Principales Fallas de Colombia - Geologia Estru.

6
INVESTIGACION DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL MUNDO Presentado por: Jhoan Alexander Parra Bermeo George Hans Sterling Mora Presentado a: Ing. Jorge Arturo Camargo Puerto

description

Las principales fallas de Colombia pesentes en este archivo.

Transcript of Principales Fallas de Colombia - Geologia Estru.

Page 1: Principales Fallas de Colombia - Geologia Estru.

INVESTIGACION DE FALLAS GEOLOGICAS EN EL MUNDO

Presentado por:

Jhoan Alexander Parra Bermeo

George Hans Sterling Mora

Presentado a:

Ing. Jorge Arturo Camargo Puerto

Neiva (Huila)

Universidad Surcolombiana

Marzo, 2011

Page 2: Principales Fallas de Colombia - Geologia Estru.

PRINCIPALES FALLAS DE COLOMBIA

Falla del Romeral: se encuentra cruzando el departamento de Nariño, cauca, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Córdoba, sucre, Bolívar y magdalena. al norte del país, la falla tiene aspecto de rumbo, hacia el centro es de compresión o inversa y hacia el sur es de cabalgamiento.

Falla de Murindo: se puede encontrar en el Atrato, afecta los departamentos de cauca, choco y Antioquia. es una falla activa con un movimiento inverso siniestral con 74 km de longitud y azimut 270°.

Falla del Cauca: afecta al Nariño y cauca. es una falla inversa que se encuentra buzando en dirección w-e y tiene una longitud de 34 km.

Falla de Palestina: ubicada en los departamentos de Caldas, Antioquia, Bolívar. tiene una longitud de 300km y el extremo sur presenta vulcanismofisural.

Falla de Bucaramanga-Santa marta: se ubica sobre Cundinamarca, Boyacá, Santander, cesar y magdalena. es una falla de rumbo izquierdo y posee 600 km de longitud.

Falla de Oca: se encuentra en el departamento del Cesar y la guajira. es una falla de rumbo que tiene 60 km de longitud con dirección e-w.

PRINCIPALES FALLAS DEL VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA.

Falla la Plata-chusma: Desde el sur de la plata hacia el norte pone en contacto rocas plutónicas, volcánicas y metamórficas con las unidades del valle superior del magdalena. esta falla delimita un cinturón de cabalgamiento con estilo estructural de cobertura gruesa, con dirección de transporte tectónico al se e inclinación general del plano de falla al N-W.

Falla el Agrado-Betania: Esta falla tiene un transporte tectónico al suroriente con inclinación del plano hacia el noroccidente; conforma un cinturón de cabalgamiento de escamación gruesa, que asociado en profundidad con el sistema de fallas de chusma dio lugar al levantamiento de la serranía de las minas.

Falla el Pital: es el retrocabalgamiento más oriental asociado a la falla el agrado-betania, el cual pone en contacto rocas precámbricas y paleozoicas con la formación Saldaña, cerca de las poblaciones del Pital y el Agrado.

Falla Gigante: Se desprende de la falla el agrado-betania, a la altura del agrado; afecta en superficie a la formación gigante y bascula depósitos de abanicos antiguos al suroccidente de gigante; termina contra la falla de potrerillos-rivera, en la cordillera oriental.

Falla la Jagua: está relacionada con el sistema de fallas de Algeciras con un ángulo de inclinación bajo y vergencia al noroccidente.

Page 3: Principales Fallas de Colombia - Geologia Estru.

¿Qué es una falla activa?

Una falla activa es aquella que deforma sedimentos Cuaternarios, es decir que haya tenido actividad durante los últimos 1,8 millones de años, suelen producir terremotos activos.

GRANDES SISMOS OCURRIDOS RECIENTEMENTE.

Indonesia: Ocurrido el 26 de Diciembre del 2004, con epicentro en la costa oeste de Sumatra, lo provoco la rotura de la placa tectónica que une la placa india con la placa Birmana, con una magnitud de 9.1 en la escala de Richter que produjo un desplazamiento vertical de 15 m, que posteriormente provoco un tsunami que llego a Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia causándole la muerte a 229866 personas.

Haití: Ocurrida el 12 de enero del 2010, provocado por el desplazamiento de la Falla Enriquillo la cual atraviesa toda la isla de W-E, de acuerdo con unas estimaciones preliminares, la ruptura comenzó a unas seis millas por debajo de la superficie, y el epicentro a unos 16 kilómetros de la capital. Las placas involucradas fueron la del Caribe y la norteamericana. Con una magnitud registrada de 7.3 en la escala de Richter, a una profundidad de 10km, este evento cobro la vida a 217000 haitianos.

Chile: Ocurrida el 27 de Febrero del 2010, tuvo una magnitud de 8.8 en la escala de Richter, fue provocado por la subducción de la placa de Nazca con la placa suramericana, fueron varios terremotos El primero en el mar, 150 km al norte de Concepción, en el sector costero de la provincia de Cauquenes. Se sintió durante 3:50 min en Concepción. El segundo en el mar frente a Iloca y el tercero con epicentro desconocido. Fue percibido entre las regiones de Antofagasta y Los Lagos. El tsunami que afectó gran parte de la costa de la región del Maule, región del Biobío y el archipiélago Juan Fernández. El terremoto provocó que el eje de la tierra se corriera aproximadamente 8 centímetros, acortando el día 1,26 microsegundos. y este evento provoco 452 muertes. Estuvieron involucradas las placas de Nazca (oceánica) y la Sudamericana (continental)

Japón: Provocó un tsunami que llegó aproximadamente 15 minutos después del sismo, y que además (hasta el momento) ha llegado a las costas de Rusia, Taiwán, Islas Midway, Hawái, Oregón, California, y México con cerca de 2 metros de altura. El terremoto fue tan intenso que causó que el eje de la tierra se moviera 10 cm, y el maremoto arrasa con olas semejantes en tamaño a algunas islas del Pacífico. Se registró primero como 8,4 magnitud Richter, después como 8.9, y finalmente, tras nuevos cálculos, la intensidad ha sido estimada en 9,1 magnitud Richter. Se produjo por la subducción entre las placas tectónicas Pacifica y Norteamericana.

Nueva Zelanda: el sismo de 6,3 grados de magnitud en la escala de Richter causó "múltiples muertes” en la costa de Christchurch, ocurrió a una profundidad de solamente 4 kilómetros causo la muerte a 240 personas. Las placas tectónicas involucradas fueron la Australiana y la Pacifica ambas de composición oceánica.