primertp-metodologia-enfermeria

download primertp-metodologia-enfermeria

of 9

Transcript of primertp-metodologia-enfermeria

  • 8/10/2019 primertp-metodologia-enfermeria

    1/9

    UNIVERSIDAD MAIMONIDES

    LICENCIATURA EN ENFERMERA

    MODALIDAD A DISTANCIA

    METODOLOGA DE ACCESO AL CONOCIMIENTO I

    DOCENTE TITULAR: SILVIA RINALDI

    TRABAJO PRCTICO 1:

    Polticas pblicas para los jvenes, de Sergio Balardini

  • 8/10/2019 primertp-metodologia-enfermeria

    2/9

    Explorar el paratexto: seccin, ttulo, subttulos, autor, etc.

    a) Efectuar predicciones o anticipaciones acerca de cules sern las ideas relevantes deltexto.

    - Inters por los valores en los jvenes y la sociedad en general.

    - Programas dirigidos a los jvenes (educacin, salud, cultura, trabajo, etc)- Como el estado debe reformarse para representar a esta sociedad compleja.

    b) Elaborar preguntas cuyas respuestas espera encontrar en el texto.1. Qu son polticas de juventud?2. En qu sectores se realizan las polticas de juventud?3. Qu funcin cumple?4. Cmo es esta sociedad?

    c) Realizar lectura silenciosa del contenido textual, relacionando las ideas de ste entre sy con sus conocimientos previos acerca del tema.

    d) Efectuar las siguientes actividades de poslectura: Verificar el logro de las predicciones.

    Se orienta al logro y realizacin de valores y objetivos sociales referidos al periodo vital juvenil.Las polticas de juventud son aquellas que se realizan en salud, trabajo, educacin, cultura, etc.

    Sealar las respuestas de las preguntas efectuadas.1. Es toda accin que se orienta tanto al logro y realizacin de valores y

    objetivos, tambin a aquellas acciones orientadas a procesos desocializacin.

    2. En los sectores del estado (educacin, salud, trabajo, cultura, etc), atravs de diversos organismos mediante recursos destinados aprogramas dirigidos a los jvenes.

    3. La funcin es diferenciacin y especializacin de un mbito institucionalde polticas pblicas que se ocupa especficamente de los temas propiosde la fase del desarrollo humano llamado juventud.

    4. Es una sociedad muy compleja.

    Eliminar las ideas redundantes e irrelevantes del texto.Ideas irrelevantes el origen de estas instancias estatales, pueden rastrearseen el tiempo y es el reflejo de la complejidad creciente de nuestras sociedadesIdeas redundantes ...el desafo emergente es designar polticas pblicas concomponentes de gnero y generacionalmente posicionadas

    Seleccionar las ideas relevantes y anunciarlas con palabras propias.

    - Las polticas para los jvenes tienen como idea tratar a una sociedad mscompleja que seran los jvenes y ensearles los valores e intereses deellos mismos, como los de la sociedad en general.

    - La poltica de Juventud es la accin para el logro, realizacin de valores yobjetivos de los jvenes.

    - Sus funciones son la promocin para gestionar programas estatalesdirigidos a los jvenes y representar sus intereses.

  • 8/10/2019 primertp-metodologia-enfermeria

    3/9

    - El desafo es disear polticas pblicas de acuerdo a las demandas de losjvenes.

    Producir el resumen del texto.Las polticas pblicas para los jvenes generan acciones dirigidas a ellos, ocupndose de lostemas propios de esta fase del desarrollo humano.Vemos una sociedad ms compleja, el desafo emergente es disear polticas pblicas

    competentes de gnero y posicionarlas.

  • 8/10/2019 primertp-metodologia-enfermeria

    4/9

    TRABAJO PRCTICO 2:

    Telefonito transformador

    a) Leer el primer prrafo para determinar el punto de partida.El creciente consumo de telfonos celulares.

    b) Determinar el tema del texto.La telefona celular.

    c) Avanzar en la lectura para reconocer la opinin o tesis del autor.Por un lado vemos lo positivo en su contribucin a la tranquilidad domstica y por otro lado hayque ver lo que ha hecho con el comportamiento de las personas.

    d) Leer el ltimo prrafo para hallar la conclusin, en relacin con la tesis y anotarla. La modificacin de hbitos tradicionales son algunos de los cambios sociales que ha impuesta

    la nueva tecnologa.

    e) Leer el resto del texto para identificar los distintos argumentos que apoyan la tesis delautor.

    - Perdida de la privacidad debido a que los usuarios hablan en cualquier lugar.- Las personas elevan su voz, por ello los dems se enteran de los detalles de la

    conversacin y/o opinan del tema.- El telfono ha hecho de la agenda tradicional de hojas un accesorio obsoleto.- Las mujeres tienen mayor habilidad que los hombres en el manejo de estos

    aparatos, su tecnologa y sus cdigos, lo que conlleva a la modificacin dehbitos y se producen los cambios sociales.

    - Ha revolucionado el encuentro social y laboral.

    f) Evaluar lo ledo y realizar inferencias entre los conocimientos previos y losconocimientos aportados por el texto.

    El creciente consumo en el uso de telefona celular ha transformado la relacin de laspersonas, que se ha vuelto casi indispensable, buscando lo positivo a nivel mundial; enaspectos negativos violando la intimidad de las personas. Antiguamente la mensajera era msprivada, personal y escasa (cartas, telegramas, etc).

  • 8/10/2019 primertp-metodologia-enfermeria

    5/9

    TRABAJO PRCTICO 3:

    Museos y acceso al arte y la belleza

    a) Anotar al problema que analiza.Lograr que los museos sean ms dinmicos, innovando los lazos entre la generalidad de laciudadana y no solamente a un sector privado.

    b) Determinar la respuesta que ofrece.- Abrir los diferentes museos porteos durante la noche.- Incrementar el lazo con escuelas.- Buscar modos innovadores que posibiliten realizar el derecho a la belleza en la

    ciudadana.

    c) Anotar qu reaccin ha suscitado en usted como lector dicho editorial.Los museos son espacios para que toda la sociedad pueda recorrerlos y enriquecerse con

    ellos. Estas nuevas propuestas para ampliar su pblico evitan las diferencias entre las diversasclases sociales y despiertas el inters de los conjuntos sociales.

  • 8/10/2019 primertp-metodologia-enfermeria

    6/9

    TRABAJO PRCTICO 4:

    Nosotros, frgiles, fugaces y temerosos

    a) Sealar el nombre del columnista especializado.El columnista especializado es el seor Sergio Sinay.

    b) Determinar el tema que comenta e interpreta el especialista. Trata de la inseguridad e incertidumbre en la que nos encontramos inmersos, lo cual dejaexpuesta nuestra fragilidad y vulnerabilidad desde tiempos inmemorables ante factoresnaturales y factores sociales; habla adems de de dos factores que convergen, el materialismoy la espiritualidad. El materialismo anestesia la espiritualidad. El primero se asienta en lainmediatez, en el placer al instante, en lo tangible, en la cantidad. Sus palabras emblemticasson, entre otras, ms, ya, pronto, ahora, tener, las escuchamos y leemos todos los das. Laespiritualidad se sostiene en la trascendencia (trascender el tiempo a travs de vnculos,afectos, obras, memoria, valores, actitudes), no se toca, ni se mide.

    Y nos ofrece una conclusin del historiador francs George Duby en su estudio la huella denuestros miedos donde cita el materialismo no satisface a la inmensa mayora de la gente.Est en busca de algo ms. Si es as, es algo ms solo puede atisbarse conectndose con elotro, reconocindonos como semejantes y no como peligro; enriquecindose en la diversidad,aceptando nuestra finitud, reinsertndonos en el universo como solo una parte, distinta ynecesaria, antes que como una totalidad ajena a l, construyendo y actuando una escala devalores centrada en el amor (plasmado en actos de empata y solidaridad, en realizacionesantes que en palabras). Somos frgiles y tenemos miedo. Eso es parte de nuestra esencia y denuestra riqueza. Desde esa aceptacin podemos buscar, ms all de lo momentneo y lofugaz, la razn de nuestro estar y el sentido de nuestro ser.

    TRABAJO PRCTICO 5:

  • 8/10/2019 primertp-metodologia-enfermeria

    7/9

    Cruento balance para la prensa libre

    a) Determinar acerca de que quiere persuadir y convencer la direccin del diario. Intenta convencer de los riesgos y peligros a los que estn expuestos quienes tienen la misinde informar.

    b) Sealar en cada uno de los cuatro prrafos que ideas de ellos tienen mayor accin

    intencional. Fundamente.1. Contabilizan ms de medio centenar de periodistas acesinados, casi un milln

    de detenidos y mas de mil agredidos o amenazados.Existe una mayor expansin de los medios de comunicacin, que llegan con susojos, micrfonos y cmaras con rapidez all, donde antes se actuaba bajo frreocontrol, censura y ocultamiento.

    2. Deja a sus comunicadores directos expuestos a represarias e indefensaos frentea annimos.En amplias regiones se ha logrado edificar en su lugar estado de derecho, endonde no rije el respeto pleno la libertad de expresin.

    TRABAJO PRCTICO 6:

  • 8/10/2019 primertp-metodologia-enfermeria

    8/9

    la solidaridad de los deportistas

    a) Hacia que hechos esta orientada la accin intensional.Esta orientada hacia la educacin y ayuda social.

    b) Cuales de las siguientes ideas son persuacibas y cuales no.

    Ideas persuacivas Ideas no persuasibas- Nos estamos refiriendo a Juan Pablo

    Soria, el capitn del seleccionado

    nacional de ftbol, y Manu Ginbili, el

    mejor basquetbolista argentino de la

    actualidad.

    - Un gesto poco comn, de all la fuerza

    que cobra, y por eso tuvo una

    respuesta tan generosa de parte de los

    artistas convocados

    - Esta voluntad de participar de los

    problemas ms graves de su pas-la

    pobreza y las enfermedades en los

    sectores ms desprotegidos de la

    sociedad-muestran a estos dolos del

    deporte en una faceta que es tan

    importante como su actividad como

    profesionales.

    - Y seguramente todava no podemos

    medir con exactitud cun lejos llegar

    el ejemplo que estn dando a toda la

    sociedad.

    -

    - est en este momento en todos los

    quioscos de diarios y revistas de la

    ciudad de Buenos Aires el libro

    Grandes chicos, editado por La

    Pelota Roja.

  • 8/10/2019 primertp-metodologia-enfermeria

    9/9