0� �6���(��4�0��$.0��

>0��,�&�-. ���'�(�0&���'�(EA/��&'�

#�$%�&'(�)�*(�+',�&�-.(/0,(�6��(&����/�(7(/0(,�(0����&����(/0&����&�-.)(��������1������!(�1��

�.�/�/*(E0&�-20��'�(&I4�&'�!(��,+'(�./�&�&�-.(0.(&'.�����'3�0.�0*(���!(����������� ����������� ��������������������!+���'�(��'�

)� !�

�)� !�

��!�

��!

��

��

��

��

��!�� !

�!��!

"

�"

�"

�"

�"

�"

� �� �� � �� � �� �� �� �� ��

��

��!� ��!

� !� ��!

�!� �!��!� !

"

�"

�"

�"

�"

�"

� �� �� � �� � �� �� �� �� ��

Page 100: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El consumo medio por habitante y día enAsturias se redujo hasta los 159 litros (-6 litros),una cifra que supera ampliamente la medianacional (144 litros) y que sitúa a la región comola cuarta con mayor consumo per cápita, pese aencadenar su tercer retroceso consecutivo. Eldescenso regional es superior al español (-5litros), si bien notablemente inferior al observa-do en algunas autonomías como la ComunidadValenciana y Andalucía (-17 y -13 litros, respec-tivamente). El recorte de la demanda se extien-de a prácticamente todo el país, aunque condiferente intensidad. Solo Canarias, Castilla-LaMancha, castilla y León y Cataluña aumentaronsu consumo medio diario.

La caída de la demanda de agua en nuestraregión vino acompañada de una reducción de suvalor unitario que, por segundo año consecuti-vo, se mantuvo por encima de la barrera deleuro, pasando de 1,10 euros/m3 en 2009 a 1,07euros /m3 en 2010. En contraste, a nivel nacio-nal aumentó de nuevo, alcanzando los 1,51euros /m3 (0,09 euros /m3), el valor más eleva-do de los últimos años.

Además de Asturias, el valor unitario del aguadescendió en otras cuatro regiones, entre ellasfiguran La Rioja y Castilla y León, las dos únicaspor debajo del euro/m3. En el resto de autono-mías, el valor unitario del agua aumentó, alcan-zando en Baleares y Murcia los mayores incremen-tos (0,69 y 0,33 euros/m3), respectivamente; asícomo los mayores valores (2,69 euros/m3 la pri-mera y 2,17 euros/m3 la segunda).

9 Cociente entre los ingresos generados por el servicio realizado en elaño de referencia y el volumen total de agua registrada y distribuida alos usuarios.

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

100

�P�>�>��(��(;�(��>

"

"

�"

�"

�"

�"

"

"

�����?����(>�(;�(>�5��>�!(��������

�����?����(>�(;�(>�5��>�!(���� �

�0&�'�0�(0&'.-2�&'� <'6��0�

?'.��2'�(2�.�&���,0�(7('��'�

#�$%�&'(�)*(�+',�&�-.(/0,(�6��(�0�/�/�(7(/0(,�(0����&����(/0(,�/02�./�)(��������1������!(��1��

�'��*(&'.(�.�0��'��/�/(�(��(�','(�0(&'2����4�.(,��(�L�/�/��(�0�,0�!(�(������/0(0���(%0&E�(�0(��2�.(�(0����(,��(����0.�0�(C%���/0�(7(&'.��2'�(.'(20/�/'��'�(&'.��/'�D3�0.�0*(���!(����������� ����������� ��������������������!+���'�(��'�

��������������

��!�

�!�

�!�

��!�

�� � �� � �� �� �� �� ��

��!� �!�

��!��!�

�!� �!�

"

�"

�"

�"

�"

�"

�� � �� � �� �� �� �� ��

� !� ��!�

�!� ��!�

��!� �!

"

�"

�"

�"

�"

�"

�� � �� � �� �� �� �� ��

Page 101: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

101

2011#�$%�&'(�)�*(?'.��2'(20/�'(/0(�6��(�0�(&$����(0.(,'�(E'6��0�(7(+�,'�(�.�����'(/0,(�6��)(��������1������!(��1��!(7(�06I.(&'2�.�/�/0�

���-.'2��!(��

?����5�(5�>��������(@(���(C1D

��;��(��������������(@(�!�(C�! "D

���C1�D

8(��!��!1��!��!1���!�

9(��!

���C1�D

���C1�D

� C�D

���C1�D

� �C1�D

���C�D

��C1D

��C�D

���C1�D

�� C1� D

���CD

��C1 D

��C1�D

��C1�D

��C1��D

�� C1�D

��������������

��

���

���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

�� � �� � �� �� �� �� ��

�'��*(0.��0(���L.�0���(�0(&'.��6.�(,�(����(/0(+����&�-.(�.�0��.��,(0.(,���'�!(��,+'(�./�&�&�-.(0.(&'.�����'�.�/�/*(&'.��2'(20/�'(0.(,���'�(�'�(E�4���.�0(7(/A�(7(+�,'�(�.�����'(0.(0��'�(�'�(20��'(&I4�&'3�0.�0*(0,�4'��&�-.(��'���(�(������(/0(���!(����������� ����������� ��������������������!(+���'�(��'�

9(�!�!1�!���! 1�!�

�!�1�!��

�!�C�!�"D

!��C1�!�"D

!��C1�!�"D

�!��C!�"D�!�

C1�!�"D

�! �C� !�"D

�!��C1 !�"D

�!� C�!�"D

�! �C�!�"D

�! �C�!�"D

�! �C!"D

�!��C�!�"D

�!��C1�!�"D

�!� C�!"D

�!��C��!�"D

�!�C!"D

�!��C �!"D

�!�

�!�

!�

!��

!�

!�

!�

�!

�!�

�!�

�!�

�� � �� � �� �� �� �� ��

��������������

9(�!

Page 102: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

A 31 de diciembre de 2011 operaban en nuestraregión 475 instalaciones de depuración, cuyaexplotación está subvencionada con cargo alcanon de saneamiento. Dichas instalacionespresentan características muy variables, desdedecantadores digestores o pretratamientos conemisarios submarinos hasta completas instala-ciones biológicas dotadas de las más avanzadastecnologías10.

Estas instalaciones puede desglosarse de lasiguiente manera: 450 instalaciones de bajocoste11, que corresponden a 51 ayuntamientos,fundamentalmente en zonas rurales con unapoblación servida de unos 24.787 habitantes; 22estaciones depuradoras (EDAR) de grandes siste-mas; y 3 estaciones de pretratamiento (EPAR)con emisario submarino. Así, este año la regiónaumentó su infraestructura de depuración en 3instalaciones: la estación depuradora de LaFranca en Ribadedeva, con 800 habitantesconectados y 5.000 habitantes equivalentes dediseño, y 2 instalaciones de bajo coste.

10 La EDAR de Villapérez elimina el fósforo mediante proceso biológi-co, esta dotada de cogeneración de energía, etc.

11 La distribución geográfica de la población no permite en todos loscasos adoptar sistemas generales y obliga frecuentemente a implantarsistemas locales.

A estas instalaciones en funcionamiento hay queañadir otras 33 estaciones depuradoras de bajocoste, cuya subvención de explotación está entrámite por parte de los ayuntamientos respec-tivos, para inicio de su gestión a lo largo de2012.

En conjunto, la capacidad depuradora deAsturias se traduce en 766.120 habitantesconectados, que trataron 137,8 hm3, a los quecabe añadir 88.094 habitantes conectados a sis-temas de pretratamiento, que procesaron otros15,7 hm3. De modo que está servida el equiva-lente al 79 por ciento de la población regionalresidente a 1 de enero de 2011.

5.1 Tratamiento de aguas residuales

Según la Encuesta sobre el Suministro ySaneamiento del Agua, en 2010 (último datodisponible) se trataron en nuestra región335.400 metros cúbicos al día (en adelantem3/día), lo que supone un incremento del 12

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

102

5. SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Page 103: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

103

2011

��

��

��

��

��

��

��

?'.&0:'

?����'�',

�����(/0(?�����06'

�',�(/0(�,,�./0

?�.6��(/0,(���&0�

��.0'

?�/�,,0�'

?�/�,,0�'

�'�'(/0,(H��&'

#��/'

�+�,L�

�+�0/'

�+�0/'

�+�0/'

�+�0/'

;�.6�0'

5�0�0�

#�:-.

#�:-.

��,,�+�&�'��

�'4�0�&'4�'

?',�.6�

��4�/0�0,,�

����0�

;,�.0�

��4�/0/0+�

����&�-.

�A�(/0,(�'

�����(/0(?�����06'

�',�(/0(�,,�./0

?�.6��(/0,(���&0�

��.0'

?�/�,,0�'

�'+0,,�.�

H�:'(��,-.

#��/'

5�B��

��,,��L�0J

���4��

��.(?,��/�'

�,,'.�06'

3��0�0�

H����

#�:-.('0��0(7(?���0�'

#�:-.(0��0

��,,�+�&�'��

��'�0&'

?',�.6�

��4�/0�0,,�

��&�'

;,�.0�

;�(3��.&�

<�4)(&'.0&��/'�

�)���

�)���

�) �

�)��

�)���

� )���

�)

���)���

��)��

�)��

�) ��

�)���

��) �

�)��

�) ��

��) �

)���

�)���

)��

� )���

�) ��

<�4)(0B��+�,0.�0�(/0(/��0�'

1

1

�)

�)

��)�

� )�

�)

��)�

��)

��)

��)

�)

)

��)

��)

)

1

��)

)

��)

)

)

��)

)

?��/�,(20/�'

!�

!�

!�

! �

!��

!��

1

!��

!��

!� �

!��

!�

!��

!��

!�

!��

!��

!��

!�

!

!�

!��

!���

!�

1

�',�20.(�����/'

��)

)

��)��

�)� )���

��)���

��)�

)���) �

�)���)�

��)�� )��

�)���)���

� �)� �

)��)���

���)��

��)��)���

�)���)��

��)� )��

��)� )��

�)���)��

��)��

�� )���

�)� )���

)���) �

�)�� ) �

��

*������ ��� '��������

(((((( (((((((<�4���.�0�(&'.0&��/'�((((((((((((�',�20.(�����/'

&���� ���������������������!� �������������������������!

*������ ��� �'� �����%� ��

(((((( (((((((<�4���.�0�(&'.0&��/'�(((((((((((�',�20.(�����/'

&���� ������������������� ���� � ���������������(��������

��

��

��

��

����

��

�� ��

��

��

��

��

?��/�'(�)�*(���.&���,0�(0���&�'.0�(/0(/0����&�-.)(��������!(���

�.�/�/*(&��/�,(20/�'(0.(20��'�(&I4�&'�(�'�(�06�./'(7(+',�20.(�����/'(0.(20��'�(&I4�&'�3�0.�0�*(G�.��(/0(��.0�2�0.�'(/0,(���.&���/'(/0(��������(7(?'.�0:0�A�(/0(3'20.�'!(��/0.�&�-.(/0,(�0����'��'(7(50/�'(�24�0.�0

Page 104: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

por ciento respecto al año anterior. Un avancemuy superior al registrado en el conjunto delpaís, donde el agua tratada ascendió hasta los13,3 hm3 diarios, que representan un 4 por cien-to más que en 2009.

En Asturias se reutilizaron 5.517 m3/día deagua, tras dos años en los que no se había reu-tilizado agua en la región11. Por su parte, enEspaña se reutilizaron 1,3 hm3/día, un valorinferior al de los dos ejercicios anteriores, enlos que se rebasó los 1,4 hm3.

Por lo que se refiere a la tasa de reutilización,es decir, a la proporción que representa el aguareutilizada sobre el agua tratada, esta ascendióal 1,6 por ciento, más de 8 puntos inferior al delconjunto del país, donde el agua reutilizadaascendió al 10,1 por ciento, pese a caer 1,3puntos respecto a 2009.

Por comunidades autónomas, Murcia y Balearesmuestran las mayores ratios de reutilización(77,5 y 34,1 por ciento, respectivamente), pesea anotar las caídas más significativas, por enci-

11 Cabe reseñar la escasa implantación que tienen en nuestra regiónlos usos agrícolas a los que pudieran destinarse las aguas reutilizadas.

ma de los 7 puntos ambas. En el lado opuesto,en cuatro comunidades autónomas no se reutili-zó agua: Cantabria, Extremadura, Navarra y LaRioja. Además, en Galicia, Castilla y León yAragón, la tasa de reutilización no alcanzó el 1por ciento de la tratada.

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

104

�����;�Q�?�O�

������

��������

������

��������

�����5����� ����(>�(�����;�Q�?�O�

"

�"

�"

�"

�"

�"

��"

��"

��� �������������

�)

�)

�)

�)

�)

��)

��)

��)

������

��������

�)

�)�

�)�

�)�

��� �������������

������

��������

��� ���������

����

������

��������

#�$%�&'(�)�*(�+',�&�-.(/0,(�����2�0.�'(7(/0(,�(�0���,�J�&�-.(/0(,��(�6���(�0��/��,0�)(��������1������!(��1��

�.�/�/*(2�,0�(/0(20��'�(&I4�&'�(�,(/A�!(��,+'(�./�&�&�-.(0.(&'.�����'3�0.�0*(���!����������� ����������� ��������������������!(+���'�(��'�

��

8(50/��

9(50/��

��!"

��.(�0���,�J�&�-.

�!�" �!�"

�!�"

��!�"

�!�"

�! "

�!"�!�"

�!�"

�!"

!�"!�"

!�"

3�0.�0*(0,�4'��&�-.(��'���(�(������(/0(���!(����������� ����������� ��������������������!(��

5���(�) *(����(/0(�0���,�J�&�'.(�'�(&'2�.�/�/0�(���-.'2��!(��������(@(�!�"

Page 105: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

A 31 de diciembre de 2011 estaban autorizadosen nuestra región 1.293 vertidos, por un volu-men de 441,8 hm3. Un año más aumenta sunúmero, al tiempo que se reduce el volumenglobal de vertido, continuando la senda de ejer-cicios anteriores.

En relación al tipo de vertido, los urbanos semantienen como los más numerosos, con 705autorizados, que equivalen al 54,5 por cientodel total. Les siguen los 305 vertidos de aguasde escorrentía de lluvia y los 174 industriales sinsustancias peligrosas. Además, estos tres son losque más han aumentado en el último año: en 96los urbanos, en 74 los de escorrentía de lluvia yen 31 los industriales.

Por lo que se refiere al volumen vertido, desta-can los de piscifactoría, que, pese a contar consolo 24 autorizaciones, suman 248 hm3. A dife-rencia de años anteriores, en los que les seguíanlos de refrigeración, en 2011 estos se sitúan en

cuarta posición, tras reducir su volumen un 86por ciento (pese a autorizarse un vertidomás), por detrás de los urbanos y los de dre-naje de mina, que acumularon 94,7 y 59,9hm3, respectivamente.

Además de los vertidos de refrigeración, esteaño mermaron su volumen los industriales sinsustancias peligrosas (-2 por ciento) y los de pis-cifactorías (-0,2 por ciento), aumentándolo elresto.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

105

2011

6. VERTIDOS

�)��

�)��

��!�

���!�

�)

�)�

�)�

�� � �� �� �� �� �� ���

�I20�'

�',�20.

#�$%�&'(�)�*(�+',�&�-.(/0,(.I20�'(7(/0,(+',�20.(/0(+0���/'�)��������!(��1���

�.�/�/*(+',�20.(0.(E0&�-20��'�(&I4�&'�3�0.�0*(?'.%0/0��&�'.(<�/�'6�$%�&�(/0,(?�.�$4��&'

�R5���

��;�5��

��4�.'�

�!" �0%��60��&�-.�!�"

���&�%�&�'�A��!�"

>�0.�:0/0(2�.� !�"

�./������,0�(&'.(�����.&���

�0,�6�'����!�"

�./������,0�� !"

�6���(/00�&'��0.�A�(/0(,,�+��

� !�"

�./������,0�&'.(�����.&����0,�6�'����! "

�0%��60��&�-. !�"

�./������,0� !�"

���&�%�&�'�A���!�"

��4�.'���!�"

>�0.�:0/0(2�.�� !�"

!�"

�6���(/00�&'��0.�A�(/0(,,�+��

#�$%�&'(�)�*(�0���/'�(���'��J�/'�(�06I.(6��./0�(6���'�)��������!(���

3�0.�0*(0,�4'��&�-.(��'���(�(������(/0(?'.%0/0��&�-.(<�/�'6�$%�&�(/0,?�.�$4��&'

Page 106: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Los vertidos urbanos, cuya contaminacióncaracterística es orgánica, pueden clasificarseen función de su carga. A 31 de diciembre de2011 estaban autorizados en la región 11 verti-dos con una carga contaminante superior a10.000 habitantes-equivalentes, que hanaumentado su volumen de vertido en 4,8 hm3,

hasta los 84 hm3. Los vertidos urbanos con unacarga de entre 2.000 y 10.000 habitantes-equi-valentes redujeron en 1 sus autorizaciones y en0,7 hm3 su volumen. En tanto que los menoscontaminantes, los que presentan una carga dehasta 1.999 habitantes-equivalentes, aumenta-ron tanto su número como su volumen: 97 ver-

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

106

#�$%�&'(�)�*(�+',�&�-.(/0(,'�(+',I20.0�(+0���/'�(�06I.(���')(��������!(��1���

E10*(E�4���.�0�10B��+�,0.�0��'��*(,'�(+0���/'�(�./������,0�(�0(&,���%�&�.(0.(��0�(6���'�!(��0./'(,�(&,��0(�(,�(2$�(&'.��2�.�.�0�.�/�/*(2�,0�(/0(20��'�(&I4�&'�3�0.�0*(?'.%0/0��&�-.(<�/�'6�$%�&�(/0,(?�.�$4��&'

�./������,(&,��0(�(&'.(�����.&���(�0,�6�'��� �./������,(&,��0(�(&'.(�����.&���(�0,�6�'��� �./������,(&,��0( (&'.(�����.&���(�0,�6�'���

���&�%�&�'�A�� >�0.�:0(/0(2�.�

��

��

��4�.'�(E����(�)���(E10

�� � �� �� �� �� ��

�)!�

�)���!

�)���!

�!���!

�)� !� �)�!

�) �!�

����)��!�

��4�.'�(0.��0(�)(7(�)���(E10

�� � �� �� �� �� ��

�)���!

�)�! ��)���!�

�)��!�

�)��!�

)��!�

)��!�

���

)���!

��4�.'�(�(������(/0(�)(E10

�� � �� �� �� �� ��

��)��!�

��)��!�

��)�!�

��)���!�

��)���!�

�)�!

��)���!�

��)��!

���

�./������,(&,��0(�

�� � �� �� �� �� ��

�)� �!� ��) ��!

�)���!

�)��!

��)��!�

��)�!�

��) !�

��)� !�

���

)���!�

�./������,(&,��0(�

�� � �� �� �� �� ��

�)��!�

�)��!�

)��!

�)�!�

�)���!�

�)���!�

�)� !�

�./������,(&,��0(

�� � �� �� �� �� ��

!�

!�

�!

�!

��!�

��!�

��!

���

��!

�� � �� �� �� �� ��

�)��!

�)���!�

�)� !

�)��!�

)���!

)���!

)���!�

���

)���!�

�0%��60��&�-.

��)���!�

�� � �� �� �� �� ��

��)���!

��)�� !� ���)��!�

)� !�

���)��!�

���)���!�

�� ) ��!�

���

���)���!�

� �� �� �� �� ��

��)� �!�

�)���!�

�)���!�

���) !�

���) !�

���) !�

���)�!

���

�)���!�

�� � �� �� �� �� ��

��!� !�

��)���!�

��) !�

��)��!�

��)�!

��)���!

�)��!�

���

���

�� � �� �� �� �� ��

� !

�!�

�!�

�!�

!

!

!

!

���

�!

� �� �� �� �� ��

�!�

��!

��!

�!

�!

�!

�!

���

Page 107: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

tidos y 1,1 hm3 más, alcanzando los valores máselevados de los últimos años (688 vertidos auto-rizados, por volumen de 7,5 hm3).

Los vertidos industriales sin sustancias peligrosasmás contaminantes, es decir, los de clase 1, sonlos que en mayor medida aumentaron su número(27 más) frente a los de clase 2 (4 más) y a los declase 3 (permanecieron con 1 vertido). Además,los de clase 1 incrementaron el volumen de verti-do autorizado (0,8 hm3), los de tipo 2 lo reduje-ron (1,2 hm3) y los de tipo 3 lo mantuvieron.

Por lo que se refiere a los vertidos industrialescon sustancias peligrosas, se mantuvo tanto elnúmero de autorizaciones, como el volumenvertido en las tres categorías en que se clasifi-can en función de su potencial contaminador.Un año más, los de clase 1 fueron los más nume-rosos por número, con 13 vertidos, y por volu-men autorizado, 5,8 hm3.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

107

2011

������ �+������

��4�.'�(E����(�)���(E10

��4�.'�(0.��0(�)(7(�)���(E10

��4�.'�(�(������(/0(�)(E10

�./������,(&,��0(�

�./������,(&,��0(�

�./������,(&,��0(

�./������,(&,��0(�(&'.(�����.&���(�0,�6�'���

�./������,(&,��0(�(&'.(�����.&���(�0,�6�'���

�./������,(&,��0( (&'.(�����.&���(�0,�6�'���

�0%��60��&�-.

���&�%�&�'�A��

>�0.�:0(/0(2�.�

�6���(/0(0�&'��0.�A�(/0(,,�+��

&����

,-% ��

���

��

� �

��

��

��

��! �

"���%

�)��) ��

)���)�

��)��)��

��)� )�

)���)���

��)

)���)��

�)

��)���)�

���)���)�

�)���)� �

��)��

��������(��

?��/�'(�)*(�0���/'�(���'��J�/'�(�06I.(���'(7(6��/'(/0&'.��2�.�&�'.)(��������!(���

E10*(E�4���.�0�(0B��+�,0.�0��'��*(,'�(+0���/'�(�./������,0�(�0(&,���%�&�.(0.(��0�(6���'�!(��0./'(,�(&,��0(�,�(2$�(&'.��2�.�.�0�.�/�/*(+',�20.(0.(20��'�(&I4�&'�3�0.�0*(?'.%0/0��&�-.(<�/�'6�$%�&�(/0,(?�.�$4��&'

Page 108: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

La calidad de las aguas de baño es una prioridadpara los europeos. Saber que se va a disfrutarde aguas limpias y seguras es fundamental a lahora de escoger un lugar para visitar o parapasar el tiempo libre. Por ello, el turismo tieneen este punto uno de sus mayores reclamos a lahora de atraer visitantes no solo del resto deEuropa, sino de todo el mundo.

Con el fin de que los ciudadanos puedan haceruna elección informada de la costa que visitan,la Unión Europea publica anualmente un infor-me sobre la calidad de las aguas de baño coste-ras e interiores.

Durante la temporada 2011 se monitorizaron21.031 zonas de baño13, de las que más de dostercios eran costeras (69 por ciento). El análisisde calidad se efectuó según los criterios de lamás reciente Directiva14 en 13 Estados miem-bros; en 3 siguiendo los de la anteriorDirectiva15 —República Checa, Rumanía y ReinoUnido—; y otros 11 bajo las reglas previstas parael período de transición. Este será el último añoen que se mantenga esta simultaneidad de nor-mas, pues a partir de la temporada de baño2012, todas las aguas de baño deberán evaluar-se conforme a la nueva Directiva. De este modo,en los análisis se tendrá únicamente en cuentala presencia de ciertos tipos de bacteria queindican la existencia de polución, principalmen-te de aguas residuales o de residuos de ganado.

13 Además de los Veintisiete Estados miembros de la Unión Europea,otros 3 países analizaron sus aguas: Croacia, Montenegro y Suiza. Enconjunto se han obtenido análisis de aguas de baño de más de 22.000puntos.Ahora bien, en este informe solo se hace referencia a la cali-dad de las aguas en las zonas de baño pertenecientes al entornocomunitario.

14 Directiva 2006/7/CE, de 15 de febrero.

15 Directiva 76/160/CEE, de 8 de diciembre de 1975.

En el conjunto de la Unión Europea se obtuvieronbuenos resultados. El 93,1 por ciento de las aguasde baño costeras mostraban una calidad suficien-te (respetaban los valores obligatorios) y en el80,1 por ciento la calidad era excelente (cumplíalos más exigentes valores guía). Ambos valoressuponen una mejoría respecto a 2010 (1,0 y 0,6puntos, respectivamente)16.

No obstante, el 1,5 por ciento de las zonas debaño costeras (212 puntos) mostraron una cali-dad pobre (no cumplían los valores obligato-rios), lo que supone un incremento de 0,3 pun-tos en relación a la temporada anterior.Además, 139 enclaves permanecieron cerradosal baño (1 por ciento del total)17.

Por lo que se refiere a las aguas de baño inte-riores, en términos generales mantienen unnivel de calidad inferior al de las costeras, sibien en el último año experimentaron unamejoría. El 89,9 por ciento presentan una cali-dad suficiente (cumplían los valores obligato-rios), lo que supone un leve decremento res-pecto a 2010 (-0,3 puntos). Ahora bien, laszonas de calidad excelente aumentaron encasi 10 puntos, hasta alcanzar el 70,4 porciento, al tiempo que las de calidad insufi-ciente y las cerradas al baño descendieron(-0,4 y -0,6 puntos, respectivamente), repre-sentado el 2,4 por ciento las primeras y el 1por ciento las segundas18.

16 Véase cuadro A6.4 del Anexo estadístico.

17 A estos resultados se añade un 4,5 por ciento (657 puntos) de zonasde baño no evaluadas por alguna de las siguientes razones: insuficiente-mente muestreados, no muestreados, nuevas zonas de baño o aguas debaño con cambios.

18 A estos resultados cabe añadir un 6,6 por ciento de zonas de bañointeriores no evaluadas (429 puntos).

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

108

7. CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO

Page 109: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Dichos valores reflejan una significativa mejorade la calidad de las aguas de baño interioresrespecto a 1990, año en el que solo el 52,4 porciento cumplía los valores obligatorios y el 36,4por ciento, los valores guía.

En este contexto, en España se observa una cali-dad de sus aguas de baño dispar en función deque sean costeras o interiores. Las zonas debaño costeras españolas tienen una calidadsuperior a la media de la Unión Europea, siendobuena en el 94,9 por ciento de las mismas yexcelente en el 84 por ciento. Y, si bien laszonas con una calidad pobre ascienden al 3,2por ciento, superando la ratio comunitaria en1,7 puntos, las cerradas al baño solo represen-tan el 0,2 por ciento del total (1,5 por ciento enla Unión Europea).

Por su parte, la calidad de las zonas de bañointeriores es significativamente inferior, figu-rando entre las más bajas del entorno comuni-tario, pese a que a lo largo de los últimos añosha venido mejorando significativamente. Lacalidad es buena en el 75,1 por ciento de lospuntos interiores muestreados, el tercer valormás bajo de la Unión Europea (89,9 por cientode media), y solo el 44,9 por ciento presentauna calidad excelente (igualmente, se coloca enla antepenúltima posición del ranking). Además,nuestro país anotó el mayor registro en cuantoa aguas de baño interiores de calidad pobre y elquinto en puntos cerrados al baño, con el 12,9por ciento (29 zonas) y el 1,3 por ciento (3zonas), respectivamente.

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

109

2011

�'(&�2�,0.(+�,'�0�('4,�6��'��'�?�2�,0.(+�,'�0�('4,�6��'��'�

"

�"

�"

�"

�"

�"

��"

?�2�,0.(+�,'�0�('4,�6��'��'�

"

"

�"

�"

�"

�"

"

"

�"

�'(&�2�,0.(+�,'�0�('4,�6��'��'�

�#���(?�������

�#���(����������

����

���

���

����

����

��

��

��

���

�F&0,0.�01�������F&0,0.�01��H�0.�1������H�0.�1��

�������.�-.(���'�0�

#�$%�&'(�)��*(�+',�&�-.(/0(,�(&�,�/�/(/0(,��(�6���(/0(4��'(�06I.(���')(������1�.�-.(���'�0�!(���1���

3�0.�0*(�60.&��(���'�0�(/0(50/�'(�24�0.�0!(�� ���������������� ���������� !!

"

�"

�"

�"

�"

�"

��"

�F&0,0.�01�������F&0,0.�01��H�0.�1������H�0.�1��

"

"

�"

�"

�"

�"

"

"

�"

�������.�-.(���'�0�

����

���

���

����

����

��

��

��

���

����

���

���

����

����

��

��

��

�����

�����

���

����

����

��

��

��

���

Page 110: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

110

�#���(?�������

�,�7� ;'&�,�/�/

�#���(����������

Q'.�(/0(4��' ;'&�,�/�/

./01�2�30�*4��2�50

��4�3�3�.02/*�6����%'� ���������� ���$��7�������8

H�,0��0�

�./�,�&A� �24�,�0(;�(����0,�

?�.�����

����0,�(C5$,�6�D

�,�7�(/0(�,40�&��F �',,0.S�(C5�,,'�&�D

#�,�&��

?����,,�1;�(5�.&E�

��A�(���&' �,�7�(T�������' 50./0F�(C��J&�7�D

?)(��,0.&��.��,�7�(/0,(H����(/0(�0�&�/'��

�,�7�(/0(5'��,,�

���6(C��,0.&��D

��0&�(C��,0.&��D

�,�7�(H'&�4����.&' #$,/��(C;��(��,2��D

�,�7�(;��(#�+�'��� ���)(?��J(/0(�0.0��%0

�A'(GI&��(�(7( ?�0.&�

��.(;I&��(/0(H����20/�(C?$/�JD�./�,�&A� �,�7�(H�:'(/0(#�A�(�(7(�

�,�7�(�(�0/��/'

�,�7�(��0�

�,�7�(�A�(/0(H����,/�.

H0�6'./'(C;�(?'����D

���0�F'(C;�(?'����D

�A'(���'7'2',�.'� Q�E���(C?$/�JD

�A'(�6���&04�� ��,,�&����,,'(CG�0.D

��.(��&',$�(/0,(��0��'(C�0+�,,�D��+0��(/0,(<�0J.��

�,�7�(?�,�(��/0�� ?���0,,(C50.'�&�D

?����,,�(7(;0-.

�A'(��,�J-.

�A'(O�4�6'

H��6'�

?�2�.0�(/0,(�0:��(C;0-.D

�A'(����0�6�

�A'(�0,�7'

��,,�/',�/

��0.��(/0(��.(�0/�'(CU+�,�D

#��6�.��(�A'(��0��� #�+�,�.0�(CU+�,�D

�A'(�'�20�

�A'(?�.�'�

;�(<'�&�:�/�(CU+�,�D

�,(<'�.�,,'(CU+�,�D

�F��02�/���#��6�.��(/0(?����'� ;'���(/0(,�(�0��(C?$&0�0�D

#��6�.��(�0/�'(?E��0 G����J(/0(,�(�0��(C?$&0�0�D�A'(#��/��.� 50/0,,A.(CH�/�:'JD

?����,,�1;�(5�.&E��A'(�,40�&E0 ��&�,'.�(C�',0/'D;�6�.�(��,,�%��.&�

?��/�'(�)�*(Q'.��(/0(4��'(B�0(.'(&�2�,0.(,'�(+�,'�0�('4,�6��'��'�(/0(&�,�/�/(�'�(&'2�.�/�/0�(���-.'2��!(���

���6-. �A'(��4�(/0(;�0��� ;�0���(CQ���6'J�D

��������

�,�7�(�'�&��(�(7(�

�,�7�(/0(;���&�(�

�,�7�(/0(��+��(�(7(�

�,�7�(/0(3�0:�,%0

�,(3��.&'

��,/L�

��+��

��+��

?�.��4���

?����'1��/��,0��,�7�(��0.�,,��

?����'1��/��,0��,�7�(H��J'2��

;��0/'�,�7�(��,+0

��.�'���,�7�(/0(��.(5���A.

���.&0��,�7�(/0(,�(?'.&E�

��,,�%��.&�(/0(,'�(?�4�,,0�'�C�',0/'D

��0�(C;�(?'����D

�,�7�(��0�(>�(��,�

�,�7�(�06�0��'

�,�7�(�0��,�'

?�2������(C;�(?'����D

H'��'(C;�(?'����D

�,�7�(�(?'.&E�1?00

�,�7�(?�20,,0

�,�7�(5�6/�,0.�

?00(C;�(?'����D

?0/0���(C;�(?'����D

?�2������(C;�(?'����D

�,�7�(��.��(���40,

�,�7�(H���,,'4�0 30.0(C;�(?'����D

?'�&�4�'.(C;�(?'����D

�A'(���(�'4��(>'(H�',,-.

�A'(�'

?E�.��/�(C;�6'D

�'.�0.'+�(C;�6'D

�A'(��,�A'(������ ������(C;�6'D

�A'(;�2��

�24�,�0(��(?'.&E��

�A'(���'�

H�./0(C��0.�0D

H,�.&'�(C��0.�0D

�A'(��J'� ��,��/0+'�(C��0.�0D

�A'(�,,�

��'(�0�

�A'(�0�

5'./���J(C�'.�0+0/��D

�'.�0��0��(C�'.�0+0/��D

?��'���(C�'.�0+0/��D

H0�6'./'(C;�(?'����D

��4��(/0(��,(C;�6'D

H�����(C;�6'D

Page 111: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

AGUAS Y COSTAS

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

111

2011

Los 3 enclaves cerrados al baño en nuestropaís se repartieron entre Canarias (PlayaBocabarranco y Las Gaviotas) y País Vasco(Playa Karraspio). En tanto que las 3 zonas debaño interiores se localizan en Andalucía(Embalse La Viñuela) y Castilla-La Mancha (RíoJúcar, a su paso por Cuenca). En Asturias, nin-guna zona de baño estuvo cerrada durante latemporada 2011.

Por su parte, los 90 puntos de análisis querevelaron una calidad pobre de sus aguas sereparten a lo largo de todo el territorio nacio-nal, destacando Galicia, con 39 costeros y 12interiores.

Asturias contabilizó 6 enclaves costeros de cali-dad pobre: la playa de Porcía ubicada en el con-cejo del Franco (en sus 2 puntos de muestreo); lasplayas de Frejulfe y de Navia (esta última en sus2 puntos de muestreo) en el concejo de Navia y laplaya de Luarca en el concejo de Valdés.

No obstante, las zonas de baño asturianas con-tinúan manteniendo una elevada calidad. El68,9 por ciento de los puntos obtuvieron unacalificación excelente (51 puntos) y un 20,3 porciento adicional mostró una calidad suficiente obuena. Ahora bien, pese a los buenos resulta-dos, cabe advertir que 8 playas empeoraron sucalificación este año.

��A�(���&' 5�./�=�(C��J&�7�D�,�7�(;��/��F�

�,�7�(���������. 5����=�(C#���IJ&'�D

��=����0��(C��J&�7�D�,�7�(/0(��.(�.�'.�'

3�0.�0*(�60.&��(���'�0�(/0(50/�'(�24�0.�0!(�� ���������������� ���������� !!

5�/��/ �A'(�,40�&E0 �,/0�(/0,(3�0�.'

��+���� ��'(�./���� �&E�6�+��

�,�7�(?���.J� 30��',(C;�(?'����D

�,�7�(�����(5��'�

�,�7�(�(?�4�.�

�,�7�(���/��0��'

5�,��&�(/0(H0�6�.���'�(C;�(?'����D

3���0���(C;�(?'����D

30��',(C;�(?'����D

�,�7�(��.��(?��J(�'��'

�,�7�(�(���F0(>'(?�2��'

�,�7�(H'�(�0B�0.�

�,0��'�(C;�(?'�����D

�'��(C;�(?'�����D

5��'�(C;�(?'����D

�,�7�(?0.��'��

�,�7�(��.0,�1�'.�0&0�'

�,�7�(�0�

�'.�0/0�20(C;�(?'�����D

�'.�0/0�20(C;�(?'�����D

�'.�0&0�'(C;�(?'�����D

�,�7�(��/�(>0,�&���

�,�7�(�(���/'

�,�7�(5'�B�0��'� ��40���(C;�(?'�����D

�,�7�(�0.�'���,

�,�7�(��0��

�,�7�(����/0

H��0,�(C;�6'D

?0�+'(C;�6'D

�,�7�(;'��0��'

�,�7�(�(?'.&E0���

�,�7�(�(;�/0���

H�0�(C�'.�0+0/��D

H��'.�(C�'.�0+0/��D

H��'.�(C�'.�0+0/��D

�,�7�(�'.�0(>�(�'F�

�,�7�(�6�0,'

�,�7�(�(3�&E'

�(#�'+0(C�'.�0+0/��D

?�24�/'�(C�'.�0+0/��D

H�0�(C�'.�0+0/��D

�,�7�(�(�'����'1#�'+0

�,�7�(��0�,'.6�1�0/'./0,� �0/'./0,�(C�'.�0+0/��D

�(#�'+0(C�'.�0+0/��D

��40���(C;�(?'�����D

�,�7�(��2�,

�,�7�(?�,J'�

��6'(C�'.�0+0/��D

��6'(C�'.�0+0/��D

�,�7�(�(?'.&E�1�)(��'���

�,�7�(?'2�'��0,� ��,�6��&A�(/0(��'���(C�'.�0+0/��D

��,�6��&A�(/0(��'���(C�'.�0+0/��D

�A'(>0J� ��,�(/0(?��&0�(C�'.�0+0/��D

��/�(C;�(?'�����D

3'J(C;�6'D

�#���(?�������

�,�7� ;'&�,�/�/

�#���(����������

Q'.�(/0(4��' ;'&�,�/�/

��4�3�3�.02/*�6����%'� ���������� ���$��7�������8

#�,�&��

Page 112: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CAPÍTULO6

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

112

?���+��

?���0�'

?�����,,-.

?����'�',

?'���

?',�.6�

?�/�,,0�'

�,(3��.&'

#�:-.

#'J-.

;,�.0�

5��'�(/0(��,-.

��+��

��4�/0/0+�

��4�/0�0,,�

�'�'(/0,(H��&'

�����(/0(?�����06'

��,/L�

��,,�+�&�'��

�,�7�(��0.�,(/0(5'�A��,�7�(/0(;�(������

�,�7�(/0(?����.B�0��,�7�(;0�(<�0,6�0��,�7�(��,20���,�7�(K�+��0�

�,�7�(��.�'�,�7�(/0(��,�.��(��,�7�(/0(��,�.��(��,�7�(/0,(��4,-.(/0(H�7���,�7�(��.(G��.(/0(��0+��,�7�(��.��(5��A�(/0,(5��

�,�7�(��.�'�,�7�(�0����'./�

�,�7�(��.0,,0�

�,�7�(/0(;�(��,�(��,�7�(/0(;�(��,�(��,�7�(,�(#��06��,�7�(;����0�

�,�7�(��.(�0/�'(/0(H'&�2��

�,�7�(�'�&A�(��,�7�(�'�&A�(��,�7�(�'�20.�./0�,�7�(?���0,,'

�,�7�(��407�,(��,�7�(��407�,(��,�7�(�����'�,�7�(�0�����4���,�7�(�'.�0.�0(��,�7�(�'.�0.�0(��,�7�(��.(;'�0.J'(��,�7�(��.(;'�0.J'(��,�7�(��.(;'�0.J'( �,�7�(��.(;'�0.J'(��,�7�(��.(;'�0.J'(

�,�7�(H���6�0��,�7�(/0(K�6-(��,�7�(/0(K�6-(�

�,�7�(H���'�,�7�(H'��J'(��,�7�(H'��J'(��,�7�(?�0+��(/0(5��

�,�7�(�6��,��

�,�7�(3�0:�,%0(��,�7�(3�0:�,%0(��,�7�(��+��(��,�7�(��+��(�

�,�7�(;�(3��.&�

�,�7�(��.��(5���.�(��,�7�(��.��(5���.�(��,�7�(�06�

�,�7�(;'�(V�04��.�'�

�,�7�(�.6��,0��'(��,�7�(�0����'./��,�7�(�0��.�0�

�,�7�(�W(7(�W((/0(;���&��,�7�(?�/�+0/'�,�7�(?�0+��,�7�(�����,�7�(��,�.��

�,�7�(�������,�7�(;�( '���,�7�(�'/�,0��,�7�(��J'.0�

5�.�&���' ?�,�%�&�&�-. 5�.�&���' ��.�'(/0(2�0���0' ?�,�%�&�&�-.

�,�7�(�,(��4,-.�,�7�(;��(?�2�����,�7�(��,'24�.��,�7�(�''�,�7�(��.(�.�',A.�,�7�(�'��./�(C��024�'D�,�7�(�'�-

�,�7�(;��.&'�,�7�(��.(�0/�'(/0(�.��'20�'�,�7�(�0�/�&�'

?�,�%�&�&�-.

��.�'(/0(2�0���0'

�50:'��.

��2�0'��.

�F&0,0.�0

H�0.�('(��%�&�0.�0

�'4�0

5�0����(�.��%�&�0.�0

���

?��/�'(�)�*(?,���%�&�&�-.(��.������(/0(,��(�6���(/0(4��')(��������!(���

�'��*(/�/'(B�0(0.(��(2�&E��(J'.��(��0�0.��4�.(�.(2�0���0'(�.��%�&�0.�0!(&'2'(&'.�0&�0.&��(/0,(&�24�'(20�'/',-6�&'(B�0(�2�'.0(,�(.�0+�(>��0&��+�0��'�0�!(0��0(��'(,'�(�./�&�/'�0�(/0(0+',�&�-.(��'���.(�.�(+���-.(���&��,3�0.�0*(�60.&��(���'�0�(/0(50/�'(�24�0.�0!(�� ���������������� ���������� !!

Page 113: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 114: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 115: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

��������������

Page 116: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En el año 2011 se celebró la DecimoséptimaConferencia de las Partes de la ConvenciónMarco de Naciones Unidas sobre cambio climáti-co, conocida como Cumbre del Clima, enDurban (Sudáfrica). En ella, la ComisiónEuropea fue determinante para la prolongacióndel primer período de compromiso del Protocolode Kioto, que termina en 2012, si bien se trasla-da a 2015 la adopción de un acuerdo vinculantey a 2020 su aplicación.

Con el fin de desarrollar un nuevo instrumentojurídico de aplicación a todos los países adheri-dos a la Convención, se creó la Plataforma deAcción Mejorada de Durban. Uno de los aspectosclave abordados en ella fue la puesta en marchadel Fondo Verde para el Clima, orientado a lamitigación y adaptación al cambio climático delos países más pobres.

En el ámbito comunitario, uno de los objetivosde la Estrategia Europa 20201 es reducir las emi-siones de gases de efecto invernadero al menosen un 20 por ciento respecto a los niveles de1990 o en un 30 por ciento condicionado a queotros países establezcan compromisos similares.Para su consecución, en 2011 se llevó a cabo unamplio desarrollo normativo: se reguló el fun-cionamiento del sistema de subasta de derechosde emisión2, se determinaron las normas transi-torias para la armonización de la asignación gra-tuita de derechos de emisión3 y se modificó lalista de operadores que realizan actividades deaviación4.

1 COM(2010) 2020 final.

2 Reglamento (UE) 1210/2011 de la Comisión, de 23 de noviembre.

3 Decisión de la Comisión 2011/278/UE, de 27 de abril.

4 Reglamento (UE) 115/2011 de la Comisión, de 2 de febrero.

Al igual que en la Unión Europea, en nuestropaís la lucha contra el cambio climático se cen-tra en la reducción de las emisiones de gases deefecto invernadero, en la búsqueda del ahorro yde la eficiencia energética y en la promoción delas energías renovables, tal y como contemplala Ley de economía sostenible5, en la que serecogen los objetivos de la Estrategia Europa2020. A partir de esta norma se crea un Fondode Carbono para una Economía Sostenible, des-tinado a generar actividad económica baja encarbono y contribuir al cumplimiento de losobjetivos de reducción de emisiones de gases deefecto invernadero asumidos por España6.

Una de las piezas clave de la política españolasobre cambio climático es la EstrategiaEspañola de Cambio Climático y Energía Limpia,Horizonte 2007-2012-20207, en la que se fijanlos objetivos para 2012 (finaliza el Protocolo deKioto) y 2020 (referencia para los objetivosestratégicos de la Unión Europea), y se estable-ce, entre otras medidas urgentes, un sistema decompromisos voluntarios de reducción de emi-siones de gases de efecto invernadero.

En relación al régimen comunitario de comerciode derechos de emisión, este año continuó laaplicación del Plan Nacional de Asignación2008-20128, cuyo objetivo consiste en que lasemisiones globales de gases de efecto inverna-dero no superen, en promedio anual para elperíodo 2008-2012, en más de un 37 por cientolas del año base.

5 Ley 2/2011, de 4 de marzo.

6 Real Decreto 1494/2011, de 24 de octubre.

7 Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de noviembre de 2007.

8 Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre, modificado por RealDecreto 1030/2007, de 20 de julio, y por Real Decreto 1402/2007, de29 de octubre.

CAPÍTULO7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

116

1. POLÍTICA DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 117: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por su parte, el Plan Nacional de Adaptación alCambio Climático9 establece el marco de refe-rencia y coordinación nacional para las iniciativasy las actividades de evaluación de impactos, vul-nerabilidad y adaptación al cambio climático. Enmayo de 2011 se publicó el Segundo Informe deSeguimiento del Plan, que da continuidad alanterior, recogiendo los progresos alcanzados ydando un nuevo impulso a la integración de laadaptación en las políticas sectoriales.

En 2011 prosiguió la ejecución y seguimiento delas seis Líneas Estratégicas de Lucha contra elCambio Climático (identificadas por la ComisiónDelegada del Gobierno para el CambioClimático): residuos y gestión de estiércoles,movilidad sostenible, edificación sostenible, sos-tenibilidad energética, política forestal y sumi-deros, e innovación10.

Ya en nuestra región, la preocupación por elcambio climático se observa en distintos docu-mentos: la Estrategia de Desarrollo Sostenibledel Principado de Asturias, que presenta undiagnóstico del cambio climático en la región,así como las metas a conseguir11; el Programade medidas institucionales para la mitigacióndel cambio climático en la AdministraciónAutonómica 2007-2012, en el que se adoptanmedidas que afectan a la climatización e ilumi-nación de los edificios públicos y al uso de losequipos ofimáticos y del papel reciclado, o a losmodos de movilidad y transporte; el Programade Desarrollo Rural del Principado de Asturias2007-201312, que contempla varias actuacionesencaminadas a mitigar los efectos del cambioclimático; el Plan Forestal de Asturias, querecoge actuaciones encaminadas a la preven-

9 Presentado al Consejo de Ministros el 6 de octubre de 2006.

10 Presentadas al Consejo de Ministros el 14 de agosto de 2008.

11 Aprobada por el Consejo de Gobierno de 20 de noviembre de 2008.

12 Decisión 2008/3842/CE, de 17 de julio.

ción de incendios y al incremento de los territo-rios ocupados por masas forestales, con el fin dereducir el efecto invernadero fomentando la absorción del CO2; y la Estrategia Regional deAprovechamiento Sostenible de la BiomasaForestal, en la que se establecen las líneasmaestras de la política regional para la valoriza-ción de la biomasa forestal y su aprovechamien-to sostenible.

Por otra parte, Asturias es una de las seis regio-nes13 que participan en el proyecto europeoLoCaRe (Low Carbon Economy Regions),desarrollado en el ámbito del ProgramaOperativo INTERREG IV C, a ejecutar en elperíodo 2010-2013, con un presupuesto de 4,2millones de euros. Su objetivo es reducir lasemisiones de CO2 a nivel regional y local, conel fin de avanzar en un crecimiento inteligen-te, sostenible e integrador. Para ello, se centraen la disociación del crecimiento económico ylas emisiones de gases de efecto invernadero.

Las regiones implicadas trabajan en accionesconjuntas de cooperación interregional en trestemas estratégicos: Nuevo Clima, Nueva Energíay Nuevo Liderazgo, y promueven el desarrollode diferentes subproyectos realizados por enti-dades de las regiones participantes.

A principios de 2011 se celebró en Gijón(Asturias) la Conferencia Internacional CambioClimático y Energía Sostenible. Su objetivo prin-cipal fue analizar las implicaciones que las polí-ticas regionales de desarrollo de energías soste-nibles y de uso inteligente y eficiente de laenergía tienen, tanto para la reducción de emi-siones de gases de efecto invernadero y la luchacontra el cambio climático, como para la inves-tigación y la innovación tecnológica, el desarro-llo económico de nuevos negocios y la creaciónde nuevos empleos en el ámbito regional.

13 Syddanmark (Dinamarca), Västra Götaland (Suecia), Asturias(España), Emilia-Romagna (Italia), Gorenjska (Eslovenia) y Zeeland(Holanda).

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

117

20

11

Page 118: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Los esfuerzos de la Unión Europea por reducirlas emisiones de gases de efecto invernadero anivel global son insuficientes, pues entre los 192firmantes del Protocolo de Kioto no se encuen-tran los mayores emisores. Además, entre losfirmantes están, por un lado, los países endesarrollo, que no afrontan objetivos de reduc-ción, y por otro lado, aquellos que han decididono entrar a formar parte del segundo período(Canadá, Japón y Rusia), no estando, por tanto,sujetos a compromisos de reducción14.

En 2010 (último dato disponible) se interrumpióla senda descendente seguida en los cinco añosanteriores y las emisiones de gases de efectoinvernadero de la Unión Europea aumentaron un2,4 por ciento, hasta los 4.721 millones de tone-ladas de CO2 equivalente (en adelante CO2-eq).

Esta evolución se explica por el crecimiento delas emisiones en la mayor parte de los Estadosmiembros. Solo seis lo eludieron: Grecia,Portugal, España, Chipre, Rumanía e Irlanda,registrando nuestro país el tercer descenso máselevado (-2,8 por ciento). Entre los Estadosmiembros donde más avanzaron las emisionesdestacan Estonia, con un incremento superior al20 por ciento, y Finlandia, Suecia y Letonia, conmás del 10 por ciento de aumento.

De los gases de efecto invernadero emitidos enel ámbito comunitario, el 80,4 por ciento proce-de de países de la UE-15, concentrandoAlemania, Reino Unido, Francia, Italia y España

14 En 2009, los cinco países mayores emisores China, Estados Unidos,India, Rusia y Japón representaban el 45 por ciento de la población mun-dial y producían el 56 por ciento de las emisiones globales de CO2.Consejo Económico y Social España, Memoria sobre la SituaciónSocioeconómica y Laboral. España 2011.

cerca de dos tercios del total. La aportaciónespañola a las emisiones de gases de efectoinvernadero comunitarias volvió a reducirsehasta el 7,5 por ciento (desde el 8,6 por cientoregistrado en 2007)15.

Acorde con el incremento de las emisiones, latasa de emisión per cápita de la UE-27 aumentó

15 Véase cuadro A7.1 del Anexo estadístico.

CAPÍTULO7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

118

2. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA UNIÓN EUROPEA

������������� ����

���������� ����

����������

����������

����������

����������

����������

��� �������

���������

�����������

����������

������� ��

����������

�����������

����������

�����������

���������

��������

�����������

���������

����������

���������

���������

����������

����������

���������

����������

!"�"��#�$�%�����&��'�("���'�)�����&�*&"'*����*��"+��#,&�-&�%�*��"������,%����.� ���������

���"$����*�����"+�������&��(&"�"�����-&��*��/���"��&���&"'"��'�0��1�����&��&'��"��-&�&�*��"*2&�����'�"��"�"�'��"*�"��-&��&�*"&�"'�"�������&�3�&��$�"��*"��-&��*���"�"��"*��*�'�%�*���"����������������� ��������4�%��� �����������������

��������

���������

Page 119: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

0,2 puntos este año, situándose en 9,4 toneladasde CO2-eq. Luxemburgo continuó liderando el ran-king comunitario de emisiones per cápita, con 24,1toneladas de CO2-eq. Le siguen Estonia, Finlandia,Irlanda, Chipre y República Checa, que generaronmás de 13 toneladas por habitante. En el ladoopuesto, Letonia y Rumanía no alcanzaron las 6toneladas. España, con 7,6 toneladas de CO2-eqpor habitante, redujo en 0,3 puntos su tasa, mejo-rando la ratio de la UE-27 (9,4) y de la UE-15 (9,5)y ocupando la octava posición entre los Estadosmiembros con menor emisión per cápita.

Pese al incremento de las emisiones, la UE-15mostró, por segunda ocasión consecutiva, nivelesde emisión respetuosos con el compromiso adqui-rido para 2012 en el marco del Protocolo de Kiotode situar sus emisiones de gases de efecto inver-nadero en el 92 por ciento respecto a las de 1990(año base), registrando un índice de emisión del89 por ciento (2 puntos menos que en 2009)16.

16 El objetivo se refiere a la UE-15, pues la UE-27 no adquirió compro-miso de reducción en el marco del Protocolo de Kioto. Para el segui-miento de los objetivos de cada país se fija una cantidad asignada (rela-cionada con las emisiones del año base), que es inamovible; no obstan-te, los inventarios son revisados anualmente.

Los Estados miembros asumieron diferentesobjetivos en el marco del Protocolo de Kioto,distinguiéndose tres grupos de países: aquelloscuyo compromiso les permite superar las emi-siones de 1990, si bien con limitaciones(Portugal, Grecia, España, Irlanda y Suecia);aquellos con objetivos de contención(Finlandia y Francia); y los que deben reducir-las (el resto, salvo Chipre y Malta, que no hanadquirido compromiso).

En 2010, diecisiete países cumplieron su objeti-vo, entre los que destaca Lituania, que lo mejo-ró en 50 puntos. Los ocho países de la UE-15 quealcanzaron su compromiso (Grecia, Suecia,Reino Unido, Portugal, Francia, Irlanda,Alemania y Bélgica), lo hicieron con márgenesnotablemente más ajustados que los países deincorporación más reciente, mostrandoAlemania y Reino Unido el índice de emisiónmás favorable, el 76 por ciento.

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

119

20

11

5*/)�����#�$�6&'���'�����-&�'�("���'�)�����&�*&"'*����*��"+��#�,&�-&�%�*��"������78���"��.����

3�&�$�"��*"��-&��*���"�"��"*��*�'�%�*���"���������������� ������

9�&"�"*�"

:�;���*(�

<�&��,&�'�

%���"1��"

��

���

��

���

���

��� ��� �

���

��

��

��

�� ��

�� ��

�� ��

� ��

���

���

���

���

���

��

���

��

���

� � � � � � � � �

��

��

��

���

���

���

7�"&�"

7���*�"

=2(��"

����

��

3�&"&'�"

3*"&��"

5*��"

>�"&'"

4*"&'"

4�"�"

?�*��("

@���"

%���&�"

%���&�"

>�&(*+"

:��&�"

:���"&�"

?��&�"

<#��A�"

=�("*�"

<��"&+"

0� �����,%����.� �

,%����.��

����

0� ����

Page 120: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Entre los países que incumplieron su objetivo seencuentran Finlandia y Holanda, que lo habíanconseguido el año anterior. Las desviacionesmás negativas corresponden a Austria y Luxem-burgo (-20 puntos), si bien sus compromisosfiguran entre los más restrictivos del entornocomunitario (87 y 72 por ciento de las emi-

siones de 1990, respectivamente); seguidosde Dinamarca y España. Nuestro país, pese aque registra el tercer descenso más elevadodel conjunto de la Unión Europea (-3 puntos),se sitúa a 8 puntos de su objetivo (115 porciento), con un índice de emisión del 123 porciento.

CAPÍTULO7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

120

Page 121: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por tercer año consecutivo, en 2010 (últimodato disponible) descendieron las emisiones degases de efecto invernadero estimadas paraAsturias, un 5,2 por ciento, si bien con menorintensidad que en los dos ejercicios anteriores(-13,0 y -21,3 por ciento, respectivamente),hasta los 21,7 millones de toneladas deCO2-eq17. Aunque en menor medida, también seredujeron las emisiones en el conjunto del país,un 2,8 por ciento, que totalizan 355,9 millonesde toneladas de CO2-eq (-9,3 por ciento en 2009y -7,5 por ciento en 2008). De esta manera,nuestra región mantiene una cuota de participa-ción similar en el volumen de emisión nacionaldel 6,1 por ciento que, de nuevo, supera suaportación en términos de población (2,3 porciento) y de PIB (2,2 por ciento).

El volumen de emisión cayó en la mayoría delterritorio español, oscilando los descensos entreel -13,5 por ciento de Castilla y León y el -0,3por ciento de Baleares. Por el contrario, aumen-tó en ocho autonomías, correspondiendo aMelilla el mayor incremento (9 por ciento)18.

17 El Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente estimalos datos de emisiones de gases de efecto invernadero por comunida-des autónomas a partir del valor nacional. Las cifras computan las emi-siones brutas, excluyendo el sumidero de carbono (captaciones menosemisiones) del Grupo 5 “Usos del suelo y cambios de uso del suelo ybosques”.

18 Véase cuadro A7.2 del Anexo estadístico.

Nuevamente, Asturias registró la tasa de emi-sión per cápita más elevada del país, con 20toneladas de CO2-eq, si bien las reducciones delos últimos años le permitieron acortar la dis-tancia que la separa de la ratio nacional, que sesituó en 7,6 toneladas de CO2-eq por habitante.A nuestra región le siguen Aragón y Navarra,ambas con alrededor de 12 toneladas por habi-tante, frente a las escasas 4 toneladas per cápi-ta de Madrid.

Aunque no se han fijado objetivos para las comu-nidades autónomas en el marco del Protocolo deKioto, cabe destacar que ya en 2010 nuestraregión se ajustó al compromiso adquirido porEspaña para 2012 (115 por ciento de las emisio-nes de 1990), mejorándolo en 35,6 puntos, conun índice de emisión del 79,4 por ciento de las

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

121

20

11

3. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ASTURIAS Y ESPAÑA

�������� �����&"���&"

����������� �����&"���&"

����������

�����������

�����������

���������

���������

�����������

������������

�������� ��

���������

������������

������

���������

���������

�����������

��� ��� ��

� �������

����������

���������

���� ����

!"�"��#�$�%�����&��'�("���'�)�����&�*&"'*����*����&�'"'��"��-&��"�������%��"8"�.������������

���"$����*�"������&�'"'��"���&��"������&��(&"�"�����-&��*��/���"�&���&"'"��'��0��1�����&��&'��"��-&�&�*��"*2&�����'�"��"�"�'�"*�"��-&��&�*"&�"�'�����&����"�'�"�������&�3�&��$�"��*"��-&��*���"�"��"*��*�'�!�&���*���'�7(*�����*"�7��&�"��-&�B�!'���7���&����������� ������������� � ������������������ ������������������������� !!"#$" "%���4�%���� �������������$" "

Page 122: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

emisiones del año base actualizado19, elsegundo valor más bajo del territorio nacio-nal. En cambio, el conjunto del país se desvióde su objetivo 7,8 puntos, registrando un índi-ce de emisión del 122,8 por ciento, frente al89 por ciento de la UE-15. En relación al añoanterior, el nivel de emisión se redujo en losámbitos regional y nacional (-4,4 y -3,6 pun-tos, respectivamente).

Tanto en Asturias como en España, la evolucióndel índice de emisión en el período 1990-2010se caracteriza por una tendencia crecientehasta 2007, año a partir del cual se invierte.Ello es debido, en buena parte, a los efectosde la crisis económica, que propició una caídade la demanda y de la producción industrial yenergética.

A nivel autonómico, solo Castilla y León,Asturias y Galicia presentan un volumen de emi-sión de gases de efecto invernadero inferior alde 1990 y Aragón respeta el límite del 115 porciento. En sentido contrario, Melilla duplica elnivel de referencia.

19 Se toma como referencia el año base actualizado, de acuerdo con lasrevisiones anuales de los inventarios.

Por su parte, el II Plan Nacional de Asignación2008-201220 rebaja significativamente el objeti-vo de España, estableciendo que las emisionesglobales de gases de efecto invernadero nosuperen en más de un 37 por ciento las del añobase de promedio anual. Tras las últimas reduc-ciones, en 2010 nuestro país superó en un 22,8por ciento las emisiones de 1990, cumpliéndose,por tanto, el objetivo fijado en dicho Plan.

Atendiendo a la estructura de las emisionessegún gas, y al igual que en ejercicios anterio-res, el dióxido de carbono es el gas predominan-te tanto en Asturias como en España: 89,4 y79,9 por ciento, respectivamente. El metano, elóxido nitroso y los gases fluorados (hidrofluoro-carburos, perfluorocarburos y hexafluoruro deazufre) representan el 10,6 por ciento restanteen nuestra región y el 20,1 por ciento en el con-junto del país.

20 Véase nota 8 de este capítulo.

CAPÍTULO7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

122

��

���

���

���

���

���

���

���

� �

� �

� �

� �

� �

����

7���*�"�%��"8",%���

��

����

����

����

����

����

0� �����%��"8"�.����

0� �����,%����.� �

5*/)�����#�$�%�����-&�'�+&'���'�����-&�'�("���'�)����&�*&"'*�#�7���*�"��%��"8"�,%������ ������

3�&��$�"��*"��-&��*���"�"��"*��*�'�%�*���"����������������� �������B�!�&���*���'�7(*�����*"��7��&�"��-&�B�!'���7���&������������� ������ ��&����������� ��� ��������� �����$" $������ !!"#$" "%

� ��

� ��

�����

����

� ��

���

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

� ��

� ���

�����

� �� ��� ��� ��� ���

�"���"�B�:-&

������

5"���"

7*"(-&

�"���"�:"�!"&�A"

�"�"�8"

?"+��C"���

�"&�"�*�"

7&'"��+"

!"'*�'

!�*��"

%;�*�"'�*"

:"�<�� "

�#�C"&��"&"

�"�"**"

=""*�

���"

�"&"*�"�

!�"

5*/)�����#�$�6&'���'�����-&�'�("���'�)�����&�*&"'*����*����&�'"'��"��-&��"�������78���"��.����

3�&�$�"��*"��-&��*���"�"��"*��*�'�!�&���*���'�7(*�����*"��7��&�"��-&B�!'���7���&������������ ������������� � ������������������ ������������������������� !!"#$" "%

0� �����.����

%��"8"�.������

Page 123: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

123

20

11

%C0:,�4D��@%5E��57@78���"��.����

57@

� ��� �

��� ��

�� ���

�����

��

���

���

���

���

���

���

���

���

��

����

7���*�"� %��"8"

9�-;�'��'��"*��&� !�"&�

D;�'��&��*��� 5"���)��*"'��

@%�F0<�9%�7�F4C4979

���� ����

�� �������

��� ��������� ���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

��

����

7���*�"� %��"8"

?*���"'��'�"�&*(+" ?*�������&'���*�"�

,���'�'����&���B���*����*�'����� 7(*�����*"

F*"�"��&���B����&"��-&�'�*��'���

%@F<,�F,<7������

5*/)�����#�$�%��*����*"�'�"�������&��'�("���'�)�����&�*&"'*��B������-&�'�+&'���'�����-&��(G&�("��B�����*�'�"�����'"'#7���*�"��%��"8"��� ������

%C0:,�4D��@%5E��@%�F0<�9%�7�F4C497978���"��.����

?*���"'��'�"�&*(+" ?*�������&'���*�"�

,���'�'����&���B���*����*�'����� 7(*�����*"

F*"�"��&���B����&"��-&�'�*��'���

���"$����("���)��*"'����&��B&�A�'*�)��*��"*��*�����*)��*��"*��*���B�A;")��*�*��'�"H�)*3�&��$�"��*"��-&��*���"�"��"*��*�'�!�&���*���'�7(*�����*"��7��&�"��-&�B�!'���7���&������������� ������ ��&����������� ��� ��������� �����$" $������ !!"#$" "%��B���&� *+"�'�3��&����0*'&"��-&�'�F**���*���B�!'���7���&�

��

��

��

���

���

���

���

���

���

���

���9�-;�'��'��"*��&�

!�"&�D;�'��&��*���

� �

� �

� �

� �

� �

����

����

����

����

����

����

��

���

���

���

���

���

���

���

��

� �

� �

� �

� �

� �

����

����

����

����

����

����

%@?7I7

� �

� �

� �

� �

� �

����

����

����

����

����

����

��

��

��

���

���

���

���

���

���

���

���9�-;�'��'��"*��&�

!�"&�D;�'��&��*���

7@F,<47@

� �

� �

� �

� �

� �

����

����

����

����

����

����

��

���

���

���

���

���

���

���

��

Page 124: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

De nuevo, este año en Asturias se reducen losíndices de emisión del dióxido de carbono, delmetano y del óxido nitroso: -1,4; -2,9 y -11,5puntos, respectivamente. Tras dicha evolución,los tres gases muestran niveles inferiores a losde 1990: 79,7; 65,0 y 81,6 por ciento, respecti-vamente, a diferencia de lo que sucede con losgases fluorados, que crecen 9,9 puntos y dupli-can el valor de 199521.

En el ámbito nacional, el metano registró elnivel de emisión más elevado: 134,4 por cientorespecto a 1990, pese a descender 0,2 puntos.También cayó el valor del dióxido de carbono,-5,6 puntos, situándose en el 126 por ciento,frente al incremento de 5,5 puntos del óxidonitroso, que alcanzó el 100 por cien del volumende referencia. Todos los gases fluorados aumen-taron su índice de emisión, triplicando el hexa-fluoruro de azufre las emisiones de 1995.

Por lo que se refiere a la estructura sectorial delas emisiones, el procesado de la energía es elmayor emisor tanto en nuestra región como enel conjunto del país (80,8 y 75,8 por ciento, res-pectivamente); seguido de los procesos indus-triales en Asturias (12,9 por ciento) y de la agri-cultura en España (11,3 por ciento)22.

Este año descendieron los índices de emisión deltratamiento y eliminación de residuos y del sec-tor energético en Asturias (-24,8 puntos el pri-mero y -3,1 puntos el segundo), mientras quelos de uso de disolventes y otros productos, pro-cesos industriales y agricultura aumentaron(21,4; 8,9 y 0,7 puntos, respectivamente). Tressectores superaron los niveles de emisión de1990: uso de disolventes y otros productos, tra-tamiento y eliminación de residuos y procesosindustriales, en los que se situó en el 180,4;164,4 y 107,6 por ciento, respectivamente.

21 Véase cuadro A7.3 del Anexo estadístico.

22 Solo se consideran los sectores regulados, quedando al margenotros importantes emisores: transporte, residencial, etc.

En cambio, en el ámbito nacional, todas lasactividades reguladas superaron las emisionesde 1990, destacando tratamiento y eliminaciónde residuos, que las duplicó. El menor nivel deemisión corresponde a agricultura, sector quesobrepasa en 6,6 puntos las emisiones del añobase. En el último año, solo redujo sus emisio-nes procesado de la energía (-6,5 puntos).

Emisiones verificadas en Asturias en elmarco del comercio de derechos de emisiónde gases de efecto invernadero

La mayoría de las emisiones de gases de efectoinvernadero en Asturias están sujetas al régimende comercio de derechos de emisión23.

El segundo Plan Nacional de Asignación de dere-chos de emisión de gases de efecto invernadero,vigente desde 2008, afecta a 28 instalaciones dela región y establece, para cada una de ellas, losderechos de emisión anuales hasta 2012.

Después de tres años de descensos consecuti-vos, las emisiones verificadas en Asturiasaumentaron un 16,2 por ciento en 2011, hastalos 16,4 millones de toneladas de CO2-eq. Esteincremento se explica por el crecimiento de lasemisiones en los sectores generación eléctrica,combustión mayor a 20 MW (megavatio) y coge-neración (40,5; 10,9 y 1,3 por ciento, respecti-vamente)24, pues en los restantes disminuyeron,registrando las caídas más acusadas los sectorescemento, y tejas y ladrillos (reducciones supe-riores al 15 por ciento).

Más de la mitad de las emisiones de la regiónproceden del sector generación eléctrica y casiun tercio, de la siderurgia.

23 Ley 1/2005, de 9 de marzo.

24 Los sectores cogeneración y combustión > 20 MW se han reorganiza-do en 2011, sufriendo variaciones respecto a informes de años anteriores.

CAPÍTULO7

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

124

Page 125: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Respecto al año 2005, el volumen total de emi-sión descendió más de un 37 por ciento, obser-vándose caídas en la mayoría de los sectores,excepto en tres: combustión mayor a 20 MW,cogeneración y cal, en los que aumentaron un36,6; 12,4 y 3,5 por ciento, respectivamente.Los retrocesos más acusados corresponden atejas y ladrillos, y cemento, cuyas emisiones seredujeron en más de un 50 por ciento.

CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

125

20

11

��#���

�#���

�#� �

���

���

���

��

��

���

��#���

��#���

�#���

�#��

���

���

���

��

��

���

��#���

��#���

�#���

�#���

���

���

��

��

��

���

��#���

5&*"��-&�2��*��"

@�'*�*(�"

��&��

�"

��(&*"��-&���

C�'*��

?"��"�B��"�

F "��B�"'*���

��������-&�J����!K

F��"

#���

�#���

���

� �

���

��

���

��#���

���� ���� ���� ��� ����

�#���

�#���

���

���

���

���

��

��

���

��#���

����

#���

�#���

� �

���

���

��

��

��

��

��#���

��"'*���#�$�%�����&���*�)��"'"��&���"*���'����*����''*�A���'�����-&�'�("���'�)�����&�*&"'*���(G&�����*#7���*�"������������

!K$��("�"���������(&*"��-&�1��'"��*������"�����*��&���&���'���&��7&;��4�'�"�:B�L�������"$��������*����(&*"��-&�B���������-&���A"&�*�*("&�H"'��&��������)*�&'���"*�"���&��*������"�"8���"&�*��*�,&�'"'$�����'���&"'"��'��0��13�&�$���&� *+"�'�3��&����0*'&"��-&�'�F**���*���B�!'���7���&�

Page 126: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 127: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

��������

Page 128: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El Consejo Europeo de febrero de 2011 definióuna serie de orientaciones en materia de ener-gía, relativas a la realización del mercado inte-rior a más tardar en 2014, al aumento de la efi-ciencia energética, al desarrollo de las infraes-tructuras y a la coherencia de las relacionesexteriores.

En respuesta a dichas orientaciones, y con el finde dar un nuevo impulso a la eficiencia energé-tica, la Comisión Europea presentó en marzo elnuevo Plan de Eficiencia Energética1. En él seestablece una serie de medidas dirigidas a con-seguir nuevos ahorros en el abastecimiento yuso de energía; ahorros que vendrán fundamen-talmente de los edificios y del transporte, alconsiderar que son los sectores con mayorpotencial.

Tres meses más tarde, la Comisión presentó unapropuesta de Directiva relativa a la eficienciaenergética2, en la que se abordan los objetivossobre eficiencia, la eficiencia en el consumo yen el abastecimiento de energía y en los servi-cios energéticos. Esta propuesta legislativa, queconvierte algunos aspectos del Plan de Eficien-cia Energética en medidas vinculantes, preten-de definir un marco común para fomentar la efi-ciencia energética después de 2020.

Respecto al mercado interior de la energía, lapolítica exterior de la Unión Europea resultaclave. Por ello, ya la Estrategia Energía 20203

fijaba entre las principales prioridades para lospróximos años el fortalecimiento de la dimen-sión exterior de la política comunitaria en la

1 COM(2011) 109 final.

2 COM(2011) 370 final.

3 COM(2010) 639 final.

materia. A tal fin, la Comunicación sobre seguri-dad del abastecimiento energético y la coopera-ción internacional “La política energética de laUE: establecer asociaciones más allá de nuestrasfronteras”4, propone formas concretas deampliar la cooperación en materia de energíamás allá de la mera seguridad física de las impor-taciones. Está destinada a seguir mejorando lacoherencia y constancia de la acción exterior dela Unión Europea en el ámbito energético.

Completando las Directivas sobre el mercadointerior de la energía5, que sentaron las basespara una infraestructura energética europeaintegrada, la Unión Europea propuso el paquetede infraestructura energética6, en el que sedeterminan doce corredores prioritarios.

A finales de año, la Comisión lanzó la Hoja deruta de la energía para 20507, con la intenciónde desarrollar un marco de actuación estable alargo plazo para avanzar hacia una economíacon bajas emisiones de carbono de aquí a 2050,garantizando la seguridad del abastecimientoenergético y la competitividad. En ella se ponede relieve la necesidad de integrar plenamentelas redes y los sistemas energéticos europeos.

En nuestro país, el Gobierno aprobó la Ley deeconomía sostenible en la que se aborda, entreotras, la reforma del modelo energético, quedeberá inspirarse en los principios de garantía

4 COM(2011) 539 final.

5 Directivas 2009/72/CE y 2009/73/CE.

6 COM(2011) 658.

7 COM(2011) 885 final.

CAPÍTULO8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

128

1. POLÍTICA ENERGÉTICA

Page 129: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

de la seguridad del suministro, eficiencia eco-nómica y respeto al medio ambiente. Recogetambién los objetivos nacionales para 2020sobre ahorro y eficiencia energética y sobre uti-lización de energías renovables. Estos son cohe-rentes con los establecidos en la Unión Europeay de los que se deriva un modelo energéticoorientado a aumentar la participación de lasenergías renovables, reforzar la previsibilidad yla eficiencia de las decisiones de política en lamateria y en especial del marco de incentivos yreducir la participación de las energías conmayor potencial de emisiones de CO2.

Acorde con la obligación establecida en laDirectiva sobre eficiencia en el uso final de laenergía y los servicios energéticos8, y en cohe-rencia con la planificación estratégica conteni-da en la Ley de economía sostenible, elGobierno español aprobó el Plan de Acción deAhorro y Eficiencia Energética 2011-20209, queda continuidad a los anteriormente aprobadosen el marco de la Estrategia de Ahorro yEficiencia Energética en España 2004-2012 (E4).El Plan contiene una serie de medidas dirigidasa la consecución del objetivo de ahorrar un 20por ciento de energía primaria. Dichas medidasreportarán unos ahorros de energía final en elaño 2020 de 35.585 ktep (miles de toneladasequivalentes de petróleo), calculados con refe-rencia al año 2007.

Posteriormente, y dando cumplimiento a lo dis-puesto en la Ley de economía sostenible, se apro-baron la Planificación Energética Indicativa y elPlan de Energías Renovables (PER) 2011-202010.

8 Directiva 2006/32/CE, de 5 de abril.

9 Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de julio de 2011.

10 Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de noviembre de 2011.

El informe de Planificación EnergéticaIndicativa, elaborado por el entonces Ministeriode Industria, Comercio y Turismo con horizonte2020, contempla una importante rebaja denuestra dependencia energética del exterior, deforma que en ese año se haya mejorado algomás de 6 puntos el grado de autoabastecimien-to energético, hasta alcanzar el 31,5 por cien-to. Asimismo, la conjunción de una mayor parti-cipación de las renovables y los menores consu-mos de combustibles fósiles propiciarán lareducción de las emisiones de CO2 en la próximadécada; una reducción que en el caso particularde generación de electricidad será de un 11,8por ciento por cada kilovatio/hora producido.Además, se prevé una mejora de la intensidadde energía final del orden del 2 por cientoanual.

Mientras que la Planificación EnergéticaIndicativa describe el horizonte para el conjun-to del sistema, el Plan de Energías Renovables2011-2020 se centra en cumplir con los requeri-mientos europeos para estas energías (al menosel 20 por ciento del consumo final bruto deenergía en España procederá del aprovecha-miento de fuentes renovables y del 10 por cien-to en el sector del transporte). La meta esalcanzar los objetivos nacionales que en él sedefinen y que consisten en lograr un consumode energías renovables del 20,8 por ciento sobreel consumo de energía final bruto y del 11,3 porciento en el consumo del transporte.

Ya en el ámbito regional, este año continuó eldesarrollo de la Estrategia Energética delPrincipado de Asturias con Horizonte 2012, en laque se recogen las directrices para el desarrollodel sector energético de la región y que se arti-cula en torno a cinco líneas de actuación: man-tenimiento de la importancia del carbón, impul-so de las energías renovables, mejora de la efi-ciencia energética, mejora de las infraestructu-ras energéticas y equilibrio de la estructuraenergética primaria.

España

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

129

2011

Page 130: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

La producción de energía primaria de la UniónEuropea creció un 2,1 por ciento en 2010 (datosprovisionales), cifrándose en 831 millones detoneladas equivalentes de petróleo (en adelan-te Mtep). España se configuró como el sextomayor productor comunitario y aportó el 4,1 porciento del total. Una cuota notablemente infe-rior a la de Reino Unido (17,8 por ciento),Francia y Alemania (en torno al 16 por cientocada uno), que nuevamente ocuparon las prime-ras posiciones.

También repuntó el consumo interior bruto,hasta los 1.759 Mtep, y lo hizo a una tasa del 3,3por ciento, superior a la registrada por la pro-ducción. Este comportamiento propició un lige-ro aumento de las importaciones netas (1,2 porciento). Ello no fue obstáculo para que en 2011mejorara el grado de dependencia energética—cociente entre las importaciones netas y elconsumo bruto—, que tras reducirse en un puntose situó en el 52,7 por ciento, un nivel todavíamuy superior al anotado en el año 2000 (46,7por ciento). Ahora bien, la tasa de dependenciavaría en función del combustible fósil de que setrate: la del petróleo alcanzó el 84,3 por cien-to; la del carbón, el 58,1 por ciento; y la del gasnatural, el 62,4 por ciento.

A nivel de Estados miembros subsisten grandesdisparidades, debido a los distintos modelos ener-géticos, oscilando el grado de dependencia entreel 100 por cien de Malta y Chipre y el -18,2 porciento de Dinamarca, que continúa siendo elúnico exportador neto del entorno comunitario.España presenta una ratio cercana al 77 porciento y se sitúa como el octavo país másdependiente, mejorando una posición en rela-ción al ejercicio anterior después de acortar ladistancia con el conjunto de los Veintisiete (-1,6puntos).

El ranking varía en función del tipo de combus-tible. Así, la República Checa se mantuvo comoexportador neto de carbón (la tasa de depen-dencia energética se situó en el -58 por ciento);Dinamarca, de gas natural y petróleo (-68,3 y-52,3 por ciento, respectivamente); y Holanda,de gas natural (-61,6 por ciento). En claro con-traste, España importó la totalidad del petróleoy del gas natural consumidos y el 85,9 por cien-to del carbón.

Ante este panorama de fuerte dependencia delexterior, y dada la inseguridad en el abastecimien-to que esto conlleva, la Unión Europea ha venidofomentando el uso de la energía procedente defuentes renovables y se ha propuesto elevar hastael 20 por ciento su participación en el consumobruto de energía final en el horizonte de 2020.

CAPÍTULO8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

130

2. INDICADORES ENERGÉTICOS DE LA UNIÓN EUROPEA

����������

���

��� ���������

���������������������������������������� � ��!��"��#$�����%�&���!#�& �'�&% �

($������#$�� ���

Page 131: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Dicho objetivo del 20 por ciento parece alcan-zable de continuar con el ritmo de crecimientode los últimos años. Entre los años 2004 y 2010,la contribución de las energías renovables alconsumo bruto final aumentó a una tasa anualmedia de 0,7 puntos, alcanzando ya el 12,5 porciento. No obstante, la aportación fluctúa nota-blemente a lo largo del territorio comunitario:Malta y Suecia vuelven a presentar los valoresextremos, 0,4 y 47,9 por ciento, respectivamen-te, en tanto que España se mantiene en la undé-cima posición, junto a Bulgaria, con una partici-pación del 13,8 por ciento.

Ahora bien, el progreso hacia los objetivosnacionales es desigual. Mientras que paísescomo Rumanía, Estonia y Suecia están a puntode cumplir su compromiso (la desviación esinferior a 1,1 puntos), otros como Reino Unido,

Irlanda, Holanda o Francia aún distan más de 10puntos del suyo. España, que ocupa una posi-ción intermedia, presenta una desviación de-6,2 puntos. Cabe destacar que nuestro paísfigura entre los que más han avanzado hacia laconsecución del objetivo (5,6 puntos desde2004); un ranking que lidera Suecia (incrementode 9,2 puntos) y cierra Letonia (donde se estan-có la aportación). Ambos presentan, a su vez,los objetivos más elevados del entorno comuni-tario (49 y 40 por ciento, respectivamente) y elnivel de participación más alto (47,9 por cientoel primero y 32,6 por ciento el segundo.

Por lo que se refiere al aporte de las energíasrenovables a la estructura de generación eléc-trica, en 2010 avanzó 1,7 puntos y se situó en el19,9 por ciento, a 1,1 puntos del objetivo fija-do para ese año.

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

131

2011

)*+���,��&�&�

-�./���������0����������"�����1� �/$���� ����������������,�*1� �����1���� $2��*�$��������������/���1�������� � ��!��"��#$�����%�&���

($������#$�� ���

31�2

����

3$ ��

��

4�1����

����2�

���

������

(��1��

���

(������

-�����

5�1��

��

6�1����

6��1��

7$8�2*

$���

0���$

��1

9����

�!���

:$����

4$1��

���

;<���

# 1�,

�=$��

# 1�,

����

# �����

5$�����

7������

7��$����

��1��

0�1��

��

9��;<���

9$2�

���

�%�

&%�

�%&

�%� %�

%

�%

�%&

�%&

�%� �%�

�%�

����

���

��

��

��

���

��

� ��

&�

��

&�

&�&

��

&� &

��

��

����

��

����

��

���

��

&��

&�

���

��

���

��

��

)*+���,��!#�& �'�&�

!#�& �'��&%

� %�

��%� ��%� �&

%�

��%�

��%

��%� &&

%& &�%� &�%�

&�%�

��%� �&

%&

�&%�

��%�

Page 132: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Descendiendo a nivel de Estados miembros, lacontribución de las energías renovables oscilóentre el 61,4 por ciento de Austria y el 0 porciento de Malta, pasando por el 33,1 por cientode España, que registró la octava cuota más ele-vada del ámbito comunitario.

Además de fomentar el uso de la energía proce-dente de fuentes renovables, la Unión Europeapretende avanzar en la disociación entre el con-sumo de energía y el crecimiento económico, esdecir, mejorar la eficiencia energética de sueconomía, lo que constituye un elemento clavepara la consecución de los objetivos de la polí-tica en esta materia.

La intensidad energética es un indicador de laeficiencia energética de una economía, en lamedida en que expresa la cantidad de energíanecesaria para fabricar una unidad de ProductoInterior Bruto.

De acuerdo con los últimos datos de Eurostat, laintensidad energética de la UE-27 ascendió a152 kilogramos equivalentes de petróleo (enadelante kgep) por cada mil euros de PIB en2010, un valor que, aunque superior al del ejer-cicio anterior (2 puntos), mejora notablementeel del año 2000 (171 kgep por cada mil euros dePIB). El deterioro del último año afectó a lamayor parte de los Estados miembros, especial-mente a Estonia (62 puntos), que es el segundopaís menos eficiente energéticamente de laUnión Europea, tras Bulgaria. Las ratios deambos Estados (671 y 546 kgep por cada mileuros de PIB, respectivamente) exceden en másde cinco veces a las de Dinamarca e Irlanda, queencabezan el ranking comunitario, situándose laespañola cuatro puestos por detrás de estas y 15

puntos por debajo de la del conjunto de laUE-27.

En general, los países del entorno comunitarioganaron en eficiencia durante el período2000-2010, oscilando las variaciones entre los-379 kgep por cada mil euros de PIB de Bulgariay el -1 de Holanda, pasando por los -23 deEspaña, que es el decimotercero donde menosdescendió la intensidad energética, sin conside-rar a Austria, que fue el único que registró unaumento (3 puntos). Cabe señalar que los mayo-res progresos se observaron en los Estados demás reciente incorporación.

CAPÍTULO8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

132

�������&���&��

>����

�������>����

�������&��6���� ����������������������� � ��!��"��#$�����%�&���!#�& �'��&

!�������?�1����2� ��=$�,�1���� ��������"1������������2�1�����$�� ����064($������#$�� ���

Page 133: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

133

2011

;)@:!�)��#�#@#9-A3�096�3963 �#0#@�#@;63�#@#9-BC6;3

6@C#@:6�3��#@#9-BC6;3039C6;603;6D@��#�73:�#@#9-A3:�9#@)E347#:�#@�73

-#@#93;6D@��#�#7#;C96;6�3�

039C6;603;6D@��#�73:�#@#9-A3:�9#@)E347#:�#@�#7�;)@:!�)49!C)��#�#@#9-A3�(6@37

����

�����

����

�����

����

����

���

�����

����

�� ��

�� �

&��� &��� &��& &��� &��� &�� &��� &�� &��� &��� &���

)*+���,��&�&��'���� ���%

&%

�&�

���

���

���

��

&�

��

��

&��� &��� &��& &��� &��� &�� &��� &�� &��� &��� &���

� �

�&

��

���

��

��

���

��

� �

&��� &��� &��& &��� &��� &�� &��� &�� &��� &��� &���

��%�

��%�

���

�&�

���

���

���

&��

&&�

&��� &��� &��& &��� &��� &�� &��� &�� &��� &��� &���

�%�

�&%

��

���

��

&��

&�

&��� &�� &��� &�� &��� &��� &���

)*+���,��&�&��'�&�%�

-�./������&��#,�$��"�����1� ���������1� ����������� �������������!��"��#$�����%�&����&���

@�������� ���� ������������ ���������� ���&���� �*���1�������������"������������ �����,�*1� �����1��� $2��*�$��������������/���1!���������� $2����������������2��������2�11��� ��������1��� ��=$�,�1���� ��������"1���������� �������������������?�1����2� ��=$�,�1���� ��������"1�����������2�1��$�� ����064($������#$�� ���

Page 134: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

3.1 Energía primaria

Rompiendo la tendencia descendente de losúltimos años, el consumo de energía primariarepuntó un 12,7 por ciento en 2011, impulsadopor la mayor actividad del sector energético ysobre todo por el mayor consumo de carbón enlas centrales térmicas asturianas, y rozó los 6,2Mtep. La demanda regional representa el 4,8por ciento de la española (129,3 Mtep), que dis-minuyó ligeramente (-0,6 por ciento). Esta evo-lución no hizo más que acentuar las diferenciasen términos de consumo per cápita, pues mien-tras en Asturias se elevó a 5,7 tep, en Españadescendió hasta los 2,7.

Acorde con el incremento del consumo, laintensidad energética primaria aumentó un 11,7por ciento y alcanzó los 273 tep por millón deeuros de PIB. En cambio, en España se registróuna mejoría, al disminuir un 1,1 por ciento,situándose en 166 tep por millón de euros.

Un análisis de la estructura energética permiteconfirmar la fuerte dependencia de los combus-tibles fósiles, y más especialmente del carbón,cuya contribución al balance total rebasó los 3,8Mtep, que equivalen al 62 por ciento del total.Le sigue el petróleo, con una aportación del17,5 por ciento, casi 4 puntos superior a la degas natural. Por su parte, las energías renova-bles, con 423,3 ktep —107 ktep de energíahidráulica y 316 ktep de otras energías renova-bles—, recortaron su cuota al 6,9 por ciento.

Aunque también en España existe una elevadademanda de combustibles fósiles, el panoramaenergético difiere respecto del asturiano. Así, elcarbón solo cubrió el 9,6 por ciento de lademanda de energía primaria, pese al importan-te incremento registrado, en tanto el petróleo

contribuyó con cerca del 45 por ciento, unacuota que dobla la de gas natural (22,3 por cien-to) y cuadruplica la aportación nuclear (11,6por ciento). A su vez, las energías renovablescontinuaron avanzando y elevaron su peso en elbalance nacional hasta el 11,6 por ciento —2 porciento de energía hidráulica y 9,6 por ciento deotras energías renovables—.

El grado de autoabastecimiento se situó en el18,3 por ciento, lo que significa un ligeroempeoramiento respecto al año anterior (-0,9puntos). Igual comportamiento se observó enel ámbito nacional, donde la producción inte-rior cubrió en torno al 24 por ciento de lademanda de energía primaria. Tanto enAsturias como en España se produjo un des-censo de la producción autóctona (-25,5 y-9,9 por ciento, respectivamente), lo quecoadyuvó en mayor o menor medida a dichodeterioro.

CAPÍTULO8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

134

3. INDICADORES ENERGÉTICOS DE ASTURIAS Y ESPAÑA

��

���

&��

���

���

��

���

��

���

���

����

3 �$��� # ��F�

;��*"� 0���"1�� -� ����$��1

@$�1��� 5���.$1��� )��� �����,�*1�

�%�

��%�

&&%�

��%�

&%��%�

�&%�

� %

��%�

%&�%

-�./���������;�� $2����������������2����� ��G��/$�����3 �$��� �# ��F�%�&���

($���� ���1�*�����"������������������������� ���������6��$ ����%�#�������HC$�� 2�%����������������� �%�&���%�H�(3#@%��������������������&���

Page 135: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Cabe destacar las diferentes estructuras de pro-ducción regional y nacional, pues mientras laproducción primaria asturiana procede mayori-tariamente del carbón (en torno a tres cuartaspartes), la nacional es fundamentalmentenuclear (algo menos de la mitad) y de origenrenovable (alrededor de un tercio, sin incluir lahidráulica).

3.2 Energía final

Después de tres años de descensos, el consumode energía final11 creció un 4,1 por ciento en2011 y rebasó los 3,9 Mtep, que representan el4,2 por ciento de la demanda española (93,2Mtep). Este comportamiento contrasta con elseguido en el ámbito nacional, donde se regis-tró un descenso del 4,4 por ciento.

Paralelamente, el consumo per cápita avanzóun 4,1 por ciento, hasta los 3,64 tep, y volvió asuperar a la ratio española, que se cifró en 1,98tep, tras disminuir un 6,9 por ciento.

11 Incluye los consumos energéticos y los no energéticos y excluye loscombustribles empleados en generación eléctrica y otros tipos detransformación energética.

Asimismo, la intensidad energética final aumen-tó un 3,8 por ciento en nuestra región, mientrasque en España mejoró un 4,8 por ciento. En con-secuencia, se amplió el diferencial existenteentre ambas ratios, situándose estas en 174 y 120tep por millón de euros de PIB, respectivamente.

Como en años anteriores, la energía final másdemandada fue el carbón y sus derivados (1.361ktep), que concentró más de un tercio del total;seguida de los productos petrolíferos (1.032ktep), con más de un cuarto. Por su parte, laelectricidad (825 ktep), el gas natural (496 ktep)y las energías renovables (221 ktep) aportaron el21,0; 12,6 y 5,6 por ciento, respectivamente.

La estructura energética varía a nivel nacional,donde más de mitad del consumo volvió arecaer en los productos petrolíferos (54,1 porciento), frente a una participación meramenteresidual del carbón (1,7 por ciento). Ahora bien,la contribución de las restantes energías albalance final fue similar a la registrada en nues-tra región.

Por sectores de actividad, la importante pre-sencia en Asturias de industrias muy intensi-vas en energía (como siderurgia y fundición,

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

135

2011

���

��

&��

&�

���

��

���

��

��%�

��%&

���

����

����

&���

&���

&��&

&���

&���

&��

&���

&��

&���

&���

&���

&���

-�./���������#,�1$��"����1�����������$���*� ����2�����������������3 �$��� %���� �&���

($������(3#@%��������������������&���

-�./��������;�� $2�������������/���1� ��G��/$�����3 �$��� �# ��F�%�&���

($���� ���1�*�����"������������������������� ���������6��$ ����%�#�������HC$�� 2�%����������������� ���&���%�H�(3#@%��������������������&���

��

���

&��

���

���

��

���

��

���

���

����

3 �$��� # ��F�

;��*"� 0���$��� ������1�/��� -�

#1���������� 9���,�*1�

��%�

&�%&

�&%�

&�%�

%�

�%

�%�

��%�

&�%�

�%�

Page 136: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

metalurgia no férrea, industria de productosminerales no metálicos y producción depapel), unido al elevado peso que tiene elsector en la economía, explica que este sea elprincipal demandante de energía final en laregión. En 2011 absorbió dos tercios del total,un tercio más que en el conjunto del país. Ensegundo lugar destaca el transporte, con el20,7 por ciento, proporción que asciende al38,7 por ciento en España, donde se mantie-ne como principal consumidor final. Por suparte, el sector residencial asturiano deman-dó el 7,4 por ciento; los servicios, el 5 porciento; y el sector primario, el 0,8 por cientorestante. En conjunto, estos tres sectoresfueron responsables del 28,6 por ciento de lademanda española.

Descendiendo en el análisis, a continuación sedetalla el consumo final de cada uno de los sec-tores de actividad, atendiendo a su evoluciónreciente, a la estructura de consumo y al com-portamiento de su eficiencia energética.

En lo que respecta a la industria, su demandacreció un 14,4 por ciento, hasta superar los2.600 ktep, lo que propició un deterioro de laintensidad energética final del sector —relaciónentre su consumo energético final y su valorañadido bruto—, que aumentó hasta los 623 teppor millón de euros (desde los 504 de 2010). Enclaro contraste, la demanda de la industriaespañola disminuyó.

Dentro del sector, la siderurgia y fundiciónférrea (1.510 ktep), la metarlurgia no férrea yfundición no férrica (304 ktep), la producciónde papel (249 ktep) y la industria de productosminerales no metálicos (122 ktep) aglutinaronel 84 por ciento.

Este año la energía más consumida en la indus-tria fue la electricidad (581 ktep). Le siguen:carbón (522 ktep), coque (445 ktep) y gas natu-ral (329 ktep).

También el transporte aumentó su consumo, y lohizo a una tasa del 13,4 por ciento, después detres años de contracción a consecuencia de lamenor actividad del sector. Tras esta evolución,su intensidad energética empeoró un 13,2 porciento, elevándose hasta los 1.015 tep pormillón de euros (897 en el ejercicio anterior).En cambio, la demanda en el conjunto del paíscontinuó en la senda descendente.

Examinando los distintos modos de transportese observa que la mayoría aumenta su consumo,si bien lo hacen con distinta intensidad: eltransporte marítimo lo incrementó un 24 porciento; el aéreo, un 17 por ciento; y el de carre-tera, un 11 por ciento; solo el ferroviario loredujo: cerca de un 8 por ciento. En todo caso,el modo carretera se mantuvo como principaldemandante, concentrando algo más de trescuartos del total. En segundo lugar destaca eltransporte marítimo (solo mercancías), con másde una quinta parte.

CAPÍTULO8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

136

6��$ ���� C��� ����� 9� �������1%� ��,���� �H����2����

��%�

�&%

&�%

��%

��%&

&�%�

��

���

&��

���

���

��

���

��

���

���

����

3 �$��� # ��F�

-�./���������;�� $2�������������/���1� ��G�� ������3 �$��� �# ��F�%�&���

($���� ���1�*�����"������������������������� ���������6��$ ����%�#�������HC$�� 2�%����������������� �%�&���%�H�(3#@%������������������%�&���

Page 137: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

La primacía del transporte por carretera en laestructura del consumo por modos, unido al ele-vado nivel de dieselización del parque móvilasturiano (57,8 por ciento del total), explicaque los gasóleos continúen siendo la energíafinal más demandada por el sector. Un rasgo quese acentuó este año, al elevar su cuota de par-ticipación hasta casi el 63 por ciento (511 ktep).

A diferencia de lo ocurrido en los dos sectoresanteriores, y gracias a que las condiciones cli-máticas fueron algo más suaves que en 2010, elsector residencial recortó su consumo en un

14,5 por ciento, cifrándose en 290 ktep. Losusos térmicos disminuyeron hasta los 174 ktep ylos eléctricos, hasta los 116. Cabe señalar quetanto la electricidad como el gas natural vienenganando peso en la estructura energética delsector, representando cerca del 78 por cientoen 2011.

Tampoco se recuperó la demanda en los servi-cios, que anotaron un descenso del 3,9 por cien-to. Con ello, la intensidad energética mejoró deforma apreciable (-6,3 por ciento), situándoseen los 15 tep por millón de euros. Los usos eléc-

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

137

2011

6��$ ������%��

9� �������1 %��

:��,���� %��

0��2�����%��

C��� �����&�% �

-70%��

-� "1�� �&%��

;��*"��%��

#1������������%��

-� ����$��1� %��

-� �1��� ��%&�

I$��� ��� �%��

-� "1�� �&%��

6():&�%&�

#1�����������%�

-70�%�

-� "1�� �%��

#1�����������&%��

-� ����$��1&�%�

#1�����������%�� -70

�%&�

-� "1�� ��%��

-�./������ ��:������J���"����1���� $2�������������/���1��3 �$��� %�&���

-70���� � �1��$��� ��������"1��6():����2*$ ��*1���������,�����"�@������1�������%������� �����$��,�1�����/��������1��2�������1�G1��2�����������������($������(3#@%��������������������&���

-� ����$��1�&%��

4��2� ��%�

;��*"�&�%��

;�=$�� %��

#1����������&&%��

0���$��� ������1�/��� �% �

-� ����<������1�� %��

����,��� ���1����*"��%��

-� ������=$�����%��

-� ����$��1�%��

-70�%��

Page 138: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

tricos continuaron la trayectoria creciente, conuna tasa del 4 por ciento, y ascendieron a 123ktep, que equivalen al 62 por ciento del consu-mo total. Por su parte, los usos térmicos (75ktep) disminuyeron un 14 por ciento, continuan-do el proceso de sustitución del carbón y losgasóleos por el gas natural.

Finalmente, el sector primario incrementó suconsumo un 15,4 por ciento, si bien apenas llegóa 30 ktep. La estructura energética permanecióprácticamente invariable, con claro predominode los gasóleos, que cubrieron el 96,3 por cien-to de las necesidades del sector. De nuevo, losconsumos de electricidad, gases licuados depetróleo y gas natural fueron residuales.

3.3 Energía eléctrica

A continuación se aborda el análisis de la ofertay la demanda eléctricas en los ámbitos regionaly nacional, con especial referencia a las centra-les térmicas de carbón asturianas.

3.3.1 Oferta eléctrica

El examen de la oferta eléctrica se realizadesde dos vertientes: capacidad de generacióno potencia instalada y producción eléctrica.

Potencia

Al cierre de 2011, la potencia de generacióneléctrica instalada en Asturias ascendía a 4.953megavatios (en adelante MW), lo que supone unincremento anual del 2 por ciento (igual en elámbito nacional). Dicho avance se deriva de laentrada en funcionamiento de dos nuevos par-ques eólicos (sumaron 66 MW) y del aumento dela potencia de cogeneración (11 MW).

Un rasgo que define el parque de centrales es elpredominio de las térmicas clásicas, que apor-tan más de la mitad de la potencia regional(2.688 MW). Las de ciclo combinado constituyenel 17,5 por ciento (866 MW); las hidráulicas, el15,7 por ciento (778 MW); las eólicas, el 8,7 porciento (429 MW, que incluyen 0,7 MW de solar

fotovoltaica); las de cogeneración, el 2,1 porciento (106,2 MW); y las de biomasa, el 1,7 porciento (86 MW).

En Asturias existen cinco centrales termoeléc-tricas cuyo principal combustible es el carbón.De ellas, la de Aboño es la de mayor potenciainstalada (921,7 MW), aporta el 34,3 por cientodel total térmico clásico regional. Le siguenSoto de Ribera (615 MW), Narcea (586 MW) yLada (515 MW), con el 22,9; 21,8 y 19,2 porciento, respectivamente. Por su parte, la cen-tral de La Pereda (consume hulla, residuos deescombreras y biomasa), con 50 MW, tan solocontribuye con el 1,8 por ciento.

Producción

Durante el año 2011, la producción bruta deenergía eléctrica se incrementó un 14,7 porciento y rebasó los 13.100 GWh (1,1 Mtep).Como consecuencia de la diferente evoluciónseguida en España (-3,6 por ciento), el sistemaregional elevó su contribución a la producciónnacional (292.000 GWh) hasta el 4,5 por ciento.

La aplicación por el Ministerio de Industria,Energía y Turismo de la normativa que prima laproducción eléctrica con carbón autóctono12 y el

12 Real Decreto 134/2010, de 12 de febrero.

CAPÍTULO8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

138

3*�F���%��

:�������9�*���&&%��

@�����&�%��

7�����%&�

7��0������%��4��2� �

�% �

5���.$1����% �

;���������"�&%��

C��2�����1. ����%��

#"1���K�L

�% �

;��1����2*������ %�

-�./���������0���������� ��1����������������������1��3 �$��� %�&���

K�L�6��1$H���% ��M���� �1���/���,�1�����($������(3#@%��������������������&���

Page 139: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

reinicio de la actividad de la central térmica deNarcea (parada desde junio de 2009) explican elaumento de producción. Ello, unido a la bajahidraulicidad del año y a la menor eolicidad encomparación con el ejercicio anterior, propició unnuevo cambio en la estructura de producción. Demodo que, las instalaciones de energías renova-bles perdieron cuota en el balance eléctricoregional, mientras que las térmicas de carbón larecuperaron, situándola en el 61,8 por ciento. Lascentrales de ciclo combinado fueron las segundasen orden de importancia y las hidroeléctricas lasterceras, al contribuir con el 13,8 y 9,6 por cien-to, respectivamente. A su vez, las de cogenera-ción produjeron el 5,4 por ciento; las eólicas, el5,3 por ciento (incluye 645 MWh de solar fotovol-taica); y las de biomasa, el 4,1 por ciento.

En conjunto, las termoeléctricas incrementaronsu producción un 42,2 por ciento. Avance al quecontribuyó especialmente la central de Narcea,que volvió a la actividad en 2011 y, en menormedida, Aboño y Soto de Ribera. Solamenterecortaron su producción Lada (-3,3 por ciento),que estuvo inactiva durante el período febrero-septiembre, y La Pereda (-21,5 por ciento), sibien esta representa el 4 por ciento del totalregional. Entre ellas destaca la central de Aboño,que generó 4.437 GWh de electricidad, es decir,más de la mitad de la producción regional.

La estructura de generación eléctrica difierenotablemente a nivel nacional, donde las cen-trales de ciclo combinado aportaron cerca del29 por ciento; 9,2 puntos más que las nuclearesy en torno al doble que las hidroeléctricas y laseólicas.

3.3.2 Demanda eléctrica

El consumo de electricidad para usos finalesrepuntó un 7,4 por ciento y rozó los 9.600 GWh(825 ktep). Esta evolución contrasta con laseguida por la demanda española, que disminu-yó un 3,3 por ciento, propiciando así el aumen-to del peso del consumo regional en el agrega-do nacional (en torno a 252.800 GWh), hasta el3,8 por ciento.

Por sectores, la industria se mantuvo comoprincipal consumidor de electricidad, concerca de 6.800 GWh, que equivalen al 70,5 porciento del total regional. Destacan los avancesen la industria extractiva (64 por ciento),madera, corcho y muebles (59 por ciento) ymetalurgia no férrea (28 por ciento). El sectorservicios demandó el 14,9 por ciento (1.432GWh); y el residencial, el 14 por ciento (1.343GWh); siendo los consumos del transporte ydel sector primario meramente residuales (0,5y 0,1 por ciento, respectivamente).

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

139

2011

-�./����������;�� $2��/���1�����1����������� ��G�� ������3 �$��� %�&���

($�������1�*�����"���������������������(3#@%������������������%�&���

:��,���� ��%��

9� �������1

��%��

C��� ������%�

0��2�����%��

6��$ ���� �%�C��2�����1. ���

��%��

;��1����2*�������%��

4��2� ��%��

;���������"�%��

5���.$1����%��

#"1���K�L

%��

7��0�������%��

@��������%��

:�������9�*�����%&�

3*�F��% �

7�����%��

-�./���������0���$���"���1�������� ��G����������������1�3 �$��� %�&���

K�L�6��1$H������M<���� �1���/���,�1�����($���� ���1�*�����"���������������������(3#@%��������������������&����H�9��#1�����������# ��F�%�������������������������� ����&���

Page 140: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

3.4 Energías renovables

Pese a la entrada en funcionamiento de nuevasinstalaciones de energías renovables, entre lasque se encuentran dos nuevos parques eólicos,la producción autóctona de este tipo de energíasse contrajo un 25,5 por ciento, hasta los 388ktep. De ellos, más de la mitad corresponde a labiomasa (208 ktep); el 27,5 por ciento, a lahidráulica; y el 15,4 por ciento, a la eólica. Trasesta evolución, la aportación de las renovablesa la producción primaria se situó en el 27,9 porciento, un nivel inferior al registrado en elámbito español (43,6 por ciento).

El bajo grado de autoabastecimiento energéticode Asturias y de España (18,3 y 23,9 por ciento,respectivamente) y la consiguiente dependen-cia de las exportaciones explica, por un lado, lasignificativa contribución de las fuentes deenergía renovables a la producción, y, por otro,su menor relevancia en el consumo.

En un contexto de avance de la demanda deenergía primaria (12,7 por ciento), el consumode energías renovables se contrajo un 18,6 porciento (-1,2 por ciento a nivel nacional, dondetambién cayó el consumo primario), cifrándoseen 423 ktep, que equivalen a menos del 3 porciento de la demanda española. En consecuen-cia, su contribución al balance energético seredujo al 6,9 por ciento, mientras que enEspaña se mantuvo prácticamente invariable,en el entorno del 11,6 por ciento.

La aportación varía en función del tipo de tec-nología. Así, la biomasa contribuyó con 257 ktep(incluye 15,5 ktep de biogás), lo que suponealgo más del 60 por ciento del consumo de ener-gías renovables y el 4,2 por ciento del balanceprimario. Le siguen la hidráulica (107 ktep), conel 25,3 por ciento, y la eólica (60 ktep), con el14,1 por ciento (1,7 y 1,0 por ciento de lademanda primaria global, respectivamente).Por su parte, el consumo primario de energíasolar apenas alcanzó los 55 tep (similar al de2010).

Igualmente, en el conjunto del país destaca labiomasa, que aportó cerca de la mitad del con-sumo de renovables y cubrió el 5,6 por ciento delas necesidades de energía primaria. Las energíaseólica, solar y geotérmica contribuyeron con el34,5 por ciento y la hidráulica, con el 17,1 porciento (4 y 2 por ciento del consumo primario,respectivamente).

Por lo que se refiere a la participación de lasrenovables en el consumo bruto de energía final(nuevo indicador establecido en la Directiva quefomenta el uso de estas energías), en 2011retrocedió hasta el 8,4 por ciento (desde el 10,6por ciento de 2010). En cambio, en Españaavanzó, aproximándose al 16 por ciento.

También disminuyó la producción eléctrica deorigen renovable, y lo hizo a una tasa del 26,8por ciento (-11 por ciento a escala nacional). Labaja hidraulicidad y la menor eolicidad registra-das en la región, en relación al año anterior,conllevaron sendas caídas en las produccioneshidráulica (-42 por ciento) y eólica (-2,4 porciento). A ello se sumó el aumento de la produc-ción de origen térmico, lo que se tradujo en unareducción de la aportación de las energías reno-vables al balance eléctrico, hasta el 19 por cien-to. Un nivel de participación significativamenteinferior al logrado a escala nacional: en torno al30 por ciento.

CAPÍTULO8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

140

5���.$1���&%��

#"1�����%��

4��2� ��H��� ��$� ��%��

:�1���%��

-�./����������;�� $2�����2�������������� �����,�*1� � ��G��/$�����3 �$��� %�&���

@������1�������%�������� �����$��,�1�����/��������1��2�������1�G1��2����������������($������(3#@%��������������������&���

Page 141: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En consecuencia, la estructura de produccióneléctrica renovable experimentó importantescambios respecto a la de 2010. De los 2.500GWh de electricidad renovable generada enAsturias, algo más de la mitad procedía de laenergía hidráulica (1.268 GWh); el 27,8 porciento, de la eólica (694 GWh); y el 21,5 por

ciento, de la biomasa (537 GWh). Por su parte,la energía solar fotovoltaica solo aportó 645MWh.

A nivel nacional, la principal aportación la rea-lizaron las energías eólica e hidráulica, con el49 y 35 por ciento, respectivamente, si bien su

ENERGÍA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

141

2011

����� ��1������ ���� ���$�����1����=$������ ������/���1� ���1�F��&���%�2���������� ��1������������� ��1�������1� � ���M�����11� %����%&��M������ ��������������<���.$1���N��&% ��M%��<���.$1�������,�������1�K��� ��1������ ����������������2�����������������H����M�H����� ���������������� $������������MLN��&%�M%���<���.$1����2�8���K���� ��1���"�LN�H���%���M%���2���<���.$1���K&���� ��1������ L�

#1�2������ ����� ��*���������������������=$� �K&�2. �=$����&���L%����� ��11� �1���1�J��� �����1������������ �$�������;���1��$� ������2���<�����&�������1� ����=$� �;��������H�0�F����1;$��,�%��1��G2��������������������� ����/$������2������ ��1�,"�<� ���1� �����H�����1�J�*����&���M��������������� ��1���K����M�2. �=$���1��F����������L%�=$���=$�,�1����1�&�������������1�����������������1�K $����*��1� �&�������M%���� ������2����� ���������1�G1��2���F�L�

0��� 1��=$�� �� ��/������� 1���������� �� ��������%� 1� � &���� ��1������ ����1�J��� ��$�������1��F�� $2�����������2���� �$������ �K������1�����2&L������������� � �1��� ����2��� %�1�=$�����2���"���������1��+�������������&��& �2&��� ��1��� �

3� $�,�J%�1������������� �������� ���������/$������2������ ����������% ���M�K �1�� �������*�1�J��1��������������1�����L%=$������� � $��������1��%�&���������������1������������ ��F�1�K��&����M%�����$�������2������������$�1���1�������������L�

7������������1�����������1� �������1� ������������ �� ��$�*���� ��M%����2������������,����*1���� ��������&�����3 �2� 2�%�$�������1��F�� ���$ ���������/$������2������&���1���� ���*��2� ������1� �������� �������1%��$2��������1������������� ��1������&% ��M%�<� ���1� ��&%���M�K*��2� �����2���L�

3��2. %��� ��������3 �$��� ��� ��������$����1���������������"�H�����,��<�2�������������������1��������=$�� ������$�������1,�������������� ��$� ������1���� � ����;)-#9:3%��$H������������ ��1����� ������������M��1�����������&����

0���G1��2�%�1������"���$���������$����1��������/�*������"����������� ������������������� �,�����1� ������1��� �K1���1�J������:������������1�9�H�3$��1��L�

������������ !�"#��������$%�&��'�()**

($���� ������ ���������6��$ ����%�#�������H�C$�� 2�%����������������� ���&���%�H�(3#@%������������������%�&���

9��$��������

+�#&,�+&-��.�� $��+&��/��# �����0%����-#&+ �

���

:�����1��;$� ��:����1�3��*���������

����

7��4�*���:���6 ����

������

:�����4�����H������

0����-�11�����

:�����1� �7��� �����

4�12����

����

31������0���$��

������

:�����1� �4�� �H�0$2������

:�����;$�� ���

���

31���3*���

0��������K�ML

@G2�������2.=$���

������

;<����� �-��11�

������

:���������C����

0�F����1�;$��,�

�����

;�������

����

Page 142: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

producción disminuyó (-4 por ciento la primeray -28 por ciento la segunda). En contraste, seregistraron importantes avances en la genera-ción eléctrica procedente de las tecnologías

solares (aumentaron un 28 por ciento en su con-junto), así como en las áreas de biomasa (19 porciento) y biogás (34 por ciento).

CAPÍTULO8

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

142

Page 143: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 144: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 145: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

���������

Page 146: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

La Comisión Europea presentó en marzo de2011 el Libro Blanco sobre la futura política detransporte1, en el que, partiendo de la expe-riencia adquirida, hace un balance de los pro-gresos realizados en el sector, describe losdesafíos futuros y presenta su visión de un sis-tema de transportes competitivo que utilicelos recursos de manera eficiente y una estra-tegia para su aplicación.

El objeto de la estrategia formulada en el LibroBlanco es reducir la dependencia del petróleo yrecortar las emisiones de carbono del transpor-te en un 60 por ciento para 2050. A tal fin sefijan diez objetivos de referencia, que constitu-yen una hoja de ruta a largo plazo, la cual con-tiene cuarenta iniciativas concretas que debenaplicarse antes de 2020 y que están encamina-das al logro de dichos objetivos y a hacer al sec-tor más competitivo y sostenible.

En España, el Gobierno aprobó la Ley de econo-mía sostenible2, con la que se pretende impul-

1 COM(2011) 144 final.

2 Ley 2/2011, de 4 de marzo.

sar la transformación del transporte para incre-mentar su competitividad y su eficiencia econó-mica y medioambiental. En ella se abordan una serie de medidas relativas a la planificación ygestión eficiente de las infraestructuras y servi-cios del transporte, incorporando como objeti-vos, entre otros, la movilidad sostenible. Enesta área, la norma fomenta los planes de movi-lidad sostenible, supeditando la concesión desubvenciones estatales al transporte públicourbano o metropolitano a su puesta en marcha;así mismo impulsa los planes de transporte enlas empresas.

Por lo que se refiere a nuestra región, se pro-siguió con la consolidación del Consorcio deTransportes de Asturias y con la extensión desu “billete único”, que supone un significativoabaratamiento del coste del transporte públi-co y un importante impulso del colectivo, loque contribuye a un uso más racional deltransporte y redunda en beneficio del medioambiente.

CAPÍTULO9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

146

1. MOVILIDAD SOSTENIBLE

Page 147: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

147

2011

����������� �� � ��� ������ ������� ���� � ������ ��������� �������� ����

��������� �� �������� � �������������� ������ ������ ����������� ������ ������������������������������� ���� �������������������� ��������������������� ���������� �� ������������� ��� ��� ����� ��� ������� �������� ��� ����� ��� !��������� ������ ������������������"#��

���$ ������������������ �%��������������������� ���������� ��&�������������� �������� �������������'������������ ������������ ��������������"#����� ��(����)������������������� �!�� � ��������� �������� ���������������������%����������*+���������� ��������������������,�

#���-���� �������������� ���������� ���������� ����� ���� ����������������� ���������������.���!������������� ������������������� ���

���/�������������!������������������������ �!������� ��� ����������! ��� ������������������� ��������������� �������������������������������������+�������������.���� ����������������+.��������������������!������+��� ����������.�����������������0������� ���������1��������� �����.������������� ��� ���!��������������������

%��0������������� ������������������������!������� ������� ���� ������2�� ��� �� ���������� �������3����������!������� ������ ����� ���������������+������������������������!����������������� ���)����������������)�������� ����+����������� ������������������1������������������������������� -��������!������� �

���4������������������������������.��������2)52�������������� ��(����)���������� ����� �+�� ���������������������

������������ ���� ����+������������������+�� ���1������������������!���������������������

6��4���������������������������� ������������������ �������.���� ������!�������������!��� ����������� ����� ����'�������-������������ ����������������������� ������ ����!���������������������� ��������!����������������������������������+���������������� ������� ���������������������������

�������� �� �� � ��� � ��� ���������� ��� ��� �� �� ������������������ �������� ������� ����� ����� ���������������������

7��/�� ������ ���!������������������������ ���.!��� ���������-���� *8)89�,� ��� )������ ����� ����� +� !�� -��� ������������� ��:����)�������"��;�����9����'��� ������������� ����� ������ ��� ������� �� � ����������� ����� ���������������������������������+�! ��� '����� ������� �������� ��� � ��� ��������� ���� ��� ��� �������� *<� ��,�

=��0��������������� ����� ��������������������������������!���������������+��������� ����������������� ����� ���

>��4�������������������3������� ���1������������������������� ��������������������������)�� ���������������1������ ��()���&��!1���� ������������������ ������� ������������� ���������������������9�������������� ��(����)���������� ���������� ������������+������������� ��������������������� ���������

����9���-���&��� ���� ����� ������� ������������ �����������������+������������������������+��� ������������ ������������� ����� � ����� ������������ � ����� �������������1��� ��������������������+���������� ��!�����������!��������������������������������

� ������� ���������� ����������������������� � �������� ���

?�����@������������ ���������������������������������������������������������������������������*"#A*����,��%%�!�� ,

��������>��

Page 148: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El transporte es un sector con un fuerte impac-to en el medio ambiente, pues, tal como seanticipa en el capítulo anterior, es uno de losprincipales consumidores finales de energía(primero en la Unión Europea y en España ysegundo en Asturias). Por ello, resulta irrenun-ciable mejorar su eficiencia, una cuestión quefigura entre los retos de la política comunitaria.En este sentido, la Unión Europea apuesta poraquellos modos, o combinación de modos, máseficientes, que favorezcan un sistema de trans-porte sostenible.

Con el fin de analizar el avance en la conse-cución del objetivo de lograr una movilidadmás sostenible, a continuación se comenta ladistribución modal del tráfico interior de via-jeros y de mercancías, atendiendo a las varia-bles viajeros-kilómetro3 y toneladas-kilóme-tro4. La evolución de cada modo se analizamás en profundidad en los dos apartadossiguientes.

En 2011, el tráfico interior de viajeros enEspaña descendió levemente (-0,7 por ciento),hasta los 434.000 millones de viajeros-kilóme-tro. Un comportamiento que contrasta con elseguido durante los años anteriores a la crisis(período 2000-2007), cuando crecía a una tasaanual media del 2,1 por ciento, superior a laregistrada en el ámbito de la UE-27 (1,3 porciento).

3 Unidad de medida utilizada para el transporte de viajeros. Se calculapara cada modo de transporte como producto del número de viajerospor los kilómetros recorridos por cada uno de ellos.

4 Unidad de medida del tráfico de mercancías. Se calcula para cadamodo de transporte como producto de las toneladas transportadaspor los kilómetros recorridos.

La distribución modal del tráfico interior de via-jeros permaneció prácticamente invariable res-pecto a la del año anterior, con un claro predo-minio del transporte por carretera: 90,3 porciento. Por su parte, el transporte ferroviario,que elevó su cuota al 5,4 por ciento, rebasó porcuarto año consecutivo al aéreo, cuya participa-ción se mantuvo en el 4 por ciento. Finalmente,la presencia del transporte marítimo continuósiendo meramente testimonial, pues solo atrajoel 0,3 por ciento de la demanda.

Igual comportamiento siguió el tráfico interiorde mercancías, si bien su caída fue de mayormagnitud, -2,2 por ciento, continuando así lasenda descendente iniciada en 2008. En eltranscurso del año 2011 se movilizaron algomenos de 327.000 millones de toneladas-kiló-metro en nuestro país, de las que el 81 por cien-to se atribuye al modo carretera; el 12,5 porciento, al marítimo; el 3,5 por ciento, al trans-porte por tubería; el 2,5 por ciento, al ferrovia-rio; y el 0,5 por ciento restante, al aéreo.

Analizando la evolución reciente de los distintosmodos, se constata la caída del transporte porcarretera, tanto de viajeros como de mercancí-as (-0,9 y -2,9 por ciento, respectivamente), asícomo del aéreo de viajeros (-0,2 por ciento).Los incrementos relativos más significativoscorrespondieron al transporte marítimo de via-jeros (2,4 por ciento) y al ferroviario de mer-cancías (1,8 por ciento).

Respecto a 2001, los modos de transportesiguieron comportamientos diferentes. El tráfi-co interior de viajeros aumentó en todos losmodos, excepto en el aéreo (-1,4 por ciento),registrando un avance conjunto del 8,6 porciento. Destaca el dinamismo del tráfico ferro-viario, que creció en un 11,9 por ciento, si bien

CAPÍTULO9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

148

2. DISTRIBUCIÓN MODAL DEL TRANSPORTE INTERIOR

Page 149: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

el transporte por carretera anotó el mayor incre-mento en términos absolutos (32.000 millones deviajeros-kilómetro más que al principio delperíodo analizado). Ambos ganaron peso en laestructura (0,2 y 0,3 puntos, respectivamente),en detrimento del tráfico aéreo, cuya demandaviene disminuyendo desde el año 2007. Los efec-tos de la crisis se dejaron sentir con mayor inten-sidad en el transporte de mercancías, que regis-tró un descenso del 15,2 por ciento entre 2001 y2011, como consecuencia de la menor demandade la carretera (-18 por ciento) y del ferrocarril(-35 por ciento), que, de este modo, cedieroncuota en beneficio, fundamentalmente, del trá-fico marítimo (2,5 puntos).

También en el ámbito comunitario domina eltransporte por carretera, si bien su peso en laestructura modal es menor: en 2010 (últimodato disponible) concentró el 83,6 por cientodel tráfico de viajeros y el 46 por ciento del demercancías.

Al igual que en España, el reparto modal sufrióalgunos cambios en relación al año 2001. En eltráfico de mercancías destaca el transporte porcarretera, que incrementó 1,9 puntos su cuotade mercado, y en el de viajeros, el aéreo, queganó 0,6 puntos.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

149

2011

B/9C)�#8 A)�"9D"E98

9 ������F

"��������=���F

A����������F

?�����������F

2���������F

"��������>���F

?����������%F

A���������F

9 ���%��F

<�.!��>��@�4������������ ��� ������������������������1�����+��������������)���G�������

D����@� ���������������������������!���������� ������������������� �)������� ���9������������9���������+� ���4������������������ -������6��7=%H ������������������������������'�� ������������!���������� �+���)D?)�+�?������� ������B���)����&�'�� �� �������������� ���.!������ ���+�������� �����/I)�/9��9/��)(�#09��809D9/��+�9/��D#82�(A'�� ��������������1����������!����������1����������������������1��+����� �+��� �����1��������������������&���+��.����'�� ���������������������� �+�� �����.!������ �������������� ����'�� ��������������������������������� �����.!������ -���������� �������+��������(����@��������1��������� ����� ������1����5H ������������� ����5H ������?�����@�� �������������������������A����������?��������������������������������������������������������������������������

Page 150: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

3.1 Transporte terrestre de viajeros

El transporte terrestre (comprende los modoscarretera y ferrocarril) absorbe la mayor partedel tráfico interior de viajeros en España. Enconcreto, la demanda anual de 2011 se cifró en415.000 millones de viajeros-kilómetro, de loscuales el 94,3 por ciento se desplazó por carre-tera, con el siguiente desglose atendiendo altipo de vehículo: el 80,4 por ciento utilizó elcoche (334.000 millones de viajeros-kilómetro);el 13,4 por ciento, el autobús (55.700 millonesde viajeros-kilómetro); y el 0,5 por ciento, lamotocicleta (en torno a 1.950 millones de viaje-ros-kilómetro).

Respecto a 2010, el tráfico terrestre disminu-yó un 0,8 por ciento, una caída que se suma ala del año anterior y que se deriva del menoruso del automóvil (-2,2 por ciento), que nopudo ser compensado por los avances delautobús (9,5 por ciento) y del ferrocarril (1,8por ciento).

El período 2001-2011 se saldó con un incremen-to del 9,1 por ciento, al que contribuyó mayori-tariamente el modo carretera (registró 32.000millones de viajeros-kilómetro más que en elejercicio 2001, frente a los 2.500 que aportó elferrocarril. En particular, el uso del automóvilcreció un 9,1 por ciento y el del autobús, un9,8 por ciento. Ahora bien, el ferrocarril fuemás dinámico (11,9 por ciento), lo que se tra-duce en un leve desplazamiento de la deman-da hacia este medio, desde el autobús (-0,2puntos respecto a 2001) que, pese a ello, con-tinúa siendo el medio de transporte públicoque más unidades de tráfico (viajeros-kilóme-tro) realiza, duplicando al ferrocarril.

CAPÍTULO9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

150

3. TRANSPORTE DE VIAJEROS

���= ��

��

����

���=

���6 ��

��

���>

�%��

���6

���>

����

6�>��

<�.!��>��@�4������������ ��� ���������������������������1����+���� �����)���G�������5����

2�����=��%F

A��� ������F

?������� ��7F

9����;����%F

4/82�/I("/JD�A#49$������

"9��)2)�9

B�1����5H �

�����

"��������

���

�%�

�=�

���

�6�

%��

%%�

=�F

=6F

=7F

==F

=>F

>�F

>�F

��>�7

�6%��

�7���

�=���

�>��6

�>��� %�

���

%���% %�

���

�>���

�>��7

>���>���

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

?)��#"9��/$

��

66���

�>

��

��

��

��

�%

B�1����5H �

�����

���

���

6��

6��

7��

7��

B�1����

B�1����5H ������B�1����

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

D���@� ���������������������������!���������� ������������������� �)������ ���9������������9���������+� ���4������������������ -������6��7=%H ������������������������������(����@���1���5H ����������� ������� �����+���1��������� ����?�����@�� �������������������������A����������?���������������������������������G����+���������������������������������� �����

"��������� B�1����5H ������

Page 151: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Tal y como se comentó en el apartado anterior,la participación del transporte por carretera enel tráfico interior de viajeros se situó en el 90,3por ciento en 2011, un nivel ligeramente supe-rior al promedio de los diez años anteriores(89,9 por ciento).

Igualmente, el ferrocarril, que se mantienecomo el segundo modo más demandado, pordelante del aéreo, elevó su cuota por encimadel promedio, alcanzando el mayor valor en2011: 5,4 por ciento (0,3 puntos).

Por lo que se refiere a nuestra región, de los661,3 millones de viajeros que se desplazaronen ferrocarril en España, el 1,7 por ciento, esdecir, 11 millones, lo hicieron en Asturias, unvolumen que representa un descenso anual del6,8 por ciento y que contrasta con el incremen-to registrado en el conjunto del país (8,5 porciento).

3.2 Transporte aéreo de viajeros

Continuando en la trayectoria de recuperacióniniciada en 2010, el tráfico aéreo aumentó un6,1 por ciento en 2011, una tasa que dobla a ladel año precedente, aunque es ligeramenteinferior a la media del período de expansión ante-rior a la crisis (8,1 por ciento entre 2003-2007).De este modo, el volumen de pasajeros en vue-los comerciales superó los 203 millones, segúnlos datos provisionales del Ministerio deFomento.

La evolución reciente es fruto del importantecrecimiento experimentado por el tráfico inter-nacional (10,5 por ciento), pues el interior cayólevemente (-0,4 por ciento). En consecuencia,el tráfico internacional elevó su nivel de parti-cipación hasta el 62,5 por ciento (2,5 puntosmás que en 2010). Cabe señalar que desde 1985el tráfico de pasajeros internacionales supera alde nacionales.

Atendiendo a la clase de vuelo, el tráfico regularaumentó a mayor ritmo que el no regular (6,4 y3,3 por ciento, respectivamente), ampliándose la

brecha entre ambos, de forma que el primerorepresenta ya el 91 por ciento del total (0,3 pun-tos más que el año precedente)5.

En relación al año 2001, el transporte aéreo cre-ció un 42,5 por ciento, impulsado en mayormedida por el tráfico internacional, cuya nuevademanda (alrededor de 44 millones de viajeros,que suponen un incremento relativo del 52,6por ciento) duplicó ampliamente a la del tráficointerior (cerca de 17 millones de viajeros y unincremento del 28,4 por ciento), con el consi-guiente aumento de su cuota de participación(4,1 puntos).

Pese a su expansión, la participación del sec-tor aéreo en el transporte interior de viajeros,en términos de pasajeros-kilómetro, se man-tuvo en el 4 por ciento en 2011 (17.515 millo-nes de pasajeros-kilómetro, un 0,4 por cientomenos que en 2010). Dicha cuota es inferior alpromedio de los nueve años anteriores (4,7por ciento).

5 Vuelo regular: vuelo con horario regular y todo el servicio suplemen-tario resultante del tráfico de dicho vuelo.Vuelo no regular: el efectua-do mediante remuneración que no sea de servicio regular.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

151

2011<�.!��>��@�)�� ������ ������������� ���������1�����

)���G�������5����

D���@����������������������� ��(����@�� ����?�����@�A����������?������������������������� ��������G����+��������������������������������� �����

��

���

���

���

���

0���1����

�6����

�=����

������

������

�%����

�6����

0���1����5H ������

/������

/��������� 0���1����5H ������

�>�%

�=�� 6��=

6=�%

76��

=���

=>��

=���

7��6

76�6

76��

=���

=��� =>��

>��% �����

��>�=

��>��

�����

����%

�����

��7��

�7�77� �7����

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

Page 152: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

A diferencia de lo ocurrido a nivel nacional, enel aeropuerto asturiano se registró un descensodel 1,3 por ciento en el tráfico, contabilizándo-se 1,33 millones de pasajeros. Ahora bien, elcomportamiento difiere si se atiende al destino:mientras que el tráfico internacional creció (1,3por ciento), lo que le permitió elevar su cuotade participación hasta el 12,1 por ciento (0,3puntos), el interior disminuyó (-1,6 por ciento).

El transporte aéreo de pasajeros viene siguien-do una tendencia similar a la obtenida enEspaña, si bien el balance es más positivo parael aeropuerto asturiano, donde el tráficoaumentó un 65 por ciento respecto a 2001, casi23 puntos más que en el ámbito nacional.

El aeropuerto asturiano ocupa el decimonovenolugar entre los cuarenta y siete con los que cuen-ta España (dos son helipuertos)6. Pese al elevadonúmero de aeropuertos, el tráfico de pasajerosse sigue caracterizando por el alto grado de con-

6 Se distribuyen en treinta y una provincias y en las ciudades autónomasde Melilla y Ceuta. En esta última se ubica uno de los helipuertos, el otrose localiza en Algeciras (Cádiz). No se consideran los aeropuertos deSabadell —aeródromo destinado, principalmente, a vuelos de enseñan-za— y de Cuatro Vientos —concentra principalmente operaciones deescuelas de vuelo, servicios del Estado y empresas de trabajos aéreos—.

centración. Así, mientras que tres aeropuertosabsorbieron más de la mitad del tráfico, otroscatorce registraron tráficos inferiores a160.000 pasajeros. A la cabeza se mantieneMadrid-Barajas (49,5 millones de pasajeros),líder indiscutible tanto en tráfico interior comoen internacional (concentró en torno a unacuarte parte del total en ambos casos); seguidode Barcelona (34,3 millones) y Palma deMallorca (22,7 millones).

3.3 Transporte marítimo de viajeros

De acuerdo con los datos provisionales delMinisterio de Fomento, el número de pasajerosque utilizaron los puertos españoles ascendió a31,2 millones (incluido el tráfico en los puertosmenores de comunidades autónomas), lo quesupone un incremento anual del 3 por ciento.Con este aumento se da continuidad a la sendacreciente de los últimos años, que se vio inte-rrumpida en 2009, y se traduce en una expan-sión del 53 por ciento respecto a 2001.

La evolución difiere en función del tipo de trá-fico: mientras que el de cabotaje sigue una ten-dencia irregular, anotando en el último ejercicioun incremento cercano al 20 por ciento, el exte-

CAPÍTULO9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

152

<�.!��>�%@�)�� ������ ������������� ���������1�����9������������5����

D���@���������������������� (����@�� ��?������@�A����������?������������������������� ��������G����+�9����������)���G� ���D��������9 ����*9)D9,

���

%��

6��

=��

�����

�����

��%��

��6��

��=��

=��

76% =�� >�

7

���%6 ���%7

�����

����%

�����

�����

�����

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

A����>��@�2�.!���������1�������� �������������������G� ��������

D����@��������������� ��'�A������ �+�� �����1�������� �����������������I���1���+����2����1���*������������ ���������� ������A����5I���1��,(����@�� ������������1����?�����@�A����������?������������������������� �����

K����

L����

%>��

��%��

���7

=��

���=

���%

>�>

��6

%�>��%

%�>

��=

��6

%��

��>%��

%�>

���

���

���

���

��7

���

���

���

���

������

���

���

���

���

���

Page 153: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

rior crece de forma ininterrumpida hasta el año2011, en el que registró un importante descen-so (-22 por ciento)7. De este modo, el balancedel período 2001-2011 arroja un saldo más posi-tivo para el tráfico exterior (avanzó un 144 porciento) que para el de cabotaje (31 por ciento),lo que le permitió elevar su cuota de participa-ción hasta el 30,4 por ciento (desde el 18 porciento de 2001).

A pesar de la expansión de los últimos años, eltransporte marítimo continúa teniendo escasarelevancia en el tráfico interior de viajeros,manteniendo su cuota modal en el 0,3 por cien-to, después de incrementar su demanda un 2,4por ciento, hasta los 1.436 millones de viajeros-kilómetro.

En línea con el comportamiento seguido por eltráfico marítimo en España, en Asturias se pro-dujo un importante avance. El puerto de Gijón(el único de la región con tráfico de pasajeros)

7 Tráfico en cabotaje es el que tiene lugar entre las costas españolas ytráfico en exterior, aquel en el que una de las costas (origen o destino)es extranjera.

registró 57.000 pasajeros, un volumen que quin-tuplica el del año anterior que, a su vez, yaduplicaba el de 2009. Cabe señalar que la entra-da en servicio de la autopista del mar Gijón-Nantes, en septiembre de 2010, explica esteaumento (véase recuadro 9.2).

Como en el caso del transporte aéreo, el tráficomarítimo de pasajeros sigue estando fuertemen-te concentrado. Del total de puertos que confor-man el sistema portuario español8, cuatro absor-ben el 60 por ciento del tráfico: Baleares (5,6millones de pasajeros), Santa Cruz de Tenerife(4,9 millones), Bahía de Algeciras (4,4 millones) yBarcelona (3,8 millones). Los dos primeros desta-can en el tráfico de cabotaje, mientras que eltercero y el cuarto lo hacen en el exterior.

Por lo que se refiere al tráfico en los puertosmenores de comunidades autónomas, este semantuvo en 3,9 millones de pasajeros, de los que alrededor del 91 por ciento correspondió anavegación en cabotaje.

8 Integran el sistema portuario español cuarenta y seis puertos detitularidad estatal (de interés general), gestionados por veintiochoAutoridades Portuarias, y varios puertos de titularidad autonómica(puertos menores de las Comunidades Autónomas).

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

153

2011

<�.!��>��@�)�� ������ �������������������������1�����)���G�������5����

D���@����������������������� ��(����@�� ����?�����@�A����������?������������������������� ��������G����+��������������������������������� �����

0���1����

0���1����5H ������

��

��

��

��

��

��

���

7��

>��

�����

�����

�����

��7��

�6�6

�6��

�7�� �=��

�=��

�>�%

����

�>�7

�=�%

�=�� ��

�7

��>

%�� %�

=

7�>

=�6 >�� >�>

���=

����

���� >��

��%�6

�����

"�����1�)3�����0���1����5H ������

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

%�%%6

��%

�����

��6�%

��=��

���

�>%

==

��=��

>

�7

��>

��67�

>%�

6%�

%�>��

��>

�6

7�6

��%

��

A����>��@�2�.!���������1�������� ���������������G� ��������

D����@��������������� ��@�������� �+��� ���.!�������������������������������������������*��>�7���������1����,(����@�� ��������������?�����@�A����������?������������������������� �����

Page 154: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CAPÍTULO9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

154

4�����&���������� ��(����)����������������������� ��������������� �������+����1�����!�� ���!�������� �������������� �������������������������������+����������������������������� ��������3������������������ ���!������������������������������4����������������������+���� �������� ��������������� �

) �����������<1���!����� �������������������� �������������������� ������� �9���9� .��������������������������������.!����������� �9���9� .�����������������������������+����������3������� ��� ������ �������������� ��� ���������� +!������� �

4&������������� ���������9���������?������������������� ����������<1������� ��� D�����58����D�-����

9��� �������� ��������������������������������������

�������� ��������� ���������������������������������������������%�&�����

4��������������������������������������������&��������������������� ��������������������� �����<1��5D���������� �-���77���������1��������� �������� ������������ ��������� ���� �����������������9�������&�+�����������������������������1����

�������������������������.��� ������� ����� ���@�� ���������� �=����������

) ��;����������&�� ������ -������������ ���6���������� �������� ��%�6������������ �����9��������0������������&�� ���� �%6�7���������������������+���������������������������&���

0��� �����������!����� ���.!��������������� ������������ -�����������������������=�����(2/�*������������������������������ ,�+�������������������&���+�!�����������������

����� ���������� ���������

?�����@�9��������0�����������<1��

���������>��

D�����

<1��"����8�������G����

"�&�"�����A���I�������

�7�=6�%�7%������%�������%�>�%�� !"#�

B)ME"($#8

"����8�������G����"�&�"�����A���I��

�����

���7������=����6���7����%�����

$%!#%$

B)ME"($#8

0989C)�#8

0���1���0���1��������

�����

�>�>%�����76

�!$&%

=%7���=�

7�7=>=����

��������

������

��������

��������

)3���������*(2/,

/����������*(2/,

����������6=>

������67%%>6

1� ����������

�������=%=

0���1����

0989C)�#8

0���1���0���1��������

������6�7>6�=��>� !�%&

Page 155: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

4.1 Transporte terrestre de mercancías

Como en el caso del transporte de viajeros, lamayor parte del tráfico de mercancías se reali-za por vía terrestre. En concreto, a lo largo delaño 2011 se generaron 272.800 millones detoneladas-kilómetro en nuestro país, lo quesupone un descenso interanual del 2,8 por cien-to, el cuarto consecutivo.

Dentro del transporte terrestre, el ferrocarrilsolo atrajo el 2,9 por ciento de la demanda, unacuota inferior a la alcanzada en 2001 (-0,8 pun-tos). Esto parece indicar que nuestro país sealeja del objetivo comunitario, que consiste entransferir el transporte de mercancías porcarretera al ferrocarril.

La carretera es, sin duda, el modo mayoritaria-mente utilizado en el transporte de mercancías:por este medio se desplazaron 264.800 millonesde toneladas-kilómetro en el año 2011, querepresentan un descenso anual del 2,9 por cien-to y equivalen al 81 por ciento del tráfico inte-rior global. Dicha cuota es inferior al promediode los diez años anteriores (82,8 por ciento), yello se explica por la menor actividad del sectora consecuencia de la crisis económica.

Frente a la caída del tráfico por carretera, elferroviario evolucionó de forma positiva, si biensu demanda sigue siendo notablemente inferiora la de 2001.

El ferrocarril movió 21,3 millones de toneladas(un 8,1 por ciento más que en 2010), generán-dose 8.000 millones de toneladas-kilómetro,que suponen un incremento anual del 1,8 porciento. De este modo pudo recuperar parte dela cuota de participación en el tráfico interiorde mercancías, perdida de manera progresiva

en los últimos años, y elevarla al 2,5 por ciento(3,2 por ciento en 2001).

4.2 Transporte aéreo de mercancías

El volumen del transporte aéreo de mercancíasaumentó un 2,2 por ciento y rozó las 650.000toneladas (dato provisional). De ellas, solo el 21,6

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

155

2011

4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

=���

��

���

���

���

���

���

���

%��

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

2���

����5H ������

7�F

7�F

7%F

76F

7=F

=�F

=�F

=%F

=6F

"��������

<�.!��>�6@�)�� ������ �������������������������������������;�������)���G�������5����

%

6

=

��

��

�%

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

��

��

��

��

��

��

2���

����

D���@� ���������������������������!���������� ������������������� �)������ ���9������������9���������+� ���4������������������ -������6��7=%H ������������������������������(����@����� ����5H ����������� ������� �����+����� ��������� ����?�����@��� �������������������������A����������?���������������������������������G����+����������������������������������������

����

����

���6

���6

����

����

7�% 7�> =��

���%

����

����

����

2��� ����5H ������

2��� ����

?)��#"9��/$

2���

����5H ������

����6

�����

��7�6

����>

��>�7

�����

�����

�����

�=6��

�7��7

�6%�=

=��7

"9��)2)�9

2��� ����5H ������

"���������

Page 156: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

por ciento corresponde a tráfico interior, el cualvolvió a retroceder (-4,8 por ciento), en tanto queel internacional creció (4,3 por ciento).

También el balance es positivo si se analiza elperíodo 2001-2011, que arroja un incrementodel 12,3 por ciento, el cual se explica por elimportante avance del tráfico internacional (52por ciento), toda vez que el interior registró unanotable caída (-42 por ciento), recortando, así,su cuota en el tráfico aeroportuario total enmás de 20 puntos.

Con todo, el transporte aéreo continúa tenien-do escasa relevancia en el tráfico interior demercancías en nuestro país: en 2011 únicamen-te movilizó 1.775 millones de toneladas-kilóme-tro, lo que se traduce en una cuota de mercadodel 0,5 por ciento, similar a la de ejerciciosanteriores.

Atendiendo a la distribución del tráfico en losaeropuertos españoles, se constata la fuerteconcentración geográfica del mismo. Un proce-so que volvió a intensificarse en 2011, año en elque los dos aeropuertos principales del país aca-pararon tres cuartas partes del tráfico total (0,3

puntos más que 2010). Como en el transporte deviajeros, el aeropuerto de Madrid-Barajas man-tuvo el liderazgo, aglutinando cerca del 60 porciento del tráfico global (68 por ciento delinternacional y 34 por ciento del interior).

Un claro reflejo de esa concentración lo consti-tuye el hecho de que más de la mitad de losaeropuertos españoles registraron tráficos infe-

CAPÍTULO9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

156

<�.!��>�7@�)�� ������ ������������� ����������������)���G�������5����

D���@����������������������� ��(����@����� ��������� ���+����� ����5H ����������� ����?�����@�� �������������������������A����������?������������������������� �������G����+���������������������������������� �����

2���

����

2��� ����5H ������

���

���

���

%��

���

6��

7��

�����

��7��

��>��

�����

�����

�����

/������ /��������� 2��� ����5H ������

�%��7

��7�7

����>

�%��>

��%��

�����

�����

�>%��

����=

�%7�7

�%��6

�����

�%��6

�%7�� �>��7

�7��=

�6>�=

�>��6

%����

�>��%

%==��

��>��

��=�=��77�

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

A����>��@�2�.!���������������� �������������������G� ��������

D����@��������������� ��'�A������ �+�� �����1�������� �����������������I���1���+����2����1���*������������ ���������� ������A����5I���1��,(����@�� ���������� ����?�����@�A����������?������������������������� �����

L��

K��

�>���

>6�%

���=

���6

����

%�>

���

��=

���

��>

����

���

��6

���7

��6

��� %=��

����

��=

<�.!��>�=@�)�� ������ ������������� ����������������9������������5����

D���@���������������������� (����@����� ����?������@�A����������?������������������������� ��������G����+�9����������)���G� ���D��������9 ����*9)D9,

6%�

�77

%=%

%��

���

�>>

�>7

��>

���

��� ��7

���

���

���

%��

���

6��

7��

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

Page 157: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

riores a 1.000 toneladas. Este es el caso delasturiano, donde el volumen de mercancíasaumentó un 23 por ciento y alcanzó las 137toneladas, todas ellas correspondientes a tráfi-co interior.

4.3 Transporte marítimo de mercancías

Los datos provisionales parecen confirmar larecuperación del transporte marítimo de mer-cancías iniciada en 2010, tras la interrupciónregistrada en los dos ejercicios anteriores.

En 2011 se movilizaron 450 millones de toneladasen los puertos españoles (excluidos los tráficos depesca, avituallamiento y local), lo que supone unincremento anual del 5,8 por ciento, resultantede los avances en los tráficos exterior y en cabo-taje (6,9 y 1,1 por ciento, respectivamente).

Con respecto al año 2001, el volumen de mer-cancías aumentó en torno al 30 por ciento;expansión que está vinculada en mayor medidaal tráfico exterior que al de cabotaje (37,9 porciento frente a 2,6 por ciento). En consecuen-cia, el tráfico exterior elevó su cuota de parti-cipación hasta el 81,3 por ciento (76,4 por cien-to en 2001).

El progreso del tráfico de cabotaje conllevó unincremento de la demanda del transporte inte-rior en términos de toneladas-kilómetro (alcan-zó los 40.800 millones, un 1,1 por ciento másque en 2010), lo que, a su vez, propició elaumento de su cuota de mercado en el tráficoglobal de mercancías (el cuarto consecutivo)hasta el 12,5 por ciento, el nivel más elevadodel período analizado.

Mientras que en el conjunto de los puertosespañoles aumentó el tráfico de mercancías,en los asturianos se mantuvo, gracias al avan-ce registrado en el puerto de Avilés, que pudocontrarrestar el descenso operado en el deGijón.

El volumen de mercancías movilizado en los dosgrandes puertos de la región totalizó 20,2 millo-nes de toneladas (4,5 por ciento del agregadodel sistema). De ellos, el 75 por ciento corres-ponde al puerto de Gijón, que volvió a liderar elsistema portuario español en cuanto a tráfico degraneles sólidos, si bien en términos globales sesituó en una posición intermedia del ranking, enel que destaca nuevamente Bahía de Algeciras,como primera Autoridad Portuaria por volumende tráfico.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

157

2011

<�.!��>�>@�)�� ������ ��������������������������������)���G�������5����

D����@����������������������� ��'���������������� �����.!���������������� �������+� �� (����@�� ����?�����@�A����������?������������������������� ��������G����+��������������������������������� �����

����

����

����

���%

����

���6

���7

���=

���>

����

����

2���

����

2��� ����5H ������

�>��7

�����

�%%�>

�77�7

����>

�%��6

�66��

�6%�6

�=���

�=���

�6��6

%��=��

�=�%�6

���

���

���

%��

���

������

������

�=����

%�����

%%����

%7����

=��� =��� =��%

>6��

>6�% >%�=

>=�>

>��=

=��� =��� =%

��

)3�����

"�����1�

2��� ����5H ������

<�.!��>���@�)�� ������ ��������������������������������9������������5����

D���@����������������������� ��(����@�� ������������ ����?�����@�A����������?������������������������� ��������G��

9� �

<1��

��7 %�� %�7

���

%�> ��>

���

%�>

%�� %�� ���

�=�> ����

�=�= �>�= ��

�6

����

����

�>��

�%�� ���6

����

��

��

��

��

���� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

Page 158: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por su parte, el tráfico en los puertos menoresascendió a 7,5 millones de toneladas, de losque un tercio correspondió a navegación encabotaje.

4.4 Transporte de mercancías por tubería

Durante el año 2011 se desplazaron 53.176toneladas de carga a través de la red nacionalde gaseoductos y oleoductos9, generándose11.364 millones de toneladas-kilómetro, querepresentan un incremento anual del 1 por cien-to. Ahora bien, dentro del transporte por tube-

9 Se excluyen las redes de distribución en áreas urbanas e industriales.

ría, se observan distintos comportamientos: mientras que el tráfico por oleoducto aumentóun 5,1 por ciento, el de gasoducto disminuyó un10 por ciento.

El período 2001-2011 se saldó con un incremen-to del 11,7 por ciento, siendo mayor el avancedel transporte por gasoducto que por oleoducto(14,4 y 10,8 por ciento, respectivamente).

La cuota de participación del transporte portubería en el tráfico interior de mercancías havenido aumentando ligeramente, pasando derepresentar el 2,6 por ciento en 2001 al 3,5 porciento en 2011.

CAPÍTULO9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

158

A����>�%@�2�.!����������������� ���������������G� ��������

D����@��������������� ��@���������������� ������.!����������������� �5������+� �� '�������� �+��� ���.!����������������� �����������������������������������������*7���� ������������ ����,(����@�� ������������ ����?�����@�A����������?������������������������� �����

76�>

���

�6�6

���

����

%��=

���7

%��

���7

����

���

����

����

�6�6

����

���>

���

��=

��>

���

���=

���

%�6

���7

6���

%��

��=

2�.!�

"��������

%

6

=

��

��

�%

�������� ���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ����

7�= 7�

=

7�� =�

>��

>��

=�> >��

=��

=�� =�6

��% ��7

���

���

��%

���

��7 ��=

���

��� ��=

���

��6

���F

���F

���F

���F

���F

���F

%��F

<�.!��>���@�)�� ������ ������������������������������������)���G�������5����

(����@�� ������� ������������ �������� �������������������?�����@�A����������?����������������������������������G��

# ������

<�������"���������

Page 159: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El transporte es fundamental para nuestra eco-nomía, pero al mismo tiempo es una fuenteimportante de gases de efecto invernadero (res-ponsable de una quinta parte de las emisionesde GEI en la UE-27) y un gran consumidor deenergía (demanda en torno a la tercera parte dela energía final). Esto hace del transporte unsector esencial para que la Unión Europea dé elpaso hacia una economía baja en emisiones decarbono y que utilice eficazmente los recursos.Por ello, se enfrenta a dos importantes retos:reducir las emisiones de GEI y mejorar la efi-ciencia energética.

5.1 Consumo energético del transporte

En 2011, el transporte incrementó su demandaenergética en Asturias un 13,4 por ciento. Conesta evolución, el sector se mantuvo como elsegundo consumidor de energía final en laregión, concentrando el 20,7 por ciento (1,7 pun-tos más que en 2010)10. Un nivel inferior al regis-trado en España y en la Unión Europea, donde semantiene como el primer demandante, con unascuotas del 38,7 y 28,9 por ciento (dato referidoal año 2010), respectivamente. El origen de estasdiferencias se debe a la importante presencia ennuestra región de industrias muy intensivas enenergía (como siderurgia y fundición, metalurgiano férrea, industria de productos minerales nometálicos y producción de papel) y al elevadopeso del sector en la economía.

10 Para mayor detalle del consumo energético véase capítulo 8 de esteinforme.

Atendiendo a los modos de transporte, todosellos incrementaron su consumo, salvo el ferro-viario, que lo recortó en un 7,5 por ciento. Losmayores aumentos correspondieron al transportemarítimo, con un repunte cercano al 24 por cien-to, si bien fueron también significativos los avan-ces en el aéreo y en el de carretera: 17,3 porciento el primero y 11,1 por ciento el segundo.

Como consecuencia del comportamiento segui-do en el último año se observaron ligeros cam-bios en la estructura de consumo. El transportemarítimo ganó 1,8 puntos, en detrimento de losmodos carretera (-1,6 puntos) y ferroviario (-0,2puntos). Con todo, el transporte por carreterademandó más de tres cuartos de la energía finalen la región, una cuota menor que la alcanzadaen los ámbitos nacional y comunitario: 80,3 y82,6 por ciento, respectivamente.

En el ámbito de la Unión Europea, el consumodel transporte disminuyó ligeramente en 2010,anotando el tercer descenso consecutivo (-0,5por ciento). Con ello, el balance respecto a2001 arroja un incremento del 6 por ciento,inferior al registrado en España: 8,5 por ciento.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

159

2011

5. CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DEL SECTOR TRANSPORTE

<�.!��>���@�"������������ ����� ���������������;������������

*�,�8����!�����3 ����������� �����������������������?�����@�� �������������������������?9)D������!������������������

����� 2������������7F

7>��F

"��������76�6F

9 ������F

?����������>F

A������*�,����F

Page 160: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Con carácter general, el sector aumentó sudemanda en todo el territorio comunitario enrelación a 2001, excepto en Alemania, Italia yFrancia (-4 por ciento el primero y en torno al 2por ciento el segundo y el tercero). DestacaPolonia, donde el transporte incrementó su con-sumo en un 81 por ciento. Nuestro país se man-tiene en el noveno puesto del ranking.

La participación del transporte en el consumofinal varía notablemente entre los países, oscilan-do entre el 17,7 por ciento de Finlandia y más del60 por ciento de Malta y Luxemburgo, pasandopor el 38,1 por ciento de España11, que registró elsexto valor más elevado del entorno comunitario.

5.2 Emisiones del transporte

En Asturias, la estructura de emisiones estámarcada por la elevada aportación de los gasesprocedentes de las actividades energéticas, loque constituye un elemento diferenciador res-pecto al conjunto del país y explica el menorpeso del transporte, que se configura como eltercer sector en volumen.

La contribución del transporte a las emisiones deCO2 se elevó en 2011 al 13,6 por ciento, un nivel1,6 puntos superior al registrado en 2010 y casi 6por encima del alcanzado en 2002. De estemodo, retoma la senda creciente interrumpidadurante los dos años anteriores como resultadode la menor actividad a consecuencia de la crisis.

Ya en los ámbitos nacional y comunitario, eltransporte redujo levemente en 2010 (últimodato disponible) su aportación al total de emi-siones de gases efecto invernadero, hasta el25,7 y 19,7 por ciento, respectivamente (-0,1puntos en el primer caso y -0,6 puntos en elsegundo), cuotas en torno a 6 puntos superioresa las registradas en 1990.

11 Este dato difiere del publicado por la Comisión Nacional de laEnergía (comentado en el capítulo 8 de este informe).

Dentro de la Unión Europea, la contribución delsector a las emisiones totales de gases de efec-to invernadero osciló entre el 52 por cientoalcanzado en Luxemburgo y el 11 por ciento deEstonia, siendo la cuota española la séptimamás elevada.

En valores absolutos, el volumen de las emisio-nes de gases de efecto invernadero del trans-porte en la Unión Europea fue ligeramente infe-rior a los 931 millones de toneladas de CO2 equi-valente (en adelante CO2-eq), de los que 91,4millones se emitieron en España. Estas cifrasarrojan unos descensos anuales del 0,5 y 3,2 porciento, respectivamente.

A pesar de esta positiva evolución, el volumende emisiones rebasó el nivel de 1990 tanto en elámbito español como en el comunitario, aunquela desviación fue de mayor magnitud en nuestropaís: 66 por ciento frente a 20 por ciento.

Si bien España es uno de los países que registróuna reducción más importante en el último año,el balance es desfavorable respecto a 1990,pues solo siete Estados miembros incrementa-ron en mayor medida las emisiones del trans-porte durante este período. Entre estos desta-can Luxemburgo, Irlanda, República Checa yPolonia, donde se duplicó ampliamente el volu-men de emisión. En sentido contrario, Lituania,

CAPÍTULO9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

160

���6

=��

�F

�F

7F

>F

��F

��F

��F

���� ���� ���% ���� ���6 ���7 ���= ���> ���� ����

<�.!��>���@�)�� ������� ������������� ������������������� ��������������"����9������������5����

?�����@�?9)D������!������������ �����

Page 161: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Estonia y Alemania son los únicos que mejoraronsus niveles de emisión respecto a 1990, fluc-tuando los descensos entre el -41 por ciento delprimero y el -6 por ciento del último.

Atendiendo al modo de transporte, el de carre-tera sigue siendo el principal emisor de gases deefecto invernadero, contribuyendo con el 94,2por ciento de las emisiones del sector en laUnión Europea y con el 91,7 por ciento enEspaña, que se configura como el cuarto país delentorno comunitario con menor nivel de partici-pación de este transporte, si bien en todos losEstados miembros superó la cota del 88 porciento, excepto en Grecia (83,4 por ciento).

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

161

2011

/D4/")�4)�)A/8/JD�>>��N����

"#D2�/I("/JD�9$�2#29$�4)�)A/8/#D)8

)���G�

()5�7 �66

���

���

��

7�

>�

���

���

���

�7�

�>�

���

���

�>>�

�>>�

�>>%

�>>6

�>>=

����

����

���%

���6

���=

����

�F

��F

��F

��F

��F

��F

�>>�

�>>�

�>>%

�>>6

�>>=

����

����

���%

���6

���=

����

)���G�

()5�7

�>�%

���7

���>

�>�7

�F

<�.!��>��%@�)�� ������� ������������������������!���������������� �������������)���G�5(����)���������>>�5����

?�����@�� �������������������������)�������

Page 162: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Tal y como se expuso en el apartado anterior, eltransporte tiene un importante impacto negati-vo sobre el medio ambiente, como consecuen-cia de su elevado consumo energético y del sig-nificativo volumen de emisión de gases de efec-to invernadero. A ello se unen los posibles dañosambientales derivados de accidentes ocurridosen el sector. Dado el alcance que estos puedenllegar a tener, a continuación se comenta breve-mente la evolución de los accidentes con posi-bles daños ambientales producidos en el trans-porte terrestre (carretera y ferrocarril) de mer-cancías peligrosas12. Asimismo, se analiza elnúmero de afecciones al medio ambiente, sibien no se dispone de información regionalizadapara este indicador.

Durante el año 2010 (último dato disponible)Asturias contabilizó un accidente con posiblesdaños ambientales producidos en el transporteterrestre de mercancías peligrosas, un dato quemejora el registro del ejercicio anterior (3 acci-dentes). En total son 26 los accidentes ocurridosen nuestra región desde 1997 y ninguno se pro-dujo en el transporte por ferrocarril.

A nivel nacional, el número de accidentes seredujo en torno a un 47 por ciento, compután-dose 25, todos ellos en la carretera. En elperíodo 1997-2010 se registraron 688 acciden-tes en España, de los que solo 40 se produje-ron en el transporte ferroviario (5,8 por cien-to del total).

12 Todas aquellas sustancias que en caso de accidente durante su trans-porte puedan suponer riesgos para la población, los bienes y el medioambiente.

El hecho de que la carretera sea el modo detransporte más empleado (en 2011 concentró el81 por ciento del tráfico global de mercancías,incluidas las peligrosas) explica que la mayoríade los accidentes con posibles daños ambienta-les se produzcan en ella.

Diversos factores como el volumen del transpor-te, la extensión de la red de carreteras o lasituación geográfica contribuyen a incrementarel número de accidentes, lo que explica lasdiferencias existentes a nivel de comunidadesautónomas. Entre ellas destaca Andalucía, porser la que acumula mayor número de accidentesen el período analizado (108 accidentes porcarretera y 10 por ferrocarril); seguida deAragón y Cataluña (86 y 79 por carretera, y 8 y6 por ferrocarril, respectivamente). Considera-ción aparte de La Rioja (no dispone de la seriecompleta), el mejor resultado lo presentanBaleares (3 accidentes en carretera) y Canariasy Extremadura (9 accidentes en carretera, cadauna), mientras que Asturias permanece en unaposición intermedia.

Las consecuencias medioambientales12 de losaccidentes acaecidos durante el período1997-2010 se hicieron visibles en las 778 afec-ciones registradas en el país. Esta cifra superaal número de accidentes ocurridos, lo que sedebe a que el daño medioambiental ocasionadopor un accidente puede afectar a uno o a variosmedios (aire, agua o suelo).

13 Se considera que existen posibles daños ambientales cuando se hacomunidaco la existencia de una fuga o derrame, bien a tierra, a laatmósfera o al agua, que podría resultar contaminante.

CAPÍTULO9

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

162

6. ACCIDENTES CON POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES PRODUCIDOS EN ELSECTOR TRANSPORTE

Page 163: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Atendiendo a los medios afectados, el suelo esel que más ha sufrido, contabilizando 598 afec-ciones en los últimos catorce años, que repre-sentan algo más de tres cuartas partes del total.Por su parte, el medio hídrico concentró el 12,7por ciento (99 afecciones) y la atmósfera, entorno al 10 por ciento (81). En particular, de las29 afecciones registradas a lo largo ejercicio2010, 18 provocaron contaminación de suelos, 7contaminaron la atmósfera y 4 afectaron almedio hídrico.

TRANSPORTE

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

163

2011

$����1�

I� �����

"������

)3���������

"�������

D������

A���

����� ��

A����

<� �

"��� �5$��A��&�

0����B���

"��� ��+�$���

"�B� �����

"��� �G�

9�����

9��� ���

6

6

=

��

>

>

>

�6

��

�6

��

�6

%�

��

�%

�>

7>

=6

��=

� �� %� 6� =� ��� ���

"��������

?�������

<�.!��>���@�9�������������� �����G���������� ��������������� ������������������������������������ ����������������������������������� �����>>75����

D���@�$����1��������������� ���������� ���?�����@�A����������9��� ������9 ��������+�A����9��������"������������������# �����

Page 164: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 165: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

������������

Page 166: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El año 2011 ha sido particularmente prolífico enmateria de calidad del aire. En enero se aprobóla normativa1 que transpone al derecho españolla Directiva relativa a la calidad del aireambiente y a una atmósfera más limpia enEuropa2 y desarrolla la Ley de calidad del aire yprotección de la atmósfera3.

Esta norma, que nace con el ánimo de simplifi-car la legislación vigente, fija los métodos y cri-terios para realizar la evaluación de la calidaddel aire, establece los objetivos de inmisiónpara cada contaminante (excepto para el amo-niaco), regula los contenidos de los planes demejora de la calidad del aire y detalla la infor-mación que ha de proporcionarse tanto a la ciu-dadanía como entre administraciones.

Además, en el mes de noviembre se aprobó elPlan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire4.Dicho Plan contiene noventa medidas agrupadasen torno a siete bloques de actuación: coordina-

1 Real Decreto 102/2011, de 28 de enero.

2 Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo.

3 Ley 34/2007, de 15 de noviembre.

4 Acuerdo del Consejo de Ministros de 4 de noviembre de 2011.

ción y mejora del sistema de monitorización;mejora y simplificación del acceso a la informa-ción; reducción de las emisiones del tráfico roda-do; reducción de las emisiones de otras fuentesde emisión; reducción de las emisiones en laindustria; reducción de las emisiones en los sec-tores residencial, comercial e institucional; ymedidas centradas en los precursores del ozono.

Muchas de las medidas que propone el Plan ten-drán un efecto directo sobre los entornos urba-nos, incidiendo directamente en uno de losaspectos ambientales que más les afecta, lacalidad del aire y, de manera indirecta, elruido.

En relación a esta última problemática, en laregión continúa aplicándose la Ley del ruido5,como se verá en el último apartado del capítu-lo, en el que se hace especial énfasis en el Mapade Ruido del municipio de Oviedo, aprobadorecientemente.

5 Ley 37/2007, de 17 de noviembre.

CAPÍTULO10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

166

1. MEDIO AMBIENTE URBANO

Page 167: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

La nueva normativa vigente6 no solo establecelos objetivos de calidad del aire, sino que ade-más contempla la elaboración de planes deactuación en el caso de obtenerse resultadosnegativos en su evaluación. Dichos planes deactuación deberán contener medidas específi-cas encaminadas a reducir los niveles de inmi-sión a los establecidos por los valores límite uobjetivo.

En nuestra región, en el último año se amplió lainformación sobre calidad del aire, al incorpo-rarse a las diecinueve estaciones que veníanconformando la Red de Vigilancia de laContaminación Atmosférica una nueva:Montevil, localizada en el término municipal deGijón.

6 Real Decreto 102/2011, de 28 de enero.

A continuación se analizan los resultados obte-nidos por contaminantes en las estaciones queconfiguran dicha Red, atendiendo a los límitesestablecidos para la protección de la saludhumana y de la vegetación, así como a losumbrales de alerta e información7.

Dióxido de azufre (SO2)

Ninguna de las estaciones que conforman la Redde Vigilancia de la Contaminación Atmosféricadel Principado de Asturias superó el umbral dealerta a la población del dióxido de azufre (500μg/m3 de promedio horario durante 3 horas con-secutivas). Por su parte, el valor límite horariopara la protección de la salud humana (350μg/m3, que no podrá sobrepasarse en más de 24

7 Véase cuadro A10.1 del Anexo estadístico.

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

167

2011

2. CALIDAD DEL AIRE URBANO

������

������ ����������������

�������

����

������� ��������������� �

�����������������

����

����� ����������

����

������ ������������� ������!�"����

��������������

���� ��

�����������

������ �����#����

�������

�� ��

� ���

� ��

������������������� ������� ��

�� ��

$����� �����$���������� ��������������$���� ���������� �������$���������� ����� �$���������� ����������� �����$�������� ����� �

��"��%&'%(�)��������� �����*� � ��+������� �������������� ��������,��� ������"� �� ��������-�.&%%

������(������/���� ���������-�0 ���� �� ���������1��� ���������

�����2�

Page 168: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

ocasiones por año civil) solo se rebasó en 3 oca-siones: 2 en la estación avilesina de Matadero yotra más en la estación ovetense de PurificaciónTomás. En cambio, ninguna estación incumplióel valor límite diario para la protección de lasalud humana (125 μg/m3, que no puede reba-sarse en más de 3 ocasiones por año civil).

Dióxido de nitrógeno (NO2)

Un año más, todas las estaciones respetaron elumbral de alerta del dióxido de nitrógeno (400μg/m3 de promedio horario durante 3 horas con-secutivas). Ahora bien, a diferencia de ejerci-cios anteriores, en 2011 tampoco se superó el

valor límite horario para la protección de lasalud humana (200 μg/m3, que no puede exce-derse en más de 18 ocasiones por año civil).

Material particulado (PM10)

Como viene siendo habitual, el material parti-culado (PM10) es el contaminante que alcanzalos niveles más críticos de concentración en losnúcleos urbanos de la región. Todas las estacio-nes superaron el valor límite diario para la pro-tección de la salud (50 μg/m3), si bien solo treslo hicieron en un número de ocasiones superioral permitido por la legislación vigente (35 oca-siones por año civil). Destaca la estación Mata-

CAPÍTULO10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

168

�2�,�

������� ��3����

#/ �

������

����

02� �

�'������� ��*�1������

���

�����������

�������

���� ��

������ �����#����

������

�������

�������

�������� �

�����������������

�����2�

����������

�����

����

����

������� ������!�"����

������ ������

������ �������

����

���������

�������

����"� )���� �4����������

+�5���

+� ��

4���������

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

'''

��

��

��

��

��

��

��

��

��

+������

+�5���

&

&

.

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

%

&

&

&

+� ��

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

6&

%%

%&7

%8

9

:;

%6

%8

.&

%:

'''

:

%.

%%

.9

%.

<

%

;

;7

+�"����� �

����

&

''

&

&

&

&

&

&

&

''

&

''

&

&

&

&

&

&

&

&

�0�0. ��%&30.

4���������

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

4����� ������� �

&

&

&

&

&

&

&

&

&

%

&

&

&

&

&

&

&

&

&

&

+'��/'����

&

.

%

.

.

%

&

&

&

.

%

&

.

;

%

%

%

6

;

&

0;

��"������2�����������������=���� �������������"������"��� �

��"���������������

'''

'''

'''

'''

'''

'''

'''

��

'''

��

��

'''

'''

'''

'''

'''

��

'''

'''

'''

��.-7

��� ��%&'%(�3=���� ����"�������� �������������������������� �������������������� ��������� �����*� � ��+������� ������������� ��������,��� ������"� �� ��������-�.&%%

+�(�2���������������(������/���� ���������-�0 ���� �� ���������1��� ���������-����������� �����������

Page 169: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

dero en Avilés, que rebasó el valor límite dia-rio de partículas en 105 ocasiones en episodiosrepartidos a lo largo de todo el año (solonoviembre se mantuvo por debajo), con espe-cial concentración en los meses de abril ymayo, que aglutinaron un tercio de las supera-ciones. Las otras dos estaciones que incumplie-ron el límite legal fueron Argentina en Gijón yLlano Ponte en Avilés, con 63 y 40 superacio-nes, respectivamente.

Además, la estación Matadero fue la única quesuperó el límite anual de concentración de par-tículas para la protección de la salud humana

(40 μg/m3), anotando el resto valores respetuo-sos con este umbral.

Material particulado fino (PM2,5)

Como novedad, este año se dispone de datos parael material particulado fino (PM2,5) de cuatroestaciones de la Red (Constitución y Montevil enGijón, La Felguera en Langreo y PurificaciónTomás en Oviedo). Todas ellas registraron nivelesde concentración de partículas finas que cumplencon el valor límite anual (25 μg/m3, con 4 μg/m3

de margen de tolerancia), anotando La Felguerael valor medio más elevado: 17 μg/m3.

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

169

2011

!>?@>!0�!)��$4�*)4����� ��������A�7&&�B�C�;

+����������5����A�;7&�B�C�;

+���������� ���A�%.7�B�C�;

;8

<

6&

9

%9

;

7

.

8

&

%.

. ; &

.&&7 .&&: .&&9 .&&8 .&&< .&%& .&%%

+����������5���

+���������� ��

!>?@>!0�!)�3>�*?#)304����� ��������A�6&&�B�C�;

+����������5����A�.&&�B�C�;

: :

%6

;

;8

; &.&&7 .&&: .&&9 .&&8 .&&< .&%& .&%%

+����������5���

���)*>�����*�>�4��!0+���������� ���A�7&�B�C�;

%':77

%'979

%';8.

8%9

9;7

667

6.8

.&&7 .&&: .&&9 .&&8 .&&< .&%& .&%%

0$0304����� ��������A�.6&�B�C�;

4����� �������� ��A�%8&�B�C�;

+������/��2��A�%.&�B�C�;

&

99

.%&%

&

.;

& & & : & 9 %.:

.&&7 .&&: .&&9 .&&8 .&&< .&%& .&%%

4����� �������� �

+������/��2�

#�����%&'%(�)2���� �� ����=���� ����"�������� �������������������������� �������������������� ��������� �����*� � ��+������� ������������� ��������,��� ������"� �� ��������-�.&&7D.&%%

3���(������������� �������� ��� E �� �������-� ��� E �� ���� �����1� ���������������5�����"�� ���������������� �������(������/���� ���������-�0 ���� �� ���������1��� ���������-����������� �����������

Page 170: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Ozono (O3)

Ninguna estación de la Red de Vigilancia de laContaminación Atmosférica del Principado deAsturias superó el umbral de alerta del ozono(240 μg/m3 de promedio horario durante 3 horasconsecutivas). En cambio, la nueva estación deMontevil (Gijón) rebasó en una ocasión (26 dejunio) el umbral de información (180 μg/m3 depromedio horario).

Por su parte, el valor objetivo para la protecciónde la salud humana (120 μg/m3 de valor máximode las medias octohorarias del día) se excedió encatorce estaciones. No obstante, ninguna acumu-ló más de 25 superaciones, que es el límite legal.Oviedo fue el municipio con peores resultados,pues en él se ubica la estación en la que se reba-só en más ocasiones el valor objetivo, 4 enTrubia. Además, es el único que, contando conmás de una estación, en todas ellas se registra-ron superaciones.

Monóxido de carbono (CO)

Todas las estaciones cumplen el valor límitepara la protección de la salud humana del

monóxido de carbono (10 mg/m3 de promediodiario de las medias móviles octohorarias).

Evolución 2005-2011

Si bien los niveles objetivo y límite de calidaddel aire han sido formulados para ser estudiadosde forma individual en cada estación, a conti-nuación se consideran de forma agregada parael conjunto de la Red y teniendo en cuenta suevolución temporal.

A lo largo de los últimos siete años, los nivelesde concentración del dióxido de azufre hanvenido mejorando en el conjunto de la Red,especialmente en lo que se refiere al valorlímite horario para la protección de la saludhumana. Lo mismo sucede en el caso del dióxi-do de nitrógeno y del material particulado,que reducen el número de ocasiones en las quese rebasaron los valores límite, hasta anotar en2011 los registros más bajos de su serie. Encambio, en el caso del ozono se aprecia unligero deterioro de los niveles agregados desuperaciones, pues el valor objetivo se excedióen 26 ocasiones y el umbral de información, enuna ocasión.

CAPÍTULO10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

170

Page 171: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Años después de que la Unión Europea, con sunormativa sobre evaluación y gestión del ruidoambiental8, colocara la contaminación acústicaentre sus prioridades ambientales, en nuestropaís continúa desarrollándose la Ley de ruido9.Esta, que transpone la Directiva comunitaria,obliga a elaborar mapas de ruido de los grandesejes viarios, ferroviarios y aeroportuarios, asícomo de las aglomeraciones, en dos fases. Laprimera, que finalizó el 30 de junio de 2007,afecta a aglomeraciones con más de 250.000habitantes, a ejes viarios con más de 6 millonesde vehículos/año, a ferroviarios que superen los60.000 trenes/año y a grandes aeropuertos. Lasegunda fase, que culminó el 30 de junio de2012, afecta a aglomeraciones urbanas superio-res a 100.000 habitantes y a ejes viarios y ferro-viarios con más de 3 millones de vehículos/añoo 30.000 trenes/año, respectivamente.

Sobre la base de los resultados obtenidos en losmapas estratégicos, esta normativa prevé laelaboración de planes de acción que afrontenlas cuestiones relativas al ruido y sus efectos,incluida su reducción si fuese necesaria. Igualque en el caso de los mapas, se establecen dosfases para la aprobación y entrega de los planesa la Comisión Europea: una primera, que finali-zó el 18 de julio de 2008, para los mapas apro-bados antes del 1 de junio de 2007; y una segun-da fase, que terminará el 18 de julio de 2013,para los mapas aprobados antes del 30 de junio2012.

8 Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio.

9 Ley 37/2003, de 17 de noviembre.

La aplicación de la Ley de ruido en nuestraregión obliga a elaborar mapas de ruido y planesde acción para Gijón, en la primera fase (elmapa en 2007 y el plan en 2008), y para Oviedo,durante la segunda (el mapa en 2012 y el planen 2013).

En cumplimiento de dicha normativa, en 2009Gijón aprobó su Mapa de Ruido10. Además, eseaño el entonces Ministerio de Fomento elaborólos mapas de ruido de las carreteras de grancapacidad de titularidad estatal que transitanpor territorio regional, al tiempo que la enton-ces Consejería de Medio Ambiente, Ordenacióndel Territorio e Infraestructuras elaboró losdocumentos para las carreteras pertenecientesa la red del Principado de Asturias que quedanafectadas por esta normativa11.

Oviedo, dado que cuenta con menos de 250.000habitantes, quedó encuadrado en la segundafase del calendario de aplicación de la Ley deruido, lo que supone que la fecha límite para laelaboración de su mapa era el 30 de junio de2012. No obstante, ya en 2010 se aprobó dichodocumento.

Desde el punto de vista territorial, para el estu-dio del ruido en el municipio de Oviedo se hantomado mediciones en cinco aglomeracionesque conforman el mismo: Oviedo, Trubia, SanClaudio, Olloniego y Tudela Veguín12. En cuantoa las fuentes del ruido, se ha atendido a cuatro

10 Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Gijón, en sesión de 28 dejulio de 2009.

11 Para conocer los resultados véase Consejo Económico y Social delPrincipado de Asturias,Situación Medioambiental de Asturias, 2008 y 2009.

12 Las campañas de medición se llevaron a cabo entre los años 2008 y2009.

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

171

2011

3. RUIDO

Page 172: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

tipos: tráfico rodado, tráfico ferroviario, indus-tria y ocio, dentro de las aglomeraciones. Fuerade estas se atiende, únicamente, a los grandesejes viarios, dado que el municipio no está afec-tado por ningún gran aeropuerto13 ni por ningúngran eje ferroviario14.

Según el índice día-tarde-noche15 (Lden), en elmunicipio de Oviedo ningún habitante soportaun nivel de ruido superior a 75 decibelios (dBA).Ahora bien, 5.600 habitantes están expuestos aun nivel de inmisión de entre 70 y 75 dBA;30.600, de entre 65 y 70 dBA; 43.700, de entre60 y 65 dBA; y otros 39.500, de entre 55 y 60dBA.

Desde el punto de vista del elemento agente,el tráfico rodado explica la mayor parte de losafectados por contaminación acústica y desdeel punto de vista territorial la localidad deOviedo, que es la más poblada del municipio,figura como el enclave de mayor contamina-ción acústica. Ahora bien, cabe destacar quedentro de este núcleo urbano otros 1.300 ciu-dadanos se ven afectados por el ruido quegeneran las actividades de ocio y otros 200,por el del tráfico ferroviario (todos ellos entre55 y 65 dBA).

Aparte de la localidad de Oviedo, destacaTudela Veguín, donde el ruido originado por eltráfico ferroviario afectó a 100 personas y elde origen industrial, a otras tantas. Además,esta localidad es, junto con Oviedo, la únicadel municipio en la que algunos ciudadanosconviven con niveles de inmisión superiores a65 dBA.

13 Cualquier aeropuerto civil con más de 50.000 movimientos por año(considerando tanto despegues como aterrizajes).

14 Cualquier vía férrea con un tráfico superior a 30.000 trenes por año.

15 Este índice calcula una media ponderada del nivel de ruido a lo largodel día, considerando que 12 horas corresponden al día (entre las 7:00y las 19:00 horas); 4 horas, a la tarde (entre las 19:00 y las 23:00 horas);y 8 horas, a la noche (entre las 23:00 y las 7:00 horas).

Durante la noche, momento para el que se pre-vén objetivos de calidad acústica más restricti-vos16, en el municipio de Oviedo se registraron42.500 habitantes residiendo en entornos conruido de entre 55 y 60 dBA, mayoritariamentecomo consecuencia del tráfico rodado. Ahorabien, 1.000 vecinos sufren este nivel de ruidoderivado de las actividades de ocio nocturno.Otros 34.000 habitantes se encuentran expues-tos a una inmisión de entre 60 y 65 dBA y, porúltimo, cerca de 9.000 ciudadanos soportan unruido nocturno que supera los 65 dBA como con-secuencia del tráfico rodado.

Por lo que se refiere al ruido en las carreteras,la población expuesta a contaminación acústicaes significativamente inferior a la de exposicióna ruido en las aglomeraciones del municipio. Lanacional 634 a su paso por Colloto y Trubia sonlos puntos de mayor inmisión, con 1.200 habi-tantes sometidos a ruido entre 55 y 60 decibe-lios por el día y 1.000 durante la noche.Además, soportan una exposición de entre 60 y65 decibelios 700 habitantes, tanto durante eldía como durante la noche; en tanto que 1.200y 700, respectivamente, están expuestos a nive-les de ruido superiores a 65 dBA.

De los grandes ejes viarios17 que atraviesan laregión, solo la A66, es decir, la Autovía Ruta dela Plata, pasa por el municipio de Oviedo. Parael estudio del ruido en dicho eje se han tomadodos puntos: la A-66 desde Olloniego hasta ellímite municipal con Siero y la A-66a (accesoNorte Oviedo) desde la A-66 (PK 25,30) hasta elcentro de Oviedo (PK 28,84), siendo esta últimaespecialmente ruidosa.

16 55 dBA para sectores del territorio con predominio de suelo de usoresidencial.

17 Entendidos como cualquier carretera con un tráfico superior a 6millones de vehículos por año.

CAPÍTULO10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

172

Page 173: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

MEDIO URBANO

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

173

2011

��������������

0�������

02� �

�������� �

����

�� ����+�����

������������� �����

02� �

�� ����+�����

!�"#$���

�� ����+�����

����

02� �

77D:&

%&&

;9';&&

.&&

;&&

%&&

%&&

%&&

%&&

%'.&&

:&D:7

%&&

6;'%&&

%&&

%&&

%&&

%&&

&

&

%&&

:7D9&

&

;&'7&&

&

&

%&&

&

&

&

&

9&D97

&

7':&&

&

&

&

&

&

&

&

F97

&

&

&

&

&

&

&

&

&

77D:&

%&&

6%'%&&

&

%&&

&

&

%&&

%&&

%'&&&

:&D:7

&

;;'9&&

&

&

&

&

%&&

%&&

%&&

9&D97

&

.&&

&

&

&

&

&

&

&

:7D9&

&

8'9&&

&

&

&

&

&

&

&

��� ��%&'.(������� ���E"��������� ���������������������=���������1��2��� ����� �'�����"�� ��02� �-�.&%&

������(��1���������� ��02� �'������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������ ����� ���!"#$#%����������������

F97

&

&

&

&

&

&

&

&

&

+������� �� +����������5�

#�����%&'.(������� ���E"��������� ������ ��"������������ � ����� �������������� ��������'�����"�� ��02� �-�.&%&

��**)�)*���G+������� ��H

;&&

;&&

%&&

<&&

;&&

%&&

7&&

.&&

6&&

.&&

6&&

%&&

%&&

%&&

%&&

%&&

& 7&& %'&&& %'7&& .'&&& .'7&&

��D%%:

��D>>

��D.6.

3D:;6��������

3D:;6�����

77D:&

:&D:7

:7D9&

9&D97

F97

#*�3!)��)I)��+>�*>0��G+������� ��H

.';&&

%%'<&& .';&&

.&&

.&&

%&&

& 6'&&& 8'&&& %.'&&& %:'&&&

�D::�02� �D

�������

�D::�

77D:7

:7D97

F97

��**)�)*���G+����������5�H

.&&

%&&

%&&

8&&

.&&

%&&

7&&

.&&

6&&

%&&

.&&

& 6&& 8&& %'.&& %':&& .'&&&

��D%%:

��D>>

��D.6.

3D:;6��������

3D:;6�����

77D:&

:&D:7

:7D9&

9&D97

F97

#*�3!)��)I)��+>�*>0��G+����������5�H

:&&

7'<&& .'9&& ;&&

.&&

& .'&&& 6'&&& :'&&& 8'&&& %&'&&&

�D::�02� �D

�������

�D::�

77D:7

:7D97

F97

������(��1���������� ��02� �'������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������ ����� ���!"#$#'����������������

Page 174: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El estudio arroja los siguientes resultados: duran-te el día, alrededor de 14.200 vecinos soportanun ruido de entre 55 y 65 dBA; 2.500 habitantes,entre 65 y 75 dBA; y 300 vecinos, un ruido quesupera los 75 dBA. Por la noche, la poblaciónexpuesta a los niveles más bajos de ruido (55 y 65dBA) desciende ligeramente, hasta los 6.500habitantes. En cambio, en este período aumen-tan o se mantienen los habitantes expuestos a losmayores niveles de inmisión: 2.900 entre 65 y 75dBA y 300 por encima de 75 dBA.

Como complemento al Mapa de Ruido se ha rea-lizado una encuesta entre los vecinos del muni-cipio. En ella se han señalado los que, en su opi-nión, son los puntos de la ciudad donde el ruidoresulta más molesto. Figuran entre estos ochocalles principales, tres calles secundarias y doscarreteras secundarias. Además, de entre todaslas posibles fuentes del ruido ambiental, el trá-fico ha sido señalado por los vecinos como lamás molesta.

CAPÍTULO10

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

174

�������"��"����

��J��C���� ���

��J��C�K��������� ��G/��������::H

��J��C�� ������ �� �������� ��G/��������� ����H

��J��C�������!�����G�� ����H

��J��2'�����������2� ��G������������3D:;6H

��J��C�>� �"�� ����

��J��C������G����� ��)���� �� �����������H

��J��C#������)����

������������ ���

��J��C������� ������2�

��J��2'�������������*����

��J��2'� �����������

������������� ���

��J��������3D:;6� ��� ��������������������� �����������

�����)�"���������

��J��������3D:;6������������ ������

%"!$�#����&�'���&�(�#$�����)#$���!�"�#$������*�!�+!���(���*������"������(�&"!���*������� ����

������(��1���������� ��02� �'������ ��������������������������������������� ������������������������������ ������������ ���� ���!�"#$#%����������������

*���� ��%&'%

Page 175: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 176: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 177: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

�����������

Page 178: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En el ámbito de las políticas de desarrollo ruralirrumpe en 2011 el contrato territorial1. Estaherramienta jurídica pretende conformar unmarco contractual como fórmula de reconoci-miento por la sociedad a los servicios y presta-ciones de carácter público que generan lasexplotaciones agrarias, más allá de la retribu-ción derivada de la venta en el mercado de susproductos. Mediante este contrato los titularesde las explotaciones agrarias se comprometen adesarrollar un modelo de actividad agraria quegenere externalidades positivas; a cambio y enapreciación del interés público de dichas exter-nalidades, las Administraciones Públicas compe-tentes compensarán, incentivarán y retribuirándichas actividades.

El contrato territorial contribuirá a evitar eldespoblamiento, así como a la implantación deuna actividad agraria multifuncional, beneficio-sa para el conjunto de la sociedad.

Ya en nuestra región, cabe señalar la implanta-ción del contrato territorial de explotación2,

1 Real Decreto 1336/2011, de 3 de octubre.

2 Resolución de 27 de enero de 2011, de la Consejería de Medio Ruraly Pesca.

que integra en un único sistema de gestión yfinanciación los cinco tipos de ayudas que remu-neran las funciones ambientales y territorialesde la actividad agraria, como son la indemniza-ción compensatoria en zona de montaña, laindemnización en zonas de la Red Natura 2000 ylas ayudas agroambientales.

Junto a esta nueva figura, la política de de-sarrollo rural asturiana mantiene como principalherramienta política el Programa de DesarrolloRural del Principado de Asturias 2007-20133, querecoge y adapta prioridades fijadas en los ámbi-tos comunitario y nacional (véase ejecución enel recuadro 11.1).

En términos generales, durante el año 2011 con-tinuaron implementándose las medidas previs-tas para el período programado, al tiempo quecomenzó la reflexión acerca de la apuesta querepresenta una nueva política agraria común(PAC), y las consecuencias de un posible girohacia un enfoque “más verde” o un cambiodrástico de sus recursos.

3 Decisión 2008/3842/CE, de 17 de julio.

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

178

1. DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

Page 179: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

179

2011�����������

���������������� ������ � ������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������� �� �� ��������� �������� ������ ����������� ��������

��������������������������������������������

�������������������� �������!�����������������������������

������ "������ ���������

��������#�$%%&�$%���������������'((�������� ��������������������������&(�)�������������������������$%�'*+,+������������-��� ����.�����������������������������,��������������/����������������������������)�+�������*&$�&�������-

0���� ���������#����� ��������1� ����������������������������$'$�2������������������������������3�������������%�)������������������������� ����.������ ���������3�'���������*$%�)������������� ��������-

�����4���/������&������������������������������������������5�+�������������������������� ����.����������������$�(�������*'$�����������������-�6����������������������������!��������������7����������������� ����.��������������������������������������������������������!�������

8���)%��2���������������������������������/������3�����%%������������������������������� ���������������3������������7��������������������������9+$��&$�)/���!����*,,�,������������������$%�'-

�������������������� ���������*��$-

������ �� ������������� � ��������3����� ��� ����� � �4�������������� ����������������� ������������������������

1������������� �����������������������������!���

:�����������4�$%%&�$%��/��������������������5�������������*')�&����������������-����/���������������������������!���+�%%%/���!����*&+���������������������-�/������������ ����.������&�(�������������*)(�$������������ �����-

0������������������������������������ �4����*$$'-

0�����������������������������*�$$-

8��������������������������������3��������������������������������������������������������������������������������

0���� ��������������������� ��������1� �����������������������'�(5%�2���������*,+�$�������������������$%�'-���������������������'5�%%%/���!������!���'��%%%����3���� ������� ����.������ �����3���+%�������������*,5�(����������������-

0������ ������������*$�+-

0���������������;�����$%%%����������������������:��������$%%%<5%<8�*$�'-

�������� �� ���������� ������� ���3���������#�������������������������������������������������������#�

&�5'+�2�����������/���������������������������������$�&�&,�/���!����������������� �4��������3����������������������!��������������������������������$%�'��� ����.��������������������������������'(�+�������������

0�����������������������3������ �������������������������������������3���������#����3�����������������������#�*$���$�$-

������������������������������������������������� �4�����������*�$)-

0������� �� ������������� �� �������������������� �������������������

:����$%%&�����������������������$($�������������������������+'������������5)%����������������6�����������������3�����3������%5�������������� �� ��� �.���� ������ ������ �� $+�)�������*������!������)'�&%�������������������������������������������$%�'-

0������������������������ �4��������������*�$'-

������ �� ����������������������7��������������������������������

��������/�����������������������,))�2���������*5$��������������5)%�� �������-���� ����.������������������$5�5�������������*($�5�����������������-�6����������������������5��������������

������3�����������2���������� �4����*�$�-

=���������������������� ���������������������� �4����*��'-

1����������������������������$%��������������������0/����������� ������������4� �������������������������+'$� ���������*)�����������������-�+)������������ �4����*)%�������-������!�����!���$�'%%/���!����

Page 180: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

180

���������������������������������������������

��������������������)))��������������������*5,����������������-���������������������������������������������������������6�����������������������������������������$'%�%%%/���!������������������������������������$�,���������������� ����.������������ �����������5�������*+&�+��������������������-

>�����9?��������1����������0������������������������ ����������������������������������������������� ����������������0#$%��

8�������������������������4������3��������������������������6�0:�� � �� �������� ���������

@�/������������� ����������������*?06-�����������������������������@�!�������������������,%�������������������� ����������������$&(�$))/����������0���� ������4������������?06/������������$'(������������ ����.������,�$�������������

������� �����������������*+�-

8������������*+��-

8������������<���������������*+�'-

����3�������!���������������.����������3������������

@���������3����������4���.��������������������������9��1����������0�����������������������������������������)�������������*&'�&����������������-����� ����.������������$�$�������*)%�&������������������ ������-

0����� � ��� ���������� ���������������!�����������*$$&-

0������������������������������������������������������������������*$$5-

Page 181: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El estudio de la contaminación atmosférica defondo permite conocer en qué medida la polucióngenerada en los grandes focos de contaminación(aglomeraciones urbanas y áreas industriales) seexpande, afectando al conjunto del territorio.Para ello se analiza el transporte y depósito de talpolución en zonas rurales alejadas.

Para el análisis de este tipo de contaminación,en España opera la Red EMEP/VAG/CAMP, queresponde a los compromisos contraídos por elpaís en tres programas: Programa de coopera-ción para la vigilancia continua y la evaluacióndel transporte a gran distancia de contaminan-tes atmosféricos en Europa (Programa EMEP),Programa de vigilancia mundial de la atmósfera(Programa VAG) y Programa integral de controlatmosférico (Programa CAMP). La Red se com-pone de trece estaciones: San Pablo de losMontes (Toledo), Noia (La Coruña), Mahón(Baleares), Víznar (Granada), Niembro(Asturias), Campisábalos (Guadalajara), Cabo

de Creus (Girona), Barcarrota (Badajoz), Zarra(Valencia), Peñausende (Zamora), Els Torms(Lleida), O Saviñao (Lugo) y Doñana (Huelva).

A continuación se presentan los niveles de cali-dad del aire medidos por las estaciones de dichaRed, prestando especial atención a los valoresanotados por la estación asturiana, ubicada enNiembro en el término municipal de Llanes.

Continuando con la senda descendente de losúltimos años, la concentración media anual dedióxido de azufre (SO2) ha vuelto a descenderen la estación asturiana de Niembro, lo que lasitúa como la tercera con los valores más eleva-dos del entorno nacional, con 0,8 μg/m3, pordetrás de los registros de Noia y Viznar (1,2 y0,9 μg/m3, respectivamente).

En términos de media invernal, Niembro mantu-vo el valor del año anterior (1 μg/m3), ocupan-do la segunda posición tras la estación gallegade Noia (1,1 μg/m3).

Tanto en el caso de la media invernal como enel de la media anual, nuestra región registrólos valores de concentración de fondo del dió-xido de azufre más bajos de los últimos años;ambos alejados de los 20 μg/m3 establecidoscomo nivel crítico para la protección de lavegetación4.

4 Límites legales establecidos por el Real Decreto 102/2011, de 28 deenero.Véase cuadro A10.1 del Anexo estadístico.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

181

2011

2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE FONDO EN ÁREAS RURALES: RED EMEP/VAP/CAMP

�����A�������

�!���?������

"�����#$� ��?����������

%�&�'�(��6�

)��$��0�������

"�$���"���?����

� ��*����67����

&�����$ ��� ���+����B���

,���������C����3

�(����D����

)���6�8��#�

��(���E�����

+�-��C�������

��������9��������������������������1<A0?<80�1�����#��$%��

>�����9�����������0 ����������0����������������0��������@�����������?��������8���������0��������0������� ���������

Page 182: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por lo que se refiere al dióxido de nitrógeno(NO2), Niembro anotó el tercer valor más eleva-do del entorno nacional (4,3 μg/m3) junto conEls Torms y O Saviñao, localizadas en Lérida yLugo, respectivamente. Solo las estacionesandaluzas mostraron valores superiores (6,2μg/m3 en Viznar y 5,9 μg/m3 en Doñana).

El nivel de concentración del dióxido de nitró-geno del último año representa una caída rele-vante respecto a 2010 (-1 μg/m3), devolviéndo-lo a la senda decreciente de los últimos ejerci-cios. Ahora bien, mayor fue el retroceso de laconcentración de los óxidos de nitrógeno (-1,4μg/m3), pese a lo cual continúan presentandoun nivel superior (4,7 μg/m3). En su caso, nues-tra región ocupa la cuarta posición en el rankingde las estaciones que conforman la Red, iguala-da con la estación leridana de Els Torms. Ambosvalores son respetuosos con los niveles máximosestablecidos: 40 μg/m3 para el dióxido de nitró-geno, que constituye el valor límite anual, y 30μg/m3 de nivel crítico en el caso de los óxidosde nitrógeno.

En cuanto al ozono (O3), el valor objetivo parala protección de la salud humana (120 μg/m3) sesobrepasó en Niembro en 11 ocasiones. Unregistro que, pese a superar en 4 al del año

anterior, cumple con el valor límite legal, esta-blecido en 25 ocasiones por año civil5. Cincoestaciones rebasaron este límite, entre las quedestacan Campisábalos y Cabo de Creus (51 y 41superaciones, respectivamente), y se igualó enla toledana de San Pablo de los Montes.

Nuestra estación fue una de las que en menosocasiones se superó el valor objetivo de protec-ción de la salud humana, al tiempo que figura,un año más, entre las que respetan el valorobjetivo para la salud de la vegetación (18.000μg/m3 por hora de promedio en un período decinco años6) y una de las dos que cumplen elmás restrictivo objetivo a largo plazo para laprotección de la vegetación (AOT40 = 6.000μg/m3 por hora).

5 En promedio de tres años en el caso del valor para la protección dela salud humana.

6 Este índice se conoce como AOT40, siglas que se corresponden consu nombre en inglés Accumulated Ozone Exposure over a threshold of 40Parts Per Billion.

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

182

C��������

8����8����

8�����!����

:#���

���B���

��/��

)��$��

;��

"@���#�

1�#�������

@��1������������

A43���

D����

?�!�������9;������������������������������������������� ���������������������#��$%��

;���9����������3�����������������:#����;������������������������#�F��������������������������3�*�(%G <�'-��������������������������;���8�����!����*,�5�����������������������-H�����9G <�'�������������������.����0"B+%��G <�'��/�����������������#�>�����9�����������0 ����������0����������������0��������@�����������?��������8���������0��������0������� ���������

����������@"$

%�'&

%�''

%�'(

%�))

%�&,

%�$5

�./�

��$%

%�',

%�)�

%�'&

%�(&

%�+5

�������������@"$

%�')

%�'�

%�'$

%�5+

%�+&

%�$)

�.��

���%

%�+$

%�+&

%�')

%�&+

%�+$

����������;"$

$�+

$�)

��5

)�,

+�'

'�,

0.�

'�%

+�'

'�5

'�$

5�$

$�,

����������;"I

$�&

$�(

��&

5�5

+�&

+�$

0.�

'�'

)�%

'�,

'�+

&�$

'��

*�$%G <�'-

@��������������������"'

%

+�

)�

��

�,

�5

��

'5

%

$'

$)

'$

$5

0"B+%"'

�%�5$$

�5�)$5

�(�&+�

�+�&((

$)�'�5

�,�'&�

012/2

,��'+

+�(()

�5�',)

$%�%,,

$'��%�

$$�,'$

Page 183: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por lo que se refiere a las partículas, Niembrocumplió tanto el límite anual para la protecciónde la salud humana de las partículas PM10 (40μg/m3) como el valor límite para la protecciónde la salud de las partículas finas PM2,5 (25μg/m3), al registrar en media anual 18 y 8μg/m3, respectivamente.

En el caso del material particulado de mayorgrosor (PM10), el dato observado en Niembro esel más elevado de las estaciones repartidas porel territorio español, después de crecer 2 pun-tos con respecto al año anterior. Por su parte, elmaterial particulado fino (PM2,5) presenta elsegundo registro más alto del entorno nacional,pese a que se mantuvo en el mismo valor de2010, por detrás del que presentan las estacio-nes de Víznar y O Saviñao (9 μg/m3).

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

183

2011?�!������$9��������������������������������������������

������������ ������0��������$%%%�$%��

;��9���2����2���������� ��������������H�����9G <�'�������������������.����0"B+%��� <�'��/�����������������#�>�����9�����������0 ����������0����������������0��������@�����������?��������8���������0��������0������� ���������

: JI :":�0DH>��

%

$

'

+

)

5

&

(

,

����������

�������������

)�&

%�(

&�(

��%

$%%% $%%� $%%$ $%%' $%%+ $%%) $%%5 $%%& $%%( $%%, $%�% $%��

: JI :"KJI :"@:�; B�J?�;"

%

$

'

+

)

5

&

(

,

:��2��������� ��

J2���������� ��

&�%

+�'

(��

+�&

$%%% $%%� $%%$ $%%' $%%+ $%%) $%%5 $%%& $%%( $%%, $%�% $%��

0"B+

%

@���

�����

��

"D";"

@�����������$%G <�'

0"B+%

%

��%%%

$�%%%

'�%%%

+�%%%

)�%%%

5�%%%

&�%%%

(�%%%

,�%%%

�%�%%%

%

&

%

&

,

%

(

&

��

+�(5, +�,(,

%

$

+

5

(

�%

�$

$%%' $%%+ $%%) $%%5 $%%& $%%( $%%, $%�% $%��

?�!������'9;�����������������������������������4���������������������#��$%��

;��9�������������������������������������*1�$�)-������������������:#������/���;��H�����9G <�'

>�����9�����������0 ����������0����������������0��������@�����������?��������8���������0��������0������� ���������

�5

�&

�%

�&

�'

�'

�(

(

��

�%

�$

�&

�$

(

(

)

(

(

,

)

5

,

5

% $ + 5 ( �% �$ �+ �5 �( $%

C��������

8����8����

8�����!����

:#���

���B���

��/��

)��$��

;��

"@���#�

1�#�������

@��1������������

A43���

D����

1�$�)

1��%

Page 184: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En resumen, la situación de la contaminación defondo en la región, como ponen de manifiestolos niveles de concentración registrados por laestación de Niembro, cumple con los valores legales impuestos por la normativa vigente. Ellosignifica que, en general, el nivel de calidad delaire de fondo es respetuoso con la salud huma-na y la biodiversidad.

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

184

?�!������+9������������������������������������������������4������0��������$%%��$%��

H�����9G <�'

>�����9�����������0 ����������0����������������0��������@�����������?��������8���������0��������0������� ���������

%

)

�%

�)

$%

$)

1�$�)

1��%

$%�(

��

(

$%%� $%%$ $%%' $%%+ $%%) $%%5 $%%& $%%( $%%, $%�% $%��

Page 185: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

3.1 Agricultura

El 40,8 por ciento del territorio asturiano essuperficie agrícola utilizada (SAU), según laEncuesta sobre Superficies y Rendimientos deCultivos (Ministerio de Agricultura, Alimen-tación y Medio Ambiente) correspondiente alejercicio 2011. En conjunto, 432.000 hectáreasse dedican a la actividad agraria, las cuales seaprovechan básicamente para prados y pastiza-les, pues solo un 5,1 por ciento se destina a tie-rras de cultivo7. Dentro de la superficie cultiva-da destacan las forrajeras (en torno a 12.600hectáreas, que ocupan más de la mitad de lastierras de cultivo y el 2,9 por ciento de la SAU).

La proporción de superficie agrícola utilizadasigue siendo más elevada en el conjunto del país,donde supera ligeramente el 50 por ciento. Delos 25,5 millones de hectáreas de SAU, un terciose destina a prados y pastizales y una cuartaparte, al cultivo de cereales. También son signi-ficativos el cultivo del olivar y el barbecho (entorno a un 10 y 12 por ciento, respectivamente).

El aprovechamiento agrario de la tierra difierea lo largo del territorio nacional, al estar condi-cionado por diversos factores (el clima, elsuelo, la presión demográfica y económica,etc.), fluctuando la proporción de superficie

7Aquellas dedicadas a la obtención de productos agrícolas: cultivos her-báceos, barbecho, posío, cultivos leñosos, cultivos en invernadero yhuertos familiares. Se excluyen las tierras de cultivo abandonadas y noutilizadas para la obtención de producto agrario, que se clasifican en lacategoría de “otras tierras”, como baldío.

agrícola utilizada respecto a la superficie totalentre el 77,6 por ciento de Extremadura y el24,2 por ciento de Canarias. Nuestra región semantiene en la undécima posición del rankingautonómico.

Aunque existen claras diferencias a nivel deautonomías, el predominio de los prados y pas-tizales es común a ocho de ellas, entre las quedestaca Cantabria (donde ocupan algo más del97 por ciento de la superficie agrícola utiliza-da). En el resto del país destacan las tierras decultivo, si bien su orientación productiva vienemarcada por las condiciones climáticas y edáfi-cas imperantes. Así, los cereales constituyen elprincipal cultivo en cinco comunidades autóno-mas, especialmente en Navarra y Aragón (másdel 41 por ciento de la superficie agrícola utili-zada); los frutales no cítricos, en Murcia y

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

185

2011

3. AGRICULTURA Y GANADERÍA

'%�',L+%�+,L)%�),LM5%L

N'%L

&$�(L

)5�%L

5$�,L

,�&L

$%�&L

,�%L

,+�,L

'5�)L

��$L

�)�'L

$(�)L

$,�%L

,&�$L

�$�%L

$,�'L

')�)L

5)�%L

�������$9@���������� �4��������3������������������������$%������#�O)%�+LF'$�,L

;���9����������������8������������F������������������������������� �������������������������3����H�����9���������������������������������>�����9�����������������������������������0 ����������0����������������0����������������� ��!����������"�������������#���$��%���������$%��

Page 186: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Baleares (en torno al 30 y 25 por ciento, respec-tivamente); el olivar, en Andalucía (31 por cien-to); y los frutales cítricos, en la ComunidadValenciana (cerca de una cuarta parte).

3.1.1 Agricultura ecológica

La superficie destinada a agricultura ecológicaen Asturias aumentó un 18,9 por ciento durante2011 y superó las 21.700 hectáreas —18.000hectáreas calificadas, 2.000 en conversión y1.700 en primer año de prácticas—, que equiva-len al 1,2 por ciento de la superficie ecológicaespañola (rebasó los 1,8 millones de hectáreas),cuyo avance anual fue menor (11,8 por ciento).De este modo, el sector continuó su progresivodesarrollo en los dos ámbitos, logrando en solocuatro años triplicar la superficie inscrita enAsturias y doblarla a escala nacional.

Si bien el avance regional fue mayor, el balancevuelve a ser más positivo para España, donde laagricultura ecológica abarca el 7,2 por cientode la superficie agrícola utilizada, frente al 5por ciento que representa en Asturias.

También aumentó el número de operadores enla producción ecológica8. Al cierre del ejercicioexistían 437 productores del sector primario(25,6 por ciento más que en 2010), 48 transfor-madores y elaboradores (se mantienen) y 82comercializadores (aumentan un 64 por ciento).A nivel nacional descendieron tanto los elabora-dores (-0,7 por ciento) como los comercializa-dores (-2,5 por ciento), hasta los 2.729 y 1.263,respectivamente; mientras que los productoresse elevaron a 32.206 (15,5 por ciento) y losimportadores, a 101 (8,6 por ciento).

8 El Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente ha deja-do de publicar el número de operadores atendiendo exclusivamente alcriterio NIF o CIF a nivel de comunidades autónomas, en tanto se creael Registro General de Operadores Ecológicos. Por ello, la informaciónrecogida en este apartado se refiere únicamente a los operadores regis-trados por actividad.

La evolución reciente de la agricultura ecológi-ca ha sido desigual a nivel de autonomías,observándose los mayores incrementos relativosde la superficie inscrita en Navarra (139 porciento) y Cantabria, Castilla y León y Asturias(en torno al 19 por ciento). Entre las seis queregistraron reducciones destacan La Rioja yAragón (-18 y -13 por ciento, respectivamente).Por su parte, el número de operadores aumentóen todo el país, excepto en Extremadura yAragón.

Tras dicha evolución, Andalucía permanece lídertanto en superficie ecológica (concentra más dela mitad del total nacional) como en número de

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

186

0@BH� 0@

�@10P0@�

��������

$%%�%%%

+%%�%%%

5%%�%%%

(%%�%%%

��%%%�%%%

��$%%�%%%

��+%%�%%%

��5%%�%%%

��(%%�%%%

@���

������

��)(

+

�(�$('

$��&')

5�5'

'�$(

%

$�+�

%

$�5,

+

$��5

)

���($' �+

�%�,

)�%

%�)

%

+�%%%

(�%%%

�$�%%%

�5�%%%

$%�%%%

$+�%%%

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

@���������

@���������<@0H

%L

�L

$L

'L

+L

)L

5L

&L

@���

������<@

0H

(L

%L

�L

$L

'L

+L

)L

5L

&L

@���

������<@

0H

(L

(%&�)5

,

,$5�',

%

,((�'$

' ��'�

&�&)

$ ��5%

$�(&

��5)

%�(5

5

&''��(

$

&$)�$)

+

55)�%)

)

&�$

$�5

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

��(+

)�%'

,

$�%%%�%%%

@���������

@���������<@0H

?�!������)9��������������������������������� ������������� ����0������������#��$%%$�$%��

@0H9����������� �4��������3���H�����9/���!����������������������������>�����9�����������������������������������0 ����������0����������������0������������&����� �������������'�����������#������������ ��!����������"�������������#���$���������#�

Page 187: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

operadores productores (algo más de un tercio),mientras que Cataluña destaca en cuanto a ela-boradores (algo más de una quinta parte).Frente a estas, el País Vasco (0,1 por ciento dela superficie) y Cantabria (0,5 por ciento de losproductores y 1,1 por ciento de los elaborado-res) muestran de nuevo los peores datos.Asturias ocupa el undécimo puesto en términosde superficie (1,2 por ciento), una posición queempeora si se atiende al número de productoresy de elaboradores.

Asimismo, Andalucía vuelve a ser la comunidadautónoma donde adquiere mayor relevancia elsector, con el 19,3 por ciento de la SAU dedica-da a agricultura ecológica; en tanto que Asturias(5 por ciento) permanece en una posición inter-media del ranking, que cierran Castilla y León yPaís Vasco (menos del 1 por ciento de la SAU).

En el último año, la agricultura ecológica perdióimportancia relativa en seis comunidades autó-nomas (las mismas donde se redujo la superficieinscrita), principalmente en Canarias (-3,8 pun-tos). En sentido contrario, el mayor incremento

lo registró en Navarra (9,4 puntos), mientrasque en Asturias anotó un avance más moderado(cerca de un punto).

Por lo que se refiere al aprovechamiento de lastierras, los pastos, praderas y forrajes (21.500hectáreas) ocupan casi la totalidad de la super-ficie ecológica asturiana, destinándose solo el1,1 por ciento a otros cultivos, entre los quedestacan frutales (132 hectáreas) y cereales (40hectáreas)9.

Distinta es la estructura a nivel nacional, aun-que la ocupación mayoritaria corresponde apastos, praderas y forrajes (914.000 hectáreas),cuya extensión abarca la mitad de la superficiededicada a agricultura ecológica. Les siguenbosques y recolección silvestre, con el 12 porciento; cereales, con cerca del 10 por ciento; yolivar, con el 9 por ciento (en torno a 220.000,178.000 y 169.000 hectáreas, respectivamente).

Al igual que en el caso de la agricultura conven-cional, se aprecia una gran diversidad a nivelautonómico, si bien los pastos, praderas y forra-jes constituyen la principal orientación produc-tiva en la mayor parte del país, especialmenteen Cantabria y Asturias, donde concentran másdel 98 por ciento de la superficie ecológica.Solo en tres autonomías predominan otros tiposde cultivos: en Murcia destacan los frutos secos(41,4 por ciento); en Aragón, los cereales (37,3por ciento); y en Castilla-La Mancha, los cerea-les y el olivar (alrededor del 20 por ciento en losdos casos).

El proceso de expansión que viene experimentan-do la agricultura ecológica en los últimos años hafavorecido el desarrollo de actividades industria-les relacionadas con la producción vegetal. En

9 Véase cuadro A11.1 del Anexo estadístico.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

187

2011

,�%��'�,L

N+�%L

+�%�(�,L

%�5L

M�+�%L

%�,L

��&L

$�%L

$�'L

$�(L

$�,L

'�$L)�%L

$�%L

&�'L

�5�%L

,�%L

�$�+L

,��L�)�%L

�,�'L

�������'91�������������������� �4��������3������������� ������������� ������������������������$%������#�O&�$L

;��9����������������8������������>�����9�����������0 ����������0����������������0������������&���������% �������������'����

Page 188: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

concreto, en 2011 operaron en nuestra región 23industrias transformadoras y elaboradoras deproductos ecológicos (una más que en 2010), queequivalen al 0,8 por ciento de las sometidas acontrol en el conjunto del país (3.034 industrias,un 10 por ciento más que el año anterior). Entreellas destacan las 8 industrias de panificación ypastas alimenticias (suponen algo más de un ter-cio del total) y las 4 dedicadas a conservas, semi-conservas y zumos vegetales. En cambio, enEspaña predominan las de manipulación y enva-sado de productos hortofrutícolas frescos y lasbodegas y embotelladoras de vinos y cavas (indi-vidualmente constituyen en torno al 17 por cien-to del total) y las almazaras y envasadoras deaceite (12 por ciento)10.

10 Véase cuadro A11.2 del Anexo estadístico.

Un año más, Asturias es la segunda autonomíaque acoge menos industrias de producción vege-tal ecológica, tras Cantabria (12 establecimien-tos), mientras que Andalucía, Cataluña y Comu-nidad Valenciana concentran, en conjunto, másde la mitad del total nacional.

El tipo de actividad industrial difiere significati-vamente a lo largo del país. Así, las bodegasdestacan en La Rioja (constituyen algo más dela mitad de sus industrias de producción vegetalecológica); las dedicadas a la panificación ypastas alimenticias, en las regiones de la Cor-nisa Cantábrica (valores superiores al 25 porciento); las almazaras y/o envasadoras de acei-te, en Extremadura (37 por ciento); y las demanipulación y envasado de productos hortofru-tícolas frescos, en Canarias y Murcia (42 y 31 porciento, respectivamente).

3.2 Ganadería

La cabaña ganadera asturiana rozaba las492.000 cabezas en noviembre de 2011, queequivalen al 1 por ciento del censo español(51,3 millones de animales), manteniéndosecomo la quinta de menor dimensión del país.

En el último año se redujo ligeramente el censoganadero de la región (-2,1 por ciento respectoa noviembre de 2010), como resultado del des-censo en los efectivos de vacuno (-3,7 por cien-to) y porcino (-6,6 por ciento) y pese al aumen-to en el ganado caprino (3,5 por ciento) y ovino(7,8 por ciento). También disminuyó en España(-3,7 por ciento), impulsado, fundamentalmen-te, por la importante reducción del rebañoovino (-8,3 por ciento).

Tras esta evolución, y tal como se puede obser-var en el gráfico 11.6, el ganado bovino conti-núa siendo el principal componente de la caba-ña asturiana, al constituir cerca del 80 por cien-to de la misma, mientras que en España dominael porcino, que representa la mitad del censoglobal.

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

188

:��������

0������

&'*$�+L-

@���������

,'*'��L-

�+%*+�5L-

�$*%�+L-

&%*$�'L-

))&*�(�+L-

&%*$�'L-

$'*%�(L-

(%*$�5L-

+$(*�+��L-

$$%*&�'L-

�%%*'�'L-

$%+*5�&L-

&++*$+�)L-

&,*$�5L-

,)*'��L-

+5*��)L-

�������+9 ������������ ������������� ����������������������������� �������������������������$%������#�O'�%'+

;���9����������������8������������F��������7������������ �����������������������>�����9�����������0 ����������0����������������0������������&��������������% �������������'����

Page 189: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Cabe advertir que la estructura ganadera de laregión tiene un carácter casi excepcional en elentorno autonómico, pues solo la de Cantabriaes similar (76,5 por ciento de ganado bovino).Frente a estas, en siete autonomías prima elganado ovino, el cual alcanza su máxima cuotaen Baleares (constituye el 76,2 por ciento deltotal de efectivos); en otras siete destaca elporcino, especialmente en Cataluña (85 porciento); y el caprino lo hace en Canarias (cercade dos terceras partes)11.

3.2.1 Ganadería ecológica

En el apartado anterior se veía cómo casi latotalidad de la superficie ecológica asturiana ymás de la mitad de la española se dedica a pas-tos, praderas y forrajes, que constituyen la basede la ganadería ecológica, un sector que vieneganando importancia de forma paulatina.

11 Véase cuadro A11.3 del Anexo estadístico.

Dicho proceso de crecimiento continuó en 2011, alaumentar tanto el número de explotaciones gana-deras como el de cabezas de ganado: 22,1 y 14,4por ciento en nuestra región y 19,3 y 34,2 porciento en el conjunto del país, respectivamente.

Este año, Asturias contabilizó 375 explotacionesganaderas ecológicas, frente a las 307 existen-tes en 2010 y a las 33 del año 2002. Las granjasde la región representan el 6,2 por ciento deltotal nacional (6.074 explotaciones), constitu-yéndose en la cuarta autonomía con mayor con-centración de explotaciones del país, trasAndalucía, Cataluña y Baleares (60,0; 9,4 y 6,6por ciento del agregado, respectivamente).

Por tipo de explotación, algo más del 70 porciento son granjas de ganado vacuno (264, delas que 249 se orientan a la producción cárnica).Las explotaciones de ovino ocupan el segundolugar en importancia, con el 11,4 por ciento (43explotaciones, todas ellas dedicadas a la pro-ducción cárnica). Las de ganado caprino y lasapícolas (25 en cada caso) representan indivi-dualmente el 6,7 por ciento; las de équidos(16), el 4,2 por ciento; y las de porcino y las aví-colas, el 0,3 por ciento cada una.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

189

2011?�!������598���#� ��������� .���������������

0������������#��$%��

;��9��������������>�����9�����������������������������������0 ����������0����������������0�������� ������������&�����$%��

&(�)L

�$�)L

5��L$�,L

���5L

''�$L

)�$L

)%�%L

"���

A����

1����

8�����

0@BH� 0@

�@10P0

?�!������&9��������������2��������� ����������� ������������� ����0������������#��$%%$�$%��

>�����9�����������0 ����������0����������������0������������&����� �������������'�����������#�

0@BH� 0@ �@10P0

''

+'

)%

+&

5&

�+5

$++

$)(

'%&

'&)

% $%% +%%

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

��&&5

��&)�

��&&&

��(&,

$�+$(

'�%)'

'�(�'

+�)+&

)�%,�

5�%&+

% +�%%% (�%%%

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

Page 190: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Al igual que en el caso de nuestra región, enEspaña dominan las explotaciones de ganadovacuno, si bien su cuota de participación esmenor: 49,1 por ciento; mientras que la presen-cia de las granjas de ovino es sensiblementesuperior, alcanzando el 28,5 por ciento. Por suparte, las de caprino constituyen el 10 por cien-to; las avícolas, las de équidos y las apícolas,alrededor del 3 por ciento, cada una; las de por-cino, el 2,5 por ciento; y las de otras especies,el 0,3 por ciento restante (20 explotaciones, delas cuales 17 son acuícolas).

Tanto en el ámbito regional como en el nacio-nal, la mayoría de las explotaciones centran suactividad en la producción de carne ecológica:en torno al 85 por ciento en los dos ámbitos. Deellas, más de tres cuartas partes en Asturias ymás de la mitad en el país se dedican a la pro-ducción de carne de vacuno.

Como se comentó anteriormente, al incrementodel número de explotaciones ganaderas ecológi-cas le siguió un aumento del 14,4 por ciento enel número de cabezas de ganado, elevándo-

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

190

0@BH� 0@ �@10P0

�I16"B08 ";�@?0;0:��0@

0�4���

*$)-5�&L

0�4���

*�-%�'L

8�����

*$)-5�&L

1����

*�-%�'L

"���

*+'-

A����

*$5+-&%�+L

Q�����

*�5-+�$L

���+L

A����

*$�,('-+,��L

"���

*��&'%-$(�)L

1����

*�)+-$�)L

Q�����

*�,5-'�$L

0�4���

*�()-'��L

0�4���

*$%$-'�'L

8�����

*5%+-�%�%L

"���

*$%-%�'L

?�!������(9�2��������� ������������ ���������3���� ������ .���������������0������������#��$%��

�@10P0

80C�D0@:�?0;0:"

Q�����

*&�-%�+L

0�4���

*�+%-%�&L

1����

*5-%�%L8�����

*$��%)-���'L

"���

*$��5$-���5L

A����

*�+�$$�-&5�%L

A����

*�&)�&+'-�5�'L

"���

*5�+�+�'-)&�%L

Q�����

*$�,++-%�'L

0�4���

*$�,�,5�-$%�+L1����

*5�&$)-%�5L

8�����

*)&�,,5-)�+L

0@BH� 0@

;���9������ �4������������&�2������������4����F��������7������������ �����.������2��������������������F�����%�%����������������������������������.�����4 ���������>�����9�����������0 ����������0����������������0������������&���������% �������������'����

Page 191: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

se a 18.705 los efectivos (excluida apicultura,acuicultura y otros), que equivalen al 1,7 porciento del censo español (en torno a 1.078.000cabezas), cuyo incremento fue mayor (34,2 porciento).

La cabaña ecológica es mayoritariamente deganado vacuno, acorde con el tipo de explota-ción predominante. El censo bovino se elevóhasta los 14.221 ejemplares, que constituyen el76 por ciento del total regional. Le siguen elovino y el caprino, ambos con algo más del 11por ciento. En contraste, a nivel nacional desta-ca el censo de ovino, cuyo peso específico tri-plica al del vacuno: 57 por ciento frente a 16,3por ciento. Asimismo destaca el censo avícola,con una quinta parte.

Paralelamente al progresivo desarrollo de lacabaña ganadera ecológica, el sector ha venidoganando peso en el total de efectivos, llegandoa representar el 3,8 por ciento en 2011 (3,2 porciento el año precedente), un valor que superaal español, que ascendió al 1,7 por ciento. Noobstante, la importancia relativa difiere en fun-ción de la especie animal, alcanzando la máxi-ma cuota en el censo caprino: el 7,1 por cientode los efectivos son ganado ecológico (2,2 por

ciento en España). Le siguen el vacuno, con el3,7 por ciento, y el ovino, con el 3,5 por ciento(3,0 y 3,6 por ciento, respectivamente, a nivelnacional).

Como resultado del comportamiento seguido porel sector pecuario ecológico durante el últimoaño, el tamaño medio de las explotaciones gana-deras experimentó ligeras variaciones. Las gran-jas de caprino lo aumentaron (3 efectivos máspor explotación), manteniéndose como las demayor dimensión (sin considerar las avícolas ylas apícolas), con un promedio de 84 cabezas; encambio, las de vacuno lo redujeron hasta las 54cabezas (3 efectivos menos por explotación), 4más que las de ovino, que no registraron cam-bios, al igual que las explotaciones de porcino ylas de équidos, que continúan siendo de reduci-da dimensión, con 6 y 4 animales de media, res-pectivamente. Estos valores vuelven a ser infe-riores a los registrados en España, donde eltamaño medio de las explotaciones fluctúa entrelas 355 cabezas de ganado ovino y las 15 de équi-dos, pasando por las 59 del vacuno12.

En cuanto a la apicultura, el número de colme-nas descendió hasta las 5.479, reduciéndose eltamaño medio por explotación a 219 colmenas(383 en 2010), frente a las 272 de media nacio-nal (valor ligeramente inferior al del año ante-rior). Por su parte, la avicultura asturiana con-tinuó estancada en 140 aves por granja, entanto que en el conjunto del país siguió su ten-dencia creciente, alcanzando las 1.089 aves depromedio (878 en 2010). Además, las 17 explo-taciones de acuicultura existentes en Españatotalizaron cerca de 1,8 millones de peces.

El análisis a nivel de comunidades autónomaspermite observar el distinto grado de desarrollode la ganadería ecológica. A la cabeza se sitúaBaleares, donde, tras un importante avance del

12 Véase cuadro A11.4 del anexo estadístico.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

191

2011

?�!������,9?������4����� ���������������������������� .���������������0������������#��$%��

>�����9�����������������������������������0 ����������0����������������0������������&��������% �������������'������ ������������&�����$%��

'�5(

'�)$

&�%)

$�,&

'�5�

$��)

%�%'

%�%+

%L

�L

$L

'L

+L

)L

5L

&L

(L

A���� "��� 8����� 1����

0�������

����#�

Page 192: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

censo ovino, el sector alcanza la mayor relevan-cia: cerca de una cuarta parte de los efectivosson ganado ecológico. Le siguen, aunque delejos, Andalucía y Asturias (8,3 y 3,8 por ciento,respectivamente).

Ahora bien, el ranking autonómico varía en fun-ción de la especie animal. Así, la cabaña ecoló-gica de vacuno logró la representación más ele-vada en Andalucía (19,7 por ciento del censobovino); la de ovino, en Baleares (30,5 por cien-to), la de caprino, en Asturias (7,1 por ciento);y la de porcino, en La Rioja (2,2 por ciento).

En general, aquellas autonomías en las que lapresencia del sector es menos relevante acogenlas granjas de mayor dimensión. Este es el casode Castilla y León, Galicia y ComunidadValenciana, donde se ubican, respectivamente,las explotaciones de caprino (535 ejemplares),las avícolas (5.586) y las apícolas (745) demayor tamaño medio. A su vez, en Madrid selocalizan las granjas de vacuno de mayor dimen-sión (142 ejemplares); en Extremadura, las deovino (725) y en La Rioja, las de porcino (1.988).

Por otra parte, y al igual que en el caso de laagricultura, el avance de la ganadería ecológicaha propiciado el desarrollo de las industriasrelacionadas con la producción animal, que enAsturias ascendían a 31 a finales de 2011 (unamenos que el año anterior). De ellas, 8 eranmataderos y salas de despiece; otras 8, envasa-doras de miel; 5, industrias de acondiciona-miento de carnes frescas; y 4, industrias deleche, queso y derivados lácteos.

A nivel nacional destacan también los matade-ros y salas de despiece (con 154 establecimien-tos, que equivalen al 23 por ciento); las envasa-doras de miel (una quinta parte); y las indus-trias de leche, queso y derivados lácteos (15 porciento).

Aunque la aportación asturiana a la cabañaganadera ecológica española se limita al 1,7 porciento (sin considerar la acuicultura, la apicul-tura y otros), su contribución casi se triplica entérminos de industrias ecológicas, pues acoge el

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

192

��%���,LN��%L

M+�%L$�%�'�,L

?0;0:"�8"6J? 8"<B"B06�>�8B A"@����#�O��&L

:��������

0������

�I16"B08 ";�@����#�O5�%&+

)*%��L-

$�*%�'L-

�(5*'��L- +%�

*5�5L-�,'

*'�$L-

5'*��%L-

�(*%�'L-

�&*%�'L-

�,'*'�$L-

�%+*��&L-

+)*%�&L-

)&'*,�+L-

'&)*5�$L-

'�5('*5%�5L-

(+*��+L-

'$*%�)L-

(�*��'L-

%��L

%��L %��L

%��L

%�+L

%�+L

%�5L

%�&L

%�(L

%�,L

��%L

��$L��+L

��)L'�(L

(�'L

$'�&L

�������)9?������4����� ������������������������$%��

;���9����������������8������������F��������7������������ �����������������������F�� ��������������2������������������������������������>�����9�����������������������������������0 ����������0����������������0������������&�������������% �������������'������ ������������&�����$%��

Page 193: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

4,7 por ciento del total nacional (663 estableci-mientos). Este valor sitúa a nuestra región en elsexto puesto del ranking autonómico que per-manece liderado por Andalucía (un tercio deltotal).

3.3 Consumo de fertilizantes y de productosfitosanitarios

Teniendo en cuenta que el empleo de fertilizan-tes y de productos fitosanitarios puede provocarefectos perjudiciales para la salud y el medioambiente, las Administraciones se han fijadocomo objetivo conseguir un uso racional y soste-nible de los mismos.

Consumo de fertilizantes

En el transcurso de la campaña agrícola2010/201113, los agricultores aplicaron 15.648 toneladas de fertilizantes en Asturias (datos

13 Abarca desde julio de 2010 a junio de 2011.

provisionales), un volumen que supera amplia-mente el de las campañas anteriores (246 porciento de aumento respecto a la precedente),en las que se produjo una importante caída delconsumo a consecuencia de la volatilidad de losprecios de las materias primas. Además de estefactor, influyen en el nivel de consumo otroscomo la climatología y los precios de los produc-tos. En el conjunto del país se consumieron 1,7millones de toneladas, lo que supone un incre-mento anual del 20 por ciento14.

Analizando el consumo por hectárea fertilizable15

se constata el importante crecimiento del uso delos fertilizantes. La cantidad aplicada por hectá-rea se elevó hasta los 73,2 kilogramos, desde los21,9 del período anterior. A pesar de esta evolu-ción, el nivel de consumo se mantuvo por debajodel registrado en España, donde alcanzó los 116,1kilogramos (95,8 en la campaña 2009/2010).

Los abonos nitrogenados fueron los más utiliza-dos, con 28,9 kilogramos por hectárea (en ade-lante kg/ha). En segundo lugar destacan losfertilizantes potásicos, con 27,4 kg/ha, un con-sumo muy superior al de fosfatados, que sesituó en 16,9 kg/ha. Igualmente, a nivel nacio-nal continuaron primando los nitrogenados,cuyo volumen dobló ampliamente el de fosfa-tados y el de potásicos: 65,4; 26,5 y 24,2kg/ha, respectivamente.

El uso de fertilizantes por unidad de superficieagraria varía notablemente a lo largo del terri-torio nacional, debido, entre otros factores, asu estrecha vinculación con la intensidad de laagricultura16. Este hecho se pone especialmen-te de relieve en Murcia, Canarias y ComunidadValenciana, regiones que registraron de nuevo

14 Se entiende por consumo las ventas realizadas por los fabricantes ylas importaciones con destino agrícola.

15 La superficie fertilizable comprende las tierras de cultivo, excluidosbarbecho y otras tierras no ocupadas, y los prados naturales.

16 La agricultura intensiva es aquella que realiza un uso intensivo de losmedios de producción, destacando, por su importancia, el factor agua.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

193

2011

:��������

0������

@���������

'*%�)L- $5

*'�,L-

�(*$�&L-

��*��&L-

$&*+��L-

$(*+�$L-

'�*+�&L-

�+*$��L-

�'*$�%L-

''*)�%L-

++*5�5L-

'$*+�(L-

�%�*�)�$L-

$(*+�$L-

�$*��(L-

�,*$�,L-

$$'*''�5L-

�������59 ������������ ������������� ������������������������������������������������������$%������#�O55'

;���9����������������8������������F��������7������������ �����������������������>�����9�����������0 ����������0����������������0������������&��������������% �������������'����

Page 194: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

los mayores consumos por hectárea (264, 251 y238 kg/ha, respectivamente). En el lado contra-rio permanece Baleares (21 kg/ha), situándoseAsturias tres puestos por delante17.

Con respecto a la campaña anterior, se apreciaun aumento generalizado del consumo por hec-tárea fertilizable en todo el país, excepto enMadrid (-30 por ciento), aunque de distintaintensidad, pues osciló entre el 6 por ciento deMurcia y el 234 por ciento de Asturias.

Consumo de productos fitosanitarios

A lo largo del año 2010 se consumieron un totalde 39.000 toneladas de ingrediente activo en el conjunto del país (datos provisionales)18, lo quesupone 2,86 kilogramos de ingrediente activo

17 Véase cuadro A 11.5 el Anexo estadístico.

18 No se dispone de datos a nivel de comunidades autónomas.

por hectárea (2,55 Kg/ha en 2009)19. De estemodo, el consumo de fitosanitarios aumentó un12 por ciento, rompiendo así la tendencia des-cendente iniciada en 2007. Ahora bien, nopuede olvidarse que su demanda está condicio-nada por la meteorología.

Por tipos, los insecticidas fueron los fitosanita-rios más utilizados, con 1,1 kg/ha (37,6 porciento del total). Le siguen, por este orden, losfungicidas (en torno al 30 por ciento) y los her-bicidas (algo más de la curta parte), con 0,9 y0,7 kg/ha, respectivamente. Los 0,2 kg/ha res-tantes corresponden a otros productos (7,1 porciento).

Analizando la evolución reciente de los distintostipos de productos fitosanitarios se observa quetodos vieron aumentar su consumo en compara-ción con el ejercicio anterior. Entre ellos desta-can los herbicidas, ligados fundamentalmente alcereal, y los insecticidas, con incrementos delorden del 15 por ciento, el doble que en el casode los fungicidas. El empleo del resto de plagui-cidas considerados (acaricidas, nematocidas,fitorreguladores, molusquicidas y otros) repuntóun 5 por ciento.

19 La superficie de aplicación de productos fitosanitarios está consitui-da por las tierras de cultivo, excluidos los barbechos y otras tierras noocupadas.

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

194

0������

:��������

$)%�5

&+�+

$5'�&

�%'�� $��+

�5)�&

5)�%

��5�5

$�%�$&'�$

�$5�'

�$(�$ �$5�%

��&�'

�$'��

))�(

$'&�)

�������&98�������������3�������������������������������#�$%�%<$%������#�O��5��

;���9���������������F����������������8������������H�����9R�� ������/���!����������3����>������9�����������������������������������0 ����������0����������������0����������������� ��!����������"�������������#���$��%������������("������0��������;��������>������������>������3�����

Page 195: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Según los datos del SITA20, 2011 fue un año posi-tivo para el sector del turismo. El número deviajeros que se alojaron en establecimientosturísticos en la región aumentó un 1,5 por cien-to y las pernoctaciones un 1,9 por ciento. Ahorabien, siguiendo con la tendencia de años ante-riores, descendió la estancia media en 0,9 díasy el gasto total un 7,9 por ciento.

En conjunto, se alojaron cerca de 1,9 millonesde viajeros en alojamientos turísticos21, queocasionaron algo más de 4,6 millones de pernoc-taciones. La estancia media se situó en 4,2noches y el gasto medio ascendió a 418,2 eurospor persona y viaje.

El descenso del gasto en turismo propició unacaída del VAB turístico en torno al 8 por cientorespecto a 2010, hasta situarse en cerca de1.600 millones de euros. Así, el turismo repre-sentaría el 7,42 por ciento de la economía astu-riana (-0,7 puntos). Desde el punto de vista delempleo, se produjo una reducción próxima a los10 puntos porcentuales, estimándose en 23.860los empleos directos del sector y en 34.362 elempleo total del sector22.

20 Sistema de Información Turística de Asturias, El Turismo en Asturias,2011.

21 A los que se añaden 2,3 millones de turistas en alojamientos privadosy 1,8 millones de excursionistas (visitantes de día o sin alojamiento).

22 Se estima que a los empleos directos se añaden 6.469 empleos indi-rectos y 4.032 empleos inducidos.

En total, el sector del turismo rural representael 9,8 por ciento de los visitantes que llegaron ala región y el 14,4 por ciento de las pernoctacio-nes, valores que reflejan una leve pérdida depeso en el conjunto del sector.

4.1 Oferta

De acuerdo con los datos de la Encuesta deOcupación en Alojamientos de Turismo Rural,elaborada por el Instituto Nacional deEstadística, en 2011 la oferta de turismo ruralvolvió a crecer ligeramente en nuestra región (1por ciento las plazas y 0,7 por ciento los aloja-mientos), hasta alcanzar las 11.882 plazas, dis-tribuidas en 1.345 alojamientos. El sector semostró más dinámico a nivel nacional, cuyaoferta aumentó un 5 por ciento, contabilizándo-se 15.037 establecimientos, que ofrecieron137.762 plazas. El mayor avance registrado enEspaña hizo retroceder cuatro décimas el pesodel sector asturiano en el total, situándose pordebajo del 9 por ciento. Ahora bien, analizandoel acumulado de la década se observa cómo elturismo rural ha experimentado un importanteproceso de expansión, al duplicarse los estable-cimientos y triplicarse las plazas disponibles.

La oferta asturiana figura, de nuevo, entre lasmayores del país, solo por detrás de la castella-noleonesa (3.188 establecimientos y 28.807 pla-zas) y de la catalana (1.732 establecimientos y13.848 plazas).

Este año, la oferta de turismo rural repuntó enprácticamente todo el territorio nacional. SoloCanarias y Galicia vieron reducir tanto las pla-zas (-2,8 y -0,6 por ciento, respectivamente)

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

195

2011

4. TURISMO RURAL

Page 196: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

196

��������������������5$)������������� �����������������7�������$$���������������$%�%*���'�������-�H��������������������������� �������������������4����������������������������������������$��������/��������������$��,(,�������

1���������������2�������������������������������������� �� ������ ����� �������� �� ����� ������������������ S� �� �������� ;������� ���� ���� � �������������������#�����������������������3���������������������������������S������� �����������$%�� �������������������������� ������1�4�A���C���������������������������������������������+�,�,�,�����������������������������������������������4���������������������� ���������������������3������������������������������*�(�,�������-�?������*�&�'�������-�

8��������6�������������������������������������������������������3��!���+�&%%������F�� ������

8��������6� ����/�� 8�����#� � 0������4�� ��� �������������������������$�%%%�

8��������������������&5�+�������������������������������������0����������������������������������������� ����������������������� �����4������������������5,�(����������� ���������3����0�� ����,)�)�������������2���������C��������?�����������������������������������������*$$�$F'��$�+5�(�����������������������-�

������������������������ ��������������$+�5�����������������3�����$%����������������������� ����������+������������������

1� �����4��� �� �� ������ � C������� �� ������������������������������!����������*5%�$�)'�)�����������������������-�����.������������������!������������������������������������������9$+�'��������

����������$

� ��� ���� ������� �������������

&�+

5�5

)$&

��5$)

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

%

$%%

+%%

5%%

(%%

��%%%

��$%%

��+%%

��5%%

��(%%

0�������

5�%L

5�$L

5�+L

5�5L

5�(L

&�%L

&�$L

&�+L

&�5L

&�(L

0�������<�

���#

�0�������<����#�0�������

� %34"56)���3��+�3�%��)�*4�5&+%��4��31��&*4�5�&.����������

5%%�,,,

N5%%

,('*�'�,L-

��%%%���,,,

M$�%%%

��+5$*��%L-

(,+*�&�'L-

+,'*�+�,L-

'5%*�(�,L-

��5$)*���'L-

($'*,�,L-

$��%(*�)�%L-

$�$',*$�(L-

�$'*,�(L-

5�)*�'�)L-

$�$',*(�'L-

(&5*',�,L-

)%(*5�)L-

&�(*�%��L-

��$+$*�%�)L-

+�&+5*�$�%L-

����#�O$��,(,*��$L-

��%+��5%��)4�37'�������������8��9

�%�%�$,�,

N�%�%

M'%�%�,�5L*���(L-

$)�5L*5�&L-

+$�5L*�%�5L-

5�'L*$�%L-

����L*&�$L-

�,�'L*+�'L-

)'�)L*$+�'L-

$%�$L*,�&L-

&�&L*$�&L-

5�+L*��5L-

$(�,L*�%�$L-

$'��L*���$L-

��(L*��$L-

5%�$L*(�&L-

',�5L*(�)L-

$�+L*$��L-

$(�(L*)�)L-

����#�O$'�%*&�$L-

���&%)�3���+4)����%�:5;%7������ ���������'���� 9

;��9����������������3������������������������������������������;��������������������������#����������>�����9 ;�����������)������'��� ��*���������+������������$%�%�$%��

Page 197: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

como los alojamientos (-5,4 por ciento la pri-mera y -0,6 por ciento la segunda); mientrasque Castilla-La Mancha y País Vasco anotaronlos mayores incrementos (12 por ciento losalojamientos y 14 y 22 por ciento las plazas,respectivamente).

4.2 Demanda

En términos generales, en 2011 la demanda deturismo rural se mantuvo en valores similares alos del año anterior. Ahora bien, cabe señalarque mientras que el número de viajeros experi-mentó un leve repunte (0,9 por ciento), el depernoctaciones cayó ligeramente (-0,7 por cien-to). En concreto, la región recibió 180.490 via-jeros, que ocasionaron 688.544 pernoctaciones.

La demanda de turismo rural se comportó deforma más positiva en el conjunto del país, alcrecer tanto el número de viajeros (2,6 por cien-to) como el de pernoctaciones (1,1 por ciento).

Este dinamismo se explica por los buenos resulta-dos de Baleares y Canarias, donde los viajerosaumentaron más de un 15 por ciento y las pernoc-taciones, en torno a un 20 por ciento. Tambiéncontribuye Madrid, cuyo turismo rural aumentóun 18,8 por ciento en términos de viajeros y un12,3 por ciento en términos de pernoctaciones.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

197

2011?�!�������%9�������������������������������

0��������$%%��$%��

>�����9������������������������ ;�����������)������'��� ��*���������+������������������#�

">��B0

0����

�����

1��3��

%

$%%

+%%

5%%

(%%

��%%%

��$%%

��+%%

��5%%

%

$�%%%

+�%%%

5�%%%

(�%%%

�%�%%%

�$�%%%

�+�%%%

1��3��0���������

���(($

$�)&5

+)�

��'+)

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

0@BH� 0@<�@10P0

)�%L

)�)L

5�%L

5�)L

&�%L

&�)L

(�%L

(�)L

,�%L

,�)L

�%�%L

1��3��0���������

(�,

(�5(�$

5�%

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

1��3�� 0���������

�@B08 ";06 :0:�$%��

����

>���

����

0���

����

=���

=��

0 �

@���

"���

;��

:���

%

$�%%%

+�%%%

5�%%%

(�%%%

�%�%%%

�$�%%%

�+�%%%

,�5,5�%�)()���$&&

�$�)+%�$�+�5�$��'5

�$�5�5

�$�&$)�'�%()

���+'&

�$�$&&

���&,5

���'+��$$�

��'�&

��',�

��',)��+%&��+'+

��+)+��+$(��'5+��'')

��$5$

%)%%

��%%%

��)%%

$�%%%

0������4�

0�� ��

��������

C�������

8�������

8��������

8��������6���

8��������6�����/�

8�����#�

8�A���������

�2���������

?������

������

������

;������

1�4�A���

6�����

����(�

;.��� 1������������ ;.��� 1������������

06"=0� �;B"@ 160D0@

��'+$

�����

�1�0<

$%'

5(�

',)

'��((

��'(�

��&'$

,,�

+&'

)')

$$'

$&$

5&&

'($

�%5

�<1���

(�,

&�+

/.2

��+

+�)

$�5

$��$

,�$

���)

5�5

'�$

'�5

��)

��(

+�)

$�)

%�&

���.�

�%�,$%

(�))$

��1//�

'�))+

+�%''

5�('5

$(�(%&

���$$)

�'�(+(

,�$)%

)�)5�

5�),�

'�((%

$�,(+

+�(5,

'�,('

,(&

���1�=�

&�,

5�$

/.=

$�5

$�,

)�%

$%�,

(�$

�%��

5�&

+�%

+�(

$�(

$�$

'�)

$�,

%�&

���.�

8��������9"���������������������������������������$%��

;��9����������������3������������������������������������������;��������������������������#����������H�����9������������������������>�����9������������������������ ;�����������)������'��� ��*���������+������������$%��

Page 198: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

La caída de las pernoctaciones en Asturias produ-jo un ligero descenso de la estancia media, quese situó en 3,7 días. Un retroceso que en el casode España se explica por el menor avance de laspernoctaciones respecto al número de viajeros,situándose la estancia media en 2,83 días.

Canarias y Baleares, dos de las cinco autono-mías en las que aumentó la estancia mediaregistraron los valores más elevados: 6,1 nochesla primera y 4,8 la segunda.

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

198

:��0;:0 0@BH� 0@<�@10P0

�@B0;8 0��: 0

$�)

$�&

$�,

'��

'�'

'�)

'�&

'�,

+��

+�'

+�)

�@B08 ";06 :0:�$%��

����

>���

����

0���

����

=���

=��

0 �

@���

"���

;��

:���

%

)%�%%%

�%%�%%%

�)%�%%%

$%%�%%%

$)%�%%%

1�����������A������

%

�%�%%%

$%�%%%

'%�%%%

+%�%%%

:��0;:0 ;B��;08 ";06

1�����������

A������

A������

1����

�����

��

)%�%%%

&%�%%%

,%�%%%

��%�%%%

�'%�%%%

�)%�%%%

�&%�%%%

�,%�%%%

$�%�%%%

�%%�%%%

$%%�%%%

'%%�%%%

+%%�%%%

)%%�%%%

5%%�%%%

&%%�%%%

(%%�%%%

'L

+L

)L

5L

&L

(L

,L

�%L

1�����������A������

0�����������#�

%L

$L

+L

5L

(L

�%L

�$L

%L

�%L

$%L

'%L

+%L

)%L

5%L

&%L

0������� ������ 8��������6��� 1�4�A���

1� ;8 106�@1�"8�:�;8 0@

?�!��������9���������������������������������0��������$%%��$%��

;��9�������������������>�����9������������������������ ;�����������)������'��� ��*���������+������������������#�

$'%��+$

55(�)++

5'�%5(

�(%�+,%

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

)�$

5�55�'

(�&

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

'�&

'�%

$�(

'�&

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

'�&+,

+�&))

5�++�

�,�)''

���,'�

�&�%�%

''�($+

'&�(&%

�)�(',

�$�)%�

&�%%%

�%�%'&

�%�%,%

,�(+(

�'�%(&

)��$)5

$)�%,,

+)�$'+

�))�'+(

$$,�'&&

)&�+55

'+�5+&

�)��%'

$��,(,

)�%%%

�)�%%%

$)�%%%

')�%%%

'�,

5��

�%�'

�$�+

�+L

0�����������#�

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

�&��

�$�� �(�$

���(

,�, �&

�$

�'�$ �&�' �&�&

,�, �'�)

'���

'+�% $,�+

'%�&

'+�' $(

�$

'%�)

'%�' $&�&

'+�$

'%�$

5�(

)�5 (�'

5�� 5�' ,��

(�, ,�

+

�%��

�%�(

'�&

�%�' �%

�&

�%�'

�%�' ��

�'

,�( (�

&

�%�+

&�(

�%�'

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

Page 199: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Como viene siendo habitual, la demanda deturismo rural se concentró fundamentalmenteen los meses de verano: julio y agosto, que aglu-tinaron el 40 por ciento de los viajeros y el 58por ciento de las pernoctaciones.

También este año se mantuvo el carácter emi-nentemente nacional del turismo rural. Soloel 6,1 por ciento de los viajeros que llegarona Asturias residían en el extranjero (0,1 pun-tos menos que en 2010), un valor notablemen-te inferior al de España, cuya demanda inter-nacional se elevó al 12,4 por ciento, trasavanzar 1,6 puntos. En términos absolutos, elvolumen de extranjeros que llegó a nuestraregión cayó un 0,8 por ciento (-84 extranje-ros), en tanto que a nivel nacional creció un17,7 por ciento (aumentaron en 50.629),haciéndose cada vez más patente la diferenteimportancia que para ambos sectores tiene lademanda extranjera.

Por lo que se refiere a la demanda nacional, lascomunidades autónomas de residencia de losviajeros que llegaron a Asturias son, principal-

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

199

2011

A 0=��"@

$%��

1��;"8B08 ";�@ ?�0:":�"8H108 J;�@B0;8 0��: 0

0������4�

0�� ��

��������

C�������

8�������

8��������

8��������6���

8��������6�����/�

8�����#�

8�A���������

�2���������

?������

������

������

;������

1�4�A���

6�����

����(�

A������������������ $%�� A��������

���������� $%�� :���������$%���$%�% 1����3��

1����3���������������

1�/����������

�+&�,$,

�$5�5,(

�/�102�

�$'�5,'

)&��)�

�,$�5�$

5$)�'&�

�&'�%&&

'���,+$

��,�')5

��'�))5

�+'�$')

��(�'5+

$+�$'+

��)�5,'

��5�))'

$5�%'%

�1��<12/=

��%

%�+

�.2

�&��

�)�,

'�+

)�'

$�,

+�5

��)

)�5

�$5�%

�(�(

�$'�)

+�&

5�$

&�)

�.=

)���5$%

+%+�%,%

==/1<00

),'�,+5

'+,�$'+

+&)�,)�

��+$��5(&

+%��($5

,$&�,5+

'++��+&

$5'�'�(

$,)�%%'

$$+�%%(

&'�5)�

'5'�'$(

'����,$

55�()&

�1=2=1�=2

'�$

�%�,

��.�

�(�5

$%�$

���$

�%�+

�&�,

'�%

�'�$

+�&

�$+�$

�$�'

��'�)

'�$

��5

&�5

�.�

'�+5

'��,

�.��

+�(%

5���

$�+&

$�$&

$�'$

$�,&

$�((

$�'$

$�%5

��(,

'�%+

'��+

$�5&

$�)&

�./�

%�%(

�%�%+

��.�=

%�%5

%�$�

�%��$

�%��'

�%�$&

�%�%)

�%��+

�%�%$

%�%)

�%���

%�')

�%�%)

�%��$

%�%%

��.�<

�$�&

�$�(

�<.�

++�(

$'�&

�(�(

�'�+

,�&

�(��

�%��

�$�,

�$��

�)�&

5�&

$%��

$��%

�(�$

�<.�

�5�+

�+��

�=.2

+&�&

'+�$

$��)

�)�'

�%�,

�,�(

�'��

�)�'

�$�)

$��'

(�5

$��)

$'�5

�(�'

��.0

�,�5

$��(

��.�

+(�$

$5��

$&�,

$)�'

$%�,

'+�%

�5�'

$'�%

�,�5

'$�%

�$��

'&�$

'$�5

'&�,

�<.�

8�������$9:����������������������������������������$%��

;��9����������������3������������������������������������������;���������������������������#�������H�����9�������������������� �����������������������������������������4��>�����9������������������������ ;�����������)������'��� ��*���������+������������$%�%�$%��

;����������������#�

A������������������

0������4�

0�� ��

��������

C�������

8�������

8��������

8��������6���

8��������6�����/�

8�����#�

8�A���������

�2���������

?������

������

������

;������

1�4�A���

6�����

����(�

:���������������������

1�������������2��������

$,��5&

(�5,5

��122=

,&�5&&

'5�'�5

$��&,(

+5�'&&

$�$),

$'�'&'

)�,+&

5�(&,

$%�&%5

5�%%$

��%%%

(�$(&

�%�,�+

��%%%

���1�20

$)�+

��$�'

��./

�(�&

'%�&

�&�$

'%�+

%�+

�+�&

�&�(

$��5

��%�5

&%�)

��'�,

'+%�(

%�5

',&�)

��.�

(�5

$�5

�.�

$(�,

�%�(

5�)

�'�&

%�&

5�,

��(

$�%

5��

��(

%�'

$�)

'�$

%�'

���.�

�,�&

5�,

=.�

&,�%

5'�)

���'

&�+

��'

&�)

)�%

5��

�+�)

)��

+��

&�$

,�+

'�(

��.0

8�������'9:����������������������������������������������������$%��

;���9����������������2���������������������������������������F����������������3������������������������������������������;���������������������������#�������H�����9���������������������������������������������������������2�������������������>�����9������������������������ ;�����������)������'��� ��*���������+������������$%�%�$%��

Page 200: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

mente, Madrid, Castilla y León y País Vasco, queen conjunto explican la procedencia de la mitadde los viajeros (30,2; 10,8 y 10,3 por ciento,respectivamente).

El repunte de la oferta unido al tímido avance dela demanda ocasionó el retroceso de los nivelesde ocupación, tanto en Asturias como en España.El índice de ocupación por plazas se situó en el15,1 por ciento (igual que en el conjunto delpaís); el índice de ocupación de plazas por fin desemana, en el 20,7 por ciento (25,1 por ciento enEspaña); y, por último, el índice de ocupación porhabitaciones, en el 16,9 por ciento (17,4 porciento a nivel nacional), tras caer 0,3; 0,1 y 0,8puntos, respectivamente (-0,6; -1,6 y -0,6 pun-tos, respectivamente, en el conjunto del país).Una evolución que viene a constatar la tendencianegativa de los últimos años.

Con independencia del indicador utilizado (véa-se cuadro 11.2), el retroceso de la ocupacióndel turismo rural es común a la mayoría de lascomunidades autónomas, figurando Asturiasentre las de menor caída.

Baleares muestra, un año más, los mayoresniveles de ocupación: 45 por ciento por plazas y48 por ciento por habitaciones y por plazas enfin de semana.

4.3 Visitas a los espacios protegidos deAsturias

Los espacios protegidos, a consecuencia de subelleza y/o singularidad, presentan gran poten-cial turístico, afectando a la actividad del sec-tor en sus áreas de influencia y, por extensión,a la actividad que este tiene en el medio rural.

A lo largo de 2011, la Red de Parques Nacionalesrecibió 10,2 millones de visitas, una cifra quesupone una recuperación de la actividad turísti-ca del 7 por ciento, después del fuerte descen-so experimentado el año anterior. Una evoluciónsimilar registró el Parque Nacional de Picos deEuropa (compartido con las provincias limítrofesde Cantabria y León), que acumuló 1,7 millonesde visitantes (6,7 por ciento de incremento, esdecir, 107.387 visitantes más que en 2010),equivalentes al 16,9 por ciento de los recibidospor el conjunto de la Red.

CAPÍTULO11

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

200

1"�160D0@

$%%' $%%+ $%%) $%%5 $%%& $%%( $%%, $%�%�+L

�)L

�5L

�&L

�(L

�,L

$%L

$�L

$$L

$'L

$+L

����#�

0�������

1"�160D0@�;> ;:�@��0;0

�,L

$�L

$'L

$)L

$&L

$,L

'�L

''L

')L

'&L

����#�

0�������

1"�E0C B08 ";�@

�)L

�&L

�,L

$�L

$'L

$)L

$&L

?�!�������$9���������������������������� .�����0������������#��$%%'�$%��

>�����9������������������������ ;�����������)������'��� ��*���������+������������������#�

$��)

�)��

$%�$

�)��

$%��

$%�&

$)��

$(�&

'$�$

$%%' $%%+ $%%) $%%5 $%%& $%%( $%%, $%�% $%��

�5�,

�&�+

$$�,

$'�%

$%%' $%%+ $%%) $%%5 $%%& $%%( $%%, $%�% $%��

����#�

0�������

Page 201: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Con estas cifras, el parque asturiano se configu-ra como el segundo más visitado por detrás delTeide, que aglutinó algo más de una cuartaparte de las visitas a la Red: 2,7 millones.

En términos de visitantes por hectárea, losenclaves canarios son los que soportan mayorpresión de la actividad turística. Timanfaya con-tabilizó 303,3 visitantes por hectáreas;Garajonay, 207,2 visitantes/ha; y el Teide,143,8 visitantes/ha.

Por su parte, el Parque de Picos de Europa, con26,6 visitantes/ha, presenta uno de los nivelesde presión del turismo más bajos, inferior a lamedia de la Red: 29,3 visitantes/ha.

Otros espacios protegidos

Aparte de las visitas recibidas por la Red deParques Nacionales, en la región existen unaserie de espacios que, al amparo de otras figu-ras de protección, acogen un flujo significativode visitantes.

Destaca entre ellos Somiedo —parque natural,ZEPA, LIC y reserva de la biosfera—, que fue elmás visitado, con 24.885 turistas. Le sigueRedes —parque natural, ZEPA, LIC y reserva dela biosfera—, con 16.422 visitantes. A continua-ción figuran la Ría de Villaviciosa —reserva natu-ral parcial, ZEPA y LIC—, Fuentes del Narcea,Degaña e Ibias —parque natural, ZEPA y LIC— yMuniellos —reserva natural integral, ZEPA, LIC yreserva de la biosfera—, que presentan unaafluencia de público cada uno en torno a 6.900excursionistas.

MEDIO RURAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

201

2011?�!�������'9������������������������������1������

;�����������1�����;��������1�����������$%%��$%��

H�����9������������������������������������.�����������������/���!������� ���>�����9������������������������������������0 ����������0����������������0�������

��:�@10P"60:�10�TH�@;08 ";06�@

(�)

,�%

,�)

�%�%

�%�)

���%

���)

%

)

�%

�)

$%

$)

'%

')

+%

1���������������A���������

A���������

1��������

�������

'$�%$,�'

�%�%�%�$

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

10�TH�;08 ";06:�1 8"@:��H�"10

��%

��$

��+

��5

��(

$�%

$�$

$�+

�%L

�$L

�+L

�5L

�(L

$%L

$$L

1����������<���

1����������

1��

���

����

1��

���

����

�<��

�5�& �5�,

��& ��&

$%%�

$%%$

$%%'

$%%+

$%%)

$%%5

$%%&

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

%

)�%%%

�%�%%%

�)�%%%

$%�%%%

$)�%%%

'%�%%%

?�!�������+9A������������������������ �����0��������$%%(�$%��

>�����98������4���>�����"������������B������������0�������

�$� 5�)(

)

�(��,�

$+�&))

+�'$

'

5�5%

$

$���,+

$)�+&�

'�+&

,

5�55

$

���(5, �)

��5(

$'�(5+

5�,'

)

5�,,

%

5�,�

(

�5�+$$

$+�(()

>���������;������:� �#�

� ����

�4���A����������

�������� ����� @����

$%%(

$%%,

$%�%

$%��

Page 202: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 203: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

���������

���� ������

Page 204: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En enero de 2011 entró en vigor la Directivasobre las emisiones industriales1, que refunde laDirectiva relativa a la prevención y al controlintegrados de la contaminación (conocida comoDirectiva IPPC2) y siete directivas sectorialesmás3. Al igual que la anterior, su objetivo con-siste en evitar o minimizar las emisiones conta-minantes a la atmósfera, al agua y al suelo, asícomo los residuos procedentes de las instalacio-nes industriales con mayor potencial de conta-minación. De este modo, la Directiva se convier-te en el instrumento para llevar a cabo la luchaintegrada contra la contaminación en el ámbitode la Unión Europea.

Entre los aspectos más relevantes de dicha nor-mativa destacan la integración y coordinaciónadministrativa; el establecimiento de criteriospara determinar valores límite basándose en lasmejores técnicas disponibles; la puesta en mar-cha de un permiso único de funcionamiento delas instalaciones; la transparencia informativa,poniendo a disposición pública un inventario deemisiones de las actividades industriales afecta-das; y la protección del medio ambiente en suconjunto.

A lo largo de los dos últimos años, en nuestro paísse ha trabajado en la modificación de la vigente

1 Directiva 2010/75/UE, de 24 de noviembre.

2 Directiva 2008/1/CE, de 15 de enero.

3 Directiva 78/176/CEE, de 20 de febrero; Directiva 82/883/CEE, de 3de diciembre; Directiva 92/112/CEE, de 15 de diciembre; Directiva96/61/CE, de 24 de septiembre; Directiva 1999/13/CE, de 11 de marzo;Directiva 2000/76/CE, de 4 de diciembre; y Directiva 2001/80/CE, de 23 de octubre.

Ley de prevención y control integrados de la con-taminación4, con el fin de adaptarla a la nuevaDirectiva sobre las emisiones industriales5.

En tanto no se haga efectiva su transposición alordenamiento jurídico español, la actual Leyestablece que la autorización ambiental inte-grada otorgada a las instalaciones industrialesafectadas debe contener valores límite de emi-sión basados en las mejores técnicas disponiblesy en aspectos como: las características técnicasde la instalación, su implantación geográfica,las condiciones locales del medio ambiente, lanaturaleza de las emisiones, los planes naciona-les y los valores límite de emisión vigentes en lafecha de la autorización.

En el marco de la Directiva IPCC se creó elRegistro Europeo de Emisiones y Transferenciasde Contaminantes (en adelante E-PRTR6), cuyaimplantación tiene como fundamento jurídico elConvenio Aarhus7, del que se deriva el Protocolopara la implantación de este tipo de registros8.La Unión Europea forma parte de dicho Pro-

4 Ley 16/2002, de 1 de julio. Modificada en varias ocasiones: Ley 1/2005,de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de dere-chos de emisión de gases de efecto invernadero; Ley 27/2006, de 18 dejulio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, departicipación pública y de acceso a la justicia en materia de medioambiente; Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y pro-tección de la atmósfera; y Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patri-monio natural y de la biodiversidad. Desarrollada por Real Decreto509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para eldesarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio.

5 El Consejo de Ministros aprobó su remisión a las Cortes Generalesel 25 de enero de 2013.

6 European Pollutant Releases and Transfer Register, regulado por elReglamento (CE) 166/2006, de 18 de enero.

7 Convenio sobre el acceso a la información, la participación del públi-co en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medioambiente, firmado en Aarhus (Dinamarca) en 1998.

8 Protocolo para la implantación de registros de emisiones y transfe-rencias de contaminantes, firmado en Kiev (Ucrania) en 2003.

CAPÍTULO12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

204

1. EMISIONES INDUSTRIALES

Page 205: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

tocolo, firmado también por los Estados miem-bros, entre ellos España9.

Partiendo del E-PRTR, el Registro Estatal deEmisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR-España)10 ofrece información al público sobrelas emisiones anuales a la atmósfera, al agua yal suelo y las transferencias de residuos fueradel emplazamiento de aquellos complejosindustriales que realicen alguna de las activida-des afectadas, siempre que se superen losumbrales de información establecidos al efecto.Para ello, se obliga a los titulares de los comple-jos industriales regulados a notificar, al menosuna vez al año, los datos sobre emisiones a lasComunidades Autónomas donde estén ubicadas.En 2011 se modificó la regulación relativa alsuministro de información sobre emisiones con-tenida en el Reglamento E-PRTR y de las autori-zaciones ambientales integradas, clarificándosedeterminados requisitos de información y publi-cación en el Registro11.

A 31 de diciembre de 2011, 79 instalacionesestaban afectadas por el régimen europeo deprevención y control integrados de la contami-nación en Asturias. De ellas, 37 notificaron emi-siones al PRTR-España (7 más que el año ante-rior), al superar los umbrales de notificaciónestablecidos en la normativa en vigor12. Estasúltimas representan el 1,6 por ciento de los2.267 complejos industriales que notificaronemisiones en España13 (26 más que en 2010).

9 El 8 de octubre de 2009, la Unión Europea, y el 24 de septiembre de2009, España.

10 Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el sumi-nistro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de lasautorizaciones ambientales integradas.

11 Disposición final primera del Real Decreto 102/2011, de 28 deenero, relativo a la mejora de la calidad del aire.

12 Se consideran los complejos industriales y las sustancias especifica-dos en el anexo del Real Decreto 508/2007, de 20 de abril.

13 No se considera la Comunidad Valenciana, cuyos datos se encuen-tran en revisión.

Este año se notificaron 41 sustancias contami-nantes en nuestra región y 61 en el conjunto delpaís. La cantidad emitida en Asturias aumentóun 9 por ciento, rozando los 15,7 millones detoneladas anuales. Esta cifra equivale al 13,3por ciento del volumen emitido en el ámbitonacional, donde descendió cerca de un 12 porciento, hasta los 118,3 millones de toneladas.En ambos casos, prácticamente la totalidad delas emisiones perjudicaron a la atmósfera.

Atendiendo a la actividad de las instalacionesnotificadoras, cerca del 60 por ciento de lasasturianas se dedican a la extracción de minera-

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

205

20

11

��������� ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������!�������������"�������#����$�%�&&'#�&

(����� �������������������)�$� ����� *������������"����������%"������������*����"�+�����%��������

,%-

.%'

/�%.

0%1

,

/

0

�&

�&&' �&&0 �&&- �&& �&&&

�&

,&

/&

0&

�&&

����$�"�������

"�������

����

$�

2�����������������+������

3���������������������������������

2������������������

2����������4����

�����������������

2������������������������

�������4����������������������

3������������������������������������������������������������+�+����

5���������������

6����

&

.

1

,

&

&

1'

-

1&

,

0

.

&

&

,

!�������� 7���������

1.

--

1

&&

�1.

1

�,/'

.0

�-

���/'

1'

10

�/

,�

,/

�'

/

0

�&

/

!�������� 7���������

"76(�2"7 �73"8"

!������� !�������������������������������������������������������������������������� ������!���������������9�����������������"�������#����$�%�&

����� *�����������"����������%"������������*����"�+�����%��������

Page 206: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

les o a la combustión, en tanto que en el con-junto del país destaca la ganadería y acuicultu-ra intensiva, cuyas instalaciones representanmás de dos tercios del total.

El mayor número de contaminantes comunica-dos procedía de instalaciones de producción ytransformación de metales en Asturias (30 sus-tancias) y de los complejos dedicados a la ges-tión de residuos en España (46 sustancias).

El número de instalaciones con obligación deinformar difiere a lo largo del territorio nacio-nal, oscilando entre las 537 de Cataluña y las 13de Baleares (sin considerar Ceuta y Melilla quesolo notificaron una cada una). Asturias se situóen la sexta posición entre las autonomías conmenor número de complejos notificadores.

Los complejos industriales que comunicaronmayor número de contaminantes se localizan enCataluña, País Vasco y Asturias, todas ellas conmás de 40 sustancias, en tanto que en Extre-

madura, La Rioja y Navarra no superaron las 15sustancias (aparte de Ceuta y Melilla, con 6 y 7sustancias, respectivamente). A su vez, elmayor volumen de sustancias emitidas corres-ponde a Andalucía, donde se notificaron 25millones de toneladas anuales, a la que siguenuestra región (15,7 millones de toneladas), y elmenor a La Rioja y Extremadura, con menos deun millón de toneladas.

En el último año, el número de complejosindustriales notificadores aumentó en sietecomunidades autónomas, encabezadas porAsturias, con un incremento superior al 20 porciento. Entre las que registran descensos des-taca el País Vasco, con un -8,7 por ciento. Enrelación a las sustancias contaminantes, elcrecimiento más elevado se observó enCanarias, con 8 más que en 2010, y la reduc-ción más significativa en Extremadura y PaísVasco, con 4 menos. Asturias, junto a Melilla yMurcia, notificó 3 sustancias más, situándosepor detrás de Canarias.

CAPÍTULO12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

206

���������� !��������������������%��������������������������������������������������������������������� ������!�����������������������������������%�&

:��� ����������������������!��������;���������(����� ������������������������������������)�$� ����� *�����������"����������%"������������*����"�+�����%��������

2:76"<"!25:�7����$�=���/'

1�1

'-

1'

1

0

�.

1'/

�1�

.1'

�'

�.

��

&�

-,

.

& && �&& 1&& ,&& .&& /&&

"������4�

"�����

��������

>�������

!�������

!����+���

!��������<���

!�������#<�*���?�

!�����$�

�@���������

�������

*�����

*�����

:������

3�4�;����

<������

!����

*������

!5:6"*2:":6�7����$�=/

11

1

,

�1

�'

��

1

�/

.

1

1.

�,

�1

.

,,

,

/

'

& & �& 1& ,& .& /&

!":62A"A�*262A"����$�=0%1

�.%&

0%/

.%'

,%0

�%0

1%�

%'

/%,

1%,

&%.

�%0

%�

1%0

�%

.%.

&%,

&%

&%

& . & . �& �. 1&

Page 207: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por otra parte, el PRTR-España ofrece informa-ción sobre la transferencia fuera del emplaza-miento de residuos, para su tratamiento o elimi-nación14. Las 53 instalaciones industriales astu-rianas que notificaron movimientos de residuosen 2011 (una más que el año anterior) llevarona cabo 20 operaciones de tratamiento, que die-ron como resultado 1,3 millones de toneladas

14 Se considera la transferencia fuera del emplazamiento de residuospeligrosos y no peligrosos, siempre que se realicen en cantidades supe-riores a 2 y 2.000 toneladas al año, respectivamente.

de residuos, quintuplicándose respecto a 2010.El 2,3 por ciento de los residuos transferidoseran peligrosos, frente al 10,2 por ciento querepresentan en España, donde los 1.743 com-plejos notificadores redujeron el volumen deresiduos un 18,8 por ciento, hasta los 16,3millones de toneladas.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

207

20

11

Page 208: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Con el fin de mejorar el comportamientomedioambiental de las empresas, en el ámbitocomunitario se implantó el sistema de gestión yauditoría medioambientales, conocido comoEMAS15. El Reglamento que regula la participa-ción voluntaria de organizaciones en estos siste-mas (EMAS III)16 extiende su ámbito de aplicacióna todas las empresas, con independencia del sec-tor al que pertenezcan, y pone mayor énfasis queel anterior17 en aspectos claves como el cumpli-miento de requisitos legales y el uso de indicado-res de comportamiento ambiental.

En nuestro país se viene trabajando en la adap-tación de la normativa española a los criteriosestablecidos en el Reglamento comunitario18.No obstante, la Ley de economía sostenible yaintroduce mecanismos que permiten la sosteni-bilidad en la gestión de las empresas públicas,estableciendo la obligación de “revisar sus pro-cesos de producción de bienes y servicios apli-cando criterios de gestión medioambientalorientados al cumplimiento de las normas delsistema comunitario de gestión y auditoríamedioambientales”19.

De manera que las empresas disponen de lascertificaciones medioambientales para organi-zar su gestión interna, atendiendo a sus impac-tos sobre el entorno, así como a las medidas

15 EcoManagement and Audit Scheme.

16 Reglamento (CE) 1221/2009, de 25 de noviembre.

17 Reglamento (CE) 761/2001, de 19 de marzo.

18 Al cierre de este informe está en proceso de elaboración el nuevoReal Decreto EMAS.

19 Ley 2/2011, de 4 de marzo (artículo 35.2b).

para prevenirlos y reducirlos. Estas certificacio-nes son validadas por los verificadores ambien-tales acreditados por la Entidad Nacional deAcreditación.

En Asturias, en mayo de 2011 se reguló la incor-poración de las organizaciones al sistema euro-peo de gestión y auditoria medioambientales. Apartir de este momento, la Consejería compe-tente en materia de medio ambiente asume lascompetencias de registro de dichas organizacio-nes, así como el fomento de su participación enel sistema EMAS20.

Tanto a nivel regional como nacional, en losúltimos años se observa una mayor sensibiliza-ción medioambiental del sector empresarial. Eneste sentido, en 2011 el número de organizacio-nes adheridas al EMAS experimentó un nuevoincremento en los dos ámbitos (14,0 y 0,1 porciento, respectivamente), llegando a quintupli-carse en Asturias respecto a 2006.

A lo largo de este año, 7 empresas en Asturiasse sumaron al sistema de gestión EMAS, cerrán-dose el ejercicio con 57 organizaciones, equi-valentes al 4,6 por ciento de las 1.249 españo-las (una más que en 2010). Estas cifras arrojanunas tasas de adhesión de 8,2 y 3,8 organiza-ciones por cada diez mil empresas, respectiva-mente, aumentando un punto en Asturias ymanteniéndose en España. Cabe señalar que elnúmero de empresas activas registró su tercerdescenso consecutivo en 2011, como conse-cuencia de la crisis económica (-0,7 y -1,2 porciento, respectivamente).

20 Decreto 39/2011, de 11 de mayo.

CAPÍTULO12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

208

2. GESTIÓN Y AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES

Page 209: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Por lo que se refiere al peso del sector industrialen el total de empresas adheridas al EMAS, enAsturias retrocedió ligeramente en el últimoejercicio. Así, 9 empresas, es decir, el 15,8 porciento de las asturianas con este sistema de ges-tión, pertenecían al sector industrial. Una pro-porción que, en cambio, aumentó en el conjun-to del país, donde las 408 empresas industrialessuponen el 32,7 por ciento del tejido empresa-rial adherido al EMAS21.

21 Para el cálculo de este indicador se consideran empresas industria-les las incluidas en las categorías 10 a 41 de la Clasificación Nacional deActividades Económicas, excluyéndose, por tanto, las actividades agro-pecuarias y de silvicultura, así como las de construcción y de servicios.

El menor protagonismo del sector industrial setradujo en una caída de 1,8 puntos de la tasa deadhesión en nuestra región, que se situó en 22,8organizaciones por cada diez mil empresasindustriales. Pese a este retroceso, la ratioasturiana se mantiene por encima de la del con-junto del país, donde avanzó hasta las 18,5organizaciones por cada diez mil empresasindustriales (17,2 en 2010).

A nivel autonómico, Cataluña, Galicia y Madridconcentraron, en conjunto, más del 60 por cien-to de los complejos industriales españoles adhe-ridos al sistema de gestión EMAS (29, 18 y 17 porciento, respectivamente). Respecto al año ante-rior destaca el incremento de Galicia, donde seincorporaron 7 nuevas empresas insdustriales, yel descenso de Madrid, con 19 menos.

Como en ejercicios anteriores, en términosrelativos, Galicia ocupó la primera posición delranking autonómico, con 54,8 organizacionesadheridas por cada diez mil pertenecientes alsector industrial; seguida de Cataluña, Madrid yAsturias, que registraron valores superiores a lamedia nacional.

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

209

20

11

���������1 ��������������������B���������?���������*"7�"�������%�&&�#�&

�*"7

,

.

&

&

-

'

&

/

�.

,&

,0

& & �& 1& ,& .& /&

�&&/

�&&'

�&&0

�&&-

�&&

�&

2�����������5����

0%�

&%1

%&

1%0

&

1

,

.

/

'

0

-

�&&� �&&1 �&&, �&&. �&&/ �&&' �&&0 �&&- �&& �&

"�������

����$�

(����� ����������B����������� ������ ���+����������������������*�����������"����������%"������������*����"�+�����%��� ������������������%�������$��%�����������������������������������������������%�������$��C2:�%���������� ����������������C�!�������4��� ������%5������������6����������*����"�+�����%��� ������������������������&

6"7"A�"AD�72E:

����$�='%.

����$�=0%.

�&&

�&

'%�

-%-

'%0

��%0

�'%.

�0%

.,%0

/%/

'%.

0%�

�,%.

11%-

�/%'

,'%,

& & �& 1& ,& .& /&

"������4�

�����!!""

3�4�;����

��������

*�����

!�����$�

�������

!!"" ��������������������(����� ����������B����������������������� ������ ���+����������������������*�����������"����������%"������������*����"�+�����%�����������������������������������������������%�&C2:�%����������� ����������������C�!�������4��� ������%5������������6����������*����"�+�����%��� ����������������������%�&

���������, 6�����������B���������������������?�������*"7�����������������������%�&&#�&

Page 210: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

En el ámbito comunitario, 4.531 organizacionesse encontraban adscritas al sistema de gestiónEMAS a finales de 2011, lo que supone un des-censo anual del 0,2 por ciento, si bien arrojaronun incremento del 28,3 por ciento respecto alaño 2006.

Nuestro país se mantuvo como el segundo de laUnión Europea con mayor implantación del sis-tema (1.236), tras Alemania (1.346), mientrasque en algunos Estados miembros apenas estáimplantado, como es el caso de Eslovaquia, sinorganizaciones adheridas, y Luxemburgo yMalta, con solo una22.

Aparte de las certificaciones EMAS, a finales de2011, 571 empresas se encontraban certificadasen Asturias según la norma ISO 14001 (Orga-nización Internacional para la Estandarización),

22 Datos actualizados a 10 de enero de 2012.

de ámbito mundial. Esta cifra supone un des-censo anual del 7,6 por ciento, el primero que se registra desde 2004, año respecto al cualestas certificaciones se triplicaron.

CAPÍTULO12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

210

���������. ��������������������B���������?��������275,&&�"�������%�&&,#�&

'

�1,

1�0

,�'

,/.

/&

/0

.'

& && �&& 1&& ,&& .&& /&& '&&

�&&,

�&&.

�&&/

�&&'

�&&0

�&&-

�&&

�&

����� !����������� ������%5������������6����������*����"�+�����%��� ����������������������%�&

Page 211: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Con el objetivo de evitar que las actividadesindustriales produzcan incomodidades y alterenlas condiciones de salubridad o higiene delmedio ambiente que puedan dañar a personas obienes, a lo largo de 2011 se tramitaron 873expedientes en Asturias en el marco delReglamento de actividades molestas, insalu-bres, nocivas o peligrosas (en adelanteRAMINP23), lo que representa un descenso anualdel 14,5 por ciento y del 30,5 por ciento respec-to a 2005.

Atendiendo al sector de actividad, servi-cios/ocio, hostelería y comercio concentraronen conjunto cerca de la mitad de los expedien-tes tramitados como actividades clasificadas(163; 140 y 123 expedientes, respectiva-

23 Real Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre.

mente). En cambio, en las vinculadas a químicay medio ambiente se tramitaron menos de 10expedientes.

En el último año descendió el número de expe-dientes en todas las actividades, excepto en hos-telería, extracción, alimentación y agropecuario.Las mayores caídas corresponden a actividadesrelacionadas con química, telecomunicaciones yguarderías de vehículos, en las que se observanreducciones superiores al 40 por ciento.

Desde el punto de vista territorial, Gijón yOviedo concentraron cerca del 40 por ciento delos expedientes tramitados en la región (195 y142, respectivamente).

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

211

20

11

3. ACTIVIDADES CLASIFICADAS

0'1

��.'

0&&

-&&

�&&&

�&&

��&&

�1&&

�,&&

�&&. �&&/ �&&' �&&0 �&&- �&& �&

���������/ ���������������@�����������������������������������"�������%�&&.#�&

����� !�������4��� ������%5������������6����������*����"�+�����

�������4����?4�����%'F

�@��������%�F

�����4�&%�F

!�������,%F

"�����������,%�F

"�����������0%0F

6�����������������%�F

7��������)����0%'F

G�4����&%�F

6����������������

.%&F

D�������4�/%&F

*�����������,%,F

*������+�����

&%'F

*���������%0F

5+����9+�����%0F

���������' �@�������������������������������������9�����������"�������%�&

����� !����������� ������%5������������6����������*����"�+�����

Page 212: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

A continuación se presentan las actuacionesrealizadas por el Servicio de Protección de laNaturaleza de la Guardia Civil (en adelanteSEPRONA) en materia de medio ambiente. Lamisión de este Servicio es velar por el cumpli-miento de las disposiciones legales dirigidas a laconservación de la naturaleza y del medioambiente, con el fin de facilitar el adecuadodisfrute del espacio natural fomentando con-ductas respetuosas e impidiendo las actividadesque puedan degradarlo. De entre sus actuacio-nes, en este informe se analizan las denuncias ylas detenciones.

Por lo que se refiere a las denuncias, por segun-do año consecutivo, en 2011 las infracciones enmateria de medio ambiente en las que intervinoel SEPRONA en Asturias aumentaron un 25,3 porciento, hasta superar las 4.000, lo que suponeuna tasa de 3,8 infracciones por cada mil habi-tantes. También en el conjunto del país (noincluye el País Vasco) creció el número deinfracciones (15,1 por ciento), rozando las136.500, que situaron la tasa española pordebajo de la asturiana: 3 infracciones por cadamil habitantes24.

De las infracciones cometidas, el 98,7 por cientoeran administrativas; el 1,2 por ciento, delitos; yel 0,1 por ciento restante, faltas (97,5; 2,3 y 0,2ciento a nivel nacional, respectivamente).

24 Véase cuadro A12.1 del Anexo estadístico.

Como en ejercicios anteriores, entre las causasque motivaron las infracciones destacan lasrelacionadas con los residuos y la fauna salvaje,que concentraron el 22,2 y 17,0 por ciento deltotal regional, respectivamente. Este orden seinvierte en el conjunto del país, donde las pri-meras motivaron el 21,6 por ciento y las segun-das, el 24,6 por ciento.

CAPÍTULO12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

212

4. DENUNCIAS MEDIOAMBIENTALES

&F

F

�F

1F

,F

.F

"�������)�

���$

�A�6�:!25:�7

"�������

&

,

0

/

�&

2: �"!!25:�7

"�������

&

�&&&

��&&&

1�&&&

,�&&&

.�&&&

/�&&&

"�������)�

���$

%.F

�%.F

�%&F

1%&F

1%.F

�&

�&&

�&&�

�&&1

�&&,

�&&.

�&&/

�&&'

�&&0

�&&-

�&&

.�1./

,�1-/

1�0�1

,�'1.

,�&0,

,�&,,

1�-&

1�1.-

��..1

1��/

,�&0/

1%1%&

�%/

"�������

"�������)����$�

.

'

/

&

0

1

'

&

0

%/

1%0

�&

�&&

�&&�

�&&1

�&&,

�&&.

�&&/

�&&'

�&&0

�&&-

�&&

���������0 �������������������������������7�3�5:"������������������+������"�������%�&&#�&

:��� ��������������$�������������3�4�;���� ����� ���+����������������������*������������2��������A�������3����4�������������!����

"�������

"�������)����$�

Page 213: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El avance de las infracciones vino acompañadode un incremento de las detenciones. De estemodo, Asturias registró 4 detenidos más que en2010, elevándose la cifra a 12 imputados (1,1detenidos por cada cien mil habitantes). Estosrepresentan el 3,8 por ciento de los detenidosen España, donde aumentaron un 14,2 por cien-to, hasta los 313 (0,7 detenidos por cada cienmil habitantes).

Entre las causas que motivaron las detencio-nes en el territorio asturiano predominan lasligadas a los incendios forestales, con 6 dete-nidos. Esta fue la segunda causa en el país,siendo la primera los delitos relacionados conla fauna salvaje. Cada una originó en torno auna cuarta parte de las detenciones en elámbito nacional.

A nivel autonómico, las infracciones aumenta-ron en todo el territorio español, excepto enMelilla, Murcia y Canarias. Los mayores incre-mentos corresponden a Baleares y Ceuta, dondeavanzaron más de un 50 por ciento.

Respecto a la evolución del número de deteni-dos en el último año destacan Extremadura, conel mayor incremento (pasó de 29 a 53 deteni-dos), y Andalucía, con la reducción más elevada(de 75 a 59 detenidos).

En términos relativos, Extremadura lideró elranking autonómico tanto en el caso de lasinfracciones como en el de las detenciones,

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

213

20

11

&F

&F

�&F

1&F

,&F

.&F

/&F

'&F

0&F

-&F

&&F

"������� ����$�

�%'

1%/

'%&

'%,

��%�

-%1

'%0

%'

,%&

�,%/

�%.

�%/

1%�

��%,

���������- 2����������������7�3�5:"���������������������������������+��������9����������"�������#����$�%�&

<�������������� 6������%������������� �����������"����������H������ �������� !�����5����

:���� ��������������$�������������3�4�;����C�����������������������������������������������C�4�����������C�����4�C�����%+�������������C���������C�������������������C����������?��������C������������������C��������4�����C!���������+��������������������������������������B���������������������������C������ ����� ���+����������������������*������������2��������A�������3����4�������������!����

A��������

"������1.�,-I,%�J

2: �"!!25:�7����$�=1/�,//I1%&J

A�6�:!25:�7����$�=11I&%'J

.�0.0I,%,J

,�&0/I1%0J

��1-&I�%J

1�-.0I%-J

1�/0I.%1J

���0/.I0%-J

,�&,I/%/J

,�'-&I&%/J

0�1&,I%/J��-'

I&%�J

0�,-,I1%&J

,�1'-I&%'J

��-1-I�%&J

1�.�/I.%.J

.,&I%'J

�//I1%�J ,/

I%-J

A��������7���������

"������.-

I&%'J

-I%,J

�I%J

�I&%�J

-I&%,J

.I�%&J

11I%/J

&I#J

-I&%�J

�&I&%1J

.1I,%0J

1,I%�J

I&%'J

&I#J

I&%�J

&I#J

&I#J &

I#J

*����� 2����������������7�3�5:"������������������+����������������������������%�&

:���� ������������������������3�4�;����C��������H������������������������������������������?�+�������������������������������������?�+������� ����� ���+����������������������*������������2��������A�������3����4�������������!����

Page 214: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

registrando más de 10 infracciones por cada milhabitantes y cerca de 5 detenidos por cada cienmil habitantes. Le sigue Castilla y León, con unvalor que roza las 9 infracciones por mil habi-tantes y los 2 detenidos por cada cien mil habi-tantes. Frente a ellas se sitúan Cataluña yMadrid en cuanto a las infracciones, con 0,6 y0,7 infracciones por mil habitantes, respectiva-mente. En relación a las detenciones, sin consi-derar las cinco autonomías en las que no sepracticaron detenciones (Cataluña, Ceuta, LaRioja, Melilla y Navarra), las menores tasascorrespondieron a Cantabria, Comunidad Va-

lenciana y Baleares, cada una con 0,2 detenidospor cada cien mil habitantes. En ambos casos,Asturias se mantuvo en una posición intermediaen el ranking autonómico.

Atendiendo a la evolución mensual, agosto fueel mes en el que se practicaron más intervencio-nes del SEPRONA en nuestra región y julio en elámbito nacional. Por su parte, las detencionesse distribuyeron a lo largo del año, destacandolos meses de febrero y octubre en Asturias (4 encada uno) y este último mes en el conjunto delpaís (42 detenidos).

CAPÍTULO12

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

214

Page 215: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 216: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 217: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

���������������� �

��� ���� ����

Page 218: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El gasto de las empresas industriales1 en protec-ción medioambiental, es decir, aquel que reali-zan para prevenir o reducir la contaminaciónresultante del desarrollo de su actividad2, secontrajo un 21,8 por ciento en el año 2010 (últi-mo dato disponible), un descenso anual que seune a los anotados en los dos ejercicios anterio-res y que vuelve a ser superior al registrado enel ámbito nacional (-7,8 por ciento).

Con un desembolso ligeramente inferior a los 94millones de euros, los establecimientos indus-triales ubicados en la región contribuyeron conel 3,9 por ciento al gasto español (alrededor de2.385 millones de euros), lo que significa unapérdida de peso en relación al año precedente(-0,7 puntos). Pese a ello, su aportación al totalnacional superó ampliamente su contribución alValor Añadido Bruto (VAB) industrial, que sesituó en el 2,8 por ciento.

El recorte del volumen desembolsado se tradu-jo en un menor esfuerzo en términos de VAB,que se situó en el 2,2 por ciento (-0,7 puntosrespecto a 2009), un nivel relativo de gastosuperior al realizado por la industria española:1,5 por ciento (-0,1 puntos).

La evolución reciente del gasto se explica por elcomportamiento de las inversiones3, que, des-pués de varios ejercicios de importantes aumen-

1 Codificación sectorial de las empresas según la CNAE-2009(Clasificación Nacional de Actividades Económicas).

2 Se excluyen aquellas actividades que, aunque tienen un efecto benefi-cioso sobre el medio ambiente, responden a necesidades técnicas, dehigiene o de seguridad de la empresa.

3 Elementos incorporados al patrimonio de la entidad con el objeto deser utilizados en el proceso productivo durante un período superior aun año. Pueden ser de dos tipos: equipos independientes, destinados altratamiento de la contaminación; y equipos integrados en el procesoproductivo, para la prevención de la contaminación.

tos al hilo de la normativa vigente, disminuye-ron por tercer año consecutivo (segundo a nivelnacional), siendo mayor el ritmo de descenso enAsturias que en España (-46,6 y -28,2 por cien-to, respectivamente). En cambio, los gastos co-

CAPÍTULO13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

218

1. GASTO DE LAS EMPRESAS EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

��������� ������������������������������������������������������������������������������������ !""�!""

#����� ��������������� ��������������������������$����� ��������������������������%&� ���������� ���������������������������������� ����������'��������������������������������������� ����������������������� !""( !"")*!""'*����������������������� ����!""( ���+���!"!

�,-�.�

!""

!""!

!""�

!""/

!""0

!""1

!""2

!""(

!"")

!""

0 ) 1"

2

�( 2

// 0

2" 0

!"

) /)

"

�0

1

0( /

� !

� 1 /

2

/2 ( 01

0( (

1!

11 !

1( "

1 0

1! 0

! !

! 0

"

0"

""

0"

!""

!0"

���

��

"3

3

!3

�3

/3

03

-���

����

����

���

��4

�5��

����

����

%�������� �������������� -����������������4�5

�,6#7%�,

2/

2

()"

"

("

)/2

/

�"�

� 0

�!"

) �

�/(

( 0

�0�

� (

�"1

0 )

21/

)

212

) �""

�0

� �

�!2

0 2

��!

2 "

�/"

2 0 �

0!/

�0)

0 1

�0!

" 2

�1

) (

0

!

"

0""

�"""

�0""

!�"""

!�0""

��"""

��0""

���

��

" "3

" /3

" (3

!3

13

! "3-�

����

����

���

���

�4�5

����

������

!""

!""!

!""�

!""/

!""0

!""1

!""2

!""(

!"")

!""

%�������� �������������� -����������������4�5

Page 219: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

rrientes4 aumentaron en los dos ámbitos (1,7por ciento en el primer caso y 6,5 por ciento enel segundo), llegando a representar algo más dedos tercios de los fondos (en torno al 67 porciento en nuestra región y 68 por ciento en elconjunto del país).

Como viene siendo habitual, la industria astu-riana centró sus inversiones principalmente enla reducción de las emisiones atmosféricas,ámbito que absorbió cerca de la mitad de losrecursos, y en la gestión de aguas residuales,que concentró el 23,1 por ciento. Por su parte,la gestión de residuos aglutinó el 11,8 por cien-to de los fondos; naturaleza y paisaje, el 7,7 porciento; ruidos y vibraciones, el 3,1 por ciento;suelos, aguas subterráneas y aguas superficia-les, el 2,4 por ciento; y, por último, otros equi-pos e instalaciones, el 6,6 por ciento restante5.

4 Gastos de explotación dirigidos a reducir, tratar o eliminar la conta-minación o cualquier otra degradación del medio ambiente producidapor la actividad del establecimiento industrial.

5 Las inversiones en estos ámbitos de protección medioambiental inclu-yen tanto las realizadas en equipos e instalaciones independientes comoen equipos integrados.

Al igual que las empresas asturianas, las españo-las dedicaron las inversiones más cuantiosas alos dos primeros ámbitos y lo hicieron en unasproporciones similares.

Atendiendo a las ramas de actividad destaca laindustria manufacturera, con cerca de 82 millo-nes de euros, que equivalen el 87 por ciento del gasto total. Cabe señalar que su contribu-ción al gasto regional fue mayor en términos degasto corriente (en torno al 91 por ciento deltotal) que en inversión (80 por ciento).

También en España la industria manufacturerarealizó el gasto más cuantioso en protecciónmedioambiental, concentrando el 89,4 por cien-to, frente al 8,5 por ciento de las eléctricas y al2,1 por ciento de las extractivas.

Por comunidades autónomas, el mayor volumende gasto en protección medioambiental se vol-vió a observar en Cataluña, la primera regiónindustrial del país, donde se desembolsaron 611millones de euros, que representan en torno ala cuarta parte del total nacional (21,5 por cien-to de la inversión y 27,5 por ciento del gastocorriente). Le sigue Andalucía (292 millones),que ocupa la segunda posición tanto en térmi-nos de inversión (14,6 por ciento) como de gastocorriente (11,1 por ciento). Por su parte,Asturias se mantuvo en el décimo lugar.

Ahora bien, el ranking varía si se atiende algasto en relación al VAB industrial. En este casoel balance es notablemente más favorable paranuestra región, cuyas empresas dedicaron el 2,2del VAB industrial a protección medioambiental.Un nivel de gasto solo rebasado por las empre-sas cántabras (3 por ciento) y muy superior al delas baleares y las madrileñas (0,6 y 0,9 por cien-to, respectivamente), que de nuevo realizaronel menor esfuerzo.

El volumen de gasto de los establecimientosindustriales disminuyó en la mayor parte delpaís, anotando Asturias el cuarto descenso mássignificativo. Entre las seis comunidades queregistraron incrementos destaca Extremadura,

GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

219

2011

���������! %��������������������������������������������������������������8����������������������� !""

&��� ���������9�����������*������� �����������������*�������������������'�����*�����������'��������+�*�����:�'*�����$����� ��������������������������%&� ��������������������������������������� ������������������������!""

/0 � // /

!� !! 2

( )

) ( ! "

"3

"3

!"3

�"3

/"3

0"3

1"3

2"3

("3

)"3

""3

�������� ������

��������������� ��������������� 7������� 7����

Page 220: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

donde el gasto creció cerca de un 33 por ciento,impulsado por la inversión (52 por ciento) y, enmenor medida, por el gasto corriente (14 porciento). Esta última comunidad autónoma anotó

el mayor avance anual en términos de VAB (0,5puntos), mientras Asturias, Aragón y Castilla yLeón experimentaron los descensos más impor-tantes (en torno a seis décimas).

CAPÍTULO13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

220

"

""

!""

�""

/""

0""

1""

2""

���

��

" "3

" 03

"3

03

! "3

! 03

� "3

� 03

-���

����

����

���

��4

�5��

����

����

" 1

! ( �0

"

/0 )

1� 0

11 1

12 ( )�

(

)1 "

"1

/

�2

0"

(

2/

"

!"

1

!"

" !)!

!

1"

(

" 1

!

(

0 �

(

� "

! !

0 1 �

" )

(

� /

!

2

�����

-����������������4�5

���������� ������������������������������������������������������������������������������� !""

#����� ��������������� ��������������������������$����� ��������������������������%&� ��������������������������������������� ������������������������!"" ����������������������������� !!"���#��� !"

������; 0

5����

���

<�7��:

�=���

������

>���

����

&������

?�����

>�����

���

����

���

>����

����<�?

���@

������

>����

���*

<���

?�����

�����

��

>�4�

������

��

-�9�4�

���

����

���9�

>������

Page 221: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

El apartado anterior se dedica al gasto del sec-tor privado, y más concretamente al realizadopor las empresas industriales durante el año2010. En cambio, este se centra en el gastopúblico ejecutado en el ejercicio 2011. Cabeadvertir que, si bien las distintas Administra-ciones (estatal, autonómica y local) dedicanfondos para financiar programas y actuacionesmedioambientales en Asturias, el análisis que sepresenta a continuación se limita exclusivamen-te al gasto de la Administración Regional6.

6 Se considera el presupuesto consolidado de la Consejería deFomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (programas441A, 443D, 443F y 443G) y de la Junta de Saneamiento (programa441B).

En un contexto de austeridad presupuestaria, laAdministración del Principado de Asturias incre-mentó en 2011 el gasto dedicado a medioambiente un 6,4 por ciento, hasta rozar los 129millones de euros. De este modo se da continui-dad a la tendencia creciente de ejercicios ante-riores (solo interrumpida en 2007).

Paralelamente, el gasto per cápita se elevó a119 euros (desde los 111 euros de 2010), prolon-gándose la senda alcista. A su vez, el esfuerzopresupuestario en términos de Producto InteriorBruto (PIB) avanzó tímidamente, situándose enel 0,55 por ciento.

Analizando la composición del gasto por progra-mas, se observa cómo la principal prioridadpara la Administración Regional continuó siendoel saneamiento de aguas, pues absorbió 91millones de euros (en torno al 71 por ciento deltotal), que se destinaron mayoritariamente a laejecución de inversiones contempladas en elPlan Nacional de Calidad de las Aguas: sanea-miento y depuración 2007-2015. En segundolugar destaca el programa de infraestructuraurbana en saneamiento y abastecimiento deaguas, al que se dedicaron 16 millones (12,5 porciento). El programa de recursos naturales reci-bió 14,3 millones (11,1 por ciento), que finan-ciaron, entre otras, acciones dirigidas a la con-servación de la biodiversidad, gestión sosteniblede los espacios naturales y uso sostenible de losrecursos piscícolas y cinegéticos. A protección ymejora del medio ambiente se destinaron 6,9millones (5,3 por ciento), con los que se finan-ciaron actuaciones de prevención y control. Porúltimo, los 0,7 millones restantes (0,5 por cien-to) se asignaron al programa de sostenibilidad ycambio climático, que comprende actuacionesrelativas a la orientación y progreso de lasestrategias en torno al desarrollo sostenible, la

GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

221

2011

2. GASTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EN MATERIADE MEDIO AMBIENTE

,�������������*���������������7����������������-���������*��:�������������������,�����������������%���������������������������������*���������������������

�����

���������/ �����������������������������������������������������������-������������������� !""!�!"

#����� ��������������� ��������������������������$����� ��������������������������>����:��9���A�������*,�����-8�����

/" ! /0

1

/" 0

� !

! 0

�!

!� �

!) 2

10 2

2" 1

) 0

( "

( 0

1 2

0 �(

! (

) ( � 1

" � 0 " ) " 0

!( 1

/"

1"

("

""

!"

/"

!""! !""� !""/ !""0 !""1 !""2 !""( !"") !"" ����

���

��

"3

!"3

/"3

1"3

("3

""3

>��

������

���

���

����

/) ( 0/

0

0 1

/2 !

�) !

/ 1 2

!

2 !

! 2

!� 1

/ " )

0

!

! 0

/ "

! 1

( (

����

( 1

!� !

2(

Page 222: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

lucha y adaptación al cambio climático y la par-ticipación ciudadana.

En 2011 se dio un impulso al saneamiento deaguas, al incrementar el volumen de fondos enun 14 por ciento. También evolucionó positiva-mente el programa infraestructura urbana ensaneamiento y abastecimiento de aguas, aun-que en menor medida (0,4 por ciento). Por elcontrario, los tres restantes experimentaronrecortes, si bien de distinta intensidad: los fon-dos dedicados a sostenibilidad y cambio climáti-co se redujeron en un 39 por ciento, en tanto lacaída no superó el 15 por ciento en los otros dosprogramas.

Por otra parte, y con el fin de examinar las dosvertientes del presupuesto regional, a continua-ción se analizan brevemente los ingresos de laAdministración del Principado de Asturias enmateria de medio ambiente7.

Mientras los gastos aumentaron a un ritmo del6,4 por ciento respecto al ejercicio anterior,los ingresos, que repuntaron por segundo añoconsecutivo, lo hicieron al 14,5 por ciento,llegando a rozar los 127 millones de euros.Cabe señalar que dicho crecimiento se deriva,al igual que en 2010, de la emisión de deudarealizada por la Junta de Saneamiento (75millones de euros) para financiar sus inversio-nes, constituyéndose esta partida en la princi-pal fuente de ingresos al aportar más de la

7 Presupuesto de ingresos consolidado.

mitad de los recursos. En segundo lugar desta-ca el canon de saneamiento8, cuya recauda-ción se incrementó un 70 por ciento y superólos 47 millones de euros, equivalentes al 37,2por ciento del total.

La evolución de los ingresos muestra una ten-dencia irregular y alcanza su máximo valor en2011. En términos acumulados, los derechosreconocidos netos en materia de medioambiente en los últimos diez años asciendena 638 millones de euros, una cifra que repre-senta algo menos de dos tercios de los gastosejecutados durante de ese mismo período(1.015 millones).

8 Tributo finalista cuya recaudación se destina íntegramente a gastos deexplotación, mantenimiento y conservación de los sistemas de depura-ción de aguas residuales de titularidad pública.

CAPÍTULO13

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

222

"3

"3

!"3

�"3

/"3

0"3

1"3

2"3

>���

���

���

���

����

"

!"

/"

1"

("

""

!"

/"

!""! !""� !""/ !""0 !""1 !""2 !""( !"") !"" !"

%���

����

���

����

/0 / 0�

(

/1 2

/" (

�2 1

0/ (

2" )

0" 1

"

1

!1

1

/" 0

%��������������>�����������������

���������0 ����������������������������������������������������������������-������������������� !""!�!"

#����� ��������������� ��������������������������$����� ��������������������������>����:��9���A�������*,�����-8�����

�2 !

Page 223: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 224: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 225: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

������������� �����

Page 226: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Decisión de la Comisión 2011/63/UE, de 10 de enero, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva

92/43/CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográ-

fica atlántica (DOUE 8.2.2011)

Decisión de Ejecución de la Comisión 2012/9/UE, de 18 de noviembre de 2011, por la que se adopta la quinta

lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica mediterránea (DOUE 13.1.2012)

Decisión de Ejecución de la Comisión 2012/12/UE, de 18 de noviembre de 2011, por la que se adopta la quinta

lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica alpina (DOUE 13.1.2012)

Decisión de Ejecución de la Comisión 2012/13/UE, de 18 de noviembre de 2011, por la que se adopta la quinta

lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica atlántica (DOUE 13.1.2012)

Resolución de 25 de enero de 2011, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se

publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de enero de 2011, por el que se autoriza la inclusión en la Lista del

Convenio de Ramsar (2 de febrero de 1971), relativo a humedales de importancia internacional especialmente como

hábitat de aves acuáticas, de las siguientes zonas húmedas españolas: Ría de Villaviciosa, Lagunas de Campotejar,

Lagunas de las Moreras, Saladas de Sástago-Bujaraloz y Tremedales de Orihuela (BOE 4.2.2011)

Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del listado de especies silvestres en régimen de pro-

tección especial y del catálogo español de especies amenazadas (BOE 23.2.2011)

Resolución de 9 de marzo de 2011, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se

incluyen en el Inventario Español de Zonas Húmedas 48 humedales de la Comunitat Valenciana (BOE 24.3.2011)

Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la

Biodiversidad (BOE 11.5.2011)

Orden ARM/2417/2011, de 30 de agosto, por la que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de

importancia comunitaria marinos de la región biogeográfica macaronésica de la Red Natura 2000 y se aprueban sus

correspondientes medidas de conservación (BOE 14.9.2011)

Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y

de la Biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la

biodiversidad (BOE 30.9.2011)

CAPÍTULO14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

226

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Unión Europea

España

Page 227: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

Resolución de 21 de septiembre de 2011, de la Secretaria de Estado de Cambio Climático, por la que se publi-

can los Acuerdos de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en materia de patrimonio natural y biodiversidad

(BOE 10.10.2011)

Resolución de 21 de octubre de 2011, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que

se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 23 de septiembre de 2011, por el que se autoriza la inclusión en la

Lista del Convenio Ramsar, relativo a humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves

acuáticas, de las Lagunas de Ruidera, así como la redefinición de límites del sitio Ramsar lagunas de Villafáfila (BOE

4.11.2011)

Real Decreto 1599/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen los criterios de integración de los espacios

marinos protegidos en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (BOE 7.12.2011)

Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exó-

ticas invasoras (BOE 12.12.2011).

Real Decreto 1629/2011, de 14 de noviembre, por el que se declara como área marina protegida y como zona de

especial conservación el espacio marino de El Cachucho, y se aprueban las correspondientes medidas de conserva-

ción (BOE 8.12.2011)

Real Decreto 715/2012, de 20 de abril, por el que se crea la Comisión Interministerial de Estrategias Marinas (BOE

11.5.2012)

Decreto 2/2011, de 12 de enero, por el que se aprueban los estatutos reguladores de los órganos de gestión y par-

ticipación y del Consorcio Interautonómico para la gestión coordinada del Parque Nacional de Picos de Europa (BOPA

24.1.2011)

Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (BOE 29.7.2011)

Real Decreto 29/2011, de 14 de enero, por el que se modifican el Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el

que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas, y el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por

el que se definen los ámbitos territoriales de los Organismos de cuenca y de los planes hidrológicos (BOE 15.1.2011)

ACTIVIDAD NORMATIVA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

227

Asturias

España

AGUAS Y COSTAS

España

RESIDUOS

Page 228: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CAPÍTULO14

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

228

Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas

(BOE 22.1.2011)

Resolución de 24 de marzo de 2011, de la Dirección General del Agua, por la que se determinan las aguas afec-

tadas por la contaminación, o en riesgo de estarlo, por aportación de nitratos de origen agrario en las cuencas hidro-

gráficas intercomunitarias (BOE 10.5.2011)

Reglamento (UE) 115/2011 de la Comisión, de 2 de febrero, que modifica el Reglamento (CE) 748/2009, sobre la

lista de operadores de aeronaves que han realizado una actividad de aviación enumerada en el anexo I de la Directiva

2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo el 1 de enero de 2006 o a partir de esta fecha, en la que se espe-

cifica el Estado miembro responsable de la gestión de cada operador (DOUE 12.2.2011)

Decisión de la Comisión 2011/278/UE, de 27 de abril, por la que se determinan las normas transitorias de la Unión

para la armonización de la asignación gratuita de derechos de emisión con arreglo al artículo 10 bis de la Directiva

2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DOUE 17.5.211)

Decisión de la Comisión 2011/540/UE, de 18 de agosto, por la que se modifica la Decisión 2007/589/CE en rela-

ción con la inclusión de directrices para el seguimiento y la notificación de las emisiones de gases de efecto inver-

nadero derivadas de nuevas actividades y gases (DOUE 21.9.2011)

Reglamento (UE) 1210/2011 de la Comisión, de 23 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento (UE)

1031/2010, en particular con el fin de determinar el volumen de los derechos de emisión de gases de efecto inver-

nadero por subastar antes de 2013 (DOUE 24.11.2011)

Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente conta-

minadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación (BOE 29.1.2011)

Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire (BOE 29.1.2011)

Real Decreto 1494/2011, de 24 de octubre, por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible

(BOE 9.11.2011)

Real Decreto 1722/2012, de 28 de diciembre, por el que se desarrollan aspectos relativos a la asignación de dere-

chos de emisión en el marco de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de dere-

chos de emisión de gases de efecto invernadero (BOE 29.12.2012)

ATMÓSFERA

Unión Europea

España

Page 229: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

ACTIVIDAD NORMATIVA

SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE ASTURIAS 2011

229

Ley 2/2011, de 4 de marzo, de economía sostenible (BOE 5.3.2011)

Real Decreto 1336/2011, de 3 de octubre, por el que se regula el contrato territorial como instrumento para pro-

mover el desarrollo sostenible del medio rural (BOE 4.10.2011)

Real Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales (BOE

22.12.2011)

Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (BOE 18.2.2012)

Real Decreto-Ley 17/2012, de 4 de mayo, de medidas urgentes en materia de medio ambiente (BOE 5.5.2012)

Decreto 39/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la incorporación de organizaciones al sistema europeo de

gestión y auditoría medioambientales en el Principado de Asturias (BOPA 20.5.2011)

Decreto 11/2011, de 16 de julio, del Presidente del Principado de Asturias, de reestructuración de las conseje-

rías que integran la Administración de la Comunidad Autónoma (BOPA 18.7.2011)

OTRAS NORMAS

España

Asturias

Page 230: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 231: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

����������� ��

Page 232: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

232

Cuadro A3.1: Superficie y existencias según clase y comunidad autónoma, 3IFN-4IFN

Nota: los datos de Asturias, Baleares, Cantabria, Galicia, Murcia y Navarra corresponden al 4IFN y los de los restantes, al 3IFNUnidad: superficie en hectáreasFuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Anuario de Estadística Forestal, 2010

Cuadro A3.2: Ocupación del suelo. Asturias-España-Europa, 1990-2006

Nota: el dato 0,0 equivale a un valor inferior al último dígito indicadoUnidad: hectáreas, salvo variación y participación en porcentajeFuentes: elaboración propia a partir de Agencia Europea de Medio Ambiente, Observatorio de la Sostenibilidad en España, Biodiversidad enEspaña, y Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Centro de Cartografía del Principado de Asturias

�������� ���� ��� �������� ������ ������ �����

������� ������

��������

������

��������

�������

������

��������

�� ������� ���

�� ����! �����"�

������#�

�$�%�������

&'���(�����

����

�����

����

)�*����

+�� �%� �

��,�-�

���

.$/01$0.0

2$//3$114

� ��� ���

211$344

/22$410

056$351

1$266$025

/$125$6/6

5$633$54.

6$560$206

2$345$205

6$10/$22/

.76$/41

3$353$647

3$751$741

/65$242

072$06/

�� ��� ���

2$24/$354

6$430$556

��� ���

666$531

044$23.

545$.76

2$.30$6.4

5$01/$001

3$154$105

3$64/$754

6$/6/$.0.

6$727$/62

263$557

033$61/

012$516

214$776

573$315

�� ��� ���

6$166$416

3$025$240

��� ���

3./$731

356$326

637$4/6

6$122$121

6$/7.$71/

3$474$650

/2/$.67

3$.1/$070

3$202$573

60.$370

57.$665

250$750

51/$574

340$.35

�� ��� ���

40/$223$401

/52$113$631

��� ��� ���

4/$5/3$/2/

45$623$046

327$144$524

3$637$426$336

.0.$/73$645

3$750$27/$...

653$415$013

624$.02$135

.15$162$075

.5$07.$627

13$72.$715

647$521$611

664$1.7$765

33/$/32$343

� ��� ��� ���

/4/$17.$5/.

3$506$31/$1/5

��� ��� ���

366$241$651

331$17.$7/3

676$4.2$057

3$1./$552$447

3$051$767$5.3

3$45.$110$2.1

260$7/1$435

520$200$106

./.$1.5$3.1

330$206$07/

17$6/1$1.2

6.4$701$662

565$062$3./

362$344$.52

�� ��� ��� ���

3$260$507$75/

6$7./$3.1$316

��� ��� ���

3.1$.27$1.4

3.5$321$455

525$407$./4

5$31/$1/4$//6

6$51/$/63$422

6$4/2$275$5//

404$//5$672

016$537$.40

3$//6$17/$416

31.$147$/2/

3.3$56.$7//

024$27.$065

007$072$637

623$..7$110

�� ��� ��� ���

%�����677483117

���9,:��

&�+�;�

������� ��������

<��� ��������

<��� ����� ����

<��� �"=(��� ��� ������ ��������

���

61>/

!7>2

!7>2

7>6

���

30$27.

61/$445

/22$77.

5$040

� ��� ���

31$042

61/$712

/27$255

5$0/5

� ��� ���

31$1.7

614$250

/27$/60

5$0/5

� ��� ���

3117 6777 6774

%�����677483117

03>1

!7>6

!3>2

33>2

���

441$...

60$233$100

62$316$50/

512$5/.

�� ��� ���

.27$52.

60$225$/3/

65$105$347

255$350

�� ��� ���

3117 6777 6774

������� ��������

<��� ��������

<��� ����� ����

<��� �"=(��� ��� ������ ��������

���

+�������6774

3>1

6.>7

41>.

7>5

�����

6>7

07>3

2/>3

7>.

�����

+�������6774

3$73/$547

60$542$612

65$.06$663

251$644

�� ��� ���

&9,?+�

%�����677483117

53>4

1>/

01>4

06>2

!.0>3

���

34$553$00/

666$0.7$.07

3/2$035$03.

377$476$/54

630$4..$271

��� ��� ���

3117 6777 6774

������� ��������

<��� ��������

<��� ����� ����

<��� �"=(��� ��� ������ ��������

�������

���

+�������6774

63$662$466

607$720$643

6.4$3/4$540

3/6$6/7$.66

!

��� ��� ���

63$212$131

622$3//$466

6/.$21.$414

305$546$11.

56$3.6$.50

��� ��� ���

6>1

55>0

5.>6

63>7

2>2

�����

Page 233: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

233

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Cuadro A4.1: Espacios naturales protegidos según figuras de protección. Asturias, 2011

���@��� ��"������������ �������

��������������

+� ����&�����A3B �(�*�>������ ����?�� >�?�� >�������� ���+�#�(���������-� 53$0$3110 62$047>7

��(���

�� ��������� ���

����� �����)����>�:�� ���C���#�

+����

��*����>�D��� ��� ���

6.$4$31..

53$36$3114

35$36$6776

����5$2$6775

57$0$6774

61$677>7

5/$.75>7

2/$0.1>7

67$055>7

56$457>7

������� ����� �����)�������:�� 2$33$6776 0$2..>7

������

���*����� � ������

���*������ ��*��

���*�����������

���*��,� �

,������%���*� �

)�*����%���E

?*���

%���*� �

+��#�

,���� ����

%���*� �

4$4$3110

4$4$3110

4$4$3110

4$4$3110

4$4$3110

4$4$3110

526>7

20>7

4.>7

350>7

362>7

3$7.0>7

�����+�#�

����� ������

��@��

������>� �*���>����� ������������������,���������

35$4$3110

3$2$6776

3$164>7

35$660>7

��������������'�

�������������� ��

������ �����������

�������������&�������(��

������������ �*������

������������%�������

�� ��� ����?����

�"�������<��������&� ��������� ������

��(���-��������-���

���-����� �� ���������(���

���*�����C�����

���*��F�����

���*� ���������

C� ����������� � �G���

&������#� ������������%���

����������&��

��� ����&��+��

F�� �����& *�

: ������ ��C�*����+�������������

������� �����)���

+��������&��& ������

+�����������'����

+���������������

+��������+���������

+����� ����������

,������������

,�����������(���

,������������

������ ����������

� ��(������H��

�������

����

����

�-��

�-��

����

%������

�*�E �����@��

����

��(���

�� �

��*����

&�������

������������

,���� ����

����

�����

%���E

������������������ ������

?*������ � �,������

�� ������

)�*�

����

�� ������������������� �����

I���� �����(�@�>���*�������+���@�

�(�*�

D���

����� ���

+�#�(���������-�

����� ����?��

31$2$6776

64$36$6773

64$36$6773

53$5$6775

4$4$3110

4$4$3110

31$2$6776

32$2$6775

6483686773

1$4$6775

1$4$6775

36$1$6776

31$2$6776

31$2$6776

64$36$6773

4$4$3110

1$0$6773

31$2$6776

6.$6$6776

53$5$6775

61$4$6774

62$37$6776

64$36$6773

62$37$6776

31$2$6776

53$5$6775

4$4$3110

1$0$6773

31$2$6776

53$5$6775

36>6

5>5

34>4

2>7

7>7

7>7

36>0

65>2

.>/

36>/

6>4

352>.

33>1

677>7

5/>7

7>7

/4>7

36>0

371>4

/6>4

0>4

30>7

5>.

52>7

3$660>7

7>7

7>7

7>7

06>5

7>7

��(���

,���

������ �����)����>�C���#����:��

+����

� �9�#� ! ���� �

��������������

����� ����������!���"���

����� �����������������

�����#������"�$

%��&�����������

(Pasa a página siguiente)

Page 234: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

234

(Continuación)

(1) Solo el territorio correspondiente a AsturiasUnidad: superficie en hectáreasFuente: elaboración propia, a partir de Gobierno del Principado de Asturias, Red Ambiental de Asturias

� ��(���������*�

������������������

��-��������(���

��-����� ���

��-�����+� ���

��-���������

��-���������������(�

��-�����������#�@�������������

�����9������

������������� �C��#�

I�(���� ����:��� ����� ����

�������

�� �

D���

�������

:�����

����

�������

�����

�������

��������

�-��>�%���*� �>�����������,���� ����

53$5$6775

1$4$6775

4$4$3110

4$4$3110

53$5$6775

4$4$3110

4$4$3110

4$4$3110

53$5$6775

31$.$6776

1$0$6773

7>7

37>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

64>5

2$267>7

���@��� ��"������������ �������

Page 235: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

235

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Cuadro A4.2: Espacios protegidos Red Natura 2000. Asturias, 2011

��������� �����)�*�

�����! ���

�����)�*�

������� ��! ����

�����*���

�������������&�������(��

������������J���

���������������)����

����� ������

���*��,� �

&(��� � ����������A3B

������ �����)�����������:��

������� �����)���

�����*�! ���� �

�������

+���������!������

+�#�(�����!���� ��@�

+�#��9�#�

+� ����&�����

+��������%���

+����!�(�*�

,���

,�������&�

,������,���� ����!,���������(����

,������%���*� �

,������� !C�*�

,���&�

,�������?��

,���& K����

,���& *�

,���:��

,��� � ������ !�����

,���)����

,���)����

,���)�*�

,���)����

,�� �)������������

,���+�J�#�

,���+����

,���+����

,��������

,��������

��������� � � ���

�������������*�

������+�������������������

��(���

����������� �������

����������� � �C��#�

9�#�! ���� �

%��������

I�(���� ����:���

2/

35$644

/0

33$011

36$/71

2

3/2

531

35$660

364

�!

03$726

40

32$164

0$04/

2$64/

/$./3

35$6.3

60$7.4

5/

6.$377

5/$.75

3$153

0$/..

3$621

641

365

00

35

316

3/3

54

047

5/2

14

20

354

20

40

66

077

.3

37$//.

5$271

3$761

61$35/

55

64

�!

2$/06

5$026

7>77

3>60

7>73

3>71

3>67

7>77

7>76

7>75

3>60

7>73

2>.3

7>73

3>23

7>06

7>27

7>/2

3>60

6>54

7>77

6>40

5>04

7>3.

7>00

7>36

7>75

7>73

7>73

7>77

7>76

7>76

7>77

7>70

7>72

7>73

7>77

7>73

7>77

7>73

7>77

7>70

7>73

3>76

7>56

7>37

6>/0

7>77

7>77

7>20

7>55

�!

�!

�!

1$17/

�!

�!

�!

�!

�!

�!

64.

03$767

�!

�!

0$046

2$64/

�!

�!

60$712

�!

6.$330

5/$414

3$156

0$/.4

3$621

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

61$737

�!

�!

51$023

�!

�!

�!

�!

�!

7>15

�!

�!

�!

�!

�!

�!

7>75

2>.3

�!

�!

7>06

7>27

�!

�!

6>54

�!

6>40

5>00

7>3.

7>00

7>36

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

6>/5

�!

�!

5>/5

�!

�!

7>76

0>45

7>75

2>15

0>27

7>77

7>7/

7>32

0>46

7>70

63>4.

7>75

4>52

6>54

3>.3

5>52

0>42

37>40

7>76

33>15

34>70

7>.6

6>24

7>05

7>33

7>70

7>76

7>73

7>7.

7>7/

7>76

7>62

7>34

7>72

7>76

7>74

7>76

7>75

7>73

7>63

7>75

2>0.

3>20

7>22

36>5/

7>73

7>73

6>76

3>07

�!

�!

�!

2>63

�!

�!

�!

�!

�!

�!

7>33

63>4/

�!

�!

�!

�!

�!

37>44

33>12

34>73

7>.6

6>24

7>05

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

�!

:� <&+�

�������+������-�8 ������

�����

+������-�8 ��������������

�������+������-�8 ������

�����

+������-�8 ��������������

(1) San Andrés, La Granda, Trasona y La FurtaLIC: lugar de importancia comunitariaZEPA: zona de especial protección para las avesUnidad: hectáreas, salvo indicación en contrarioFuentes: elaboración propia a partir de Comisión Europea, Decisión 2011/63/UE de la Comisión, de 10 de enero, y Gobierno del Principadode Asturias, Red Ambiental de Asturias

Page 236: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

236

Cuadro A4.3: Reservas de la biosfera. España

Unidad: superficie en hectáreasFuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

������������@���(�

?��� �!%#�(���

���� ���

C�#���

�����"��"=(���

��+��(�

����� ������@����>���������� � �%���

9�����

������)�*���

��� (� �����?���

������������������@�����

��@�����

������

��������� � �)�*�

������������

&��F����

'&��$

%�������

������� �,����

��$��

����� �����#�

C�"� � ����������������

%�������� ����

�����$��(��)�

�������J�

%���� ����H�����>� �@�>����� �����"�(�

����

�����������

��������������@

����������,���

���������� ��

� ����J����

%���� ����?(�#���� ���

03$410

03$514

57$367

645$077

60$777

.7$/76

632$577

66$723

3/6$65.

/$30.

2/$077

366$437

/7$677

15$517

24$777

61$477

�� ���

�� ���

51$6/5

�� ���

545$441

262$277

63$/77

�� ���

334$347

334$441

5.$73.

377$201

63$2.6

30$653

55$226

55$647

.3$301

���@

F�� �

�����������������

F���*������*���

������,���>���������������

���������@�����������

H�E�

%@���

�������

F���*�

�����

� �+��(�

�������

������

��(����

���������@�����������

��������

��������

)�*����

��������

���

F���*�>���*�������������

���

*�+������������,�-����.���

&'���(�����

��,�-�

���

�����������

?��� �

�����

���

���

���

31//

31//

31/.

31.7

31.7

31.5

31.5

31.2

31.4

31.1

3116

3115

3115

3110

311/

6777

6777

����

6776

6776

6775

����

6775

6775

6772

6770

����

����

6770

6770

6770

6770

6770

����� �����E-����������

����� � ���� �

����� � ��� � �������� ����)�*�>����*���� ����������

:�����������������������������

�/�(��0����,�������$��1��+�

����(���

���

���

��������

���������,�*�"

6774

6774

6774

6774

����

311$327

04$/.4

05$442

265$050

��� ���

�#������������ ������� ���@���

������*������

���E !G��E

����(���

*���2.�3��4*��%���

������

����!+�������

������

��������

6771

6771

6736

����

506$.35

601$214

54$177

�� ���

Page 237: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

237

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Cuadro A4.4: Especies protegidas. Asturias, 2011

Fuente: Gobierno del Principado de Asturias, Red Ambiental de Asturias

? ����������� ���

+��(����� ���

���E��������������������

���E��������������(����� ������

<�����������

����������

,����������������

,�����(=�

�(����

������������

+��������

+��(����

�������� �"�

��"������

��� �

���(����������

�������������� �

������������

�����(����������

+���@��������

C� (����E��

+��#���������

���(�����(�#���

�*���@������

��(�"�

F����

�@�� ��

���E����������*�

���E���������������� ����

)����

? ������� ���

(�)���������)���"��$���5�����+�

(�)�����������.�����������������+��$�����67.����

(�)������ ������.���

(�)������$�������8����)�����

(�)���������"������

(�)���������)���"��$���5�����+�

(�)�����������.�����������������+��$�����67.����

& ������������ �+����

H��K����� �����

�� K��� �������

��"�������(��

F�����������(�����

���*�* ���(=��

������ �����

& ��������������

���������������(���

��"�-� ���������

������������� �+����

& �����������(���

,�������� ������"�-�������

�������������������� K��

H����������

�"����@������������

F���"��-�����

H������������

H���������(�

������ ������A�� �� ��� B

������(����

)��=�����(��������K��#�

+������������� �*��

�����@�>�"����� �����

�� �������>�� ��-����

�� ����(�

����������(����

��������(�����"�

����������>� � �����������

(�)������ ������.���

���@��(����

�� ����(��

���������������*�������

����(�����(����(�

��������(����

�������� �

���@�����

�� ������� � ����

F���"��"�(��������������

������������

�����������(=�

F���"���

��������(���� ���"�

(�)������$�������8����)�����

F���"������

�����������

F���"��(�"��� ������

��� ������"�-��� ���"�

������

����

)�� ������ ����

)�� �����(����

����"�>���*�� �*� ���

)�����(����(�

��������

D��-��

&���

&�������� �

������K��

�"�����������

����������������

& �����

��-�

+�-���

9�2�� 9*0��

Page 238: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

238

Cuadro A5.1: Evolución de los residuos generados en el sector industrial según tipo de peligrosidad. Asturias-España, 1999-2010

Nota: se excluyen los establecimientos industriales de menos de 10 asalariadosUnidad: toneladas, salvo proporción de peligrosos en porcentajeFuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Industrial, varios años

3111

6777

6773

6776

6775

6772

6770

6774

677/

677.

6771

6737

/45>/

6$/33>.

5$30.>3

37$/67>6

1$2//>5

6$674>5

6$5.6>.

5$76.>7

6$172>4

6$3.1>3

6$742>0

6$552>3

554>5

253>2

652>4

67>6

373>/

300>7

32.>7

352>2

364>2

333>0

376>6

.6>1

57>4

35>/

4>1

7>6

3>3

4>4

0>.

2>6

2>6

2>.

2>/

5>2

22$367>4

42$005>3

01$643>0

01$727>6

01$007>7

04$653>.

47$5.0>5

01$605>.

47$416>/

21$10/>3

27$30/>7

07$003>5

3$377>7

5$325>6

5$516>/

37$/27>2

1$0/1>7

6$543>5

6$057>.

5$346>2

5$753>7

6$577>4

6$344>/

6$23/>7

5>7

6>3

6>5

6>/

5>4

5>0

5>/

5>4

5>4

5>2

5>2

6>.

���9,:�� &�+�;�

)�������� � +����� � ����� +�������������� � )�������� � +����� � ����� +�������������� �

26$.74>6

45$3/4>.

0/$.14>3

0/$242>/

0/$272>4

02$643>0

0.$30/>2

0/$366>3

0.$057>3

2.$6.7>2

5.$//5>1

21$30/>2

3$532>2

3$5/4>5

3$540>2

3$0/0>0

6$320>2

3$1/7>2

6$66/>1

6$353>4

6$346>4

3$4/4>/

3$5.5>3

3$515>1

Cuadro A5.2: Residuos generados en el sector industrial según clase y tipo de peligrosidad. Asturias-España, 2010

���9,:�� &�+�;�

�C ��*���� �9 ���

�,� ��� ���� >������� ��� ����

����� �� ���

�,� ��� �K��(�

� ��� ������������ ���� ����� �A �� B

� ��� ����� ��� ���K��� ���������� ����������(���������� ��� �A �� B

�,� ��� � ������ ���������

�,� ��� �(����� >��E����

�,� ��� �(����� >�����E����

�,� ��� �(����� >��E���� �������E���� �(�@����

�,� ��� ����*���

�,� ��� �����������������

�,� ��� ������"�

�,� ��� ���� ��

�,� ��� ����(�����

�,� ��� ���'���

�,� ��� �K�����������+��

�&K��� ��� �"��� �A�'���� �*�"���� ��� �"��� ������ �����(������� B

�%�"���� ��� �"���

�+�� �����(�������

�,� ��� ���(��� ������������� ���(���� �(�@����

�,� ��� �*�������

�F�� ���(��� >��������� �E���

�,� ��� ���(E �� ��� (����

��������� �(�@���� �������������

�,� ��� ���� �������

� ��� ��(��� �A �� B

�,� ��� �(������ ������ ����������(����

�?��� ��� ��� �(������

�,� ��� �����(�� ���

������

� ��� �����������

�,� ��� �(������ ���������(���������� ��� ����� ��� �� ����@���

����

+����� �

3$7/2

25$205

2$150

.$1/2

5$550

3$117

43

$$

$$

$$

7

$$

$$

$$

5

$$

/6

356

5

3//

$$

$$

$$

$$

615

3

$$

566

.$1.1

.$15.

337

64

4

�� ���

+����� �

337$12/

560$/20

.7$134

5.4$15/

56$5/.

.$655

3$5.3

$$

$$

$$

512

$$

$$

$$

3$211

$$

4$554

4$355

/36

.$156

$$

$$

$$

$$

1$3/5

5$205

$$

6$634

50$/34

50.$775

35$3/6

075

3$711

� ��� ���

�����

337$12/

252$055

.7$134

074$01.

064$4.0

25$016

6$.43

3$035$40.

1.$341

511$536

345$24.

..4$355

56$525

634$456

051$5/0

4.$476

4$554

.$/27

6$636

1$547

3$5/1$567

07.$4/7

01$/73

544$123

41.$52.

331$641

533$053

606$.16

54$211$4/4

2$2.4$.15

342$422

6$7.1

07$.2/

�� ��� ���

)�������� �

$$

37.$/..

$$

331$443

212$57/

50$501

3$2.7

3$035$40.

1.$341

511$536

345$7/2

..4$355

56$525

634$456

05/$./4

4.$476

$$

6$47/

3$077

26.

3$5/1$567

07.$4/7

01$/73

544$123

4.1$3/0

330$.34

533$053

607$4/4

54$245$147

2$36.$.17

303$2/6

3$0.4

21$/2.

�� ��� ���

�����

3$7/2

25$200

2$150

1$56.

3/0$5/.

6$513

44

66$676

0$07.

0$543

30$5.1

1$6/3

347

5$223

0$230

330

/6

300

37

3.7

66$263

611

4$.1/

27$546

67$1/6

5

2$213

6$2.3

171$0..

3$372$.3.

412

64

23

� ��� ���

)��+����� �

$$

6

$$

502

3/6$725

273

0

66$676

0$07.

0$543

30$5.1

1$6/3

347

5$223

0$236

330

$$

65

/

5

66$263

611

4$.1/

27$546

67$4/1

6

2$213

6$301

177$011

3$710$..7

0.2

7

50

� ��� ���

Notas: se excluyen los establecimientos industriales de menos de 10 asalariados; las categorías de lodos se consideran únicamente en térmi-nos equivalentes de materia seca; a partir del año 2010, inclusive, se utiliza nueva Clasificación Europea de Residuos (CER-Stat, versión 4) Unidad: toneladasFuente: INE, Encuesta sobre Generación de Residuos en el Sector Industrial, 2010

Page 239: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

239

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Cuadro A5.3: Residuos urbanos recogidos según clase de residuo. Asturias-España, 2010

Nota: los datos correspondientes a residuos domésticos mezclados, vidrio, papel y cartón, residuos animales y vegetales, así como los residuosde envases fueron suministrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, mientras que las estimaciones del resto decategorías provienen de la Encuesta citada en la fuenteUnidad: toneladasFuentes: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; INE, Encuesta de Recogida y Tratamiento de Residuos, 2010; y ECOVIDRIO

,� ��� ���(E �� ��� (���� �A��(E �� ���*�� ��=��� B

,� ��� ���(E �� �*���(�� � �(�@���� �A�� ��� ���(E �� B

��������$���&�:���$�

����(���� �������@���

,� ��� � ������ ���������

,� ��� �(�����

%���

+������������

���"��A���(��� B

+�� �� �A�'������(����-� B

������

,�������� ��� ���'���

,� ��� ������� �����(�������

&K��� ���E��� ��� �"��� ����(������� �����K��� ��������� ��� �"���

,� ��� ���(��� ���*�������

&�*� � �('�� ����(����-� �(�@����

��� ��(��� �A �� B

,� ��� ��������� ����������(����

?���

��������$���������� �

���

3.$.7.$44/

0.4$01.

�� ��� ���

5/6

62$434

04$234

.72$777

3$24/$540

.$142

3.0$073

316$706

2$4.5

5$7.5

43$634

102$5//

427$6.4

22$412

25/$010

11$05.

� ��� ���

�� ��� ���

� ���� & ��#�

222$537

4$2..

��� ���

7

..3

0.2

30$.3/

15$30.

34.

551

04

7

676

3$4/1

/$/4/

37$6.2

7

31$.51

564

��� ���

��� ���

Page 240: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

240

Cuadro A6.1: Evolución de las inversiones en las costas por provincias, 2004-2011

Nota: el 0,0 representa un valor inferior a la mitad del último dígito indicadoUnidad: miles de euros, salvo distribución en porcentaje Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

������

��(����

��������

�������

��������

���@

��������

�� ������

�����

������

�������

���=@��

F���*�

������#�

� �+��(�

���

�����

������

������

����

+����*����

�$�$��������

��*���

���������

%�����

%@���

)?�,&�:?)� :<�� &

%���

���

37$323

0$673

� ���

2$6.1

0$443

35$.22

2$436

1$3.3

2$557

4$734

/32

6$605

3$100

3/$.14

6$6/4

0$024

3$436

/$556

3$37.

7

3$142

1$53.

132

.$325

2$764

.7.

436

��� ���

6770

2$402

2$.70

� ���

33$322

6$15/

32$.10

5$627

3$/54

46/

455

6$607

/$220

3$.63

6.$07.

6$.60

5$201

3$607

33$573

3$503

2$3.1

5$657

5$454

36

1$.74

/$043

3$11/

3$444

��� ���

6772

.$7//

2$346

� ���

2$.50

36$646

36$103

/$.62

/$1/.

/10

2$757

6/.

3$471

6$3/1

30$052

5$451

2$006

6$37.

4$553

6/2

3/$274

6$650

/$3.3

3$340

36$702

4$046

413

��� ���

6774

67$.33

0$307

� ���

4$101

.$062

33$670

0$.4/

2$..2

36

2$..6

2$072

0$.74

3$144

65$3.7

34$55/

0$4.6

2$204

.$011

2.

4$20.

6$344

/$016

//4

2$46.

32$532

6$3.3

3$216

6$750

��� ���

677/

33$040

2$37/

� ���

4$426

64$723

31$0/1

4$.37

1$641

3$01/

37$134

6$245

/5.

2$/01

30$42.

.$20.

35$77/

30$/21

1$054

36$23/

1$21/

.$7/1

63$063

3$//3

63$.75

/$052

2$1/6

.16

3$3/.

��� ���

6771

.$27/

6$0.5

� ���

0$654

1$33/

31$116

2$474

2$303

577

2$0/6

6$274

6$2./

6$1/0

63$443

30$/./

/$717

/$232

0$37.

3$67/

67$6//

4$603

1$//3

3$201

35$1.3

6$/30

0$54.

6$/72

��� ���

677.

1$106

5$724

� ���

0$375

3/$224

67$/2/

2$4.2

35$/.4

055

0$666

5$7/4

6$.71

0$6/2

3.$7.2

/$2/2

0$.5.

37$304

/$742

2$3.2

4$.10

/$7/5

33$7/.

330

4$/45

5$400

5$.6/

7

322

��� ���

6737

6$1.7

221

� ���

33$174

/$64.

33$7/1

2$30/

36$227

N

5$6.1

3$/55

3$512

3$646

1$.46

5$47.

5$274

/$1/1

2$02.

37/

/$002

6$.65

.$12/

373

1$066

6$4..

55.

01

3.

��� ���

6733C ������

6733

6>0

7>2

���

1>1

4>7

1>6

5>2

37>5

N

6>/

3>2

3>6

3>7

.>6

5>7

6>.

4>4

5>.

7>3

4>5

6>5

/>2

7>3

/>1

6>6

7>5

7>7

7>7

�����

Page 241: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

241

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Cuadro A6.2: Deslindes aprobados en las costas españolas por provincias, acumulado a 2011

DPMT: dominio público marítimo-terrestreUnidad: kilómetros, salvo indicación en contrario Fuentes: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

+������������ ����

+������-��� ������

������

��(����

��������

�������

��������

���@

��������

�� ������

�����

������#�

������

�������

����@��

F���*�

� �+��(�

���

������

������

����

+����*����

��*���

���������

�$�$��������

%�����

%@���

���

60.>0

622>6

�����

3$543>6

362>2

2./>7

016>1

366>2

3/>.

3$7.3>.

556>4

.7>2

652>/

230>.

/50>4

667>7

30.>/

2>1

62/>1

047>2

046>6

567>2

4.5>6

36/>6

637>7

� �����

������� ������

6/0>7

620>2

�����

3$5.0>7

351>1

215>3

430>7

36/>1

66>/

3$7.1>.

520>7

.7>2

652>/

032>0

/00>7

667>7

3.7>7

/>5

6/3>4

0/0>7

011>1

56/>7

410>7

357>7

645>7

�� �����

������C+��

34>0

3>6

����

65>.

30>0

4>3

66>7

0>0

0>7

.>3

36>2

7>7

7>7

1.>/

31>2

7>7

63>5

6>2

65>/

32>4

5/>/

4>/

33>.

6>.

05>7

�����

12>7

11>0

����

1.>5

..>1

1.>.

14>2

10>/

/.>3

11>5

14>2

377>7

377>7

.7>.

1/>2

377>7

..>6

44>.

13>5

1/>0

15>/

1.>7

1.>5

1/>.

/1>1

����

Cuadro A6.3: Captación de agua por comunidades autónomas, 2010

Unidad: recursos en miles de metros cúbicos y distribución en porcentajeFuente: elaboración propia a partir de INE, Encuesta sobre Suministro y Saneamiento del Agua, 2010

,��� �

���� ���������� C� �����

?��� ���� �������� �"���� �����

C ������

��������

������

��������

�������

������

��������

�� ������� ���

�� ����! �����"�

������#�

�$�%�������

&'���(�����

����

�����

����

)�*����

+�� �%� �

��,�-�

��������������

(�)�3�

0/5$160

12$/11

��� ���

.7$263

320$0/5

20$5.6

564$3/3

3..$576

545$553

256$51.

12$623

6/6$566

05.$13.

3/$630

05$5/4

3./$30/

21$260

32$312

� ��� ���

���� ��������

47>3

17>.

����

3/>4

56>3

31>6

15>3

01>/

24>2

67>0

16>0

1.>3

14>2

.6>7

55>4

14>3

.1>2

36>7

����

51>4

1>6

���

47>4

4>7

.7>6

4>1

27>5

05>4

/1>0

/>0

3>1

5>4

3.>7

44>2

5>1

37>4

5.>4

����

7>7

7>7

���

36>5

7>2

7>4

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>0

���

377>7

377>7

�����

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

�����

7>5

7>7

���

1>0

43>0

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

2.>1

���

Page 242: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

242

Cuadro A6.4: Evolución de la calidad de las aguas de baño según tipo. España-Unión Europea, 1990-2011

Notas: los datos comunitarios de 1990 en el caso de las aguas costeras y hasta 1991 en el de las aguas interiores corresponden a 7 Estadosmiembros; los datos entre 1991 en las aguas costeras o 1992 en las interiores hasta 1995 corresponden a 12 Estados miembros, los datos de1995 a 2003, a 14 Estados miembros; los datos de 2004, a 21 Estados miembros; los datos de 2005 y 2006, a 25 Estados miembros; y los datosde 2007 en adelante, a 27 Estados miembrosUnidad: porcentaje, salvo puntos de muestreo en númeroFuente: Agencia Europea de Medio Ambiente, European bathing water quality in 2011

40>.

4.>5

/5>2

/1>.

.5>2

.2>4

.0>5

.0>7

.0>4

./>/

..>.

..>/

..>4

..>4

.1>0

16>2

16>/

..>/

.5>2

..>0

.6>2

.2>7

50>1

5/>4

63>4

6/>4

60>/

53>3

6.>3

6/>1

50>5

53>1

53>6

55>0

5.>3

26>3

22>3

20>0

27>1

5/>1

54>4

26>0

53>5

22>1

.4>0

..>1

16>.

10>2

14>3

14>4

14>0

14>0

1/>4

1/>.

1.>3

1.>7

1.>5

1/>4

1.>1

11>3

1.>1

11>3

11>2

1.>4

15>.

12>1

47>2

40>/

47>.

42>/

45>1

4/>3

42>4

4/>/

/5>7

/4>0

/1>6

.7>7

.0>3

10>1

12>/

14>2

17>4

./>2

15>0

15>6

.0>0

/0>3

35>7

37>3

/>6

2>3

5>6

6>/

6>1

6>3

3>1

3>1

3>0

3>4

3>3

3>6

7>.

7>.

7>/

7>1

7>6

7>0

7>4

5>6

67>/

65>4

54>0

6/>1

60>/

53>0

57>0

60>3

65>/

37>.

32>2

5>6

4>4

6>5

3>6

3>6

2>/

4>1

3>4

6>1

3>1

36>1

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>5

7>3

7>6

7>6

7>3

7>3

7>6

7>3

7>7

7>3

7>6

7>3

7>5

7>6

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

7>7

6>5

7>.

7>0

1>1

0>7

32>4

/>/

3>.

2>3

6>2

3>.

6>5

5>6

6>2

6>.

3>5

4$340

37$306

37$114

33$5.4

33$.35

36$077

36$12.

35$332

35$637

35$600

35$524

35$26.

35$460

35$423

35$173

32$652

32$527

32$006

32$003

35$/23

32$023

32$05.

3$5/2

2$165

0$642

0$7/4

0$54.

0$.12

4$7/.

4$3.1

4$736

0$.5.

0$.55

0$/.2

0$//2

0$/61

4$610

4$4//

4$/05

4$.34

4$.17

4$.4/

4$066

4$215

4.>5

0.>/

/3>3

/2>.

/4>.

/2>6

.6>3

.6>/

.5>.

.0>5

.0>.

.4>5

./>7

.1>5

..>0

.1>3

..>2

.4>3

..>4

.1>7

/1>0

.7>3

54>2

31>1

66>7

53>7

55>1

52>1

03>6

01>.

45>.

45>/

42>.

44>1

42>3

4.>7

42>6

45>3

45>1

46>4

/5>2

/7>/

47>0

/7>2

1>6

/>/

/>1

4>2

4>3

0>3

2>4

0>5

2>0

5>4

6>/

6>/

3>/

3>6

3>0

3>5

3>0

6>6

3>2

3>4

3>6

3>0

33>1

37>.

32>3

36>7

33>3

37>2

1>.

33>4

/>6

0>3

0>7

2>2

5>.

6>/

5>4

5>/

2>6

2>2

6>.

5>3

6>.

6>2

7>7

7>5

7>2

7>6

7>6

7>3

7>3

7>3

7>3

7>3

7>3

7>6

3>7

3>2

3>0

3>1

6>7

6>6

6>3

6>5

7>5

3>7

7>7

7>6

2>3

7>4

7>.

7>4

7>2

7>.

7>0

3>7

7>.

3>3

6>1

2>4

0>3

0>5

0>7

0>0

2>4

2>/

3>4

3>7

&'������ ����� :� ������ &'������ �����+���� ���(�� ����

&�+�;� 9):O)�&9,?+&�

������� :� ������ �������+���� ���(�� ����

3117

3113

3116

3115

3112

3110

3114

311/

311.

3111

6777

6773

6776

6775

6772

6770

6774

677/

677.

6771

6737

6733

�"�������������

3117

3113

3116

3115

3112

3110

3114

311/

311.

3111

6777

6773

6776

6775

6772

6770

6774

677/

677.

6771

6737

6733

3$3.1

3$576

3$552

3$272

3$2.1

3$03/

3$0/3

3$0./

3$014

3$465

3$452

3$45.

3$//5

3$//1

3$.64

3$.62

3$.45

3$173

3$.11

3$137

3$157

3$16/

63/

6/3

573

536

524

666

576

603

630

635

676

3.0

3.3

3/3

3/7

340

3/3

3/2

3.4

67/

632

660

/1>.

.7>1

.6>5

.4>3

..>1

.2>4

13>4

15>5

12>4

10>3

10>3

10>2

10>.

14>.

14>/

14>3

14>3

10>6

14>5

10>4

16>3

15>3

06>2

50>6

5/>2

05>5

0/>/

2.>3

4.>/

/1>/

.4>4

..>5

17>6

13>7

13>3

16>2

.4>2

.0>/

..>.

..>/

16>7

.1>2

17>6

.1>1

�"�����������

Page 243: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

243

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Cuadro A7.1: Evolución de los gases de efecto invernadero por países. Unión Europea, 1990-2010

Unidad: miles de toneladas de CO2-eqFuente: Eurostat, Climate change and energy

���(���

�� ���

�E���

C��(���

(�)�3�

�������

�����

����

F������

:������

:����

�'�(�����

+�������

,����9���

����

�"���

& ��*�K��

& ��*���

& ����

F������

�����

�����

�����

+�����

,$��"��

�������

,�(��P�

2(4��

3$62/$173

/.$3/3

325$522

4.$77/

��� ���

/7$542

046$..4

372$540

633$.06

02$.67

031$30/

36$.6/

01$23/

//4$326

/6$217

0$6/5

/2$336

3.$2/.

23$705

14$.62

64$0/4

21$001

6$740

206$150

310$065

333$273

607$7./

� ��� ���

3$756$46.

.0$116

322$245

41$7/5

��� ���

/4$471

00/$762

36/$/.3

632$5/3

4.$300

00.$/7/

37$.01

./$.24

402$606

/7$260

37$51.

03$.7.

31$1/3

34$1.5

/4$127

37$/0.

67$131

6$/01

54/$125

323$2.5

46$002

32/$344

� ��� ���

3$757$.37

13$..6

324$2..

/5$.0/

��� ���

.2$035

045$40.

353$441

630$232

4.$311

0/2$726

33$573

.6$057

401$7/6

/7$..1

37$/1/

06$253

31$4/2

3.$.//

/1$163

37$145

67$.23

6$12.

5.3$723

322$437

4/$450

305$70.

� ��� ���

3$731$625

13$20.

32/$252

4.$745

��� ���

.7$2.3

045$264

356$7.3

634$.60

4.$742

0//$522

36$414

.2$066

40.$125

/7$373

33$346

03$.37

31$115

31$667

/1$76.

33$36/

63$.27

6$157

5.0$543

324$25.

44$2/7

307$/75

� ��� ���

11/$6//

16$..7

325$465

45$/27

��� ���

4.$465

04/$371

350$443

637$142

41$530

0/2$/21

36$107

.4$027

402$712

4/$5.2

33$7.3

03$635

67$522

3.$040

/1$2.4

33$62/

66$131

5$76/

5..$13/

324$564

44$543

32.$..1

� ��� ���

11.$.10

17$701

35.$.51

/3$437

��� ���

/1$.52

006$27.

356$303

674$147

4.$.1/

045$1.1

36$/1.

.3$071

421$014

4/$6/5

33$210

03$727

67$0.5

3.$777

//$/04

33$445

65$532

5$731

272$/50

32.$22.

4/$275

306$/16

� ��� ���

1/4$116

./$544

355$16/

4/$763

��� ���

/.$310

023$111

350$724

670$031

4.$575

000$/43

36$633

/1$767

427$750

40$011

33$23.

2.$./7

67$/36

63$361

/0$421

36$3/4

60$225

5$364

27/$353

32.$.2.

/7$17.

307$620

� ��� ���

1/0$14/

.4$104

354$4.4

45$002

��� ���

/7$625

05/$61/

353$645

672$041

4/$04/

023$0.1

36$72/

//$.60

464$7/6

45$011

33$270

07$7/.

63$253

31$/70

/5$616

33$/62

62$553

5$712

273$551

325$445

4.$472

324$44.

� ��� ���

133$.76

/1$/51

360$3./

47$4.5

��� ���

44$331

032$04.

362$415

31.$153

43$/23

213$06.

33$030

/2$5/6

0/6$55.

01$4/3

33$375

22$313

31$241

34$513

44$.42

37$146

31$101

5$734

5.3$//7

352$/66

0.$.10

365$5.6

� ��� ���

154$022

.2$012

356$201

43$740

��� ���

/2$004

066$5/5

33.$6./

637$705

43$532

073$53.

36$7/0

/7$011

017$62/

44$656

37$.5.

20$1.6

31$066

67$03/

4/$4/1

36$7//

67$.37

5$750

277$.40

351$30.

43$26/

363$500

� ��� ���

3117 6776 6775 6772 6770 6774 677/ 677. 6771 6737

Cuadro A7.2:Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero por comunidades autónomas. España, 1990-2010

Unidad: miles de toneladas de CO2-eqFuente: Ministerio de Agicultura, Alimentación y Medio Ambiente, Emisiones de GEI por comunidades autónomas a partir del Inventarioespañol (Serie 1990-2010)

���(���

�� ���

�E���

C��(���

(�)�3�

�������

�����

����

F������

:������

:����

�'�(�����

+�������

,����9���

����

�"���

& ��*�K��

& ��*���

& ����

F������

3$62/$173

/.$3/3

325$522

4.$77/

��� ���

/7$542

046$..4

372$540

633$.06

02$.67

031$30/

36$.6/

01$23/

//4$326

/6$217

0$6/5

/2$336

3.$2/.

23$705

14$.62

3$756$46.

.0$116

322$245

41$7/5

��� ���

/4$471

00/$762

36/$/.3

632$5/3

4.$300

00.$/7/

37$.01

./$.24

402$606

/7$260

37$51.

03$.7.

31$1/3

34$1.5

/4$127

3$757$.37

13$..6

324$2..

/5$.0/

��� ���

.2$035

045$40.

353$441

630$232

4.$311

0/2$726

33$573

.6$057

401$7/6

/7$..1

37$/1/

06$253

31$4/2

3.$.//

/1$163

3$731$625

13$20.

32/$252

4.$745

��� ���

.7$2.3

045$264

356$7.3

634$.60

4.$742

0//$522

36$414

.2$066

40.$125

/7$373

33$346

03$.37

31$115

31$667

/1$76.

11/$6//

16$..7

325$465

45$/27

��� ���

4.$465

04/$371

350$443

637$142

41$530

0/2$/21

36$107

.4$027

402$712

4/$5.2

33$7.3

03$635

67$522

3.$040

/1$2.4

11.$.10

17$701

35.$.51

/3$437

��� ���

/1$.52

006$27.

356$303

674$147

4.$.1/

045$1.1

36$/1.

.3$071

421$014

4/$6/5

33$210

03$727

67$0.5

3.$777

//$/04

1/4$116

./$544

355$16/

4/$763

��� ���

/.$310

023$111

350$724

670$031

4.$575

000$/43

36$633

/1$767

427$750

40$011

33$23.

2.$./7

67$/36

63$361

/0$421

1/0$14/

.4$104

354$4.4

45$002

��� ���

/7$625

05/$61/

353$645

672$041

4/$04/

023$0.1

36$72/

//$.60

464$7/6

45$011

33$270

07$7/.

63$253

31$/70

/5$616

133$.76

/1$/51

360$3./

47$4.5

��� ���

44$331

032$04.

362$415

31.$153

43$/23

213$06.

33$030

/2$5/6

0/6$55.

01$4/3

33$375

22$313

31$241

34$513

44$.42

154$022

.2$012

356$201

43$740

��� ���

/2$004

066$5/5

33.$6./

637$705

43$532

073$53.

36$7/0

/7$011

017$62/

44$656

37$.5.

20$1.6

31$066

67$03/

4/$4/1

3117 6776 6775 6772 6770 6774 677/ 677. 6771 6737

Page 244: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

244

Cuadro A7.3: Evolución del índice de emisión según gas y sector de actividad. Asturias-España, 1990-2010

Notas: año base 1990, excepto para gases fluorados, 1995; no se dispone del desglose de gases fluorados para Asturias Fuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Agicultura, Alimentación y Medio Ambiente, Emisiones de GEI por comunidades autónomas a partir del Inventario español (Serie 1990-2010) y Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente

�#���� �

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

377>7

6773

330>0

.7>3

.1>1

32.>0

35/>/

361>2

336>5

331>3

56>5

34.>/

335>6

373>2

370>.

335>7

36.>0

351>6

367>2

302>0

330>0

30.>.

6776

364>4

/0>2

15>3

307>3

320>1

357>1

37.>6

17>3

50>/

313>6

362>5

37/>6

37.>2

375>6

353>4

32/>/

33.>7

307>2

336>.

345>/

6775

363>0

//>0

13>.

347>7

32/>/

356>3

335>/

330>5

54>4

313>/

331>.

373>6

373>6

376>6

351>2

321>5

362>7

351>2

331>7

345>0

6772

362>6

/2>/

.1>7

3//>2

300>4

353>2

37.>4

37.>4

5/>4

652>2

366>5

376>/

11>1

377>5

350>/

30/>4

362>0

351>7

332>1

345>6

677.

14>/

4.>0

.2>/

672>1

32.>5

355>0

10>4

307>.

5/>.

564>.

16>.

371>3

12>4

13>6

32.>3

307>4

366>0

32/>.

375>0

3.1>.

6770

36.>7

/6>6

17>6

676>6

346>2

353>.

375>7

334>5

52>4

607>/

362>/

33/>4

376>.

10>5

35/>.

342>2

357>6

303>0

37.>1

34.>2

6737

/1>/

40>7

.3>4

662>1

364>7

352>2

377>3

3/0>5

54>2

555>5

/2>.

37/>4

3.7>2

17>4

342>2

36.>2

37.>4

346>2

374>4

311>0

6774

330>5

/7>6

.2>2

673>/

30.>6

355>5

372>5

36.>0

50>5

61.>/

337>4

362>3

373>4

17>6

327>0

301>0

355>5

304>7

337>1

3/0>7

677/

364>7

41>6

/1>5

673>1

343>0

350>/

374>/

350>7

50>.

535>.

366>7

331>7

1/>1

.1>6

322>3

345>6

356>5

302>6

335>.

3.3>4

6771

.3>6

4/>1

15>3

630>7

353>4

352>4

12>4

300>2

50>/

562>7

//>.

1.>/

301>7

17>7

3.1>6

352>1

375>6

324>0

375>6

310>2

'�";��"��

��������

C�'������������

������

O'������� �

�� � ���������

(�)�3�

C�'������������

������

O'������� �

F���������������

+��������������

F�'��������������@����

'�";��������$������ �$�$

��������

+��� �����������������

+��� � ���� �����

9 � ����� ��*���� ������� ��������

���������

�����(���������(���������� ���

(�)�3�

+��� �����������������

+��� � ���� �����

9 � ����� ��*���� ������� ��������

���������

�����(���������(���������� ���

Page 245: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

245

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Cuadro A10.1: Valores límite para la protección de la salud humana y de la vegetación, umbrales de alerta e información yvalores objetivo según compuestos, 2011

(Pasa a la página siguiente)

�#��*�������������*�����A����3837����5385B 67� �8(5Q)*������������������������������*�������

3�"��� 3$3$6770%�������(���"���������������������������� �����"�(���507����8(5

A��� ����� ������ �� ���(� ���62��� ��� ������#��*�B

Q

62�"��� %�������(������������������������������ �����"�(���360����8(5

A�������� ������ �����(� ���5��� ��� ������#��*�B

9(��������������

+��(����"�������� ��������������5"��� ��� ���*�

077����8(5Q �2&.�����$��������

<�����/&���

� 3$3$6770

%�������(���"���������)?6���������������������� �����"�(���

<�����/&���

%�������(������������)?6����������������������� ����"�(���

)*�����������)?'�����������������������*�������

9(������������������)?6

2&.����$��������

%�������(������������������������������ �����"�(���

%�������(������������������������������� �����"�(���

%�������(������������������������������ �����"�(���

%�������(������������������������������ �����"�(���

<������.#���

?�-��*�������������@������������������������ ����"�(���

%�������-��*������������������������ �����"�(���

%�������-��*������������������������*�������

0.#��� �������"�)��:

?�-��*�������������@������������������������*�������

2&.�����

9(������������(���

9(��������������

3�"���

�#��*�

�#��*�

+��(����"�������� ��������������5"��� ��� ���*�

62�"���

�#��*�

�#��*�

�#��*�

��'(������������ (��� �(�*�� ���"�����

��'(������������ (��� �(�*�� ���"�����

��������#��*�

3�"���

+��(�������3�"����K�������(��� �������*�� �

��������5�"��� �� ���*�

677�Q�8(5��A������� ������ �����(� ����3.�� ��� ������#��*�B

27�Q�8(5

57�Q�8(5

277�Q�8(5

07�Q�8(5�A������� ������ �����(� ����50�� ��� ������#��*�B

27�Q�8(5

7>0�Q�8(5

0�Q�8(5

367�Q�8(5�A������� ������ �����(� ����60

�� ��� ������#��*�������(��������������������

5��#� B

�?�27R�3.$777�Q�8(5����"����������(���������

����������0��#�

367�Q�8(5

�?�27R�4$777�Q�8(5

����"���

3.7�Q�8(5

627�Q�8(5

3$3$6737

3$3$6737

33$4$677.

3$�3$�6770���33$4$6733

3$�3$�6770���33$4$6733

3$�3$�6770���3$3$6737

3$�3$�6737

3$3$6737

3$3$6737

)��������

)��������

%����� �"����� ���(������-���

%����� �"����� ����(������-���

��"������(��(��������*�������(��

+������������(��� %�������(��

�����������������A6737B

=!>?!=0�=(��!�>@(�0�A�>?!=0'�=(��!�>@(�0

=!>?!=0�=(��B29�(

���C-2*�' D�%��E

�*0%0

1(�-(�0

0B0�0

33$4$677.

��"������(��(��������*�������(��

Page 246: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

246

(Continuación)

Fuente: Parlamento Europeo y Consejo, Directiva 2008/50/CE, de 21 de mayo

�#��*� 3$3$6737%�������-��*������������������������ �����"�(��� �

<����.#���

<�����/&����#��*��� ��3 3$3$6730

�� ��6 �#��*����������������������������������67����8(5� � 3$3$6767

���������������������������������60����8(5Q

���������������������������������60����8(5Q

+������������(��� %�������(�� ��"������(��(����

����*�������(��

�����������������A6737B

���C-2*�'�9!��' D�%����E

%0�>?!=0�=(�-��10�0

%�������(������������������������� �����"�(������������������ (��� �(�*�� ���"�����

���������������������������������37�(�8(5 � 3$3$6770

5���8(5Q

Page 247: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

247

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Cuadro A11.1: Superficie destinada a agricultura ecológica según tipo de cultivo. Asturias-España, 2011

Nota: el dato 0,0 representa un valor inferior a la mitad del último dígito indicadoUnidad: superficie en hectáreas y participación en porcentajeFuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Estadísticas 2011. Agricultura Ecológica

���9,:�� &�+�;�

������� +������� +��������������

�������

���(��� � ��

F�����@�

���E����

�����

�������

?�*��

%�

����� � ��

+�������� ��� ���������

���(��� >�(������ ������(������

�� K������������� �*� ���

+���� >�������� ��������-�

�����"����������*����

��(��� ���**���

����*� ���� �����

?���

���

27

3/

37

6

3

356

!

!

67

5

!

!

63$215

.

!

!

.

�� ���

7>6

7>3

7>7

7>7

7>7

7>4

!

!

7>3

7>7

!

!

1.>1

7>7

!

!

7>7

�����

3/.$743

54$717

33$267

61/

0$.04

0$771

34.$431

/1$734

14$117

3$//0

37$150

667$6/5

135$/.4

373$010

42

1$17.

0$525

� ��� ���

1>/

6>7

7>4

7>7

7>5

7>5

1>3

2>5

0>5

7>3

7>4

33>1

21>0

0>0

7>7

7>0

7>5

���

Cuadro A11.2: Industrias en agricultura ecológica según actividad. Asturias-España, 2011

Unidad: participación en porcentajeFuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Estadísticas 2011. Agricultura Ecológica

!

!

!

3/>2

!

52>1

2>5

2>5

2>5

!

2>5

57>0

�����

60>.

5>6

36>1

34>3

!

60>.

1>/

4>0

!

���

54/

033

032

663

377

651

/6

322

357

363

635

276

� ���

302

45

373

03

//

355

54

62

62

���

36>3

34>.

34>1

/>5

5>5

/>1

6>2

2>/

2>5

2>7

/>7

35>6

�����

65>6

1>0

30>6

/>/

33>4

67>3

0>0

5>4

5>4

���

!

!

!

2

!

.

3

3

3

!

3

/

��

.

3

2

0

!

.

5

6

!

��

���9,:��

)=(��� +������� )=(��� +�������

&�+�;�

��$����+�� �"����

��(�@�����8����*� �������������

������ ����(����������� ����*�� ����*�

��������������*� �������������� �"������������ ���� �

��� ��*� >� �(�� ��*� ���@�(� �*�������

&������������� ��� >����(��� ���(������

+����������� �� ���(����

������� >�������������� �������

��������������*� ������������ � ��

��������������*� ������������� �������(���

+�������� ���(����

:��� ���������@=��>����>�"������>��������E

?���

���

��$����+�����&��

�������� ��� ��� ������ ���

&(����� ��� ���@��� �����

�"�>�K�� � ������*��� ������

����� ���� �

F��*�

���

������������ �

&������������� ��*��������� ���>��� ���� ���(��� �

?���

���

Page 248: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

248

Cuadro A11.3: Cabaña ganadera según especie animal y comunidad autónoma, 2011

Nota: datos a noviembreUnidad: porcentaje, salvo indicación en contrarioFuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Anuario Estadístico 2011

��������

������

��������

�������

������

��������

�� ������� ���

�� ����! �����"�

������#�

�$�%�������

&'���(�����

����

�����

����

)�*����

+�� �%� �

��,�-�

(�)�3�

0$1.3$.41

/$.27$/4/

��� ���

253$455

211$437

546$3.2

.$6.3$714

2$15.$73/

.$664$245

3$004$.06

0$4//$7/0

6$60.$351

656$11.

6$025$.54

3$345$225

073$/53

644$5/7

�� ��� ���

.>1

5>.

����

/>2

5>1

/4>0

30>3

/>6

4>/

5>3

35>1

23>0

51>4

6>5

1>4

61>3

30>3

����

5/>7

60>4

����

/4>6

3.>5

3/>7

51>4

05>.

/>2

65>6

43>1

1>3

25>0

67>4

2.>5

43>2

20>.

����

34>3

7>.

���

5>2

42>2

0>1

3>.

.>2

7>1

2>1

2>.

3>1

37>1

4>/

7>1

4>7

2>.

���

5.>7

41>.

���

35>7

35>2

7>4

25>0

57>4

.0>7

4.>.

31>2

2/>0

4>7

/7>2

23>6

5>0

52>5

����

����������*� ��*�� ?*�� ������ +����

Cuadro A11.4: Tamaño medio de las explotaciones ganaderas ecológicas por comunidades autónomas, 2011

Fuente: elaboración propia a partir de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Estadísticas 2011. Agricultura Ecológica

��������

������

��������

�������

������

��������

�� ������� ���

�� ����! �����"�

������#�

�$�%�������

&'���(�����

����

�����

����

)�*����

+�� �%� �

��,�-�

(�)�3�

04

/6

��

67

63

02

43

373

/2

.6

336

51

326

!

/1

54

40

��

574

431

��

012

327

547

0.4

405

666

674

/60

322

!

3.2

654

376

!

���

12

44

��

35

.0

607

050

32.

46

61/

5

351

553

225

40

00

.

��

2/

677

/

3

!

!

!

/4

!

22

3/

!

!

!

57

3$1..

��

�����

�����

���

��

��

���

� �

���

�����

���

� ��

����

�� �

���

�����

537

351

���

01

376

37.

2/7

5/3

334

/20

206

5.2

571

!

3.1

21

654

���

37

!

33

!

05

!

36

/

!

!

!

63

!

55

64

!

��

%���� ?*�� ������ +���� �*���� ������ SK���

Page 249: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

249

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Cuadro A11.5: Consumo de fertilizantes por comunidades autónomas, campaña agrícola 2010/2011

Nota: datos provisionalesUnidad: kilogramos por hectárea fertilizableFuentes: elaboración propia a partir de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Encuesta sobre Superficies y Rendimientosde Cultivos, Resultados 2010, y Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes

��������

������

��������

�������

������

��������

�� ������� ���

�� ����! �����"�

������#�

�$�%�������

&'���(�����

����

�����

����

)�*����

+�� �%� �

��,�-�

(�)�3�

/6>4

/7>1

����

3/>0

376>3

33/>.

/7>5

50>2

42>6

355>1

06>6

23>6

67>7

304>2

41>1

41>.

.3>/

����

65>4

62>4

����

6>6

12>6

65>3

65>/

33>1

56>4

45>3

64>7

34>7

36>.

06>6

67>.

62>7

25>1

����

334>4

364>7

����

63>2

607>4

637>6

36.>6

40>7

365>3

65/>0

375>3

/2>2

00>.

645>/

364>5

33/>5

340>/

�����

67>0

57>0

����

3>4

02>5

41>5

52>6

3/>/

64>2

27>4

62>1

3/>6

65>7

00>6

50>4

65>2

27>3

����

)��������� �� ������ +��� � �����

Page 250: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

250

Cuadro A12.1: Intervenciones del SEPRONA en materia de medio ambiente. Asturias-España, 2011

CITES: Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestresNota: los datos de España no incluyen el País VascoFuente: Ministerio del Interior. D.G. de la Policía y de la Guardia Civil

?��������������������

%�� �������

��� � ������

������

��� (�>�������������

�����>��� K�� ���(����

��(� ����

:����� ����� ����

������ ��*�-�

��(��� ���(E ��

+���(����" ����

���� �����������

���� �(����(�

,� ���

�� ��

�:�&�

?���

�����

7

7

3

7

7

7

7

4

5

3

7

7

7

7

7

7

3

36

5

7

3

7

7

6

3

3/

0

2

7

37

7

5

7

3

2

03

7

7

7

7

7

7

7

7

7

5

7

7

7

7

7

7

7

5

356

7

034

35

002

356

4

05

413

610

5

350

2

172

5.7

3

635

2$756

350

7

03/

35

002

352

/

/7

414

576

5

320

2

17/

5.7

6

63/

2$7.4

65

7

332

7

36

3/

3

64

62.

27

3

54

6

11

3.

6

30

402

614

7

21

/

3

60

31

3$/66

6.3

232

57

301

5

5.

6

35

354

5$310

2

6

0

3

3

37

5

30

34

304

7

32

7

66

7

7

67

641

5$331

.42

30$13.

/1.

0$03.

/$142

/56

5$43.

55$60/

34$2/3

56.

2$/12

343

61$51.

2$51/

647

0$270

355$776

5$231

.44

30$1/6

.74

0$067

/$111

/02

0$500

55$002

3/$723

50.

2$14/

342

61$20.

2$511

6/5

0$043

354$244

6.

7

67

3

7

66

7

/5

/1

51

6

3

7

30

7

0

6.

535

3$144

674

2$6.1

57.

2/1

3$344

276

6$356

4$/62

6$021

576

3$/.0

42

2$2/2

34.

6/2

3$030

6.$.75

C������� :����(� C���� ����� ��(� �$ �����

:�������

C���� ����� ��(� �$ �����

:������� C������� :����(�

&�+�;����9,:��

Page 251: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 252: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 253: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

��������

Page 254: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

254

CONATO: siniestro forestal que afecta a menos de una

hectárea.

GRAN INCENDIO: siniestro forestal que afecta a 500 o más hec-

táreas de superficie forestal.

INCENDIO: siniestro forestal que afecta a una o más hectáreas.

SINIESTRO FORESTAL: fuego que se extiende sin control sobre

terreno forestal, afectando vegetación que no estaba desti-

nada a arder.

SUPERFICIE FORESTAL ARBOLADA: terreno poblado con especies

forestales arbóreas como manifestación vegetal dominante y

con una fracción de cabida cubierta igual o superior al 20 por

ciento, incluye las dehesas de base cultivo o pastizal con

labores siempre que la fracción de cabida cubierta arbolada

sea igual o superior al 20 por ciento.

SUPERFICIE FORESTAL DESARBOLADA: terreno poblado con especies

de matorral y/o pastizal natural o con débil intervención

humana como manifestación vegetal dominante con presen-

cia o no de árboles forestales, pero en todo caso con la frac-

ción de cabida cubierta inferior al 5 por ciento.

3. BOSQUES Y SUELO

BIOMASA FORESTAL: materia orgánica generada en los montes

originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

utilizable como fuente de energía aunque puede tener otros

usos industriales.

DEFOLIACIÓN: proceso natural por el que una especie vegetal

pierde las hojas a causa de un proceso patológico o de osci-

laciones climáticas que provocan la caída prematura de

estas.

DENSIDAD DE BIOMASA: biomasa árborea por hectárea de super-

ficie forestal.

EROSIÓN: remoción de material terrestre, en superficie o

escasa profundidad, por acción del agua (erosión hídrica) o

del viento (erosión eólica).

FORESTACIÓN: instauración de bosques en terrenos agrícolas

abandonados o sin uso definido.

REFORESTACIÓN: restauración de sistemas forestales en los

terrenos que han sido tradicionalmente dedicados a este

uso.

SUMIDERO DE CARBONO: formaciones vegetales como captadoras

de CO2 de la atmósfera.

4. BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD: variabilidad de organismos vivos de cualquier

fuente, ecosistemas terrestres, marinos y otros sistemas

acuáticos, comprendiendo los complejos ecológicos de los

que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada

especie, entre las especies y de los ecosistemas.

ECOSISTEMA: sistema autónomo compuesto de uno o más hábi-

tats y de las especies que viven dentro.

ESPECIE: grupos de poblaciones naturales interhibridadas que

desde el punto de vista de la repoblación están aisladas de

otros grupos.

ESPECIES DE ESPECIAL INTERÉS: aquellas que sin estar contempla-

das en ninguna de las categorías precedentes, sean merece-

doras de una atención particular en función de su valor cien-

tífico, ecológico, cultural o por su singularidad.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: aquellas cuya supervivencia es

poco probable si los factores causales de su actual situación

siguen actuando.

ESPECIES SENSIBLES A LA ALTERACIÓN DE SU HÁBITAT: aquellas cuyo

hábitat característico está particularmente amenazado, en

grave regresión, fraccionado o muy limitado.

2. DESASTRES NATURALES

Page 255: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

ESPECIES VULNERABLES: aquellas que corren el riesgo de pasar a

las categorías anteriores en un futuro inmediato si los fac-

tores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.

HUMEDALES: zonas de pantanales, marjales, turberas o super-

ficies recubiertas de aguas naturales o artificiales, perma-

nentes o temporales, con agua estancada corriente, ya sea

dulce, salobre o salada, incluidas las extensiones de agua

marina cuya profundidad con marea baja no exceda de seis

metros.

MONUMENTOS NATURALES: espacios o elementos de la naturale-

za constituidos básicamente por formaciones de notoria sin-

gularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una

protección especial. Se consideran también monumentos

naturales, las formaciones geológicas y los yacimientos

paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un

interés especial por la singularidad o importancia de sus

valores científicos, culturales o paisajísticos.

PAISAJES PROTEGIDOS: lugares concretos del medio natural que,

por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de

una protección especial.

PARQUES: áreas naturales, poco transformadas por la explo-

tación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus

paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singu-

laridad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geo-

morfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,

educativos y científicos cuya conservación merece una aten-

ción preferente.

RESERVAS DE LA BIOSFERA: áreas de ecosistemas terrestres o

costeros marinos reconocidos internacionalmente, donde se

pretende conciliar la conservación de la biodiversidad, el

desarrollo económico y social y el mantenimiento de los

valores culturales asociados.

RESERVAS NATURALES INTEGRALES: espacios naturales cuya crea-

ción tiene como finalidad la protección de ecosistemas,

comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fra-

gilidad, importancia o singularidad merecen una valoración

especial, estando prohibida en ellas la explotación de recur-

sos, salvo que, por razones de investigación, educativas o de

conservación, se permita la misma previa autorización

administrativa.

RESERVAS NATURALES PARCIALES: espacios naturales cuya crea-

ción tiene como finalidad la protección de ecosistemas,

comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fra-

gilidad, importancia o singularidad merecen una valoración

especial, y donde se permite la explotación de recursos de

forma compatible con la conservación de los valores que se

pretenden proteger.

TAXÓN: categoría del sistema de clasificación taxonómica, en

este caso especies y subespecies.

5. RESIDUOS

ALMACENAMIENTO: depósito temporal de residuos, con carácter

previo a su valorización o eliminación, por tiempo inferior a

dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a

menos que reglamentariamente se establezcan plazos infe-

riores. No se incluye en este concepto el depósito temporal

de residuos en las instalaciones de producción con los mis-

mos fines y por períodos de tiempo inferiores a los señala-

dos anteriormente.

COMPOSTAJE: transformación de material orgánico (materia

vegetal) por medio de la descomposición obteniendo un tipo

de abono vegetal, llamado compost. Los invertebrados

(insectos y gusanos) y los microorganismos (bacterias y hon-

gos) ayudan a transformar el material en abono vegetal. El

compostaje es una forma natural de reciclaje, tal y como

ocurre continuamente en la naturaleza.

ELIMINACIÓN: todo procedimiento dirigido bien al vertido de los

residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin

poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que

puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso,

comprende las operaciones enumeradas en el Anexo II.A de la

Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: instalación en la cual se descargan

y almacenan los residuos para poder posteriormente trans-

portarlos a otro lugar para su valorización o eliminación,

con o sin agrupamiento previo.

255

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Page 256: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

GESTIÓN: conjunto de operaciones relacionadas con la reco-

gida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la

eliminación de los residuos, incluida la supervisión de estas

operaciones, así como la vigilancia de los lugares de descar-

ga después de su cierre.

GESTOR: persona o entidad, pública o privada, que realice

cualquiera de las operaciones que componen la gestión de

los residuos, sea o no el productor de los mismos.

INCINERACIÓN: proceso técnico controlado que utiliza la des-

composición térmica, generalmente por vía de oxidación,

para convertir los residuos en materiales menos volumino-

sos, no tóxicos ni perjudiciales. La destrucción térmica de

residuos supone su exposición a elevadas temperaturas, casi

siempre en un medio oxidante. Para poder ser destruido un

residuo por incineración, lógicamente, debe estar constitui-

do total o parcialmente por componentes que sean combus-

tibles o puedan adecuarse a esta condición.

POSEEDOR: productor de residuos o persona física o jurídica

que los tenga en su poder y que no tenga la condición de

gestor de residuos.

PRODUCTOR: cualquier persona física o jurídica cuya actividad,

excluida la derivada del consumo doméstico, produzca resi-

duos (productos inicial) y/o que efectúe operaciones de trata-

miento previo, de mezcla o de otro tipo que ocasionen un cam-

bio de naturaleza o de composición de esos residuos. Tendrá

también carácter de productor el importador de residuos o

adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

RECICLADO: recuperación de los residuos en productos, mate-

riales o sustancias, tanto si es con la finalidad original o con

otra. Incluye el reciclado orgánico pero no la recuperación

de energía.

RECOGIDA: operación consistente en recoger, clasificar y/o

agrupar residuos para su transporte.

RECOGIDA SELECTIVA: recogida diferenciada de materiales orgá-

nicos fermentables y de materiales reciclables, así como

cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permi-

ta la separación de los materiales valorizables contenidos

en los residuos.

RECUPERACIÓN: toda operación de gestión de residuos que

permita obtener un producto con un beneficio económico o

ecológico potencial, incluido el reciclado y la recuperación

de energía.

RESIDUO: cualquier sustancia u objeto perteneciente a una

de las categorías que se recogen en el Anexo I de la

Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, y del cual su poseedor se desprenda o del que

tenga intención u obligación de desprenderse.

RESIDUO NO PELIGROSO: residuo no considerado peligroso.

RESIDUO PELIGROSO: cualquier residuo definido en cumplimien-

to del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo, tal

y como aparecen enumerados en la Decisión 94/904/CE del

Consejo, o que algún Estado miembro considere que posee

las propiedades enumeradas en el Anexo III de la Directiva

91/688/CEE.

RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES: residuos generados en los

domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así

como todos aquellos que no tengan la calificación de peli-

grosos y que por su naturaleza o composición puedan asimi-

larse a los producidos en los anteriores lugares o actividades

(limpieza de las vías públicas, zonas verdes, animales

domésticos muertos, residuos y escombros procedentes de

obras menores de la construcción, etc.).

REUTILIZACIÓN: toda operación de recuperación mediante la

cual los productos o componentes que se hayan convertido

en residuos son utilizados de nuevo con el mismo fin para el

que fueron concebidos.

TRATAMIENTO: recuperación o eliminación.

VALORIZACIÓN: todo procedimiento que permita el aprovecha-

miento de los recursos contenidos en los residuos, median-

te reciclado, reutilización, recuperación o cualquier otra

acción destinada a obtener metarias primas secundarias, sin

poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimien-

tos ni métodos que puedan causar perjuicio al medio

ambiente. En todo caso, comprende las operaciones enume-

radas en el Anexo II.B de la Directiva 2006/12/CE del

Parlamento Europeo y del Consejo.

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

256

Page 257: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

VERTEDERO: emplazamiento para el depósito de residuos

sobre o bajo la tierra, incluidos los vertederos internos (es

decir, vertederos situados en el lugar de producción donde

se eliminan los residuos producidos) y excluidas las instala-

ciones donde se descargan los residuos para permitir su pre-

paración con vistas a su posterior transporte para la recupe-

ración, el tratamiento o la eliminación en otro lugar y el

depósito temporal de residuos (es decir, menos de un año)

antes de su recuperación, tratamiento o eliminación.

6. AGUAS Y COSTAS

AGUAS RESIDUALES: aquellas que no tienen un valor inminente

para ser utilizadas, al no poseer una suficiente calidad para

un uso apropiado en el momento de su captación. Sin

embargo, las aguas residuales procedentes de un usuario

pueden ser un suministro potencial para otro usuario.

AGUAS SUBTERRÁNEAS: agua que ha sido extraída, por regla

general, desde o por vía de una formación subterránea, esto

es, desde un acuífero. Los acuíferos son todos los depósitos

permanentes o temporales de agua, tanto los cargados de

manera artificial como natural, en el subsuelo, de suficien-

te calidad para un uso adecuado. Esta categoría incluye el

agua contenida en la capa freática y la de las depresiones

geológicas. En este apartado, se incluye el agua captada de

los manantiales, que deben ser subterráneos. Queda exclui-

da el agua subterránea procedente de filtraciones que se

incluirá en aguas superficiales.

AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES: aguas con corriente

superficial o las que se retienen sobre la superficie de

una hondonada terrestre, es decir, embalsadas, o las

aguas de los cauces naturales (ríos, arroyos, lagos) y los

cauces artificiales (sistemas de canalización para el

regadío, la industria y la navegación, de drenaje y las

reservas artificiales).

CAPTACIÓN DE AGUA: extraer y/o recoger el agua de la natura-

leza y almacenarla para su utilización. Aquí, se incluyen los

servicios de embalse y la conducción por arterías y conduc-

ciones primarias. Se distingue, entre otros, la captación

procedente de aguas superficiales y la realizada a través de

sondeos o perforaciones, aguas subterráneas.

CONSUMO MEDIO DE AGUA: cociente entre el volumen total de

agua registrada y distribuida a los usuarios y la población.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA: total de agua disponible en la red de

distribución más las pérdidas ocasionadas en dicha red. Se

obtiene como suma del agua captada por la empresa más el

saldo neto de las compras y ventas de agua por/a otras

empresas o ayuntamientos.

SUMINISTRO DE AGUA: distribución de agua a los usuarios finales

más las pérdidas ocasionadas en las redes de distribución y

el suministro de agua para uso final propio.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: procedimiento para devolver

las aguas residuales a la naturaleza en condiciones óptimas

de calidad o para ser reciclada o reutilizada. Existen cinco

tipos de tratamientos: primario, secundario o biológico, ter-

ciario, tecnologías blandas o fosas sépticas.

VALOR UNITARIO DEL AGUA: cociente entre los ingresos por el

servicio realizado en el año y el total de agua registrada y

distribuida entre los usuarios.

8. ENERGÍA

AUTOABASTECIMIENTO ENERGÉTICO: relación entre la producción

propia de una fuente de energía o del conjunto de fuentes

energéticas y el consumo total de esa fuente energética o

del conjunto de fuentes energéticas primarias.

BIOMASA: conjunto de toda la materia orgánica procedente

de la actividad de los seres vivos presentes en la biosfera. A

la parte aprovechable energéticamente se le conoce como

biomasa energética o simplemente biomasa.

COGENERACIÓN: producción combinada de energía eléctrica y

térmica.

COMBUSTIBLE FÓSIL: combustible de origen orgánico que se

formó en edades geológicas pasadas y que se encuentra en

los depósitos sedimentarios de la corteza terrestre.

CONSUMO BRUTO DE ENERGÍA: total de energía destinada a satis-

facer el consumo y transformación de energía en el interior

257

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Page 258: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

del territorio y que además tiene en cuenta los movimien-

tos energéticos interregionales y las variaciones de existen-

cias. Se calcula como la suma de la producción propia las

importaciones y la variación de existencias a la que se le

restan las exportaciones.

CONSUMO ENERGÉTICO: cantidad de energía consumida en un

país o región. Puede referirse a energías primarias o a ener-

gías finales.

CONSUMO ENERGÉTICO PER CÁPITA: cantidad de energía consumi-

da en un país o región por habitante.

ENERGÍA EÓLICA: energía producida por el viento. Se utiliza

para la generación de energía eléctrica, accionamientos de

molinos industriales, bombas, etc.

ENERGÍA FINAL: energía que los consumidores cosumen en sus

equipos profesionales o domésticos: combustibles líquidos,

gases, electricidad, carbón. Suelen proceder de las fuentes

de energía primaria por transformación de éstas. También

se denomina energía secundaria.

ENERGÍAS NO RENOVABLES: aquéllas obtenidas a partir de com-

bustibles fósiles (líquidos o sólidos) y sus derivados.

ENERGÍA PRIMARIA: energía que no ha sido sometida a ningún

proceso de conversión. Dado que los procesos de conversión

siempre originan pérdidas, este concepto aplicado a un

ámbito geográfico representa la energía que necesita en

términos absolutos.

ENERGÍAS RENOVABLES: aquéllas obtenidas de los recursos natu-

rales y desechos, tanto industriales como urbanos. Incluyen

la mini-hidráulica, solar, eólica, biomasa y residuos sólidos

industriales y urbanos.

ENERGÍA SOLAR: energía que llega a la Tierra en forma de radia-

ción electromagnética procedente del Sol donde se genera

por reacciones de fusión. Principalmente se puede aprove-

char de dos formas distintas: energía solar térmica (transfor-

ma la energía solar en energía calorífica) y energía solar foto-

voltaica (transforma la energía solar en energía eléctrica).

FUENTE DE ENERGÍA: todo recurso que permite producir energía

útil directamente o mediante transformación o conversión,

entendiendo como con- versión la producción de energía con

modificación del estado físico del agente energético.

INTENSIDAD ENERGÉTICA FINAL: consumo de energía final por uni-

dad de PIB. Al igual que la intensidad energética primaria,

mide la eficiencia energética.

INTENSIDAD ENERGÉTICA PRIMARIA: consumo de energía primaria

por unidad de PIB. Mide la eficiencia energética.

POTENCIA INSTALADA: potencia máxima que puede alcanzar una

unidad de producción medida a la salida de los bornes del

alternador.

RÉGIMEN ESPECIAL: instalaciones abastecidas por fuentes de

energía renovables, residuos y cogeneración.

9. TRANSPORTE

TRÁFICO AÉREO INTERIOR: aquel en el que los aeropuertos ini-

cial y terminal son españoles y es realizado por compañías

españolas.

TRÁFICO AÉREO INTERNACIONAL: aquel en que uno de los dos ter-

minales (aeropuerto inicial o terminal) sea extranjero y es

realizado tanto por compañías nacionales como extranjeras.

TRÁFICO AÉREO NO REGULAR: vuelo efectuado mediante remune-

ración que no sea de servicio regular.

TRÁFICO AÉREO REGULAR: vuelo con horario regular y todo el

servicio suplementario resultante del tráfico de dicho vuelo.

TRÁFICO EN CABOTAJE: aquel que tiene lugar entre las costas de

un país.

TRÁFICO EN EXTERIOR (MARÍTIMO): aquel en el que una de las cos-

tas es extranjera.

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

258

Page 259: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

259

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA: unidad de carácter agrario (conjunto de

tierras y/o ganado), bajo una gestión única, situada en un

emplazamiento geográfico determinado y que utiliza los mis-

mos medios de producción.

INGREDIENTE ACTIVO: concentrado de plaguicida que se comer-

cializa para su posterior disolución en la aplicación.

PRODUCTO FERTILIZABLE: aquel que es utilizado en agricultura o

jardinería y que por su contenido en nutrientes facilita el

crecimiento de las plantas, aumenta su rendimiento y mejo-

ra la calidad de las cosechas o que por su acción específica

modifica, según convenga, la fertilidad del suelo o sus carac-

terísticas físicas, químicas o biológicas.

PRODUCTO FITOSANITARIO: sustancia o mezcla de sustancias des-

tinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente,

insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malas hierbas,

bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudicia-

les para la salud pública y también para la agricultura

SUPERFICIE AGRÍCOLA UTILIZADA: conjunto de la superficie de tie-

rras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras

labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos,

los huertos familiares y las tierras dedicadas a cultivos

leñosos.

SUPERFICIE DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: superficie

de tierras de cultivo, excluidos barbechos y otras tierras no

ocupadas.

SUPERFICIE FERTILIZABLE: conjunto de la superficie de tierras de

cultivo, excluidos barbechos y otras tierras no ocupadas, y

prados naturales.

11. MEDIO RURAL

Page 260: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias
Page 261: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

�������������� �������� ����

��������

Page 262: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

2. DESASTRES NATURALES

2.1 Activación de planes de protección civil. Asturias, 2011 . . .32

2.2 Superficie afectada por siniestros forestales por

comunidades autónomas, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

2.3 Grandes incendios por provincias, 2011 . . . . . . . . . . . . . .35

3. BOSQUES Y SUELO

3.1 Recursos forestales por comunidades autónomas,

3IFN y 4IFN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

3.2 Estado de salud del arbolado según tipo.

Asturias-España-Unión Europea-Europa, 2010 . . . . . . . . . .45

3.3 Informes preliminares de situación del suelo.

Asturias, acumulado a 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

6. AGUAS Y COSTAS

6.1 Actuaciones en el marco del Plan Territorial Especial del

Litoral Asturiano, acumulado a 2011 . . . . . . . . . . . . . . . .95

6.2 Reserva hidráulica de los principales embalses. Asturias,

2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

6.3 Agua embalsada y reserva según ámbitos. España, 2011 . . .97

6.4 Principales estaciones de depuración. Asturias, 2011 . . . .103

6.5 Vertidos autorizados según tipo y grado de contaminación.

Asturias, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

6.6 Zonas de baño que no cumplen los valores obligatorios

de calidad por comunidades autónomas, 2011 . . . . . . . . .110

6.7 Clasificación sanitaria de las aguas de baño. Asturias,

2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112

7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Emisiones verificadas en el marco del comercio de

derechos de emisión de gases de efecto invernadero

según sector. Asturias, 2005-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . .125

10. MEDIO URBANO

10.1Número de superaciones de los límites legales registradas en

las estaciones de control de la Red de Vigilancia de la Contami-

nación Atmosférica del Principado de Asturias, 2011 . . . . .168

10.2Población expuesta a ruido en aglomeraciones

según fuente y nivel de inmisión.

Municipio de Oviedo, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

11. MEDIO RURAL

11.1 Oferta de turismo rural por comunidades

autónomas, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

11.2 Demanda de turismo rural por comunidades

autónomas, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

11.3 Demanda internacional de turismo rural por

comunidades autónomas, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

12.1 Complejos industriales y contaminantes notificados

al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes

según tipo de actividad. Asturias-España, 2011 . . . . . . . .205

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. LOS CIUDADANOS ANTE EL MEDIO AMBIENTE

1.1 Interés e información sobre problemas medioambientales,

España, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

1.2 Grado de acuerdo con algunas cuestiones en relación

a los recursos y el medio ambiente. España, 2012 . . . . . . .26

1.3 Principales problemas ambientales. España, 2012 . . . . . . .26

1.4 Hábitos de consumo sostenibles. España, 2012 . . . . . . . . .27

1.5 Hábitos de reciclado. España, 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . .27

2. DESASTRES NATURALES

2.1 Evolución de las víctimas mortales por riesgos naturales y

distribución según causa y comunidad autónoma. España,

1995-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

2.2 Evolución de los siniestros forestales según tipo y

participación en el total nacional. Asturias, 1991-2011 . . . .34

3. BOSQUES Y SUELO

3.1 Evolución de la superficie forestal y arbolada.

Asturias, 1IFN-4IFN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

262

ÍNDICE DE CUADROS

Page 263: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

3.2 Superficie forestal arbolada según tipo de vegetación

y número de especies arbóreas. Asturias-España . . . . . . . .41

3.3 Nivel de protección de la superficie según tipo por

comunidades autónomas, 3IFN y 4IFN . . . . . . . . . . . . . . .42

3.4 Evolución del arbolado sano. Asturias-España-UE-27,

2005-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

3.5 Evolución de la defoliación del arbolado según tipo.

Asturias-España, 1990-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

3.6 Arbolado sano por comuniades autónomas, 2011 . . . . . . . .45

3.7 Ocupación del suelo. Asturias-España-Europa,

CLC2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

3.8 Superficie artificial por comunidades autónomas,

CLC2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

3.9 Superficie artificial por países. Unión Europea,

CLC2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

3.10 Superficie artificial según uso. Asturias-España,

CLC2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

3.11 Variación de la superficie artificial en el litoral según

franja costera y provincia. España, CLC2000-CLC2006 . . . . .50

3.12 Superficie de suelo afectada por erosión y pérdida

media anual por comunidades autónomas, 2011 . . . . . . . .51

3.13 Superficie con riesgo significativo de desertificación

por comunidades autónomas, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . .52

4. BIODIVERSIDAD

4.1 Opinión sobre el problema de la pérdida de biodiversidad,

sus causas y medidas a adoptar. España, 2012 . . . . . . . . . .58

4.2 Figuras de protección. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

4.3 Nivel de protección de los espacios naturales por

comunidades autónomas, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

4.4 Nivel de protección de la Red Natura 2000 y según figura

de protección y comunidad autónoma, 2011 . . . . . . . . . . .64

4.5 Nivel de protección de la Red Natura 2000 y según figura

de protección y país. Unión Europea, 2011 . . . . . . . . . . . .65

4.6 Superficie marina de los espacios naturales protegidos y

de la Red Natura 2000 según figura y comunidad autónoma,

2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

4.7 Taxones amenazados según grupo taxonómico y

categoría de amenaza. Asturias-España, 2011 . . . . . . . . . .71

5. RESIDUOS

5.1 Evolución de la generación de residuos urbanos.

Asturias-España, 2000-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

5.2 Residuos recibidos en COGERSA. Asturias, 2011 . . . . . . . . .80

5.3 Evolución de la recogida selectiva de papel y cartón.

Asturias, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

5.4 Evolución de la recogida de papel y cartón. España,

2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

5.5 Evolución de la recogida selectiva de vidrio.

Asturias-España, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

5.6 Evolución de la recogida selectiva de envases. Asturias,

2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

5.7 Tratamiento de los residuos entrados en COGERSA.

Asturias, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

5.8 Destino de los residuos urbanos y no urbanos gestionados

según peligrosidad. España, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

5.9 Evolución de las tasas de reciclaje de papel y cartón,

y vidrio. España, 1998-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

5.10 Evolución de las tasas globales de reciclaje y de

valorización de envases y tasa de reciclaje según

tipo de material. España, 1998-2011 . . . . . . . . . . . . . . . .88

6. AGUAS Y COSTAS

6.1 Evolución de las inversiones en las costas.

Asturias-España, 1999-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

6.2 Evolución de los deslindes en las costas. Asturias-España,

acumulado 2000-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

6.3 Evolución del agua embalsada y del nivel de reserva en

los principales embalses. Asturias-España, 2003-2011 . . . . .96

6.4 Evolución del agua captada y de la estructura de

captación. Asturias-España, 2000-2010 . . . . . . . . . . . . . . .99

6.5 Evolución del agua perdida y de la estructura de la

demanda. Asturias-España, 2002-2010 . . . . . . . . . . . . . .100

6.6 Consumo medio de agua per cápita en los hogares y valor

unitario del agua. Asturias-España, 2002-2010, y según

comunidades autónomas, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

6.7 Evolución del tratamiento y de la reutilización de las

aguas residuales. Asturias-España, 2002-2010 . . . . . . . . .104

6.8 Evolución del número y del volumen de vertidos.

Asturias, 2004-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

6.9 Vertidos autorizados según grandes grupos. Asturias, 2011 .105

6.10 Evolución de los volúmenes vertidos según tipo. Asturias,

2004-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

6.11 Evolución de la calidad de las aguas de baño según tipo.

España-Unión Europea, 1990-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . .109

263

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Page 264: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

7.1 Índice de emisión de gases de efecto invernadero por paises.

Unión Europea, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

7.2 Evolución del índice de emisión de gases de efecto

invernadero. Asturias-España-UE-15,

1990-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

7.3 Índice de emisión de gases de efecto invernadero por

comunidades autónomas, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122

7.4 Estructura de las emisiones de gases de efecto

invernadero y evolución del índice de emisión según gas

y sector de actividad. Asturias-España, 1990-2010 . . . . . .123

8. ENERGÍA

8.1 Participación de las fuentes de energía renovables en el

consumo bruto de energía final por países.

Unión Europea, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

8.2 Evolución de los principales indicadores de energía.

Unión Europea, 2000-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

8.3 Consumo de energía primaria según fuente.

Asturias-España, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

8.4 Evolución del grado de autoabastecimiento energético.

Asturias, 1997-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

8.5 Consumo de energía final según fuente.

Asturias-España, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

8.6 Consumo de energía final según sector.

Asturias-España, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136

8.7 Sectorización del consumo de energía final.

Asturias, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137

8.8 Potencia instalada por tipo de central. Asturias, 2011 . . . .138

8.9 Producción eléctrica según tipo de central.

Asturias, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

8.10 Consumo final de electricidad según sector.

Asturias, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

8.11 Consumo primario de energías renovables según fuente.

Asturias, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

9. TRANSPORTE

9.1 Distribución modal del transporte interior de viajeros y de

mercancías. España, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

9.2 Distribución modal del transporte terrestre de viajeros y

evolución. España, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

9.3 Evolución del transporte aéreo de viajeros.

España, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

9.4 Evolución del transporte aéreo de viajeros.

Asturias, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

9.5 Evolución del transporte marítimo de viajeros. España,

2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

9.6 Evolución del transporte terrestre de mercancías

según modo. España, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

9.7 Evolución del transporte aéreo de mercancías.

España, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

9.8 Evolución del transporte aéreo de mercancías.

Asturias, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

9.9 Evolución del transporte marítimo de mercancías.

España, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

9.10 Evolución del transporte marítimo de mercancías.

Asturias, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157

9.11 Evolución del transporte de mercancías por tubería.

España, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

9.12 Consumo energético del transporte según modo, 2011 . . .159

9.13 Evolución de la contribución del sector del transporte

a las emisiones CO2. Asturias, 2002-2011 . . . . . . . . . . . .160

9.14 Evolución de las emisiones de gases de efecto

invernadero del transporte. España-Unión Europea,

1990-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

9.15 Accidentes con posibles daños ambientales producidos

en el transporte terrestre de mercancias peligrosas por

comunidades autónomas, acumulado 1997-2010 . . . . . . . .163

10. MEDIO URBANO

10.1 Evolución del número de superaciones de los límites

legales registradas en las estaciones de control de la

Red de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica

del Principado de Asturias, 2005-2011 . . . . . . . . . . . . .169

10.2 Población expuesta a ruido originado por el tráfico

rodado en diferentes tramos de carretera. Municipio

de Oviedo, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

11. MEDIO RURAL

11.1 Niveles de calidad del aire relativos a contaminantes

gaseosos por estaciones. España, 2011 . . . . . . . . . . . . .182

11.2 Evolución de los niveles de calidad del aire relativos a

contaminantes gaseosos. Asturias, 2000-2011 . . . . . . . .183

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

264

7. CAMBIO CLIMÁTICO

Page 265: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

11.3 Niveles de calidad del aire relativos a partículas por

estaciones. España, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

11.4 Evolución de los niveles de calidad del aire relativos a

particulas. Asturias, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

11.5 Evolución de la superficie inscrita en agricultura

ecológica. Asturias-España, 2002-2011 . . . . . . . . . . . . .186

11.6 Cabaña ganadera según especie animal.

Asturias-España, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

11.7 Evolución de las explotaciones ganaderas en agricultura

ecológica. Asturias-España, 2002-2011 . . . . . . . . . . . . .189

11.8 Explotaciones ganaderas ecológicas y cabezas de ganado

según especie animal. Asturias-España, 2011 . . . . . . . . .190

11.9 Ganadería ecológica respecto al total de efectivos

según especie animal. Asturias-España, 2011 . . . . . . . . .191

11.10 Evolución de la oferta de turismo rural.

Asturias, 2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

11.11 Evolución de la demanda de turismo rural. Asturias,

2001-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198

11.12 Evolución del nivel de ocupación según tipo.

Asturias-España, 2003-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200

11.13 Evolución de los visitantes a la Red de Parques Nacionales

y al Parque Nacional de Picos de Europa, 2001-2011 . . . .201

11.14 Visitantes a otros espacios protegidos en

Asturias, 2008-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

12.1 Evolución de la cantidad de sustancias contaminantes

emitida por los comoplejos industriales que notifican

emisiones al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes

Contaminantes. Asturias-España, 2007-2011 . . . . . . . . . .205

12.2 Complejos industriales, contaminantes y cantidad emitida

notificados al Registro Estatal de Emisiones y Fuentes

Contaminantes por comunidades autónomas, 2011 . . . . .206

12.3 Evolución de las organizaciones adheridas al EMAS.

Asturias, 2002-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

12.4 Tasa de organizaciones industriales adheridas al EMAS

por comunidades autónomas, 2010-2011 . . . . . . . . . . . .209

12.5 Evolución de las organizaciones adheridas al ISO 14001.

Asturias, 2004-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210

12.6 Evolución de los expedientes de actividades clasificadas.

Asturias, 2005-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211

12.7 Expedientes de actividades clasificadas según actividad

Asturias, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211

12.8 Evolución de las intervenciones del SEPRONA en materia

de medio ambiente. Asturias, 2001-2011 . . . . . . . . . . . .212

12.9 Intervenciones del SEPRONA por infracciones en

materia de medio ambiente según concepto.

Asturias-España, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

13. GASTO EN PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

13.1 Evolución del gasto de las empresas industriales en

protección medioambiental. Asturias-España, 2001-2010 . .218

13.2 Inversión de las empresas industriales en protección

medioambiental según ámbito. Asturias-España, 2010 . . .219

13.3 Gasto de las empresas industriales en protección

medioambiental por comunidades autónomas, 2010 . . . . .220

13.4 Evolución del gasto en materia de medio ambiente.

Administración del Principado de Asturias, 2002-2011 . . . .221

13.5 Evolución de los ingresos en materia de medio ambiente.

Administracion del Principado de Asturias, 2002-2011 . . . .222

ÍNDICE DE MAPAS

3. BOSQUES Y SUELO

3.1 Superficie artificial en la costa por provincias.

España, CLC2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

4. BIODIVERSIDAD

4.1 Principales espacios naturales y figuras de protección.

Asturias, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

4.2 Superficie de la Red de Parques Nacionales. España, 2011 . .62

4.3 Áreas marinas protegidas. España, 2011 . . . . . . . . . . . . . .69

5. RESIDUOS

5.1 Generación de residuos urbanos per cápita por

comunidades autónomas, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

5.2 Generación de residuos industriales por comunidades

autónomas, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

5.3 Tasa de recogida selectiva de residuos urbanos por

comunidades autónomas, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

5.4 Tasa de contenerización y recogida per cápita de vidrio

por comunidades autónomas, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . .83

265

SITUACIÓ

NM

EDIO

AMBIEN

TALDEA

STURIA

S2011

Page 266: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias

6.1 Inversiones en las costas por provincias, 2011 . . . . . . . . .93

6.2 Nivel de deslinde de las costas españolas por provincias,

acumulado a 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

6.3 Tasa de reutilización por comunidades autónomas, 2010 . .104

7. CAMBIO CLIMÁTICO

7.1 Emisiones de gases de efecto invernadero por países.

Unión Europea, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

7.2 Emisiones de gases de efecto invernadero por comunidades

autónomas, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

8. ENERGÍA

8.1 Dependencia energética por países. Unión Europea, 2010 .130

8.2 Intensidad energética por países. Unión Europea, 2010 . . .132

9. TRANSPORTE

9.1 Tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles,

2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

9.2 Tráfico de pasajeros en los puertos españoles, 2011 . . . .153

9.3 Tráfico de mercancías en los aeropuertos españoles,

2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

9.4 Tráfico de mercancías en los puertos españoles, 2011 . . .158

10. MEDIO URBANO

10.1 Estaciones de la Red de Vigilancia de la Contaminación

Atmosférica del Principado de Asturias, 2011 . . . . . . . . .167

11. MEDIO RURAL

11.1 Estaciones de control de la Red EMEP/VAG/CAMP.

España, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

11.2 Superficie agrícola utilizada por comunidades

autónomas, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185

11.3 Proporción de superficie agrícola utilizada dedicada a

agricultura ecológica por comunidades autónomas,

2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187

11.4 Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la

producción vegetal por comunidades autónomas, 2011 . .188

11.5 Ganadería ecológica por comunidades autónomas, 2011 . .192

11.6 Industrias en agricultura ecológica relacionadas con la

producción animal por comunidades autónomas, 2011 . . .193

11.7 Consumo de fertilizantes por comunidades autónomas,

campaña 2010/2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

12. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

12.1 Intervenciones del SEPRONA en materia de medio

ambiente por comunidades autónomas, 2011 . . . . . . . . .213

ÍNDICE DE RECUADROS

4. BIODIVERSIDAD

4.1 Estretegia de la Unión Europea sobre la Biodiversidad

hasta 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

8. ENERGÍA

8.1 Energías renovables en Asturias, 2011 . . . . . . . . . . . . . .141

9. TRANSPORTE

9.1 Diez objetivos para un sistema de transporte

competitivo y sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

9.2 Autopista del mar Gijón-Nantes . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

10. MEDIO URBANO

10.1 Puntos de mayor molestia acústica.

Encuesta de opinión del Mapa de Ruido del municipio

de Oviedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174

11. MEDIO RURAL

11.1 Programa de Desarrollo Rural del Principado de

Asturias 2007-2013. Ejecución 2007-2011 . . . . . . . . . . . .179

11.2 El empleo en el sector del turismo rural . . . . . . . . . . . .196

CONSEJO

ECONÓMICO

YSO

CIA

LDEL

PRIN

CIPADO

DEA

STURIA

S

266

6. AGUAS Y COSTAS

Page 267: PRIMERAS PAG E INDICE - Asturias