principales problemas ecológicos

10
1. Principales problemas ecológicos mundiales Uno de los principales problemas ecológicos mundiales es el cambio climático, que se debe fundamentalmente a la acumulación de gases "de efecto invernadero" (GIV) en la atmósfera, como resultado de actividades tales como el uso de combustibles fósiles, la deforestación a gran escala y la rápida expansión de la agricultura de regadíos. Los GIV más importantes son el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el ozono y los clorofluorocarbonos, cuyas concentraciones se están elevando progresivamente desde mediados del siglo XVIII (McMichael et al., 1996). El principal efecto directo del cambio climático en la salud es el aumento de la mortalidad durante las "olas de calor" y otros fenómenos climáticos extremos, principalmente en ancianos, niños y personas con procesos crónicos, como enfermedades cardiovasculares o respiratorias, por su menor capacidad fisiológica . El problema en las ciudades es que el aumento de la temperatura provoca mayores concentraciones de O3 al nivel del suelo exacerbando así los problemas de contaminación del aire. Muchos de los organismos y procesos biológicos asociados a la difusión de las enfermedades infecciosas dependen especialmente de las variables climáticas, sobre todo de la temperatura, de las precipitaciones y de la humedad. Por ejemplo, los incrementos netos previstos tras el cambio climático de la distribución geográfica de los insectos vectores aumentarían el potencial de transmisión de muchas enfermedades (WHO, 1997). Otro efecto importante del cambio climático es el incremento de los episodios de contaminación atmosférica grave, ya que su efecto en los movimientos circulatorios de la atmósfera influye en la dispersión de los contaminantes principales. Además que el aumento de las temperaturas puede provocar la elevación del nivel del mar, sobre todo a causa de la

Transcript of principales problemas ecológicos

Page 1: principales problemas ecológicos

1. Principales problemas ecológicos mundiales

Uno de los principales problemas ecológicos mundiales es el cambio climático, que se debe fundamentalmente a la acumulación de gases "de efecto invernadero" (GIV) en la atmósfera, como resultado de actividades tales como el uso de combustibles fósiles, la deforestación a gran escala y la rápida expansión de la agricultura de regadíos. Los GIV más importantes son el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el ozono y los clorofluorocarbonos, cuyas concentraciones se están elevando progresivamente desde mediados del siglo XVIII (McMichael et al., 1996).El principal efecto directo del cambio climático en la salud es el aumento de la mortalidad durante las "olas de calor" y otros fenómenos climáticos extremos, principalmente en ancianos, niños y personas con procesos crónicos, como enfermedades cardiovasculares o respiratorias, por su menor capacidad fisiológica . El problema en las ciudades es que el aumento de la temperatura provoca mayores concentraciones de O3 al nivel del suelo exacerbando así los problemas de contaminación del aire.Muchos de los organismos y procesos biológicos asociados a la difusión de las enfermedades infecciosas dependen especialmente de las variables climáticas, sobre todo de la temperatura, de las precipitaciones y de la humedad. Por ejemplo, los incrementos netos previstos tras el cambio climático de la distribución geográfica de los insectos vectores aumentarían el potencial de transmisión de muchas enfermedades (WHO, 1997).Otro efecto importante del cambio climático es el incremento de los episodios de contaminación atmosférica grave, ya que su efecto en los movimientos circulatorios de la atmósfera influye en la dispersión de los contaminantes principales. Además que el aumento de las temperaturas puede provocar la elevación del nivel del mar, sobre todo a causa de la expansión térmica de los océanos y del derretimiento de los glaciares.

Debilitamiento de la capa de ozonoEn las latitudes medias y altas se ha producido una notable reducción de la capa de ozono estratosférico, catalizada por los residuos de hidrógeno, nitrógeno y radicales libres de halógenos. Estas sustancias químicas son de origen natural pero sus concentraciones en la atmósfera han aumentado mucho durante los últimos años, a causa sobre todo de la actividad industrial.Aunque el agotamiento de la capa de ozono estratosférico y el cambio climático son fenómenos independientes, ambos dependen de varios procesos comunes.Los mayores grados de reducción se producen en las regiones polares, al final del invierno y comienzos de la primavera. En la Antártida, tiene lugar sobre todo en septiembre y octubre. Asimismo desde principios del decenio de 1990 ha comenzado a comprobarse una notable disminución de la capa de ozono de la región del polo norte (Bojkov et al, 1997).La consecuencia más importante de la reducción de la capa de ozono estratosférico es el aumento de la proporción de radiación ultravioleta solar que llega a la superficie de la Tierra. Se prevé que a mayor exposición del hombre a la

Page 2: principales problemas ecológicos

radiación ultravioleta tendrá un impacto directo en su salud con incremento de la incidencia de cáncer en la piel en las poblaciones de piel clara. También podrá aumentar la incidencia de lesiones oculares, como las cataratas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que hasta 20% de estas lesiones, es decir 3 millones anuales, podrían ser causadas por la exposición a la radiación ultravioleta.Se cree que la exposición a los rayos ultravioleta también produce la supresión del sistema inmunitario. La supresión inducida por los rayos ultravioleta podría tener un impacto desfavorable en los programas de inmunización contra las enfermedades transmisibles, particularmente en las zonas donde la intensidad de esta radiación es mayor.

El aumento de la radiación ultravioleta al nivel del suelo podría influir indirectamente en la salud humana, a través de sus efectos nocivos para la biología vegetal y animal y, en especial, a través de la alteración de las cadenas alimentarias acuáticas y terrestres, lo que provocaría el colapso de las economías de subsistencia o causaría mayor inseguridad alimentaria (SCOPE, 1993).

Deforestación

Las consecuencias de la destrucción de la capa arbórea de todo el mundo constituye un problema grave con consecuencias múltiples. Dentro de los efectos se encuentra: la reducción de la productividad general de la zona, el suelo está más sujeto a la erosión, se altera el ciclo hidrológico, disminuye en buena medida la biodiversidad y se reducen las reservas de nutrientes y biomasa antes almacenadas en los restos de árboles y hojas.De acuerdo con el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe de 1993, se destruyeron 9.6 millones de hectáreas de bosques tropicales anualmente. Y es que la deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante desde la Revolución Industrial, pero se reduce al hecho de que los países en el que ocurre este problema necesitan mayor progreso económico y su crecimiento demográfico es apresurado.

De acuerdo a un estudio realizado acerca de los cambios ecológicos por causa de la deforestación, se concluyó que esta actividad humana trae como consecuencia la transmisión de enfermedades por vector como la malaria, esquistosomiasis, filariosis y la enfermedad de Chagas (Walsh, 1993).Es evidente que la deforestación no será fácilmente controlada por múltiples razones: ausencia de voluntad política y organización, la poca voluntad de reconocer y aceptar las consecuencias a largo plazo, inhabilidad de controlar los responsables y la falta de capacidad científica para administrar los recursos naturales.

Page 3: principales problemas ecológicos

¿Por qué la basura es un problema?

De los 39 millones de toneladas de basura que se generan al año en nuestro país, solamente el 80% se recolecta de manera oportuna, lo que implica que 57 mil toneladas quedan abandonadas en tiraderos clandestinos de basura, ríos, lotes baldíos, carreteras, etcétera.Actualmente el problema no se detiene allí, en otra ocasión analizaremos qué es lo que sucede con esa basura que las personas dejan tirada por doquier. Ahora nos enfocaremos en la basura que sí se recolecta en nuestro país.Por lo que sabemos, esta actividad tiene tres problemáticas asociadas: la primera radica en trasladar la basura a los lugares destinados para depositarla, la segunda es que estos lugares de disposición final ya resultan insuficientes y, la tercera y más complicada, es la modificación en la materia prima de los residuos sólidos, es decir, en realidad el problema no es la cantidad de basura que se produce, el problema es que las características de los mismos han cambiado de ser biodegradables, a elementos de lenta y difícil degradación, lo que conlleva consecuencias bastante graves para el medio ambiente.Hasta hoy, la solución que la sociedad ha dado a este problema es bastante primitiva: apartarlos de la vista, arrojándolos o enterrarlos para ocultar el problema.

El verdadero problema está en el manejo final que se le da a los residuos como papel y cartón, plásticos, metales y vidrio, que terminan en los tiraderos, lo cual provoca un daño ambiental irreversible, a pesar de que son productos 100 por ciento reciclables.Si se realizara un adecuado manejo de residuos sólidos, la cantidad de basura sería mínima, puesto que aprovecharíamos todo aquello que se pueda utilizar nuevamente.El problema lo generamos todos, por lo tanto todos deberíamos de darle solución.

Clasificación de la basuraLa basura se clasifica de acuerdo con el tipo de material de desecho, que puede ser orgánico o inorgánico.

• Los desechos orgánicos son aquellos que pueden ser degradados por acción biológica, y están formados por todos aquellos residuos que se descomponen con el tiempo para integrarse al suelo, como los de tipo animal, vegetal y todos aquellos materiales que contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Es decir provienen de la materia viva e incluyen restos de alimentos, papel, cartón y estiércol.

• La basura inorgánica están formados por todos aquellos desechos no biodegradables, es decir, aquellos que no se pueden descomponer (provenientes de la materia inerte); éstos pueden ser plástico, vidrio, lata, hierro, cerámica, materiales sintéticos, metales, etc. La mejor manera en que podemos tratar este tipo de basura, es reciclándola.

Page 4: principales problemas ecológicos

La basura también se puede clasificar según el tiempo que tardan sus materiales en degradarse por la acción de los organismos descomponedores llamados bacterias y hongos. Así, los desechos se clasifican en biodegradables y no biodegradables.

• Los desechos biodegradables se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente corto. Por ejemplo: los desechos orgánicos como los alimentos, tardan poco tiempo en descomponerse. La fracción biodegradable o putrescible, (por ejemplo desechos de alimentos, papel, etc.) puede ser sometida a compostaje. El compostaje es un proceso biológico controlado de descomposición aeróbica acelerada de los materiales orgánicos. Se puede hacer una comparación entre la combustión (oxidación química) y el compostaje (oxidación biológica). En ambos procesos el carbón presente se oxida (química o biológicamente respectivamente) y si la combustión es completa se tienen como productos dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y energía en forma de calor.

• Los desechos no biodegradables no se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el vidrio tarda unos 4.000 años, el plástico tarda de 100 a 1.000 años, una lata de refresco tarda unos 10 años y un chicle unos cinco años

Separación de la basuraLa basura se crea al mezclar los residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos), todos podemos contribuir a reducir la basura.Tipos de residuos:

Orgánicos: Los podemos identificar como aquellos de origen animal y vegetal. Por ejemplo: cáscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, sobrantes de comida, servilletas de papel usadas, residuos de café, bolsitas de té, pasto, hojas, ramas y flores entre otros.

Inorgánicos: Bolsas, empaques y envase plásticos, vidrio, papel, cartón y metales. Casi todos los residuos inorgánicos se pueden reciclar cuando están libres de materia orgánica.

Sanitarios: Papel higiénico, pañuelos faciales, algodón, pañales, toallas sanitarias y condones. Es importante que coloques estos residuos en una bolsa amarrada.

Especiales: Pilas, focos, electrónicos (radios, teléfonos, televisores, teclados…) y envases de pegamento, aceite de motor, aerosoles, cosméticos, tintes y fijadores para el cabello, pintura entre otros. Colócalos por separado en bolsa de plástico amarrada, junto con los residuos inorgánicos.

Facilitemos el reciclaje:

Te sugerimos separar los residuos inorgánicos en forma independiente, según su tipo.

Page 5: principales problemas ecológicos

Junta y aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen.

Separa las botellas y frascos de vidrio y no los rompas. Los vidrios rotos deben manejarse por separado y con mucho cuidado para evitar accidentes.

Amarra el periódico, las revistas, las hojas de papel y el cartón para facilitar su manejo y traslado. Consérvalos limpios y secos para que puedan reciclarse.

Junta y aplasta todos los envases y botellas de plástico, esto facilita su clasificación y reciclaje.

Enjuaga los envases usados de cartón (jugos, leche, purés, salsas y sopas).

La ley de las 3R’sLa ecología es algo muy fácil de entender. Una buena manera de resumirla es a través de la Ley de tres "R": Reducir, Reutilizar y Reciclar.Reduce…Todo aquello que compras y consumes tiene una relación directa con lo que tiras. Por ello, consume racionalmente y evita el derroche.Sigue estas recomendaciones para dar un respiro a nuestro planeta:

• Elige los productos con menos envoltorios.• Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes.• Lleva a la compra una bolsa de tela o el carrito.• Disminuye el uso de papel de aluminio.• Limita el consumo de productos de usar y tirar.• Reduce el consumo de energía y agua.Cuando vayas a la compra intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?...Reutiliza…Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.Cuantos más objetos reutilices, menos basura producirás y menos recursos agotables "gastarás".

Sigue estos sencillos consejos:

• Compra líquidos en botellas de vidrio retornables.• Utiliza el papel por las dos caras.• Regala la ropa que se te ha quedado pequeña.Reflexiona: ¿por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…

Recicla…

Page 6: principales problemas ecológicos

Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.¿Qué tipo de basura se recicla?Se recicla todo lo que se puede vender para hacer nuevos productos.

• Materia orgánica (restos de comidas).• Papel y cartón.• Vidrio.• Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc).• Plásticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.).

Reflexiona: ¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles? ¿Sabías que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas?Reciclar se traduce en:

• Ahorro de energía.• Ahorro de agua potable.• Ahorro de materias primas.• Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales.• Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo.

Separa…Una persona produce, por término medio, un kilo de basura al día. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave de la recuperación.

¿Cómo afecta la basura al cambio climático?

la basura al descomponerse genera gas metano que un gas de efecto invernadero, también genera un líquido llamado lixiviado (debido a la descomposición de la basura( llámalo mejor residuo sólido)), este lixiviado si no se trata o se evacua de manera controlada y responsable se puede infiltrar en el suelo o que llegue a una fuente de agua y lo contamine, esto hace que se tenga que gastar mucha energía en su tratamiento y purificación, energía que se puede usar para alumbrar muchas casas o incluso pueblos, con esto se evitaría la quema de combustibles fósiles que tanto contaminan y ayudan al cambio climático negativo.

Acciones que podemos hacer para combatir el cambio climático.

¿Qué podemos hacer para mitigar el cambio climático?

Hay muchas cosas que, como individuos y en el contexto de nuestro hogar, nuestra familia, nuestra comunidad y nuestro país podemos hacer para colaborar en evitar este problema planetario.

Como individuos

Page 7: principales problemas ecológicos

Día con día, tomamos decisiones que se reflejan en la forma en la que realizamos nuestras labores domésticas, cómo nos transportamos al trabajo y cómo pasamos nuestros ratos de ocio, entre otras muchas cosas.

Todas estas actividades resultan, en mayor o menor medida, en la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero y, por tanto, contribuyen al cambio climático.

Emitimos gases de efecto de invernadero de manera directa cuando hacemos uso de combustibles. Al quemar leña, gas o gasolina estamos liberando el carbono de esos combustibles y convirtiéndolo, junto con otros gases, en bióxido de carbono, principal gas de efecto de invernadero.

Es cierto que una parte de las emisiones de gases de efecto invernadero son resultado de actividades sobre las que tenemos poca influencia directa e inmediata, como lo pueden ser las que realiza la industria. Sin embargo, una porción considerable de las emisiones de gases de efecto de invernadero está directamente relacionada a nuestras actividades cotidianas.

El utilizar electricidad también resulta en emisiones de gases de efecto de invernadero, esto porque un alto porcentaje de la electricidad se genera a partir de hidrocarburos como el petróleo, el carbón y el gas natural. En México, cerca del 80% de la generación de electricidad se realiza quemando hidrocarburos.