Primero aprende y solo después enseña

2
Sonia Santillana Gutiérrez Primaria 2B Educación y Sociedad (sociología) PRIMERO APRENDE Y SOLO DESPUÉS ENSEÑA Señala la que estimes ser la o las tesis centrales del texto. - La formación universitaria recibida ha descuidado gravemente los fundamentos disciplinales en beneficio del saber formal y procedimental de las “ciencias de la educación”. - Un profesor, en la medida en qué está vinculado a la enseñanza y no ya a la terapia, la socialización o el asesoramiento sobre oficios y carreras, debe dominar algo que pueda enseñar a otros”. Realizar una valoración crítica del mismo argumentando los puntos de acuerdo o desacuerdo con el autor. Creo firmemente que para poder enseñar algo primero hay que saber qué es ese algo, porque lo que no conocemos no lo podemos presentar. También estoy de acuerdo con las críticas a la nueva pedagogía, pero solo en parte. No creo en la nueva psicología, ya que poco a poco va dejando ver que hace aguas a su paso. No por cambiar el nombre a algunas situaciones van a dejar de ser más o menos duras. No creo que por dejar de presentar las cosas tal y cómo son vayan a doler menos. Está claro que una persona no puede saber de todo, pero si tener conocimientos sobre muchas cosas. Eso de que no hay educación “en todo, ni para todo”, para mí no es real, pienso que sí, siempre hay algo por aprender y alguien para enseñar. Nunca llegaremos a ser conscientes de todo el conocimiento que nos rodea pero habrá alguien al que podamos enseñar.

Transcript of Primero aprende y solo después enseña

Page 1: Primero aprende y solo después enseña

Sonia Santillana GutiérrezPrimaria 2B

Educación y Sociedad (sociología)

PRIMERO APRENDE Y SOLO DESPUÉS ENSEÑA

Señala la que estimes ser la o las tesis centrales del texto.

- La formación universitaria recibida ha descuidado gravemente los fundamentos disciplinales en beneficio del saber formal y procedimental de las “ciencias de la educación”.

- Un profesor, en la medida en qué está vinculado a la enseñanza y no ya a la terapia, la socialización o el asesoramiento sobre oficios y carreras, debe dominar algo que pueda enseñar a otros”.

Realizar una valoración crítica del mismo argumentando los puntos de acuerdo o desacuerdo con el autor.

Creo firmemente que para poder enseñar algo primero hay que saber qué es ese algo, porque lo que no conocemos no lo podemos presentar.

También estoy de acuerdo con las críticas a la nueva pedagogía, pero solo en parte. No creo en la nueva psicología, ya que poco a poco va dejando ver que hace aguas a su paso. No por cambiar el nombre a algunas situaciones van a dejar de ser más o menos duras. No creo que por dejar de presentar las cosas tal y cómo son vayan a doler menos.

Está claro que una persona no puede saber de todo, pero si tener conocimientos sobre muchas cosas. Eso de que no hay educación “en todo, ni para todo”, para mí no es real, pienso que sí, siempre hay algo por aprender y alguien para enseñar.

Nunca llegaremos a ser conscientes de todo el conocimiento que nos rodea pero habrá alguien al que podamos enseñar.

No creo que por hablar más o menos, se pueda aprender más y mejor. Apoyo el dinamismo de las clases, la “relación” profesor-alumno, las distintas maneras de impartir una asignatura. Pero nunca hay que olvidar que el profesor es el que lleva el timón de la clase y que lo último es perder el respeto hacia este.