Principales Indicadores de Las Coopac a Junio 2014

25
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E INDICADORES DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ JUNIO DEL 2014 Gerencia de Asistencia Técnica Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

description

Principales indicadores de las coopac - peruFuente: Fenacrep

Transcript of Principales Indicadores de Las Coopac a Junio 2014

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 01

    EVOLUCIN DELAS PRINCIPALES CUENTAS E INDICADORESDE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO DEL PER

    JUNIO DEL 2014

    Gerencia de Asistencia TcnicaFederacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 02

    El presente documento se ha elaborado con informacin, al segundo

    trimestre del 2014, de los reportes financieros y estadsticos que

    remiten las cooperativas de ahorro y crdito a la Fenacrep. Asimismo,

    se utiliz informacin al primer trimestre del 2014 de la balanza de

    pagos, del Producto Bruto Interno y del reporte de inflacin Panorama

    actual y proyecciones macroeconmicas 2014 - 2016, publicado por

    el Banco Central de Reserva del Per (BCRP), a julio del 2014.

    ENTORNO MACROECONMICOEntorno internacional Actividad econmica peruana Sistema financiero peruano

    LAS COOPAC Y EL SISTEMA MICRO FINANCIERODesempeo financiero

    MEMBRESA Membresa PRINCIPALES CUENTAS Activos Crditos Depsitos Capital social Reservas

    PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROSLiquidez Solvencia Endeudamiento Calidad de cartera Eficiencia Rentabilidad financiera

    TASA DE INTERS PROMEDIO Tasa de inters activa Tasa de inters pasiva

    METODOLOGIA DE PROYECCIN Descomposicin de series Grficos Fanchart

    03 0405

    05

    06

    08 091113 14

    15 161718 2021

    22 23

    24 25

    NDICE

    INTRODUCCIN

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 03

    Segn las proyecciones del Banco Central de Reserva del Per, el crecimiento mundial para el 2014 se ha calculado a la baja, (entre 3,4% a 3,1%), principalmente por un menor crecimiento de los Estados Unidos, Amrica Latina y Europa Oriental. Para el 2015 y 2016, se mantiene la proyeccin de una recuperacin de la economa mundial con una tasa de crecimiento de 3,8 %.

    El entorno internacional est influenciado por un grupo de economas que analizamos a continuacin:

    1. En Estados Unidos, la economa se desaceler a inicios del 2014, principalmente por fenmenos adversos al clima. Al primer trimestre, el PBI se contrajo 2,9%, la menor tasa en 5 aos, con una desaceleracin en el consumo y una cada de la inversin residencial. Sin embargo, los indicadores recientes muestran una recuperacin en el mercado laboral y el mercado de viviendas.

    En el primer trimestre, el consumo solo aument 1,0%, nivel inferior al registrado en los ltimos 4 aos, lo que se explica por factores climticos que afectaron los bienes no durables.

    La tasa de inflacin anual, a marzo, aument de 1,5% a 2,1%, ubicndose en el objetivo de largo plazo de la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos).

    ENTORNO MACROECONMICO

    Entorno internacional

    La FED continu con la reduccin de compras mensuales de bonos, iniciada en enero del 2014. Las compras pasaron de US$ 55 mil millones en marzo, a US$ 35 mil millones a partir de julio del 2013. Respecto a la tasa de inters de poltica monetaria, no hay seales de una posible variacin, a menos que ocurran disturbios en el mercado financiero.

    Se estima que la economa de Estados Unidos crecer 1,6% en el 2014, y 3,0% en el 2015. Esta proyeccin asume que el efecto del clima del primer trimestre se habra disipado y la recuperacin de la economa continuara en los prximos trimestres del ao, impulsado por la confianza del consumidor y la dinmica de la inversin.

    2. En la Eurozona, los indicadores continan reflejando una recuperacin moderada de la regin. A nivel de pases, la evolucin ha sido diferenciada. Alemania mostr moderacin luego del primer trimestre, que se vio favorecida por la actividad de construccin. Por el contrario, Francia se mantuvo dbil, principalmente por una cada del ndice de confianza del consumidor.

    A nivel de gasto, a diferencia de lo ocurrido en el primer trimestre donde el crecimiento haba estado liderado por la inversin, el consumo privado mostrara mayor recuperacin aunque an a tasas moderadas. Esta evolucin se refleja en la confianza del consumidor de la regin, en la baja inflacin y en la estabilizacin del desempleo. Por el contrario, la inversin privada estara desacelerndose, debido a la reduccin de los ndices de confianza empresarial, estancamiento de produccin industrial y contraccin en la produccin de los bienes de capital.

    3. Entre las economas emergentes, las seales sobre China fueron positivas y han venido ratificando las expectativas de que la actividad estara superando el piso registrado en el primer trimestre, cuando creci por debajo del 6%, anualizado en trminos desestacionalizados. Este dinamismo se explicara por las medidas fiscales y monetarias aplicadas.

    El gobierno lanz, a inicios de abril, un paquete fiscal basado en proyectos de infraestructura urbana y ferroviaria, construcciones de vivienda para hogares de bajos ingresos y reducciones de impuestos a las pequeas empresas, medida que regira hasta 2016.

    En este contexto de mejores indicadores de actividad, pero con crecientes riesgos en el mercado inmobiliario, se ha mantenido la proyeccin de crecimiento de 7,3% anual en el 2014, tasa que se mantendra en el 2015 y se moderara a 7,1% en el 2016.

    4. En el primer trimestre del 2014, la mayora de los pases de Amrica Latina registraron una desaceleracin en su crecimiento, excepto Colombia. sta se explicara por el menor impulso de la demanda domstica, principalmente la inversin privada.

    En Chile, Brasil y Mxico la inversin,en relacin al primer trimestre del 2013 se contrajo 5,0%, 2,1% y 0,8%, respectivamente. Adems, estos tres pases continan registrando una desaceleracin de su consumo privado, siguiendo con la tendencia observada desde inicios del ao pasado. En contraste, el crecimiento de Colombia estuvo impulsado por el incremento de la inversin en 16,9%, debido principalmente al mayor gasto en obras civiles, maquinaria y equipos.

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 04

    Segn las proyecciones del Banco Central de Reserva del Per, el crecimiento mundial para el 2014 se ha calculado a la baja, (entre 3,4% a 3,1%), principalmente por un menor crecimiento de los Estados Unidos, Amrica Latina y Europa Oriental. Para el 2015 y 2016, se mantiene la proyeccin de una recuperacin de la economa mundial con una tasa de crecimiento de 3,8 %.

    El entorno internacional est influenciado por un grupo de economas que analizamos a continuacin:

    1. En Estados Unidos, la economa se desaceler a inicios del 2014, principalmente por fenmenos adversos al clima. Al primer trimestre, el PBI se contrajo 2,9%, la menor tasa en 5 aos, con una desaceleracin en el consumo y una cada de la inversin residencial. Sin embargo, los indicadores recientes muestran una recuperacin en el mercado laboral y el mercado de viviendas.

    En el primer trimestre, el consumo solo aument 1,0%, nivel inferior al registrado en los ltimos 4 aos, lo que se explica por factores climticos que afectaron los bienes no durables.

    La tasa de inflacin anual, a marzo, aument de 1,5% a 2,1%, ubicndose en el objetivo de largo plazo de la FED (Reserva Federal de los Estados Unidos).

    Actividad econmica peruanaEl 2 de julio del 2014, la agencia Moodys Investors Service subi la calificacin soberana del Per de Baa2 a A3, con una perspectiva de calificacin que pas de positiva a estable. La agencia internacional indic que, a pesar de la desaceleracin cclica de la actividad econmica y de la cada de los precios de los commodities, la diversificacin de ingresos tributarios ha contribuido a fortalecer la salud, fiscal del Per. Moodys considera que los paquetes fiscales impulsarn la produccin nacional, principalmente en los sectores primarios.

    Asimismo, en la economa peruana el PBI ha venido creciendo durante el primer semestre del ao 2014, a un ritmo de 3,2%, por debajo del 5,5% observado durante el mismo periodo del 2013. El menor ritmo de crecimiento ha estado en gran parte asociado a diversos choques de oferta que han afectado la evolucin de la produccin, en particular, de los sectores primarios.

    Por el lado de las actividades primarias, los sectores que ms contribuiran a la desaceleracin, son el sector minera e hidrocarburos, principalmente por una menor produccin de oro y cobre, por menores leyes de la principales minas, y una menor produccin de petrleo.

    La proyeccin de crecimiento del PBI para el 2014 se sita en 4,4%, asociada principalmente a un menor crecimiento de los sectores primarios, siendo impulsada por la expansin de los sectores no primarios como construccin, comercio y servicios.

    La tasa de inflacin, tanto la acumulada en los doce ltimos meses como en el primer semestre del ao, reflej principalmente alzas en los precios

    La FED continu con la reduccin de compras mensuales de bonos, iniciada en enero del 2014. Las compras pasaron de US$ 55 mil millones en marzo, a US$ 35 mil millones a partir de julio del 2013. Respecto a la tasa de inters de poltica monetaria, no hay seales de una posible variacin, a menos que ocurran disturbios en el mercado financiero.

    Se estima que la economa de Estados Unidos crecer 1,6% en el 2014, y 3,0% en el 2015. Esta proyeccin asume que el efecto del clima del primer trimestre se habra disipado y la recuperacin de la economa continuara en los prximos trimestres del ao, impulsado por la confianza del consumidor y la dinmica de la inversin.

    2. En la Eurozona, los indicadores continan reflejando una recuperacin moderada de la regin. A nivel de pases, la evolucin ha sido diferenciada. Alemania mostr moderacin luego del primer trimestre, que se vio favorecida por la actividad de construccin. Por el contrario, Francia se mantuvo dbil, principalmente por una cada del ndice de confianza del consumidor.

    A nivel de gasto, a diferencia de lo ocurrido en el primer trimestre donde el crecimiento haba estado liderado por la inversin, el consumo privado mostrara mayor recuperacin aunque an a tasas moderadas. Esta evolucin se refleja en la confianza del consumidor de la regin, en la baja inflacin y en la estabilizacin del desempleo. Por el contrario, la inversin privada estara desacelerndose, debido a la reduccin de los ndices de confianza empresarial, estancamiento de produccin industrial y contraccin en la produccin de los bienes de capital.

    3. Entre las economas emergentes, las seales sobre China fueron positivas y han venido ratificando las expectativas de que la actividad estara superando el piso registrado en el primer trimestre, cuando creci por debajo del 6%, anualizado en trminos desestacionalizados. Este dinamismo se explicara por las medidas fiscales y monetarias aplicadas.

    El gobierno lanz, a inicios de abril, un paquete fiscal basado en proyectos de infraestructura urbana y ferroviaria, construcciones de vivienda para hogares de bajos ingresos y reducciones de impuestos a las pequeas empresas, medida que regira hasta 2016.

    En este contexto de mejores indicadores de actividad, pero con crecientes riesgos en el mercado inmobiliario, se ha mantenido la proyeccin de crecimiento de 7,3% anual en el 2014, tasa que se mantendra en el 2015 y se moderara a 7,1% en el 2016.

    4. En el primer trimestre del 2014, la mayora de los pases de Amrica Latina registraron una desaceleracin en su crecimiento, excepto Colombia. sta se explicara por el menor impulso de la demanda domstica, principalmente la inversin privada.

    En Chile, Brasil y Mxico la inversin,en relacin al primer trimestre del 2013 se contrajo 5,0%, 2,1% y 0,8%, respectivamente. Adems, estos tres pases continan registrando una desaceleracin de su consumo privado, siguiendo con la tendencia observada desde inicios del ao pasado. En contraste, el crecimiento de Colombia estuvo impulsado por el incremento de la inversin en 16,9%, debido principalmente al mayor gasto en obras civiles, maquinaria y equipos.

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 05

    LAS COOPAC Y EL SISTEMAMICRO FINANCIERO

    Desempeo financiero

    Sistema financiero peruano

    de alimentos, combustibles y tarifas elctricas. El incremento en el componente de alimentos y energa tuvo una contribucin de 1,94% en la inflacin en los doce meses, y de 1,44% en el semestre.

    En el perodo enero - junio los rubros que en mayor medida contribuyeron a la inflacin fueron matrculas y pensin de enseanza, comidas fuera del hogar, cebolla y electricidad.

    Para el 2014 y 2015 las exportaciones alcanzaran los US$ 39,8 mil y US$ 41,8 mil millones, respectivamente. Para el 2016 se espera una recuperacin de las exportaciones mineras, asociadas a la entrada de proyectos como Las Bambas y la mayor produccin cuprfera estimada de Cerro Verde, producto de la ampliacin de su unidad minera en Arequipa; as como a mayores embarques de productos pesqueros, asumiendo una normalizacin de las condiciones climticas.

    Para el 2014 se prev US$ 42,4 mil millones de importaciones, lo que implicara un crecimiento de volumen de 0,4 % respecto al 2013. Para el 2015 se proyecta importaciones por US$ 44 mil millones, consistente con un incremento del volumen de 4,4%, debido al menor crecimiento de importaciones de insumos industriales y bienes de capital, en lnea con la proyeccin de la inversin; en tanto que para el 2016 se observara un crecimiento de las importaciones de 6,6%, totalizando US$ 47 mil millones.

    Segn la agencia Moodys Investors Service, el sistema bancario peruano se mantendr slido, a pesar de la reduccin del crecimiento econmico.

    La calificadora internacional asegura que en los prximos meses se espera una recuperacin de la economa peruana y esto contribuir a que los bancos mantengan un buen desempeo. Sin embargo, la morosidad en los consumidores ms vulnerables y en las medianas y pequeas empresas es todava una preocupacin para la salud del sistema.

    El ndice de morosidad baj de 2,45% a 2,36%, entre mayo y junio del presente ao. La mora descendi en los prstamos a empresas y personas, salvo en los segmentos corporativos, micro empresariales e hipotecarios.

    Segn la Asociacin de Bancos (ASBANC), los crditos empresariales brindados por la banca comercial a clientes corporativos, grandes, medianas, pequeas y microempresas, sumaron S/. 119 mil 27 millones, a junio de este ao, un monto superior en 17,77% al mismo periodo del 2013.

    El Per sigue encabezando, por sexto ao consecutivo, el ranking de mejor ambiente de negocios para las micro finanzas a nivel mundial, lo que significa un mercado altamente competitivo entre sus participantes y las cooperativas que son parte importante de esta competencia.

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 06

    MEMBRESA

    MembresaLa membresa est compuesta por personas naturales y personas jurdicas sin fines de lucro.

    Al 30 de junio del 2014, la membresa era de 1 milln 339 mil 348 socios y estuvo conformada por 695 mil 811 hombres, 626 mil 277 mujeres y 17 mil 260 personas jurdicas.

    SOCIOS HOMBRES

    A junio del 2014 se registran 695 811 socios hombres en las cooperativas de ahorro y crdito. Dicho nmero representa un aumento con respecto a junio del 2013, de 10,80%, equivalente a 628 010 socios, respecto del observado. En ese mismo periodo, el nmero total de socios se increment con menor velocidad, al pasar de 1 339 348 socios a 1 193 534 socios, lo que representa un avance de 12,22%.

    La participacin masculina sigue siendo relativamente mayor a la femenina, ya que la membresa masculina represent el 51,95 % del total en el sistema cooperativo.

    El nivel de desarrollo y desafo que ostenta el negocio de las microfinanzas en el pas, est obligando a las cooperativas a reducir las tasas de inters que cobran en prstamos y aumentar las tasas de inters por los depsitos que reciben.

    Esto se puede evidenciar en el cuadro N 1, donde las Coopac tienen una participacin en activos del 27,09% en el sistema micro financiero; similar participacin la tienen en los crditos y depsitos, con 27,23% y 27,63 %, respectivamente.

    Mientras que la mayor participacin en activos la tienen las cajas municipales con un 59,78%; y en crditos y depsitos registraron participacin de 60,11% y 63,67%, respectivamente.

    Comparativo con el sistema micro financiero (junio - 2014) (En millones de nuevos soles)

    Concepto Activos % Crditos % Depsitos %

    Cajas munic. 16 494 59,78% 12 756 60,11% 12 291 63,67% Cajas rurales 2 391 8,67% 1 634 7,70% 1 680 8,70% EDPYMES 1 230 4,46% 1 053 4,96% 0 0,00% COOPAC 7 474 27,09% 5 778 27,23% 5 335 27,63% Total 27 589 100% 21 221 100% 19 305 100%

    Cuadro N1

    Cuadro N2Evolucin nmero de socios

    Fuentes: Fenacrep y la SBS

    Fuente: Fenacrep

    Concepto Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Jun-14 N de Socios Hombres 466 310 496 231 566 473 628 010 695 811 N de Socios Mujeres 361 901 425 196 481 178 549 361 626 277 N de socios P. jurdicas 8 864 11 183 12 185 16 163 17 260 N de socios 837 075 932 610 1 059 836 1 193 534 1 339 348

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 07

    Al 30 de junio del 2014, el sistema cooperativo estuvo conformado por un total de 163 instituciones: 88 superan las 1500 UIT en activos, 34 estn comprendidas entre 600 a 1500 UIT; 28 estn entre 150 y 600 UIT; y solo 13 estn entre 0 a 150 UIT.

    Cuadro N3Sistema cooperativo: nmero de coopac segn escala

    Cuadro N4Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    SOCIOS MUJERES

    En junio ltimo, el incremento de la membresa femenina aument en un 14%, registrando 626 277 socias frente a las 549 361 socias del mismo mes del ao anterior.

    As, en lo que va de este ao, la membresa femenina representa un 46,76% del sistema cooperativo.

    Rangos Jun-11 Jun-12 Jun-13 Jun-14 1,500 UIT a ms 68 77 84 88 600 a 1,500 UIT 19 28 31 34 150 a 600 UIT 46 30 29 28 0 a 150 UIT 28 27 23 13 TOTAL COOPAC 161 162 167 163

    Sistema cooperativo: Principales cuentas (En miles S/ )Concepto Jun- 11 Jun-12 Jun-13 Jun- 14

    Activos 21,40% 21,18% 23,72% 20,08% Crditos 23,19% 23,27% 26,07% 20,84% Depsitos 23,07% 22,71% 25,27% 19,12%

    Grco N 1Evolucin de nmero de socios por gnero

    Grco N2Crecimiento anual de principales cuentas - junio 2014

    0

    200,000

    400,000

    600,000

    800,000

    Nmero de socios mujeres Nmero de socios hombres

    Num

    ero

    de s

    ocio

    s

    0,00% 10,00% 20,00% 30,00%

    Activos

    Depsitos

    Colocaciones

    Patrimonio Neto

    Reservas

    Capital

    20,08%

    19,12%

    21,95%

    17,03%

    22,20%

    15,69%

    Fuente: Fenacrep

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 08

    PRINCIPALES CUENTAS

    ActivosLos activos de las cooperativas de ahorro y crdito mantuvieron su tendencia ascendente, al crecer en 20,08% entre junio 2013 y junio 2014, alcanzando un saldo de S/. 7 475 millones, al cierre del segundo trimestre del ao, aunque con una desaceleracin respecto al crecimiento de periodos anteriores (el crecimiento anual a junio del 2013 fue de 23,72%).

    Segn las proyecciones, la tasa de crecimiento de activos, a largo plazo, se ubicar en 24% con un balance de riesgo positivo.

    ACTIVOS SEGN REGIONES La regin Lima y Lima Metropolitana concentran el 48,81% (S/. 3 648 millones) de activos. Mientras que Ayacucho, San Martn y Cusco presentan una creciente participacin del 9,07%, 6,32% y 5,84%, respectivamente.

    En cuanto a la tasa de crecimiento anual, Arequipa logr un 42,55 % y le siguen las regiones Cusco, Ayacucho y Lima, con tasas del 24,35 %, 22,55 % y 18,66 %, respectivamente.

    Por otro lado, las regiones con menor crecimiento fueron San Martn, Moquegua y Apurmac con 13,60%, 13,18% y 12,75%, respectivamente.

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Concepto Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Jun-14 Crec. Anual 15,95% 21,40% 21,18% 23,72% 20,08%

    Cuadro N5Tasas de crecimiento anual de los activos totales

    Cuadro N6Evolucin de los activos

    (Coopac por departamento de origen, en miles de nuevos soles)

    Ubicacin Jun-13 Jun-14 Part. % Crec. Anual Lima 3 074 904 3 648 586 48,81% 18,66% Ayacucho 553 061 677 765 9,07% 22,55% San Martn 415 939 472 502 6,32% 13,60% Cusco 350 939 436 388 5,84% 24,35% Arequipa 302 821 431 658 5,77% 42,55% Moquegua 317 926 359 814 4,81% 13,18% Apurmac 318 585 359 216 4,81% 12,75% Otros 904 889 1 088 994 14,57% 20,35%

    Grco N 3Evolucin y proteccin de los activos

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 09

    El grfico N 3 muestra la probabilidad de ocurrencia de valores de crecimiento de los activos en el futuro, de acuerdo a la combinacin del anlisis estadstico (con datos hasta junio del 2014). En cada periodo del horizonte de proyeccin, cada par de bandas con el mismo tono de color concentra el 10 % de probabilidad. As por ejemplo, por cada 100 posibles valores futuros de crecimiento de los activos, se espera que 10 se encuentren dentro de la banda ms oscura (ubicadas hacia el centro), las cuales contienen la trayectoria del escenario base.

    CRDITOS POR REGIONES

    Destaca la participacin de las Coopac de Lima con una cartera ascendente a S/. 2 839 millones, que representa el 49,15%; le siguen las regiones Ayacucho (9,20%) y Cusco (6,85%) con S/. 531 y S/. 396 millones, respectivamente.

    En cuanto a tasas de crecimiento, Cusco ha logrado 72,62 %, le sigue Ayacucho con 50,11 % y Arequipa con 42,41 %.

    CrditosLas colocaciones directas del sistema cooperativo se situaron en S/. 5 778 millones, a junio del 2014, es decir 21,95% por encima del monto alcanzado en junio del 2013.

    CARTERA DE CRDITO POR CATEGORA DE RIESGO

    En el grfico N 4 se muestra la distribucin de la cartera de crdito por categora de riesgo. Se observa que el 88.04% del saldo total de colocaciones corresponde a crditos calificados como normales, es decir crditos que no registran atrasos en sus obligaciones; el 4.19% corresponden a crditos calificados como CPP (crditos con problemas potenciales); el 1,86% como deficiente, el 1,56% como dudoso y el 4,35% como prdida.

    Concepto Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Jun-14 Crec. Anual 19,24% 20,48% 19,26% 24,07% 21,95%

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Grco N4% Calicacin crediticia sobre saldo total de colocaciones junio 2014

    Cuadro N7Tasa de crecimiento anual de los crditos

    88,04%4,19%

    1,86%1,56%

    4,35%

    Normal CPP Deficiente Dudoso Prdida

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 10

    DISTRIBUCIN DE LA CARTERA SEGN ACTIVIDAD PRODUCTIVA

    Segn la actividad productiva, destaca que el 58,55% de la cartera est destinado a crditos productivos, es decir, crditos destinados a generar valor agregado, que estn catalogadas como crditos corporativos, gran empresa, mediana empresa, pequea empresa y microempresa. Mientras que el 32,37% de la cartera se encuentra destinada a consumo no revolvente. Solamente el 1,11% representa el consumo revolvente, y el 7.96% se encuentra destinado a crditos hipotecarios. (ver grfico N 5)

    Fuente: Fenacrep

    Grco N5Distribucin de cartera de crdito por sector econmico

    junio 2014

    Grco N6Distribucin por tipo de crdito - junio del 2014

    Cuadro N8Evolucin de los crditos

    (Coopac por regin de origen, en miles de nuevos soles)

    Ubicacin Jun-13 Jun-14 Part. % Crecimiento Jun-13 Jun-14 Lima 2 176 418 2 839 900 49,15% 30,49% Ayacucho 354 289 531 827 9,20% 50,11% Cusco 229 406 396 002 6,85% 72,62% San Martn 325 352 380 126 6,58% 16,84% Arequipa 220 699 314 299 5,44% 42,41% Apurmac 253 068 306 231 5,30% 21,01% Moquegua 198 136 241 580 4,18% 21,93% Otros 641 118 768 119 13,29% 19,81%

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    58.55%

    1.11%

    32.37%

    7.96%

    Creditos Productivos Consumo Revolvente

    Con No Revolvente Hipotecario para vivienda

    2.27%0.96%

    31.23%

    11.53%12.56%

    1.11%

    32.37%

    7.96%

    Corporativos Grandes Empresas Medianas Empresas

    Pequeas Empresas Micro-Empresas Consumo Revolvente

    Consumo no Revolvente Hipotecario para Vivienda

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 11

    En cuanto a distribucin por tipo de crdito, los de consumo no revolvente, tienen mayor participacin, y le siguen los crditos a medianas empresas con 32,37 % y 31,23 %, respectivamente. Los crditos a microempresas tambin tienen una participacin importante con un 12.56%, mientras que las menores colocaciones se encuentran en crditos corporativos y consumo revolvente (ver grfico N6).

    PROYECCIN DE LA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LOS CRDITOS

    En el grfico N7 se muestra la evolucin y proyeccin de la tasa de crecimiento de los crditos hasta el 2018, los datos muestran que los activos se han mantenido por encima del 20% en los ltimos aos, alcanzando este ltimo segundo trimestre los S/. 5 778 millones, por lo cual segn las proyecciones vemos que para un escenario pesimista oscilar entre 22% a 25%, en un escenario base crecer en un 26%, y en un escenario optimista oscilar entre 26% y 28%.

    A junio del 2014, crditos fue el rubro que impuls ms el crecimiento de los activos.

    DepsitosLos depsitos de los Coopac continuaron su tendencia al alza al presentar un crecimiento anual de 19,12%, nivel no visto desde junio del 2010, con un saldo de S/. 5 335 millones.

    La menor captacin de depsitos se explica por fenmenos externos ocurridos durante el ltimo trimestre, por ejemplo una desaceleracin de la economa peruana, que hace que el consumo interno disminuya y por consiguiente crece levemente el dinamismo de la demanda interna, originando menores depsitos en las Coopac.

    DISTRIBUCIN POR TIPO DE DEPSITO

    Los depsitos a plazo acumulan el mayor monto de dinero con S/. 4 096 millones que representa el 77% de los depsitos; le sigue los depsitos de ahorro con S/. 1,203 millones, representando el 22,57%; mientras que las otras obligaciones (CTS) tienen una participacin cercana al 1% con S/. 32,8 millones. La mayor cantidad de depsitos a plazo fijo ha dado el apalancamiento para la expansin de los crditos, sin embargo los depsitos han logrado un crecimiento de solo el 19,12 %.

    Tasa crecimiento anual de los depsitos Concepto Jun-10 Jun-11 Jun-12 Jun-13 Jun-14 Crec. Anual 17,04% 23,07% 22,71 25,27% 19,12%

    Fuente: Fenacrep

    Cuadro N9

    Grco N7Evolucin y proyeccin de los crditos

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 12

    DEPSITOS POR REGIONES

    Lima mantiene la mayor participacin de depsitos con S/. 2,762 millones, que representa el 51,91%; le sigue Ayacucho con S/.494 millones (9,29%), en tercer y cuarto lugar estn Cusco y San Martn, con un total de captaciones de S/.339 y S/.302 millones con participaciones del 6,38% y 5,68 %, respectivamente.

    En cuanto a tasas de crecimiento anual, Lima ha logrado 42,19%, seguido por Cusco (25,36%) y Ayacucho (23,31%), mientras que Moquegua contina con un crecimiento de solo 5,06%.

    PROYECCIN DE LA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LOS DEPSITOS

    En el grfico N9 se muestra la evolucin y proyeccin de los depsitos hasta el 2018, en el que se observa que en los ltimos aos han tenido un crecimiento por encima del 20%. La tendencia que tiene es al alza, adems, el grfico revela que en un escenario pesimista, el crecimiento de los depsitos oscilar entre 19% a 22%; en un escenario base crecer en 23%; y en un escenario optimista, los depsitos oscilarn entre 25% a 27%.

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Ubicacin Jun-13 Jun-14 Part. % Crecimiento Jun-13 Jun-14 Lima 1 942 545 2762 017 51,91% 42,19% Ayacucho 401 039 494 534 9,29% 23,31% Cusco 270 972 339 692 6,38% 25,36% San Martn 257 575 302 165 5,68% 17,31% Apurmac 251 869 287 727 5,41% 14,24% Moquegua 261 032 274 236 5,15% 5,06% Arequipa 187 253 220 297 4,14% 17,65% Otros 428 534 640 524 12,04% 49,47%

    Cuadro N10Evolucin de los depsitos

    (Coopac por regin de origen, en miles de nuevos soles)

    Grco N8Distribucin por tipo de depsito - junio 2014

    22%77%

    1%

    Depsito de ahorro Depsito a plazo Otros depsitos

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 13

    El capital social es el valor de bienes que posee la Coopac y las aportaciones que realizan los socios, por lo tanto, representa la riqueza acumulada de una Coopac.

    En el cuadro N 11, se muestra la evolucin anual del capital social en el sistema cooperativo, el cual presenta un crecimiento constante en los ltimos 5 aos, estando por encima del 9%; as, en el segundo trimestre muestra un crecimiento del 16,64% con respecto al periodo anterior.

    Capital Social

    Fuente: Fenacrep

    Cuadro N11Tasa de crecimiento anual del capital social

    Cuadro N12(Coopac por departamento de origen, en miles de nuevos soles)

    Aos jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 Crec. Anual 9,04% 14,76% 13,62% 15,36% 16.64%

    En el cuadro N12 se muestra la distribucin del capital social por regiones, y la participacin que sta tiene con respecto al total del sistema cooperativo. Tambin se observa que la regin que ms ha tenido participacin es la de Lima, que reporta un 46,27%, seguida de la regin Ayacucho con 9,59%; las regiones San Martn y Moquegua presentan un crecimiento superior al 5% del total. Por su parte, Arequipa, La Libertad y Cusco tienen un crecimiento que oscila alrededor del 4%, mientras que las dems regiones representan un 20,57% del total.

    Ubicacin jun-14 Part. %

    Lima 455 593 820 46,27% Ayacucho 94 421 824 9,59% San Martn 59 100 269 6,00% Moquegua 45 251 615 4,60% Arequipa 44 410 687 4,51% La Libertad 43 310 830 4,40% Cusco 40 094 885 4,07% Otros 202 544 218 20,57%

    Grco N9Evolucin y proyeccin de los depsitos

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 14

    En el cuadro N14 se detalla la distribucin de las reservas por regiones, siendo Lima la que tiene la mayor participacin con un 37,38%, seguida de Ayacucho y San Martn con un 12,90% y 11,01%, respectivamente. Por otra parte la regin Cusco tiene una participacin que est por encima del 6% y las regiones Moquegua, Arequipa y Apurmac obtuvieron una participacin que oscila entre 2% a 4%.

    Cuadro N13Tasa de crecimiento anual de las reservas

    Grfico N10Evolucin del capital social

    Grfico N11Evolucin de las reservas

    Cuadro N14(Coopac por departamento de origen, en miles de nuevos soles)

    Fuente: Fenacrep

    Las reservas son provienen de los aportes en efectivo y de la detraccin de los remanentes.

    En el cuadro N13 se muestra la evolucin de las reservas durante los ltimos 5 aos, donde vemos que en el segundo trimestre stas han crecido 22,20% respecto al segundo trimestre del ao pasado, el mayor crecimiento en dicho periodo.

    Reservas

    Aos jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14 Crec. Anual 15,01% 13,31% 20,27% 19,33% 22,20%

    Ubicacin jun-14 Part. %

    Lima 141 090 425 37.83% Ayacucho 48 118 676 12.90% San Martn 41 045 465 11.01% Cusco 23 983 864 6.43% Moquegua 14 278 728 3.83% Arequipa 12 805 561 3.43% Apurmac 10 858 634 2.91% Otros 80 789 262 21.66%

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    0

    200

    400

    600

    800

    1,000

    1,200

    saldo Tasa var. anual

    En

    Millo

    nes

    de S

    /.

    En

    porc

    enta

    je

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    Saldo Tasa var. anual

    En

    Millo

    nes

    de S

    /.

    En

    porc

    enta

    je

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 15

    La liquidez es la capacidad de la cooperativa de cumplir con sus obligaciones financieras a su vencimiento. La liquidez del sistema cooperativo se mantuvo en niveles altos, a junio 2014.

    El nivel de liquidez, medido como el ratio de disponible entre depsito, se ubic en 24,31% a junio del 2014, con una disminucin de 87 puntos bsicos respecto a lo observado a junio del ao previo, por lo cual las Coopac an se encuentran en la capacidad de solventar sus obligaciones a corto plazo.

    Al evaluar los resultados, y verificar el ratio disponible/depsitos, se observa que este indicador bordea el 24%, mientras que el ratio disponible/total activo es cercano a 17%, se puede afirmar que no se presenta un riesgo de liquidez debido a que las cooperativas como sistema poseen indicadores dentro de los rangos establecidos en una situacin normal, el promedio trimestral de los ltimos aos lo demuestra.

    El ratio disponible / activos al mes de junio del 2014 fue de 17,35% disminuyendo en 0.76 puntos porcentuales con relacin al mismo periodo del ao pasado, cuyo valor fue de 18.11%; la disminucin de este indicador se debe al menor crecimiento del disponible y de los activos, a causa de que las Coopac prefieren otorgar crditos antes de tenerlos como activos improductivos (cuadro N16); esto genera que el indicador de liquidez disminuya progresivamente, sin embargo, an es elevado y muestra exceso de liquidez.

    Liquidez

    Cuadro N 15Indicador disponible / depsitos

    (en miles de soles)

    Cuadro N 16Indicador disponible / activo total

    (En miles de Soles)

    Cuadro N 17Indicador capital social / depsito

    Fuente: Fenacrep

    PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS

    Junio 2010

    Aos

    Junio 2011

    Junio 2012

    Junio 2013

    Junio 2014

    Disponible (a) 587 153 682 941 897 572 1 127 630 1 296 880 Depsitos (b) 2 367 585 2 913 838 3 575 519 4 479 019 5 335 622 (a) / (b) 24,80 23,44 25,10 25,18 24,31

    Aos Junio 2010 Junio 2011 Junio 2012

    Junio 2013

    Junio 2014

    Disponible (a) 587 153 682 941 897 572 1 127 630 1 296 880 Activo (b) 3 420 256 4 152 244 5 031 547 6 225 001 7 474 926 (a) / (b) 17,17 16,45 17,84 18,11 17,35

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Indicador Promedio 5 aos

    Junio 2014

    Parmetro

    Disponible / Depsitos 24,93 24,31 >=15 a =10 a

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 16

    El indicador capital / depsitos (cuadro N18) ha venido disminuyendo durante los ltimos aos, por el fuerte crecimiento que se est dando en los depsitos. La tendencia es que el indicador siga reducindose porque el capital social no crece al mismo ritmo que los depsitos. Al cierre del segundo trimestre se registra un 19,79% y en junio del 2013, se registraba 20,37%; claramente se observa una reduccin considerable y niveles de apalancamiento bajos.

    Los indicadores de solvencia tienen por objeto medir en qu grado y de qu forma participan los socios depositantes u otros socios estratgicos participantes dentro del financiamiento de la cooperativa, por lo tanto mide la capacidad de una Coopac para enfrentar sus obligaciones en relacin con su patrimonio. Se trata de establecer tambin el riesgo que corren tales socios depositantes. En la medida en que el ndice de solvencia sea mayor, ms capitalizadas estn las Coopac, y en consecuencia, habr mayor garanta para lograr la estabilidad financiera del sistema coopera-tivo, por lo tanto, menores posibilidades de volatilidad.

    Es por este motivo que es necesario una evaluacin eficiente y verificar si las Coopac son solventes para cumplir con obligaciones de mediano plazo.

    Solvencia

    Cuadro N 18Indicador capital social / depsitos

    (en miles de nuevos soles)

    Grfico N12Ratios de liquidez

    Cuadro N 19Indicador capital social / activo

    (en miles de soles)

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Aos Junio 2010

    Junio 2011

    Junio 2012

    Junio 2013

    Junio 2014

    Capital (a) 597 205 699 453 785 157 912 548 1 055 728 Depsitos (b) 2 367 585 2 913 838 3 575 519 4 479 019 5 335 622 (a) / (b) 25,22 24,00 21,96 20,37 19,79

    Aos Junio 2010

    Junio 2011

    Junio 2012

    Junio 2013

    Junio 2014

    Capital (a) 597 205 699 453 785 157 912 548 1 055 728 Activo total (b) 3 420 256 4 152 244 5 031 547 6 225 001 7 474 926

    (a) / (b) 17,46 16,85 15,60 14,66 14,12

    10.0012.0014.0016.0018.0020.0022.0024.0026.0028.0030.00

    mar-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14

    Disponible / Depsitos Disponible / Activo Total

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 17

    De otro lado, en el ltimo trimestre, el indicador de reservas / capital social fue de 35.89%, superior al de periodos previos, mientras que en junio del 2013 registraba 34,26%. Su aumento es considerable porque las reservas estn creciendo a tasas elevadas y el capital social mantiene un crecimiento moderado.

    Las reservas representan el 4,99% del total de activos, indicador que est por debajo del nivel estndar establecido (>=10%) porque los activos estn creciendo fuertemente; se espera que las reservas se incrementen con el fin de ajustar este indicador a niveles ms significativos.

    El nivel de endeudamiento en las Coopac es muy importante ya que sus indicadores muestran la eficiencia y capacidad para responder a las deudas.

    En el cuadro N 22 se presenta la evolucin del ratio pasivo / activo, en el que se muestra un incremento en los 5 aos anteriores. El ltimo trimestre este indicador mostr un 80,53%, superior en 51 puntos porcentuales al ao anterior, dicho indicador est ligeramente por encima del rango establecido (

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 18

    Es importante mencionar que el incremento de ambos ratios no solo se debe a la mayor participacin del pasivo (mediante los depsitos), sino que tambin a un menor nivel de crecimiento del capital social en las cooperativas. Prueba de ello es que el ratio pasivo / (capital + reservas) es 4.21 veces, esto quiere decir que los pasivos son el cudruple del capital social ms las reservas.

    MOROSIDAD POR REGIONES

    La morosidad del sistema cooperativo se ubic en 5,64% a junio del 2014, superior en 0,46 puntos porcentuales respecto a junio del 2013, mientras que en las regiones como Hunuco, Moquegua y Callao tambin hubo una tendencia al alza. La regin Hunuco present una tasa de morosidad de 4,86% a junio del 2014, seguida de Moquegua (5,32%) y Callao (5,98%), presentando esta ltima el mayor incremento del ratio de morosidad.

    Por otro lado, las regiones con menor tasa de morosidad siguen siendo Loreto con tan solo 0,42%, seguida de Ica con 0,76% y Tacna (2,19).

    A junio del 2014, el ndice de morosidad de las cooperativas (que mide la proporcin de los crditos vencidos y en cobranza judicial sobre la cartera bruta) fue 5,64%, es decir 46 puntos bsicos por encima del ao anterior. Sin embargo se espera que en el prximo trimestre este indicador disminuya a valores cercanos al rango establecido.

    En un contexto en que la economa pierde vigor, en los primeros meses del ao los crditos productivos han avanzado ms lentamente que lo usual. Por la misma razn se considera que es razonable que el crdito en el sistema financiero crezca a un ritmo de hasta tres veces el PBI, es decir entre 15% y 18%. Es as que un crecimiento de los prstamos, originado por un mayor dinamismo de la demanda interna, impacta en el nivel de morosidad.

    Calidad de cartera

    Cuadro N 23Evolucin anual de los ratios, a junio 2014

    Cuadro N 24Evolucin anual de la morosidad, a junio 2014

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Aos Junio 2010 Junio 2011

    Junio 2012

    Junio 2013

    Junio 2014

    Pasivo / Patrimonio 3,18 3,38 3,66 4,00 4,14

    Pasivo / (Capital+ Reservas)

    3,31 3,51 3,80 4,09 4,21

    Aos Junio 2010

    Junio 2011

    Junio 2012

    Junio 2013

    Junio 2014

    Morosidad 6,08 4,86 5,08 5,18 5,64

    5.64%

    0.00%

    3.00%

    6.00%

    9.00%

    jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

    Grfico N 13Evolucin de la morosidad a junio 2014

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 19

    El grfico N 14 muestra la probabilidad de ocurrencia de valores de la morosidad en el futuro, de acuerdo con la combinacin del anlisis estadstico y balance de riesgo de la Fenacrep. En cada periodo de horizonte de proyeccin, para las bandas con el mismo tono de color, concentra el 10 % de probabilidad. As por ejemplo, por cada 100 posibles valores futuros de crecimiento de los activos, se espera que 10 se encuentren dentro de la banda ms oscura (ubicadas hacia el centro), las cuales contienen la trayectoria del escenario base.

    PROYECCIN DEL RATIO DE MOROSIDAD

    La incidencia de riesgos en la proyeccin de la morosidad para el horizonte 2014 2016 se presenta en el siguiente grfico, que con informacin disponible a junio de 2014, indica la probabilidad de que la morosidad se ubique por debajo del 5% es del 60 %.

    Cuadro N 25Morosidad por regiones a junio 2014

    (miles de nuevos soles)Grfico N 14

    Evolucin y proyeccin de la morosidad

    Fuente: Fenacrep

    Regin Total crditos Morosidad Loreto 10 499 0.42% Ica 84 316 0.76% Tacna 66 013 2.19% Arequipa 314 299 2.73% Piura 7 651 3.32% Junn 38 372 4.37% Lima 2 839 900 4.69% Hunuco 88 205 4.86% Moquegua 241 580 5.32% Callao 36 065 5.98% Otras regiones 2 051 182 7,83% Total sistema 5 778 087 5,64%

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 20

    Los datos muestran que en los ltimos aos el indicador de proteccin se ha incrementado progresivamente, pero en el ltimo ao esta tasa ha disminuido pasando de 155,23% en junio del 2013 a 147,98% a junio del 2014, cayendo en 7,25 puntos porcentuales; esto se refleja en el aumento de los crditos vencidos y en cobranza judicial provenientes del incremento de la cartera de crditos.

    Este indicador de eficiencia relaciona el conjunto de ingresos de una Coopac con los costos de explotacin que ha asumido. Cuanto ms alto es este indicador ser mejor, por lo tanto es un indicador que muestra el estado de salud de una Coopac. Es fundamental para una adecuada gestin que los gastos de operacin sean manejados de manera eficiente.

    Eficiencia

    PROTECCIN

    El ndice de proteccin, medido como el ratio de provisiones para crditos entre cartera vencida y en cobranza judicial, se ubic en 148% a junio de 2014, cifra por debajo de la obtenida el ao previo. Sin embargo, este indicador est dentro del rango establecido (>= 130%).

    Cuadro N 26Evolucin anual de los niveles de proteccin, a junio 2014

    Grfico N15Evolucin de la proteccin, a junio 2014

    Fuente: Fenacrep

    Aos Junio 2010 Junio 2011

    Junio 2012

    Junio 2013

    Junio 2014

    Proteccin 138,02 152,87 151,69 155,23 147,98

    148%

    0.00%

    70.00%

    140.00%

    210.00%

    280.00%

    jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

    Grfico N16Evolucin y proyeccin de la proteccin

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 21

    Los ratios de rentabilidad muestran oscilaciones que se presentan cada ao y siempre en los primeros trimestres son menores que el resto del ao porque hay capitalizacion y distribucion de remanentes. Sin embargo, las Coopac han disminuido su rentabilidad en relacion al ao pasado, con respecto al ROA pas de 0,43% a 0,34% y con respecto al ROE de 2,16% a 1,72%. Se espera que este indicador llegue a incrementarse en los prximos meses.

    Como se aprecia en el cuadro N 27 los gastos administrativos han representado el 38,67% de los ingresos financieros. A pesar de ser un indicador que est por encima del ratio estndar (30%), se ha logrado reducir significativamente respecto a junio del 2010 y se espera que siga ajustndose al rango establecido.

    De la misma forma, el ratio gastos administrativos / activos muestra una significativa disminucin respecto al ao 2010; dado que en junio se tena un ratio del 2,69%, mientras que en el ao 2014 el indicador fue de 2,49%; esto es debido al incremento de los activos de las cooperativas en los ltimos aos y a la buena utilizacin de sus recursos financieros.

    Los indicadores de rentabilidad que son el ROA y el ROE indican el nivel de eficiencia en la utilizacin de los activos, y el patrimonio para obtener utilidad, es decir que tan rentables son las Coopac.

    En el grfico N 17 vemos la evolucin del ROA y del ROE resaltando la similitud en sus tendencias, el resultado de ambos indicadores es positivo, sin embargo a junio del 2014 hubo una ligera caida en ambos casos respecto al ao anterior. Veamos a continuacin los resultados de los ltimos 5 aos:

    Rentabilidad Financiera

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Cuadro N 27Evolucin anual de los niveles de eficiencia, junio 2014

    Grfico N17Evolucin del ROA - ROE

    Cuadro N 28Evolucin anual del ROA y ROE, a junio 2014

    Ratios junio 2010 junio 2011

    junio 2012

    junio 2013

    junio 2014

    G. Admin. / Ingresos F. 40,76 30,80 36,59 37,57 38,67 G. Admin. /

    Activos 2,69 2,48 2,44 2,41 2,49

    Ratios* Junio 2010 Junio 2011

    Junio 2012

    Junio 2013

    Junio 2014

    ROA 0,71 0,76 0,80 0,43 0.34 ROE 2,97 3,35 3,75 2,16 1,72

    0.00%1.00%2.00%3.00%4.00%5.00%6.00%7.00%8.00%9.00%

    10.00%

    jun-10 jun-11 jun-12 jun-13 jun-14

    RO

    E Y

    RO

    A

    ROE ROA

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 22

    TASA ACTIVA EN MONEDA NACIONAL

    Segn el cuadro N 30, se observa que las Coopac tienen las menores tasas, por ejemplo en medianas empresas alcanzan el 13,80% en comparacin con las cajas municipales y rurales que llegan a 17,76% y 18,70%, respectivamente; esto tambin ocurre con los dems tipos de crditos, debido a que los costos de crditos en las Coopac son ms baratos y tienen mejores formas de apalancarse para otorgar crditos.

    TASA ACTIVA EN MONEDA EXTRANJERA

    En el cuadro N31 se refleja que las cajas rurales y municipales cobran mayores tasas de inters en ME en relacin a las Coopac, por ejemplo en crditos a medianas empresas las cajas municipales y rurales llegan a cobrar 14,58% y 15% respectivamente, en comparacin con las Coopac que tienen 10,56%. En cuanto a crditos de consumo las cajas municipales y rurales llegan a cobrar 14,61% y 15,32% respectivamente, en comparacin con las Coopac que cobran11,63%.

    Sin embargo estos hechos estn ligados a las posibles fluctuaciones en el tipo de cambio, y esto se da por la inestabilidad que hay en el corto plazo.

    Las tasas activas de las Coopac son menores a las que cobran en el sistema microfinanciero, esto da lugar a un mayor otorgamiento de crditos, ya que es ms rentable para los socios y, por ende, se llega a lograr un fuerte crecimiento sostenible que se est manteniendo en los ltimos aos.

    En el cuadro N 29 se observan cambios significativos, as por ejemplo los crditos corporativos las tasa han pasado de 10,25% a 10,24%; en grandes empresas paso de 10,88% a 8,05%; en medianas han pasado de 14,18% a 13,80%; microempresas de 31,29% a 30,90%; de consumo de 23,22% a 22,97; y de consumo 23,22% a 22,97% en comparacin a la informacin de marzo del 2014. Las tasas a pequeas empresas han aumentado de 25,35% a 25,90%. Estos cambios se explican porque las Coopac se estn manteniendo en niveles altos de liquidez y hacen que las tasas disminuyan, por lo tanto, es mucho ms accesible obtener recursos para otorgar crditos, es por esto que las tasas activas estn cayendo.

    Tasa de inters activa

    TASA DE INTERES PROMEDIO

    Fuente: Fenacrep

    Cuadro N 29Fuente: Fenacrep

    Cuadro N 30

    Aos mar-14 jun-14 Tipo de crdito MN ME MN ME

    Corporativos 10,25% 8,64% 10,24% 8,55% Grandes Empresas 10,88% 10,93% 8,05% 11,08% Medianas Empresas 14,18% 10,52% 13,80% 10,56% Pequeas Empresas 25,35% 12,74% 25,90% 13,06% Microempresa 31,29% 17,22% 30,90% 18,98% Consumo 23,22% 11,05% 22,97% 11,63% Hipotecarios 15,86% 11,73% 15,33% 11,81% Tasa activa promedio 23,32% 10,79% 22,20% 11,01%

    Tipo Activa en MN (JUN - 2014) Coopac

    Cajas municipales

    Cajas rurales

    Medianas empresas 13,80% 17,76% 18,70%

    Pequeas empresas 25,90% 28,33% 30,08%

    Microempresas 30,90% 38,82% 41,00%

    Consumo 22,97% 29,83% 35,38%

    Hipotecario 15,33% 14,30% 11,71%

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 23

    Las tasas de inters pasivas han sufrido una disminucin tanto en tasas de ahorro como a plazo, as por ejemplo las tasas a plazo en MN han pasado de 8,83% a 8,63% y las tasas de ahorro, de 3,44% a 3,28% en el ltimo trimestre.

    Adems, las tasas en moneda extranjera tambin se redujeron; las de ahorro pasaron de 1,46% a 1,33%, y las de a plazo de 4,87% a 4,81%; ello debido a que ltimamente el tipo de cambio est hacia el alza y las ganancias se dan generalmente en el corto plazo.

    Tasa de inters pasiva

    TASA PASIVA EN MONEDA NACIONAL

    En las Coopac, los depsitos a plazo en moneda nacional pagan en

    promedio 8,63% mientras que las cajas municipales y rurales pagan en

    promedio 4,35% y 5,33%, respectivamente. En cuanto a las tasas de

    depsitos a la vista, las Coopac tambin son ms competitivas que las

    cajas municipales y rurales con una tasa promedio de 3,28% frente a

    0,75% y 1,07%, respectivamente. Con ello se busca mayor captacin de

    depsitos con la finalidad de cubrir el aumento de la demanda de crditos

    que se est dando en la actualidad.

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Fuente: Fenacrep

    Cuadro N 31

    Grfico N18Tasa pasiva en MN

    Cuadro N 32

    Tasa Activa en ME (Jun - 2014) Coopac

    Cajas municipales

    Cajas rurales

    Medianas empresas 10,56% 14,58% 15,00% Pequeas empresas 13,06% 17,93% 19,22% Microempresas 18,98% 18,26% 20,62% Consumo 11,63% 14,61% 15,32 Hipotecario 11,81% 11,76% n.a

    Aos mar-14 jun-14 Tipo de crdito MN ME MN ME

    Ahorro 3,44% 1,46% 3,28% 1,33% A plazo 8,83% 4,87% 8,63% 4,81%

    0123456789

    Coopac cajasmunicipales

    cajas rurales

    3,28

    0,75 1,07

    8,63

    4,355,33

    ahorro

    plazo

    %

    %

    %

    % %

    %

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 24

    TASA PASIVA EN MONEDA EXTRANJERA

    Un caso parecido ocurre con las tasas de inters en moneda extranjera, en los depsitos a plazo las Coopac pagan 4,81% en comparacin con las cajas municipales y rurales, siendo de 0,88% y 1,95% respectivamente; en las tasas de ahorro las Coopac pagan 1,33%, las cajas municipales 0,39% y las cajas rurales 0,49%, con lo que las Coopac buscan obtener financiamiento para cubrir la demanda de crditos, adems los socios ahorristas ven una buena alternativa los depsitos de corto plazo en moneda extranjera porque el tipo de cambio tiende a depreciarse, lo que origina mayores ganancias.

    Descomposicin de series

    METODOLOGA DE PROYECCIN

    Toda serie temporal se puede descomponer por 4 componentes los cuales son: ciclo, tendencia, estacionalidad e irregularidad.

    COMPONENTE ESTACIONAL

    Las estacionalidades regularmente, son fluctuaciones las cuales se repiten ao tras ao con duraciones e intensidades similares. El primer paso para la descomposicin de una serie de tiempo es quitar los efectos estacionales en los datos. Sin desestacionalizar los datos, podramos, por ejemplo, deducir incorrectamente que los patrones de incrementos recientes se mantendrn indefinidamente.

    COMPONENTE TENDENCIAL

    La tendencia es el crecimiento, descenso o manutencin de los datos en un perodo de tiempo determinado. Utilizando los datos desestacionalizados, nos gustara considerar la tendencia de crecimiento como notamos en nuestra inspeccin inicial de las series de tiempo. La medicin de los componentes de la tendencia se realiza simplemente ajustando una lnea recta o alguna otra funcin. Esta funcin ajustada se calcula mediante el mtodo de los mnimos cuadrados y representa la tendencia general de todos los datos a travs del tiempo.

    Fuente: Fenacrep

    Grfico N19Tasa pasiva en ME

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    4.5

    5

    Coopac cajas municipales cajas rurales

    1,33

    0,39 0,49

    4,81

    0,88

    1,95ahorro

    plazo

    %

    %

    %

    %

    %

    %

  • Mximo Abril 542, Lima 11, Per www.fenacrep.org Federacin Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Per

    Gerencia de Asistencia Tcnica // Todos los derechos reservados 25

    Pesimista: El escenario pesimista contempla un deterioro de la situacin actual pero sin llegar a una situacin catica.

    Optimista: El escenario optimista contempla cambios razonables y positivos que no rayan en una ambicin desmesurada, basada ms en los deseos que en los fundamentos que conllevan los hechos y los datos. El escenario optimista plantea acciones deseables pero posibles o verosmiles que distinguen aquello que puede lograrse en el corto, mediano y largo plazo.

    Grficos FANCHART

    Las proyecciones que se presentan en el presente informe se realizaron utilizando mtodos economtricos y simulaciones de MONTECARLO para plantear tres escenarios:

    COMPONENTE CCLICO

    Los ciclos generalmente son cambios en los datos representados por subidas y bajadas; estos cambios son generados, por ejemplo, en el entorno econmico en general tales como recesiones y expansiones (no por efectos estacionales). Para medir como el efecto cclico en general afecta los niveles de los datos, calculamos una serie de ndices cclicos. Tericamente, los datos desestacionalizados todava contienen restos de tendencias, ciclos y componentes irregulares.

    COMPONENTE IRREGULAR

    Las irregularidades son cualquier fluctuacin que no est clasificada en ninguna de las anteriores. Este es un componente inexplicable de las series de tiempo; por lo tanto son impredecibles.

    En las grficas presentadas se pueden observar las probabilidades de ocurrencia de acuerdo a los escenarios planteados segn los colores establecidos por dichas grficas. Cabe mencionar que las proyecciones son realizadas segn los datos obtenidos del consolidado general que realiza la Fenacrep cada cierre trimestral (junio del 2010 - junio del 2014) para realizar los escenarios de prediccin.

    La naturaleza de los datos tienen problemas de no estacionalidad lo que no permite realizar prediccin con precisin o alta probabilidad de ocurrencia, es por ello que se han hecho los esfuerzos necesarios para poder proyectar 5 periodos.

    INSTRUMENTO CUANTITATIVO

    SIMULACIN ESTOCSTICA: Aproximamos la expectativa sumando ruidos al esqueleto un gran nmero de veces. El promedio de este experimento ser casi idntico a la expresin analtica:MONTECARLO:

    CRTICA: Solo funciona si el error de estimacin de F coincide empricamente con la densidad que utilizamos para generar aleatorios.

    Normal: Es el escenario que trata de mostrar lo que suceder si las cosas siguen como van. No obstante, no basta con pensar las extrapolaciones de las tendencias que se pueden producir, se requiere explicar cules son los factores histricos, o nuevos que influyen o contribuyen a que la tendencia esperada sea similar a la actual.