Principales Productos Agropecuarios COLOMBIA

177
________________________________________________________________________________________ 1 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS FEDEARROZ DISTRITO DE RIEGO USOCOELLO DISTRITO DE RIEGO USOCOELLO ASPECTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS Bogotà, enero del 20001

Transcript of Principales Productos Agropecuarios COLOMBIA

  • ________________________________________________________________________________________ 1

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADSTICA DANE

    FEDERACIN NACIONAL DE ARROCEROS FEDEARROZ DISTRITO DE RIEGO USOCOELLO

    DISTRITO DE RIEGO USOCOELLO

    ASPECTOS AGRCOLAS Y PECUARIOS

    Bogot, enero del 20001

  • ________________________________________________________________________________________ 2

    INDICE GENERAL

    CULTIVOS TRANSITORIOS __________________________________________________________4 1. Arroz bajo Riego ___________________________________________________________________5 2. Algodn _________________________________________________________________________22 3. Sorgo ___________________________________________________________________________26 4. Soya____________________________________________________________________________28 5. Ajonjol _________________________________________________________________________33 6. Maz____________________________________________________________________________36 7. Yuca____________________________________________________________________________44 8. Tabaco__________________________________________________________________________47 9. MANI __________________________________________________________________________57 10. SANDIA _______________________________________________________________________59 11. MELON _______________________________________________________________________62 CULTIVOS PERMANENTES _________________________________________________________66 12. Pltano ________________________________________________________________________67 13. Papayo_________________________________________________________________________72 14. Mango _________________________________________________________________________76 15. Citricos ________________________________________________________________________82 16. Guanabano _____________________________________________________________________87 17. Badea__________________________________________________________________________90 18. Guayaba________________________________________________________________________92 I. PASTOS Y FORRAJES _____________________________________________________________97

    1. GENERALIDADES _____________________________________________________________97 2. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DIFERENCIABLES EN CAMPO _______________99 3. ESPECIES FORRAJERAS NO TRADICIONALES __________________________________100 2. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE PASTOS ________________________102 3. MANEJO DE PRADERAS EN COLOMBIA ________________________________________106 4. UTILIZACION DE LAS PRADERAS ______________________________________________106 5. PRADERAS DE ESPECIES INTRODUCIDAS EN CLIMAS CALIDOS __________________107 6. PRADERAS DE GRAMA EN CLIMA CALIDO _____________________________________107 7. LAS MALEZAS EN POTREROS _________________________________________________108 8. LA CONSERVACION DE FORRAJES ____________________________________________111 9. PRINCIPALES GRAMINEAS Y FORRAJES UTILES EN COLOMBIA _________________113

  • ________________________________________________________________________________________ 3

    II. LA GANADERIA EN COLOMBIA __________________________________________________121 1. CLASIFICACION ZOOLGICA ________________________________________________121 2. ORIGEN._____________________________________________________________________121 3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA_________________________________________________121 4. ORIENTACION PRINCIPAL DEL HATO (SISTEMAS DE PRODUCCION) _____________122 5. FORMACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION BOVINA EN COLOMBIA ________122 6. TIPOS DE EXPLOTACION Y ACTIVIDADES TECNOLOGICAS ______________________123

    6.1 Extractivo _______________________________________________________________124 6.2. Pastoreo extensivo tradicional __________________________________________________125 6.3 Pastoreo extensivo mejorado. ___________________________________________________125 6.4 Pastoreo intensivo suplementado _________________________________________________126 6.5 Confinamiento ______________________________________________________________127

    7. CARACTERISTICAS DE LAS RAZAS BOVINAS SEGUN SU ORIENTACION ___________128 7.1 ANIMAL TIPO LECHE _______________________________________________________128 7.2 ANIMAL TIPO CARNE_______________________________________________________128 7.3 ANIMAL DE DOBLE PROPOSITO______________________________________________129

    8. RAZAS BOVINAS _____________________________________________________________129 8.1 RAZAS BOVINAS LECHERAS ________________________________________________129 8.2 RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE ___________________________________________135 8.3 RAZAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS_________________________________________145 8.4. RAZA BUFALO ___________________________________________________________150

    9. MANEJO DE LOS TERNEROS AL NACIMIENTO _________________________________150 10 . REPRODUCCION____________________________________________________________151 11. INDICADORES DE REPRODUCCION___________________________________________152 12. INSTALACIONES Y EQUIPOS_________________________________________________153 13. SANIDAD ANIMAL (Epizootiologa) ____________________________________________154 14. PLAN VACUNAL BOVINO ____________________________________________________164 15. CICLO GANADERO __________________________________________________________165

    III. LA ACUICULTURA ___________________________________________________________167 1. RECUENTO HISTORICO ______________________________________________________167 2. SISTEMAS DE PRODUCCION__________________________________________________168 3. PRACTICAS DE CULTIVO _____________________________________________________169 5. TRUCHA: (oncorhynchus mykiss) Richardson,1836 (Salmo gairdneri) ___________________171 6. TILAPIA: ____________________________________________________________________173 7. CACHAMA. __________________________________________________________________174

  • ________________________________________________________________________________________ 4

    DISTRITO DE RIEGO USOCOELLO

    FICHA AGROECOLOGICA

    CULTIVOS TRANSITORIOS

  • ________________________________________________________________________________________ 5

    FICHA AGROECOLOGICA

    1. Arroz bajo Riego Oriza sativa

    FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE SISAC

    istema caracterizado por el suministro y uso continuo del agua a lo largo del periodo vegetativo del cultivo. La produccin arrocera bajo riego maneja un paquete tecnolgico que incluye semilla mejorada, uso intensivo de maquinaria agrcola y

    asistencia tcnica: Por consiguiente su produccin supera notablemen te al secano.

    Condiciones ecolgicas

    Temperatura: 20-38C con ptima de 32 a 34C. Precipitacin: 800 a 1200 mm al ao, con HR entre 54-87% Rango altitudinal (msnm): 0-1500, con una altura ptima de 600. Los suelos ideales son de texturas franco-arcillo-limosos, con pH de 4.0 a 7.0,

    formacin de un gley superficial o capa endurecida a manera de estratos cementados de hierro y manganeso (subsuelo impermeable) con acumulacin de limo en la parte superior y con buen contenido de materia orgnica. Se cult iva en terrenos planos o ligeramente inclinados.

    SS

  • ________________________________________________________________________________________ 6

    Zonas Productoras Departamentos de Tolima, Huila, Valle del Cauca, Bajo Cauca, Norte de Santander, La Guajira, Cesar, Bolvar, Sucre, Crdoba, Antioquia, Casanare, Meta, Caquet y Arauca.

    Labores culturales

    1. SIEMBRA En el cultivo bajo riego se ara y airea el suelo para recibir las semillas y la sumersin. El sistema de siembra puede ser en seco bajo agua al voleo manual. La distancia entre plantas es de 10 X 10 cm para variedades tempranas y 30 X 15 cm. para variedades tardas. En piscinas: Es un mtodo de siembra cuyo objetivo principal es el control de malezas comunes y arroz rojo. Se trata de un sistema que consiste en hacer semilleros donde se distribuye la semilla en la superficie hmeda, en e stas eras el arroz germina y puede permanecer de 20-25 das; posteriormente se hace transplante al campo con fangueo (piscinas); generalmente este transplante se hace manual, por manojos, guiado el obrero por una cuadrcula distribuida en distancias de 20 x 20 cm, sembrando en cada esquina una semilla. Este sistema es recomendado para multiplicacin en razn a que permite la eliminacin de plantas enfermas y de tamao irregular. Siembra directa en cultivos acuticos: Esta tcnica se efecta con semilla o grano seco una vez el terreno este libre de malezas comunes, arroz manchado y arroz rojo (proceso que se realiza mediante la aplicacin de productos qumicos). La siembra se hace al voleo o en surcos. La siembra directa en surcos se efecta con semilla cer tificada, presentando una mejor distribucin, igual profundidad y menor cantidad de semilla. El sistema al voleo tiene la desventaja de la distribucin irregular de la semilla, germinacin dispareja y prdidas de semilla por ratas y pjaros.

  • ________________________________________________________________________________________ 7

    2. VARIEDADES

    VARIEDAD Altura

    (cm.) Perodo

    Vegetativo (Das)

    Altitud (m.s.n.m)

    Densidad de siembra (Kg./ha)

    Rendimiento (Kg./Ha)

    FEDEARROZ 50 70-113 115-130 0- 1100 220-250 9.000 COLOMBIA XXI 108 106 0 - 1200 160 190 6.096 FEDEARROZ 2000 102,6 115 - 120 0 1.200 160 - 190 6.252 CICA 8 80 - 110 120 - 140 0 - 1.000 120 - 140 6.977 COPROCEN 1 < 100 120 - 127 0 1.100 100 - 150 8.000 9.700 COPROCEN 2 < 100 100 - 120 0 1.100 110 - 150 7.800 9.500 AVC87 60 - 100 115 - 130 0 1100 200 - 220 5.800- 9500 ORYZICA 1 83-98 115-120 0-1200 160-190 5.300 ORYZICA LLANOS-5 85-108 120-130 0-1200 150-170 5.940 ORYZICA LLANOS-4 80 90 114 - 120 0 - 1200 150 6.011 ORYZICA -3 66-98 114-140 0-1200 150 6.200 ORYZICA CARIBE 8 103 - 121 0 1.200 150 3.957 5.668 CARIBE VIII 85-110 120-130 0-1200 160-190 6.200 HAWAIANA 85-110 130-140 0-1200 160-190 5.700 TAILANDIA 1, 3 y 4 95-105 95-105 0-1200 190-220 5.800 CIMARRON 100-110 120-125 0-1200 240 6.000 ORYZICA YACU 9 72 - 98 116 - 130 0 - 1100 110 - 140 4.000 6.400 SELECTA 320 85-110 120-130 0-1200 160-190 5.600 FUENTE: ICA, FEDEARROZ & CIAT, 1996

    3. FITOSANIDAD

    3.1 Plagas Plagas del suelo

    NOMBRE

    Verraquito de tierra o marranita Grillothalpa ehexadactlya Gorgojito de agua o picudo acutico Lisoroptus oryzophilus Tierrero, Rosquilla Spodoptera sp Gusano cogollero del maz Spodoptera sp Chinche negra del arroz Scotinophora lurida blum Chinche comn del arroz Leptocorisa varicornis F. Chinche pequeo de los rizomas

    Barrenadores

    NOMBRE Barrenador de la caa de azcar Diatrea Novia del arroz Rupella albinela Barrenador menor del tallo del maz Diatrea

    Plagas del follaje

  • ________________________________________________________________________________________ 8

    NOMBRE Masticadores: cucarrones y enrollador de hojas Thrips oryzar Will. Chupadores: mosquita del arroz, caros y lorito verde

    Empoasca sp

    Minadores Agromyza orizae Mun.

    Plagas que atacan la Pancula: Chinche hediondo

    Ratas y ratones

    La mayora de variedades son resistentes a dao mecnico de sagatodes y moderadamente susceptibles a barrenadores.

    3.2 Enfermedades

    NOMBRE Aublo o quemazn del Arroz Hongo Pyricularia oryzae Cav. Aublo de la Vaina Rhizoctonia spp. Pudricin del Tallo Rhizoctonia solanim El escaldado Rhynchosporium oryzae Helmintosporiosis del arroz Ophiobolus miyabeanus Ito et Kur. La mancha caf Cercospera sp. Manchado de grano (Rhynchosporium sp.)

    Generalmente las variedades son tolerantes a piricularia, resistente a hoja blanca (virus) y susceptible a escaldado (Rhynchosporium sp. ).

    4. COSECHA

    Es necesario conocer el tipo de arroz: si es precoz 110 das, medio, 125-140 das y si es tardo, mayor de 140 das. La recoleccin se inicia cuando la espiga est madura, esto es cuando los granos de la parte superior estn maduros y los de la parte inferior hayan pasado por el estado lechoso. El contenido de humedad de cosecha usado del arroz cscara (paddy) oscila entre 20-25% con un porcentaje ideal entre 16-18%.

    Para la realizacin de la cosecha previamente se suspende el riego 6 das antes en suelos livianos o con un 90% de espigas maduras y en suelos pesados 10-15 das. Otra determinacin de cosecha se establece por el cambio de coloracin del pednculo y adems por el agobio de la plntula (2/3 partes), ya que el peso de las espigas permite establecer en los lotes si hay uniformidad para la cosecha. Segn FEDEARROZ para sus anlisis y presentacin de cifras sobre el comportamiento de la produccin y el rendimiento de los cultivos de arroz tienen establecido los calendarios agrcolas de siembra y cosecha as:

  • ________________________________________________________________________________________ 9

    Siembras de primer semestre: de enero a junio Recoleccin : mayo a septiembre. Siembra de segundo semestre: de julio a diciembre Recoleccin : septiembre a abril del ao subsigui ente.

    A continuacin se presenta la secuencia de las diferentes etapas de la produccin del arroz riego.

    Fuente: Sociedad Americana del arroz

    5. MOLINERIA

    Contenido de humedad: Secamiento: 13%; Almacenamiento: 12%. En un molino arrocero se ejecutan dos procesos bien definidos: Secamiento y molinera. Para realizar el primer proceso, el arroz que llega del campo con contenidos de humedad del 18 24% e impurezas del 4 10%, es sometido a prelimpieza y reduccin del porcentaje de humedad, con el objeto de facilitar las condiciones de aptitud que permitan que el grano pueda ser trabajado con los equipos de molinera, sin interrupcin del proceso que perjudique su rendimiento. Estos dos procesos se efectan en forma diferente, pues mientras en la mayora de los casos, el secamiento se ejecuta por batches o cochadas, el proceso de molinado se lleva a cabo en forma continua. El proceso de molinera propiamente dicho se ejecuta partiendo del arroz cscara (paddy seco de 13% de humedad) el cual pasa por diferentes mquinas para dejarlo en condiciones aptas de consumo. El arroz con cscara proveniente de secamiento es depositado en la tolva de recibo, para alimentar de manera permanente el molino, en donde mediante elevadores de canjilones se transporta a las diferentes mquinas que componen el molino, sufriendo en cada una de ellas procesos intermedios, hasta obtener el producto final, llamado ARROZ BLANCO ENTERO, el cual se ofrece al mercado con un porcentaje de partido que vara de acuerdo a la calidad que se desea.

  • ________________________________________________________________________________________ 10

    El arroz blanco entero, se vende en tres categoras principales: Excelso, el cual es un arroz que tericamente debe tener un mximo de partido inferior al 5% en peso respecto al entero. Corriente de primera: Con un porcentaje de partido inferior al 15% y Corriente de segunda: En los mercados, los precios de estos arroces varan de acuerdo con sus porcentajes de partido. Durante un proceso completo de molinera, tambin se obtienen varios tipos de subproductos, los cuales se clasifican en dos grandes grupos a saber: 1. Subproductos de desecho: Son aquellos que salen del proceso, pues adems de ser indeseables, no ofrecen ninguna entrada para el molino. Estos son: las impurezas o basuras extradas por la prelimpiadora y la cascarilla obtenida en la separadora neumtica. Con las cascarillas se han realizado varias investigaciones con resultados promisorios en la fabricacin de bloques para construccin, produccin de calor para secamiento con el uso de quemadores de cascarilla, produccin de vapor o energa con la que se puede mover el molino empleando la cascarilla como combustible para calderas y ltimamente como sustrato en los cultivos hidropnicos. 2. Subproductos utilizables: Son aquellos que despus de ser sacados del proceso, pueden ser vendidos en el mercado con el fin de obtener una entrada extra, que en la mayora de los casos, sirve para sostener los gastos de funcionamiento del molino. La harina de blanqueo o de pulimento: utilizada en la fabricacin de concentrados; El partido grande, llamado arroz cristal: el cual se vende en el mercado como arroz para sopa o para la industria cervecera; y los partidos pequeos o sea de tamao inferior a de grano, los cuales son conocidos en el mercado como GRANZA tambin utilizados en las fbricas de concentrados. Los rendimientos que pueden ser obtenidos en un molino arrocero son los siguientes: De un 100% de arroz cscara con el 15% de humedad se pueden obtener los siguientes porcentaje:

    58 60% de arroz entero (excelso o corriente) 20 23% de cascarilla 8 10% de arroz partido grande o cristal (1/2 a de tamao) 2 4% arroz partido o granza (menos de tamao) 6 8% harina blanqueo 1% impurezas, polvo, basura.

  • ________________________________________________________________________________________ 11

    Grfica No. 1. CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS DEL ARROZ A NIVEL NACIONAL

    Grfica No. 2. CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS DEL ARROZ A NIVEL DEL DISTRITO DE USOCOELLO. AO 2000.

    Fuente: FEDEARROZ USOCOELLO 2000.

    ARROZ

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Coseha Siembra

    CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHA DE ARROZ RIEGO EN EL DISTRITO DE RIEGO USOCOELLO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    ENE_

    00

    FEB_

    00

    MAR_

    00

    ABR_

    00

    MAY_

    00

    JUN_

    00JU

    L_00

    AGO_

    00

    SEP_

    00

    OCT_0

    0

    NOV_

    00DIC

    _00

    ENE_

    01

    FEB_

    01

    MESES DEL AO 2000 Y 2001

    PO

    RC

    EN

    TA

    JE D

    E S

    IEM

    BR

    A Y

    CO

    SE

    CH

    A

    SIEMBRA

    COSECHA

  • ________________________________________________________________________________________ 12

    CULTIVO FEDEARROZ 50 AGRONOMA

    Periodo vegetativo 115 130 das Macollamiento Intermedio

    En sistemas de siembra tradicional

    Macollamiento alto En sistemas de siembra por transplante Tallos Semicompacto Altura de la planta 70 113 cm. Hoja Bandera Erecta, presenta senecencia tarda y en algunas

    zonas se observa un bronceado de la hoja al final del ciclo del cultivo.

    Vaneamiento 12 15%. Compensado por tamao de Pancula Rendimiento en Molinera

    Bueno

    Resistencia a enfermedades

    Resistencia a seis linajes de Pyricularia grisea, (hoja y cuello)

    Tolerancia a Helminthosporium, y complejo de manchado de grano

    Tolerante al virus de la hoja blanca Moderadamente susceptible a Sarocladium Susceptible a Rhizoctonia

    Latencia de la semilla De 40 a 60 das Resistencia a Plagas Muy resistente al dao mecnico de Sogata

    Tolerante a Hydrellia y barrrenadores (diatraea; Rupela).

    Susceptible al enrollador de la hoja (Syngamia) Manejo del Riego La semilla no tolera la inundacin permanente.

    Para la germinacin deben efectuarse riegos ligeros o mojes, seguidos de un buen drenaje.

    Posteriormente a la germinacin, hasta finales del ciclo del cultivo, tolera lminas de agua normales como cualquier otra variedad.

    La frecuencia del riego depende de las caractersti cas fsicas del suelo (liviano o pesado)

    Rangos de Produccin Zona Centro: 7.5 10.5 TN./Ha. (29 pruebas) Zona LLanos: 4.6 7.4 TN./Ha. (29 pruebas) Caribe Seco: 6.3 9.8 TN./Ha. (29 pruebas) Caribe Hmedo: 3.5 5.1 TN./Ha. (29 pruebas)

    Fertilizacin Responde bien a las dosis y pocas de fertilizacin promedio de cada zona.

    Densidad de siembra 180 250 kilogramos de semilla por hectrea, segn el tipo de suelo y zona arrocera.

    Cosecha Se cosecha con una humedad del 24 al 26% Velocidad de corte mximo 3 Km. Por hora Cerca de 20 revoluciones por minuto

  • ________________________________________________________________________________________ 13

    CULTIVO ORYZICA YACU 9 AGRONOMA

    Periodo vegetativo ojo 116 130 das Semilla Color amarillo, con arista corta en menos de 30 de los

    granos y pubescente hacia el pice del mismo. Tallos Crecimiento Erecto y resistente al vuelco Pancula Emerge bien y es resistente al desgrane Tallos Crecimiento Erecto y resistente al vuelco Altura de la planta ojo 70 113 cm. Hoja Bandera ojo Erecta, presenta senecencia tarda y en algunas

    zonas se observa un bronceado de la hoja al final del ciclo del cultivo.

    Vaneamiento 10 18%. No. Granos / pancula 114 144 Resistencia a enfermedades

    Resistencia al dao mecnico del Sogata (Lagosodes orizicolus)

    Resistente a la piricularia en hoja y cuello de panicula.

    Tolerancia a la hoja blanca, enfermedad ocasionada por el virus transmitido por el insecto Tagosades oryzicolus.

    Resistente a la mancha lineal (Cercospora oryzae).

    Resistente a l manchado del grano, ocasionado por un complejo fungoso bacterial.

    Resistente a Helmintosporiosis (Heminthosporium oryzae).

    Moderadamente resistente al aublo de la vaina (Rhizoctonia solani) y a la pudricin de la vaina (Acrocylindrium oryzae).

    Latencia de la semilla De 40 a 60 das ojo Rangos de Produccin Meseta Ibagu: 7.8 TN./Ha. (5 pruebas)

    Tolima Sur: 6.48 TN./Ha. (8 pruebas) Huila: 6.81 TN./Ha. (7 pruebas) Paddy seco libre de impurezas

    Fertilizacin 120 kilogramos de nitrgeno por hectrea s on suficientes para obtener altos rendimientos.

    Densidad de siembra 150 kilogramos de semilla por hectrea, segn el tipo de suelo y zona arrocera.

    Cosecha Ojo

    Se cosecha con una humedad del 24 al 26% Velocidad de corte mximo 3 Km. Por hora Cerca de 20 revoluciones por minuto

    MOLINERIA ndice de pilada 50.5 68.5: 56,5 % (mayor del 55% es bueno(entero

    + ) Centro blanco 1,2 3,2 (0= traslcido, 5= yesado) Longitud grano ojo 3,5 (Largo: cuando la relacin Largo/Ancho (L/A) es

  • ________________________________________________________________________________________ 14

    CULTIVO COPROCEN 1 AGRONOMA

    Periodo vegetativo 106 127 das Plntula Tiene crecimiento vigoroso y compite bien con las

    malezas Hojas Erectas, pubescentes y de color verde oscuro. La hoja

    bandera sobresale por encima de la panicula. Tallos Tallos gruesos, fuertes, erectos, flexibles y resistente

    al volcamiento. Altura de la planta 70 113 cm. Hoja Bandera La hoja bandera sobresale por encima de la panicula. Vaneamiento 12 15%. Compensado por tamao de Pancula Rendimiento en Molinera

    Bueno

    Resistencia a enfermedades

    Resistencia al dao mecnico del Sogata (Lagosodes orizicolus)

    Tolerante a los barrenadores (Diatreasp.) Tolerante a la piricularia en hoja y cuello de

    panicula. Resistente a la hoja blanca, a la mancha lineal

    (Cercospora oryzae), al escaldado de la hoja (Rhynchosporium oryzae) y y mancha del grano.

    Tolerante a Helmintosporiosis (Heminthosporium oryzae).

    Tolerante al aublo de la vaina (Rhizoctonia solani) y a la pudricin de la vaina (Acrocylindrium oryzae).

    Latencia de la semilla De 40 a 60 das Resistencia a Plagas Muy resistente al dao mecnico de Sogata

    Tolerante a Hydrellia y barrrenadores (diatraea; Rupela).

    Susceptible al enrollador de la hoja (Syngamia) Rangos de Produccin Zona Meseta de Ibagu: 8.8 9.7 TN./Ha. De

    arroz paddy seco y libre de impurezas (12 pruebas)

    Zona baja del Valle Alto Magdalena: 7.1 8.7 TN./Ha. (6 pruebas)

    Fertilizacin Responde bien a las dosis y pocas de fertilizacin promedio de cada zona.

    Densidad de siembra 180 250 kilogramos de semilla por hectrea, segn el tipo de suelo y zona arrocera.

    Cosecha Se cosecha con una humedad del 24 al 26% Velocidad de corte mximo 3 Km. Por hora Cerca de 20 revoluciones por minuto

    MOLINERIA ndice de pilada 52 68 (mayor del 55% es bueno(entero + )

  • ________________________________________________________________________________________ 15

    CULTIVO COPROCEN 2 AGRONOMA

    Periodo vegetativo 106 127 das Macollamiento Bajo o dbil Plntulas Crecimiento lento y poco vigoroso Tallos Delgados, fuertes, flexibles y resistente al

    volcamiento. Crecimiento erecto. Altura de la planta 100 cm. Hoja Bandera Erecta, corta y sobresale un poco a la pancula. Vaneamiento 5 10%. Compensado por tamao de Pancula Rendimiento en Molinera

    Bueno

    Resistencia a plagas y enfermedades

    Resistencia a sogata (Tagosodes orizicolus) Resistente al Barrenador del tallo (Diatraea

    saccharalis) Tolerante al Aublo, bruzone o piricularia

    (Pyricularia grisea). Resistente a Hoja Blanca. Tolerante a Helminthosporiosis

    (Helminthosporium orizae). Tolerante al Aublo de la vaina (Rhyzoctonia

    solani). Tolerante a la pudricin de la vaina

    (Acrocilindrium oryzae). Resistente al escaldado de la hoja

    (Rhynchosporium oryzae) Tolerante a la pudricin del tallo (Sclerotium

    oryzae) Tolerante al Manchado del grano.

    Latencia de la semilla De 28 das para alcanzar el 85% de germinacin Rangos de Produccin Zona Meseta de Ibagu: 8.8 9.7 TN./Ha. De

    arroz paddy seco y libre de impurezas (12 pruebas)

    Zona baja del Valle Alto Magdalena: 7.1 8.7 TN./Ha. (6 pruebas)

    Fertilizacin Responde bien a las dosis y pocas de fertilizacin promedio de cada zona.

    Densidad de siembra 180 250 kilogramos de semilla por hectrea, segn el tipo de suelo y zona arrocera.

    Cosecha Se cosecha con una humedad del 24 al 26% Velocidad de corte mximo 3 Km. Por hora Cerca de 20 revoluciones por minuto

    MOLINERIA ndice de pilada 56.80 : (mayor del 55% es bueno) Centro blanco 2,0 (0= sin centro blanco, 5= centro blanco abarca

    todo el grano) Tamao del grano Largo 9.0 mm. Relacin largo ancho 3.1 Molinera Excelso 78.70%

  • ________________________________________________________________________________________ 16

    CULTIVO ORYZICA 1 AGRONOMA

    Periodo vegetativo 105 130 das Tamao de la semilla (Arroz cscara) largo 8 a 10.8 mm y ancho 2 2.9

    mm. Plntula Crecimiento lento y un poco vigoroso. Macollamiento Intermedio Tallos Gruesos y flex ibles que le dan resistencia al vuelco.

    De crecimiento erecto. Altura de la planta 83 114 cm. Hoja Bandera Erecta, presenta senecencia tarda y en algunas

    zonas se observa un bronceado de la hoja al final del ciclo del cultivo.

    Vaneamiento 10 22%. Rendimiento en Molinera

    Bueno

    Resistencia a Plagas y enfermedades

    Tolerante al Aublo, bruzone o piricularia ( Piricularia orizae).

    Moderadamente susceptible a Helminthosporriosis (Helminthosporium, oryzae)

    Resistente a sogata (Sogatodes oryzicola Muir) Moderadamente resistente al virus de la hoja

    blanca Moderadamente resistente a la mancha lineal

    (cercospora oryzae). Moderadamente resistente al Aublo de la

    vaina Thanatephorus cucumeris (Corticium sasaki).

    Moderadamente resistente a la pudricin del tallo (Leptosphaeria salvinii).

    Moderadamente resistente al escaldado de la hoja (Rhynchosporium).

    Moderadamente susceptible al barrenador del tallo (Diatrea saccharalis).

    Latencia de la semilla De 40 a 60 das Rangos de Produccin Pruebas regionales : 3.0 6.9 TN./Ha. (35

    pruebas) Pruebas semicomerciales : 4.0 7.2 TN./Ha. (6

    pruebas

    Fertilizacin Responde bien a las dosis y pocas de fertilizacin promedio de cada zona.

    Densidad de siembra 180 250 kilogramos de semilla por hectrea, segn el tipo de suelo y zona arrocera.

    Cosecha Se cosecha con una humedad del 24 al 26% Velocidad de corte mximo 3 Km. Por hora

  • ________________________________________________________________________________________ 17

    CULTIVO ORYZIC A 3 AGRONOMA

    Periodo vegetativo 120 130 das Macollamiento Intermedio alto En sistemas de siembra por transplante Tallos Semicompacto Altura de la planta 66 98 cm. Hoja Bandera Erecta, Volcamiento Menor al 5%. Rendimiento en Molinera

    Bueno

    Periodo reposo semilla 4 5 semanas para alcanzar 80% germinacin Resistencia a enfermedades

    Resistencia a seis linajes de Pyricularia grisea, (hoja y cuello)

    Tolerancia a Helminthosporium, y complejo de manchado de grano

    Tolerante al virus de la h oja blanca Moderadamente susceptible a Sarocladium Susceptible a Rhizoctonia

    Latencia de la semilla De 40 a 60 das Resistencia a Plagas y Enfermedades

    Susceptible en la hoja y cuello al Aublo, bruzone o piricularia ( Piricularia orizae).

    Moderadamente resistente a Helminthosporriosis (Helminthosporium, oryzae)

    Resistente a sogata (Sogatodes oryzicola Muir) Resistente al virus de la hoja blanca Moderadamente resistente al manchado del

    grano (complejo fungoso bacterial). Moderadamente resistente a l a pudricin de la

    vaina (Acrocyliadrium oryzae) Moderadamente resistente al Aublo de la

    vaina Thanatephorus cucumeris (Corticium sasaki).

    Moderadamente resistente a la pudricin del tallo (Leptosphaeria salvinii).

    Moderadamente resistente al escaldado de la hoja (Rhynchosporium).

    Moderadamente resistente al barrenador del tallo (Diatrea saccharalis

    Fertilizacin Responde bien a las dosis y pocas de fertilizacin promedio de cada zona.

    Densidad de siembra 180 250 kilogramos de semilla por hectrea, segn el tipo de suelo y zona arrocera.

    Cosecha Se cosecha con una humedad del 24 al 26% Velocidad de corte mximo 3 Km. Por hora Cerca de 20 revoluciones por minuto

    ndice de pilada 62,0 71,0 (mayor del 55% es bueno(entero + )

  • ________________________________________________________________________________________ 18

    CULTIVO SELECTA 320 AGRONOMA

    Periodo vegetativo 125 130 das Macollamiento Intermedio

    En sistemas de siembra tradicional

    Macollamiento alto En sistemas de siembra por transplante Tallos Semicompacto Altura de la planta 90 100 cm. Hoja Bandera Erecta, presenta senecencia tarda y en algunas

    zonas se observa un bronceado de la hoja al final del ciclo del cultivo.

    Vaneamiento 12 15%. Compensado por tamao de Pancula Rendimiento en Molinera

    Bueno

    Resistencia a enfermedades

    Resistencia a seis linajes de Pyricularia grisea, (hoja y cuello)

    Moderadamente tolerante, y complejo de manchado de grano

    Tolerante al virus de la hoja blanca Resistente al dao mecnico del sogata

    (Tagosodes orizicolus) insecto vertor de la enfermedad.

    Moderadamente susceptible a Sarocladium Moderadamente tolerante a Rhynchosporium

    oryzae, Rhizoctonia solani (Thanatephorus cucumeris), barrenador del tallo Diatrea Saccharalis.

    Susceptible a Helminthosporium sigmoideum y saroclaudium sp.

    Latencia de la semilla De 40 a 60 das Resistencia a Plagas Muy resistente al dao mecnico de Sogata

    Tolerante a Hydrellia y barrrenadores (diatraea; Rupela).

    Susceptible al enrollador de la hoja (Syngamia) Rangos de Produccin En reas semicomerciales de Guamo y Lrida Tolima

    se han obtenido producciones de 8.9 TN./Ha. Fertilizacin Que sea lo ms fraccionada posible, la primera entre

    los 18 a 20 das despus de la germinacin y la ltima entre 55 a 60 das. Todas las aplicaciones se deben hacer cuando el suelo este hmedo.

    Densidad de siembra 200 250 kilogramos de semilla por hectrea, segn el tipo de suelo y zona arrocera.

    MOLINERIA ndice de pilada 61,0 62,6 (mayor del 55% es bueno(entero + ) Centro blanco Menos del 1% Longitud grano 7.2 mm Molinera Excelso 69 71%

  • ________________________________________________________________________________________ 19

    FICHA AGROECOLOGICA ROECO

    Arroz secano Oriza sativa

    El sistema de arroz secano mecanizado se caracteriza por el alto nivel tecnolgico y el suministro de agua adicional mediante riego. El secano manual lo practican pequeos agricultores, que siembran a chuzo, no emplean semillas mejoradas, ni riego y la siembra se realiza en pequeos lotes. Los rendimientos de este sistema son bajos, 1.6 ton./ha. si se comparan con el arroz mecanizado, pero si esta se hace en relacin beneficio-costo, o caloras producidas por familia productora contra otros cultivos de pan-coger, se puede hablar de un ptimo aprovechamiento de los recursos disponibles.

    Condiciones ecolgicas

    Temperatura: 20-38C, con ptima entre 32 a 34 C. Precipitacin: 800 a 1200 mm. al ao, con una porcentaje de HR entre 54 -87%. Rango altitudinal (msnm): 0-1500, con una productividad ptima de 600. Los suelos ideales son de texturas francoarcillolimosas, con pH de 4.0 a 7.0, con un

    substrato semipermeable, poco profundos y con buen contenido de materia orgnica. Los terrenos son planos a ligeramente inclinados.

    Zonas Productoras

    Valles del bajo Cauca y Magdalena (Zona de la Mojana: Sur de Bolvar, Sucre y Crdova), Llanos Orientales, Antioquia y Choc.

    Labores culturales

    1. SIEMBRA

    La preparacin del terreno depende del sistema de cultivo. Para arroz secano se ara y rastrilla; el sistema de siembra ms usado es al voleo con semilla no pregerminada, algunas veces se siembra a intervalos regulares en surcos trazados por el arado. La densidad de siembra supera generalmente los 150 Kg./ha. semilla para contrarrestar la competencia de las malezas y garantizar una siembra regular en el lote.

  • ________________________________________________________________________________________ 20

    2. VARIEDADES

    Igual que las indicadas en arroz bajo el sistema riego.

    3. FITOSANIDAD

    3.1 PLAGAS Plagas del suelo

    NOMBRE

    Verraquito de tierra Gorgojito de agua o picudo acutico Tierrero, Rosquilla Gusano cogollero del maz Chinche pequeo de los rizomas

    Barrenadores

    NOMBRE

    Barrenador de la caa de azcar Novia del arroz Barrenador menor del tallo del maz

    Plagas del follaje

    NOMBRE Masticadores: cucarrones y enrollador de hojas Chupadores: mosquita del arroz, caros y lorito verde, sogatoes sp. Minadores

    Plagas que atacan la Pancula: Chinche hediondo Ratas y ratones La mayora de variedades son resistentes a dao mecnico de sagatodes y moderadamente susceptibles a barrenadores.

  • ________________________________________________________________________________________ 21

    3.2 ENFERMEDADES

    NOMBRE

    Pyricularia Helmintosporium Rhizoctonia solani Hoja blanca Manchado de grano (Rhynchosporium sp.)

    Generalmente las variedades son tolerantes a piricularia, resistente a hoja blanca y susceptible a escaldado (Rhynchosporium sp. )

    4. COSECHA

    Es necesario conocer el tipo de arroz: si es precoz 110 das, si es medio , 125-140 das y si es tardo, mayor de 140 das. La recoleccin se inicia cuando la espiga est madura, esto es cuando los granos de la parte superior estn maduros y los de la parte inferior hayan pasado por el estado lechoso. El contenido de humedad de cosecha usado del arroz cscara (paddy) oscila entre 20-25% con un porcentaje ideal entre 16-18%. Otra determinacin de cosecha se establece por el cambio de coloracin del pednculo y adems por el agobio de la plntula (2/3 partes), ya que el peso de las espigas permite establecer en los lotes si hay uniformidad para la cosecha.

    Grfica No. 1. Fenologa del cultivo de arroz.

  • ________________________________________________________________________________________ 22

    FICHA AGROECOLOGICA

    2. Algodn Gossypium hirsutum

    FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE - SISAC

    La importancia econmica de este cultivo radica en ser la materia prima bsica para elaborar hilos y telas. El contenido de 15 a 20 % de protenas y hasta 20 % de aceites en la semilla hace factible su uso para alimentacin animal. Condiciones Ecolgicas Temperatura: 24-31C Precipitacin: 1.100-1400 mm Altitud (msnm): 0-1000. La mayor produccin se sita entre 100 y 400. El relieve para sembrar el algodn debe ser plano o ligeramente ondulado, con pendientes

    inferiores al 7%. Las texturas ideales son las franco-arenosas, franco, franco-limoso, franco-arcillo-arenoso, con buena profundidad efectiva y un pH ptimo entre 5.5 y 7.2.

    Variedades

    VARIEDAD TAMAO FIBRA PERIODO VEGETATIVO (das)

    Acala 151770 Larga 160 - 180 Acala 1517BR Larga 160 180 Deltapine 16 Media 140 166 Deltapine Smooth Leaf Media 140 166

  • ________________________________________________________________________________________ 23

    VARIEDAD TAMAO FIBRA PERIODO VEGETATIVO (das)

    Deltapine 61 Media 140 166 Gossica N23 Media 140 166 Coker 201 Media 140 166 Stoneville 213 Media 140 166 Stoneville 453 Media 140 166

    Zonas Productoras En orden de importancia los departamentos productores son: Crdova, Tolima, Cesar, Valle del Cauca, Bolvar, Huila, Meta, Casanare y Arauca. Labores Culturales SIEMBRA El algodn se siembra por semilla y los sistemas ms empleados son : en surcos dobles y en surcos sencillos. Las distancias de siembra son de 1.0 y 0.9 metros. entre surcos y 25 y 30 cm. entre plantas. Se utiliza de 20 a 30 Kg./ semilla/ hectrea El terreno requiere buena preparacin que consiste en arar, rastrillar y nivelar. Para la Costa Atlntica y los Llanos Orientales la siembra se inicia en julio y se cosecha en enero, utilizando variedades de fibra media. En el interior la siembra empieza en febrero y la cosecha en julio usando variedades de fibra larga y extra larga. El perodo vegetativo oscila entre 165 y 180 das. RESIEMBRA Cuando fallan las lluvias por un tiempo considerable despus de la siembra, es necesario rastrillar y realizar una nueva siembra. Esta operacin debe hacerse luego de observar el estado de la semilla y ojal despus de una prueba sobre la viabilidad de la misma. Bajo condiciones normales de profundidad, se ha observado una germinacin satisfactoria hasta un mes despus de la siembra. Estas circunstancias traen la atencin sobre la conveniencia de la siembra en el suelo hmedo, o sobre el riego de presiembra o de pregerminacin, para asegurar la emergencia, pues la consecucin extempornea de semillas puede hacerse crtica a ms de que las siembras tardas son desventajosas, por cuanto son objeto de severos ataques de plagas, demandan altos costos de produccin y dan generalmente cosechas reducidas de baja calidad. RALEOS El raleo consiste en eliminar cierto nmero de plantas hasta alcanzar la poblacin ideal o prefijada por unidad de superficie. En el pas se acostumbra realizar esta prctica en forma gradual y comnmente en dos pasos: uno preliminar o distanciado que se lleva a cabo entre 15 y 20 das y el definitivo o raleo propiamente dicho, que se realiza entre 30 y 40 das. Cuando el raleo se hace tardo, las ramas fructferas se presentan a una mayor altura, lo cual podra dar lugar al acame de la poblacin. Generalmente, el raleo se hace con azadn o machete, o directamente a mano y se aprovecha la oportunidad para dejar las plantas ms sanas y vigorosas.

    APORQUE El aporque consiste en volcar tierra sobre la mata o el surco del cultivo por medio del azadn o de la cultivadora. En nuestro medio se hace con dos fines: primero como coadyuvante en las labores

  • ________________________________________________________________________________________ 24

    de desyerba, ya que las malezas quedan enterradas, provocndose as su destruccin y en segundo, para dar un mayor anclaje al cultivo disminuyndose los riesgos de volcamiento. A esto podra agregarse que la curvatura dada al surco, facilita las operaciones del riego superficial y del drenaje de los terrenos.

    DESCOPE Consiste en la eliminacin de la yema terminal del tallo principal del algodonero para suspender su crecimiento vertical. Tambin se denomina despunte y capada. En Colombia, se hace a mano y en otros pases , especialmente en EE.UU. de Norte Amrica, con mquinas especiales. Estas eliminan todos los brotes terminales que sobrepasen la altura de corte, el cual se realiza por medio de aspas giratorias.

    Fitosanidad PLAGAS Trozadores Y Tierreros y Chupadores

    TROZADORES Y TIERREROS NOMBRE CHUPADORES NOMBRE Biringo o rosquilla (Agrotis ipsilon) Afidos (Aphis gossypii) Cogollero (Spodoptera sp.) Mosca blanca (Bemisia tabaci) Verraquillo (Gryllotalpa hexadactyla) Acaros , araita roja Gusano alambre (Conoderus sp.) Perforadores de rganos de fructificacin y Comedores de Follaje

    PERFORADORES DE RGANOS DE FRUCTIFICACIN

    COMEDORES DE FOLLAJE

    Complejo Spodoptera Gusano de las hojas (Alabama argillacea) Gusanos belloteros (Helioithis virescens) Falsos medidores (Trichoplusia sp.) Picudo del algodonero (Anthonomus grandis) Rosado de la india (Pectinophora gossypiella) Rosado colombiano (Sacadodes pyralis) ENFERMEDADES

    NOMBRE Pudricin de las plantas (Damping off) Pudricin negra de las cpsulas (Diplodia gossypina) Marchitez (Fusarium oxysporum) Antracnosis (Glomerella gossypii) Mancha angular (Xanthomonas malvacearum) Cosecha Cuando el cultivo presenta un alto porcentaje de cpsulas abiertas con la mota seca, se procede a su recoleccin. La primera recoleccin que se hace a mano se denomina pase, y se harn tantos pases como sea necesario, hasta el ltimo conocido como repela. Si se hace con mquina, un

  • ________________________________________________________________________________________ 25

    pase es suficiente, pues con la aplicacin de desecantes y defoliantes toda la produccin est lista para recoger. Los algodones con humedad superior al 11 %, inmaduros, con materias extraas y coloraciones amarillentas disminuyen la calidad y son de difcil mercadeo. El algodn - semilla cosechado a mano se deposita en bolsas adecuadas, preferiblemente de telas resistentes o lonas, para ser transportado a las plantas desmotadoras de semilla donde se procede a separar la fibra de la semilla, previos procesos de clasificacin y limpieza. Por su parte, la semilla provista del lnter es almacenada o procesada inmediatamente, ya sea para guardarla como simiente o para extraer de ella subproductos, como aceite de alta calidad para diversos usos y torta para alimentacin animal o como fertilizante. Tan pronto como se haya recolectado el algodn, debe procederse a destruir las socas, mediante el paso de cortamalezas; luego se ara y rastrilla. Lo ideal es que exista una veda de 75 das entre la destruccin de las socas y la prxima siembra de algodn. A continuacin se presenta el calendario agrcola de siembras y cosechas a nivel nacional y las etapas del periodo vegetativo.

    ALGODON

    0%5%

    10%

    15%20%25%30%

    35%40%45%50%

    Ene Feb Mar A b r May Jun Jul A g o Sep Oct Nov Dic

    Coseha Siembra

  • ________________________________________________________________________________________ 26

    FICHA AGROECOLOGICA

    3. Sorgo Sorghum vulgare

    FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL DEL PROYECTO DANE - SISAC

    El Sorgo es un cereal de gran importancia en la produccin de concentrados y como forraje para la alimentacin animal. Condiciones Ecolgicas Temperatura: 24 - 28 C Precipitacin: 600 - 750 mm. Rango altitudinal (m.s.n.m.): 0-1200 Requiere suelos con texturas franco arcillosas, pH amplio de 5.5 a 8.5 con ptimos entre 5.0 y

    7.0 y fertilidad natural alta.

    Variedades

    NOMBRE CLASE PERIODO VEGETATIVO

    COLOR TIPO PANOJA RENDIMIENTO (Ton / Ha)

    ICA Nataima Variedad 105 Caf Semiabierta 4.0 Sorghica PH 302 Hbrido 80 Bronce Semiabierta 5.0 ICA Yanuba Variedad Bronce Semiabierta 3.7 NK266 Hbrido Dorado Abierta 5.0 Chaguaramas VII Hbrido 105 Marrn 8.0 Savanna Hbrido 110-115 Caf-Rojizo Semiabierta 6.0

  • ________________________________________________________________________________________ 27

    Zonas Productoras Los Departamentos productores ms relevantes son en su orden : Tolima, Vall e del Cauca, Bolvar, Cesar, Tolima, Huila, Meta, Casanare. Labores Culturales SIEMBRA El sorgo se propaga nicamente por semilla. El mtodo de siembra es a chorrillo con maquinas sembradoras, utilizando de 15 -20 kilogramo de semilla por hectrea. La densidad ms apropiada es de 250.000 plantas por hectrea, que corresponde a una distancia de 50 cm. entre surcos y 5, 10 cm. entre plantas, dependiendo de las caractersticas del suelo. La profundidad vara entre 3-5 cm. Fitosanidad

    PLAGAS NOMBRE ENFERMEDADES NOMBRE Trozadores o tierreros Pudricin carbonosa Plagas del follaje : gusanos cogolleros, cucarroncitos

    Antracnosis

    Barrenador del tallo Mohos y Tizn Insectos que atacan las panojas (mosca del ovario, cogolleros, polilla de los granos)

    Cosecha Se debe cosechar cuando el porcentaje de humedad este entre 15 -18%, poca en la cual se presenta un amarillamiento del pednculo, cuyo color depende de la variedad ; demasiado seco el grano es susceptible a partirse fcilmente, y altas humedad inciden en mohos y deterioro de la calidad. La cosecha se realiza por medio de la combinada que va cortando la panoja, la desgrana y almacena el grano en costales de fique.

    SORGO

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Coseha Siembra

  • ________________________________________________________________________________________ 28

    FICHA AGROECOLOGICA

    4. Soya Glicine hispida

    FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE SISAC

    Planta de crecimiento erecto a rastrero con una altura promedio de 45 a 60 cm. importante por su alto contenido de protenas (35%) , aceites (18%) y su uso a nivel industrial en la obtenc in de aceites, margarinas, grasas y la alimentacin animal. Entre otras caractersticas, poseen un alto rendimiento, resistencia a enfermedades y plagas, y la inmunidad de las vainas maduras al desgranamiento espontneo.

    Condiciones Ecolgicas Temperatura: 19-30C, con ptimas de 20-25C. Precipitacin: 1300-1800 mm Rango altitudinal (msnm): 0-1800; la altura ptima oscila entre 400-1500 Los suelos ptimos deben ser arcillosos a franco-arcillosos, con pH entre 6.5 y 7, bien drenados

    , con buena humedad y buena fertilidad natural. La soya es un cultivo que se adapta a los suelos del pas con rasgos de pH que varan entre 5,5 y 7,5 y que permiten excelentes rendimientos. No obstante si los suelos son cidos o muy cidos requieren encalamiento, fertiliz acin fosfrica e inoculacin con cepas de rhizobium. En suelos alcalinos se deben efectuar fertilizaciones foliares con urea y elementos menores como Boro, Zinc, Hierro y Manganeso.

  • ________________________________________________________________________________________ 29

    Variedades

    VARIEDAD PERIODO VEGETATIVO

    DENSIDAD POBLACION

    PLANTA/Hectrea

    KILOGRAMO DE SEMILLA PARA

    SIEMBRA.

    RENDIMIENTO (Kg./ha)

    ICA Tunia 100-110 300-400.000 80 2.800 Soyica Ariari-1 100-105 400-500.000 100 3.100 Soyica Cesar M-1 90-110 333-400.000 80 2.900 Soyica N-21 110-115 250-300.000 75 2.500 Soyica N-22 110 300-400.000 80 2.100 Soyica P-31 95-105 400-450.000 70 2.900 Soyica P-32 100-115 300-400.000 70 3.200 Soyica P-33 100-110 300-400.000 80 2.900 Zonas Productoras Los principales departamentos productores son: Valle del Cauca, Meta, Tolima, Huila, Crdoba y Quindo. Labores Culturales SIEMBRA La siembra se efecta cuando se inician las lluvias para garantizar el agua y evitar el incremento de plagas y enfermedades. En el caso de un atraso en las lluvias se estila sembrar una variedad precoz. La siembra se efecta por semilla, que debe ser inoculada con bacterias nodulares frescas, fijadoras de nitrgeno para satisfacer los requerimientos de la planta. Se cultiva en hileras con distancias que varan entre 60 y 90 cm y a una distancia entre plantas de 5 cm. La semilla se debe sembrar de 3-5 cm. de profundidad. En suelos hmedos; se recomienda utilizar de 60 a 70 Kilogramos / semilla / hectrea para una densidad que depende de la variedad y oscila entre 250.000 a 300.000 plantas por hectrea. En suelos pesados (arcillosos y franco arcillosos) ha sido posible aumentar la productividad y la rentabilidad de la soya mediante un buen manejo del suelo que consiste principalmente en arar a profundidades entre 15 y 30 cm.; hacer dos rastrilladas y agregar una cincel ada. De otra parte, las caractersticas genticas de la soya hacen que se formen ndulos en la raz, en los cuales se puede fijar nitrgeno, sin embargo, para aprovechar la nodulacin es indispensable inocular la semilla con una cepa adecuada. La soya es una especie apta para rotar con gramneas (arroz, sorgo y maz) y con otras especies (algodn), para reducir los costos del control de malezas y mejorar las condiciones del suelo.

  • ________________________________________________________________________________________ 30

    FERTILIZACIN

    La fertilizacin se realiza de acuerdo a los resultados de los anlisis qumicos realizados en el lote, en general para obtener altos rendimientos se recomienda aplicar altos contenidos de fertilizantes nitrogenados y de potasio y bajos de fsforo, azufre y magnesio. La relacin aproximada de elementos mayores es: 5-2-1 (N,P,K)

    Fitosanidad PLAGAS Para el manejo de las plagas e insectos que atacan el cultivo de la soya se ha venido utilizando el control biolgico con insectos benficos como trichograma sp. Y bacillus thuringiensis, alternado con un control qumico selectivo. Plagas del suelo - Tierreros-trozadores: Atacan las races y los cogollos, produciendo volcamiento - Barrenador menor del maz: Ataca el tallo produciendo muerte en plntulas y volcamiento en plantas adultas. Plagas del follaje - Cucarroncitos del follaje: Ataca los brotes de los foliolos, en estado de larva consume la raz - Chupadores del follaje (mosca blanca): Vector del virus El mosaico amarillo de la Soya - Masticadores del follaje (gusano del follaje, gusano encrespador, falsos med idores) Plagas de las vainas - Perforadores (gusano bellotero del algodonero): Perforan la vaina hasta que caen. - Chinches: Pican las vainas e impiden el desarrollo de las semillas. Plagas de la semilla almacenada: Polillas

  • ________________________________________________________________________________________ 31

    ENFERMEDADES

    NOMBRE CARACTERISTICAS Mancha de ojo de rana Manchas pardas o grisceos rodeadas por un halo pardo

    rojizo en hojas principalmente. Mildeo velloso Puede causar desfoliacin total de la planta y se presenta

    inicialmente con manchas amarillas, pasando por pardas hasta necrticas.

    Marchites Penetra por las races, se ubica en el sistema vascular, produciendo clorosis y necrosis.

    Antracnosis Daa pecolos, tallos y vainas, se presenta en manchas verdes inicialmente y pardas finalmente.

    MALEZAS La soya presenta poca competencia con las malezas y por lo tanto se debe desyerbar antes de los 30 das. Hay que eliminar la batatilla antes de la cosecha para evitar prdida de desgrane. La tecnologa en el manejo de las malezas se orienta actualmente hacia el uso del control qumico y cultural. Cosecha El periodo vegetativo depende de la variedad (tarda o precoz) y esta entre 100 a 130 das y entre los 75 a 90 das que generan altos y bajos rendimientos respectivamente. La poca de cosecha se define cuando el 95% de las vainas estn secas; la planta se observa defoliada y el contenido de humedad del grano est alrededor del 14%. Cuando las vainas estn maduras el color vara de verde a pardo. Existen dos sistemas de cosecha: la mixta, que consiste en arrancar las plantas de los surcos y formar hileras para que la mquina combinada pase y trille. La directa, que consiste en pasar la mquina combinada que corta, desgrana, limpia y empaca el grano. El uso que se le da es variado ya que como se menciono anteriormente se extrae aceite, harina y otros derivados como glicerina, insecticidas, tinta, sustitutos del hule, pintura y jabn. En Colombia hay dos cosechas bien definidas, la primera entre julio y agosto y la segunda donde se obtienen los mayores rendimientos en noviembre.

  • ________________________________________________________________________________________ 32

    SOYA

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Coseha Siembra

    Calendario Agrcola del cultivo de la SOYA

  • ________________________________________________________________________________________ 33

    FICHA AGROECOLOGICA

    5. Ajonjol Sesamun indicum

    FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE - SISAC

    Planta anual herbcea, erecta, con ramas o no segn la variedad. Por la diversidad gentica esta adaptada a diversos climas y suelos, factores que tambin la hacen resistentes a una gran variedad de plagas y enfermedades y condiciones climticas como sequas. Oleaginosa rica en aceite, utilizada para mejorar la fertilidad del suelo, haciendo una rotacin con otros cultivos tales como algodn y sorgo. El grano se utiliza para la extraccin de aceite de buena calidad para el consumo humano, adems la torta residual se emplea en la elaboracin de alimentos concentrados. Condiciones Ecolgicas Temperatura: 25-30 C Precipitacin: media de 800 mm o menor ya que soporta periodos de sequa Rango altitudinal (msnm): 0-1200 Los suelos deben ser de pH de 5.5 a 7, bien drenados, sueltos y de textura francoarenosa y

    francoarcillosa. Son tolerantes a una baja salinidad. Profundidad efectiva no menor de 50 cm. Se cultiva en pendientes poco pronunciadas. Como todos los cultivos, el ajonjol se desarrolla mejor en suelos de pH neutro y ligeramente alcalino, sin embargo, muestra desarrollo adecuado en suelos hasta con un pH de 5.5.

  • ________________________________________________________________________________________ 34

    Zonas Productoras Dadas las diferencias de clima y suelo, en Colombia se puede sealar dos zonas de produccin: La zona norte, que comprende los departamentos del Atlntico, Cesar, Bolvar , Crdoba, La Guajira y Magdalena; y, la zona central, representada por los departamentos del Tolima, Huila y Cundinamarca. Las regiones aptas para el cultivo de la zona norte estn enmarcados en la formacin vegetal bsT, presentando alturas entre 50 y 500 msnm, temperatura entre 28 y 30 grados centgrados y precipitaciones anuales con variacin de 800 a 1600 mm, mal distribuidos. Los suelos de la zona norte son profundos, de textura franco arenosa a franco arcillosa, con buen contenido de material orgnico, contenidos de fsforo y potasio de medio a alto, topografa plana con ligeras ondulaciones y presencia de sales que en algunas reas limita el desarrollo de la planta de ajonjol; en general presenta buen drenaje. La zona central, por su parte, estn ubicadas en bsT entre 300-450 msnm, con temperaturas de 28C a 30C, alta luminosidad y precipitaciones anuales de 600 a 1300 mm, mal distribuidas. Los suelos se caracterizan por baja fertilidad, topografa ondulada, textura arenosa, alto contenido de slic e y bajo contenido de materia orgnica; adems son poco profundos y de buen drenaje.

    Labores Culturales SIEMBRA La siembra se realiza mediante dos mtodos: al voleo o al chorrillo, esta ltima tcnica es mecanizada, utilizando de 3 a 5 kilogramos de semilla / hectrea. con una distancia entre surcos de 60 cm la densidad de siembra es de aproximadamente 130000 plantas por ha. Si el suelo es arenoso se cubre con una capa de 2 centmetros, si es arcilloso con capa de 1 centmetro. La siembra al voleo necesita de 6 a 8 kilos de semilla por hectrea. A los 15 o 20 das de germinado con una altura entre 5-10 cm. se realiza el raleo tendiente a dejar de una o dos plantas por sitio. Cuando las plantas tienen entre 40 y 50 cm. de altura, se realiza el aporque que tiene por objeto desyerbar, darle un mayor anclaje a la planta para evitar el volcamiento. El aporque puede ser manual o mecanizado. La fertilizacin que se realice debe ser de acuerdo a los requerimientos y el contenido de los elementos mayores presentes en los suelos, y se deben aplicar con la preparacin del suelo o al inicio del cultivo. En las zonas productoras del norte del pas, las siembras deben realizarsen en la primera quincena de abril para el primer semestre y entre agosto 20 y septiembre 15 para el segundo. Por su parte, en la regin central, el ajonjol se puede sembrar a partir de la segunda semana de febrero hasta finales de la primera quincena de marzo, en lo que respecta al primer semestre. Las siembras del segundo semestre se ubican entre la segunda quincena de agosto y segunda quincena de septiembre. Variedades Las ms usadas son el ICA Pacand y el ICA Matoso por su resistencia a la marchitez.

    VARIEDAD ALTITUD (MSNM) RENDIMIENTO (KG/HA)

    PERIODO VEGETATIVO (DIAS)

    Ica Pacand 0-600 400-1100 95-105 Ica Ambala 0-700 500-1200 100-110 Ica Matoso 0-600 300-1000 95-100 Sesica M-11 0-400 800-1200 80-90

  • ________________________________________________________________________________________ 35

    Fitosanidad

    PLAGAS NOMBRE ENFERMEDADES NOMBRE Gusanos Tierreros Marchites Cucarron de las cpsulas Manchas foliares Gusano cogollero y Perforadores Gusano enrollador del cogollo Falsos medidores Chinches Cosecha La cosecha comprende tres fases: corte, hacinamiento y secado, trilla limpieza y ensacado. La cosecha debe hacerse en poca de verano para que no se pierda el grano. Las planta deben tener las siguientes caractersticas: Las hojas, los tallos y las vainas deben tener un color amarillento. Hay defoliacin natural Cpsulas verde o amarillo por fuera y el grano por dentro sea caf claro. Cpsulas bajeras estn sec as y se hayan empezado a abrir. Un da despus del corte se paran las plantas, hacinndolo formando las gavillas o burros; estos no deben ser muy grandes para que haya mejor ventilacin y secado de las vainas. Los burros se colocan en fila para facilitar las siguientes labores. A los 15 20 das las vainas ya estn secas. Posteriormente se trillan golpeando y sacudiendo las plantas vigorosamente para que salgan las semillas; este procedimiento se hace sobre una lona o carpa para que el grano no se pierda. ESPECIFICACION DEL PRODUCTO Estado 1 : Cscara. Estado 2 : Aceite crudo

  • ________________________________________________________________________________________ 36

    FICHA AGROECOLOGICA 6. Maz

    Zea mays

    FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE - SISAC

    ORIGEN. El maz es originario de Amrica, los primeros en descubrirlo fueron los Incas y los Mayas. La gran variacin que result de la seleccin termin en la fijacin de tantos tipos diferentes de aquella especie, ahora agrupadas en razas. Resultaron los maces de granos gigantes del Cuzco del Per, los microgranos del Pira de Colombia, granos azules, rojos, amarillos y blancos y la combinacin de estos clones en las razas de Colombia, Ecuador y Bolivia. La planta de maz forma un tallo erguido y fuerte, cuya altura oscila entre 60 cm. (en variedades enanas) hasta 6 metros o ms; la media es de 2,4 metros. La produccin maicera abarca un amplio rango altitudinal desde clima fro hasta clido, bajo dos sistemas de produccin: Maz tecnificado y tradicional. El 85% del rea cultivada en maz la hacen pequeos productore s de forma tradicional, lo que genera empleo a unas 190.000 familias. Del total producido en el pas el 66% va dirigido al consumo humano directo; el 20% al consumo humano transformado; el 10% al consumo animal transformado y el 4% restante incluye la bas e para la produccin de semillas y mermas poscosecha.

    Condiciones ecolgicas Temperatura: 13 a 29C Precipitacin: 600 a 2900 mm. Rango altitudinal (msnm): 0-3500 Los suelos deben tener texturas medias, estructura granular, friable y suelta, buena fert ilidad

    natural, bien drenados, buena profundidad efectiva y pH entre 5,5 y 7,0.

  • ________________________________________________________________________________________ 37

    ZONAS PRODUCTORAS En orden de mayor a menor superficie sembrada los departamentos productores son: Antioquia, Cundinamarca, Meta, Caquet, Nario, Crdoba, Bolvar, Magdalena, Cauca, Atlntico y Guajira. LABORES CULTURALES SIEMBRA No existe una frmula especfica para la preparacin del suelo en el cultivo de maz, aunque es conveniente agregar materia orgnica y residuos de cosechas de cultivos anteriores para dejarlos como colchn protector del suelo con el fin de que se vayan descomponiendo. Esta prctica es muy utilizada para el control de plagas, enfermedades y malezas; cubrir el suelo es clave para prevenir la erosin, aumentar la infiltracin de las lluvias y preservar la flora y fauna microbiana del suelo. En los sistemas de produccin tradicional (manual) se recomienda evitar las quemas, limpiar el lote con machete, picar bien el material vegetal y disponerlo en surcos. Las pocas de siembra estn bien definidas en el pas y generalmente coinciden con la iniciacin de la temporada de lluvias. Si la idea es sembrar y la finca posee sistemas de riego, es posible hacerlo en cualquier poca previendo que la cosecha coincida con el tiempo seco. La densidad de siembra es distinta para cada variedad, aunque tambin depende de la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo. Para la siembra manual, con el fin de lograr una alta produccin, se debe colocar una semilla cada 20 cm. Sobre el surco, separados estos ltimos a una distancia de 80 cm.; as se lograr una poblacin de 62.500 plantas por hectrea. Mayores densidades pueden ser de 15 cm entre plantas y de 90 cm entre surcos. De la anterior cifra se pueden registrar prdidas por semillas que no germinan y por posibles problemas fitosanitarios (ataque de plagas y enfermedades). En suelos pendientes la siembra debe hacerse de tal forma que los surcos queden a travs de la pendiente para evitar problemas de erosin. El maz se propaga nicamente por semilla. Las distancias y densidades para los maces comerciales de Colombia se hacen segn la altura de la planta. Se siembra por sitio o a chorrillo. A chuzo entre surco y surco y entre mata y mata 76-92 cm., depositando de 3-5 semillas / sitio. Como monocultivo mecanizado, la distancia de siembra es de 80 cm. Entre surcos y 20 cm.

    Entre plantas, en cada sitio se siembran entre 3 y 4 semillas; por hectrea se consumen entre 20 y 24 Kg. De semilla con un rendimiento promedio de 1.8 toneladas.

    Como cultivo asociado generalmente con frjol, se recomienda distancias entre 0.90 -1.0 m. entre surcos y sitios, con 3 granos de maz por 2 de frjol / sitio.

    Si los suelos son arcillosos se siembra antes que lleguen las primeras lluvias; si son arenosos se siembra con estas. La profundidad de siembra depende tambin de la textura de los suelos, lo recomendado es de 3 cm (arcillosos) y 8 cm (arenosos). Luego de establecido el cultivo se realiza el raleo 30 das despus de la siembra con el propsito de homogenizar la poblacin. A los 40 50 das se realiza el aporque que sirve para dar mayor anclaje a la planta y mejor aprovechamiento del fertilizante aplicado. Las pocas de siembra se hacen segn el siguiente cuadro: CLIMA PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE Fro Enero - Febrero - Marzo ------ Fro (montaas del sur) ------------ Octubre Medio Febrero - Marzo-Abril Agosto - Septiembre

  • ________________________________________________________________________________________ 38

    Clido moderado Marzo - Abril Septiembre Clido Abril - Mayo Agosto - Septiembre Urab Marzo - Abril Septiembre - Octubre

    CONTROL DE MALEZAS - Control mecnico. Debe hacerse durante las etapas iniciales del cultivo, principalmente cuando se trata de cultivos anuales. La destruccin de malezas puede hacerse por arranque manual, arranque y corte con machete, azadn o pala y por arranque corte y asfixia. Mediante el uso de implementos de traccin animal o mecnica. El arranque, corte y cubrimiento de malezas (asfixia) que se efecta con implementos de traccin animal o tractor es un mtodo rpido, eficiente y econmico. - Control qumico. La aplicacin de productos qumicos selectivos a las gramneas es el mtodo ms utilizado para suprimir o limitar el crecimiento de malezas. Este mtodo tiene ventajas en cuanto a espectro de accin, economa, rapidez de aplicacin y control oportuno. Las malezas ms problemticas en el cultivo del maz son: la caminadora y el coquito. FERTILIZACION. El maz es una planta exigente en requerimientos nutritivos, Lo ms aconsejable es tener a mano los resultados del anlisis de suelos de la finca antes de la siembra, al igual que la informacin completa sobre la variedad de semilla escogida. Las proporciones relativas de nutrientes que deben aplicarse y el momento de hacerlo dependen de factores como : Caractersticas fsicas y qumicas del suelo. - Reposicin o no de los elementos nutritivos extrados por las cosechas anteriores con aporte de abonos orgnicos o restitucin de los residuos de la cosecha. - Clima y variedades utilizadas. Los fertilizantes ms necesarios son los que tienen nitrgeno, fsforo y potasio. Una tercera parte del N se debe aplicar al momento de la siembra y el resto 25-30 das despus. En cualquier caso el fertilizante debe aplicarse en banda. RIEGO La planta de maz es muy sensible a la falta de agua. En la actualidad no hay materiales resistentes a la sequa. El riego se puede disear tcnicamente por gravedad o por aspersin. La materia orgnica aumenta la capacidad de retencin de agua debido a la formacin de agregados, lo que hace que se aumente la porosidad total y el tamao de ellas con respecto a un suelo mal estructurado. Las necesidades de agua en maz varan de acuerdo con los diferentes ciclos de desarrollo del cultivo. El mayor consumo se realiza en la etapa de floracin. Las necesidades de agua para el maz varan de acuerdo con los ciclos del cultivo. Son crticas en la floracin. Si en esta etapa hay dficit de agua, por uno o dos das, se reducen los rendimientos en el 30 por ciento, pero si la sequa se prolonga por ms de ocho das, las prdidas pueden llega hasta el 50%. Variedades Las numerosas variedades de maz presentan caractersticas muy diversas: unas maduran en dos meses, mientras que otras necesitan hasta once. El follaje de la planta vara entre el verde claro y el oscuro, y puede verse modificado por pigmentos de colores marrn, rojo o prpura. La longitud de la mazorca madura oscila entre 7,5 cm. Y hasta 50 cm., con un nmero de filas de granos que puede ir desde 8 hasta 36 meses o ms. Por su parte, las variedades criollas corresponden a razas de maz que son comunes en nuestro medio y han sido cultivadas de tiempo atrs; las regionales son producto del continuo cruzamiento entre las criollas y las variedades o hbridos mejorados; las mejorada s son el resultado de un proceso de manipulacin gentica. En Colombia particularmente se formaron 23 razas. Ms de 2.000 variedades diferentes componen aquellas razas. Durante los primeros aos de la dcada de

  • ________________________________________________________________________________________ 39

    los 40 se recolect el germoplasma de los maces nativos. A travs de los aos se han hecho cruzamientos de las diferentes razas para adaptar los maces a las diferentes zonas de Colombia. VARIEDAD PERIODO VEGETATIVO

    (Das) COLOR DEL GRANO

    CLIMA FRIO ICA V.507 310 Amarillo ICA V.508 310 Amarillo ICA V. 554 310 Blanco ICA V.555 310 Blanco ICA H. 556 310 Blanco CLIMA MEDIO ICA H. 302 160 Amarillo ICA V. 303 160 Amarillo ICA V. 304 160 Amarillo CLIMA CALIDO ICA V. 214 145 Amarillo ICA V.261 180-250 Blanco ICA H. 208 145 Amarillo ICA H. 211 145 Amarillo ICA H.106 130 Amarillo ICA H. ICA V. 155 140 Blanco HIBRIDOS Y VARIEDADES PRODUCIDOS POR EL ICA

    CENTROS DE INVESTIGACION

    ALTIDUD CIUDAD (MSNM)

    ICA V. 507 OBONUCO 2.800 ICA V. 508 2710 msnm. PASTO 800 mm. 13C ICA V.554 TIBAITATA ICA V. 555 2.650 m. ICA H. 556 (2) MOSQUERA ICA V. 557 (3) (Cundinamarca) 2.200 ICA V. 402 LA SELVA ICA H.403 2.120 m. 1.850 mm. ICA V.453 RIONEGRO 17C (Antioquia) 1.800 ETO ICA H.302 ICA V.303 ICA V.304 (4) TULIO OSPINA D.V. 351 1.450 m. ICA H.353 BELLO (ANTQ.) 1500 ICA V.214 (8) 21C ICA V.261(8) 1200 ICA H.208 (3) ICA H.211 1.200 mm ICA H.213 (5) PALMIRA 24C

  • ________________________________________________________________________________________ 40

    ICA H. 255 (30) (VALLE) ICA V.258 (5)(6) 1.020 msnm. ICA H.260 600 ICA V.106 (7) MOTILONA 1.294 mm. ICA H.107 (7) 130 msnm. 28C ICA V. 109 CODAZZI (CES.) ICA H.145 TULENAPA 2900 mm ICA V.155 28 msnm. 28C ICA H.156 CAREPA (ANTQ.) ICA V.157 1200 mm y 28C Fuente: Revista Esso Agrcola. No 1 - Abril de 1989 Semillas disponibles en el mercado MAIZ AMARILLO NOMBRE VARIEDAD CASA PRODUCTORA ADAPTABILIDAD Msnm G5423 El Colorado Novartis Semillas 0 1800 Caribe 1008 Novartis Semillas 0 - 1200 Ceres 61A Semillas Andree 0 - 1200 Ceres 123A Semillas Andree 0 - 1200 AG612 Semillas Valle 600 - 1700 ICI550 Semillas Valle 0 a 1500 P3018 Semilla Pionner 0 a 1200 XL221 Monsanto 1000 a 1600 Expro 8134 Procampo 0 a 1250 ICA-V-508 Semillas la Pradera 1400 a 2800 Igua UPTC Agronoma 2000 a 2400 MAIZ BLANCO Caribe 1112 Novartis Semillas 0 a 1200 C343 Semillas Andree 0 a 1200 C106B Semillas Andree 0 a 1200 HR661 Semillas Valle 0 a 1600 P3001 Semillas Pionner 0 a 1200 D880 Monsanto 0 a 1600 SU670 Semillas Valle 600 a 1700 ICA H558 Semillas la Pradera 2400 a 2800 Boyac 555 UPTC Agronoma 2000 a 2400

  • ________________________________________________________________________________________ 41

    Fitosanidad PLAGAS Primera Etapa: desde antes de la siembra hasta la germinacin del cultivo. Tierreros - trozadores

    NOMBRE Agrotis ipsilon Spodoptera spp. Grillos (Gryllotalpa hexadactyla) Barrenador menor (Elasmopalpus sp.) Segunda Etapa: de la germinacin hasta los 30 das de edad. Trozadores Cogolleros Tercera Etapa: de los 30 das a la formacin de la mazorca Gusano cogollero Barrenador del tallo Cuarta Etapa: de la formacin de la mazorca del maz a la recoleccin . Cogolleros Gusano de la mazorca Barrenador del tallo ENFERMEDADES

    NOMBRE Pudricin de las semillas Carbn de maz Roya Pudricin de la raz Cosecha El maz facilita distintos usos en sus diferentes estados de madurez como son: forraje verde, henificacin, mazorca y maz seco. 15 a 20 das antes de la cosecha se corta la espiga, para acelerar la maduracin y secamiento del grano. El grano se puede cosechar cuando est lechoso o seco. En el primer caso la mazorca es tierna, en el segundo la mazorca se encuentra hacia abajo, el grano es duro y la planta est seca. A los 64 das despus de ocurrida la polinizacin el grano alcanza su mximo peso seco y puede considerarse fisiolgicamente maduro con un 35% de humedad. La mazorca tambin alcanza su

  • ________________________________________________________________________________________ 42

    mximo peso seco por esta poca. Despus de la polinizacin se necesitan de 60 -70 das en el clima medio para que la planta alcance la maduracin, esto vara con el clima y la variedad. Hoy en da el maz en grano sigue siendo la principal fuente de alimentacin humana en Amrica y en el mundo ocupa el segundo lugar. El maz se consume fresco y es llamado choclo o chcolo. El choclo se usa para mote, mazorcas a la brasa, coladas, arepas, envueltos . El maz seco se usa para fabricar arepas, mazamorra, bollos, tamales, empanadas, buuelos, natilla, tortas, pandequeso o rosca. En la industria se fabrica almidn que se usa para pastas y smolas para sopas, mermeladas, confituras, maicena, goma de mascar, relleno de carnes, fabricacin de salchichas, espesado de zumos de frutas, en refrescos, cervezas, licores, etc. Otro producto es el aceite de maz, mayonesa, margarinas. Se usa tambin el maz tierno para enlatados. Para la alimentacin animal se cultiva maz para ensilaje, este se caracteriza en gran volumen de materia verde. ESPECIFICACION DEL PRODUCTO

    PRODUCTO ESTADO1 ESTADO 2 ESTADO3 Maz clima fro Choclo Tusa o amero seco Grano seco Maz clima medio y clido

    Grano seco

    FUENTE: ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA SISAC -DANE 1997. Grfica No. 3 Fenologa del Cultivo de maz.

  • ________________________________________________________________________________________ 43

    Grfica No. 4. Calendario de siembra y cosecha del cul del maz a nivel nacional.

    MAIZ AMARILLO

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    Ene Feb Mar A b r May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Coseha Siembra

    MAIZ BLANCO

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Coseha Siembra

  • ________________________________________________________________________________________ 44

    FICHA AGROECOLOGICA

    7. Yuca Manihot esculenta

    FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE SISAC

    Arbusto originario de la Amazonia de tamao variable de 1 a 5 m. de altura, que se cultiva en climas clidos y templados hasta los 1800 msnm.

    Condiciones ecolgicas Temperatura: 18-25 C, con ptima de 20-25 C Precipitacin: 800-2000 mm Rango altitudinal (msnm.): 0-1800 Se adapta fcilmente a suelos pobres y cidos, sin embargo los mayores rendimientos se

    obtienen en suelos sueltos, porosos, frtiles, profundos y con un pH entre 6 y 7; no se debe cultivar en suelos con exceso de agua.

    Zonas Productoras Se distribuye en toda Colombia principalmente en los departamentos de Quindo, Risaralda, Caldas, Crdoba, Bolvar, Antioquia, Caquet y Cesar. Labores Culturales SIEMBRA Se propaga por estaca o cangre de 20 a 30 cm. de largo con un mnimo de 4 yemas que generalmente se escogen del tercio medio de plantas procedentes de cultivos entre 10 a 18 meses.

  • ________________________________________________________________________________________ 45

    Las estacas se siembran en posicin inclinada (45), dejndolas a 2 3 cm. en suelos hmedos o completamente tapadas en suelos secos. Los sistemas de siembra son: El plano, consiste en sembrar las estacas sobre la superficie del terreno En caballones , consiste en hacer eras o montculos de tierra de 30 cm. de ancho por 40 cm. de

    alto sembrando en la cresta la estaca. En camas, se hacen eras altas y anchas sobre las cuales van los surcos. Las distancias de siembra dependen de la fertilidad del suelo y de la variedad que se utilice. Para suelos frtiles se recomienda una variedad que ramifique, sembrada a un metro entre pla ntas por dos metros entre surcos (1x2). En suelos menos frtiles, la distancia puede ser de un metro entre surcos por uno 1,20 metros entre plantas. Para terrenos planos la distancia oscila entre 1.0 -1.2 m. entre plantas por 1.0 m. entre surcos, sembrando al cuadro a tres bolillo, para una densidad de plantacin promedio de 10.000 estacas / hectrea. En terrenos ondulados es aconsejable los caballones a travs de la pendiente con distancias de 1.0 X 1.0 en curvas de nivel. En siembras intercaladas con maz se aconseja 1.6 X 1.6 m. entre surcos. Generalmente la densidad de siembra para consumo humano es de 10.000 plantas / hectrea y para extraccin de almidn o industria de concentrados de 15.000 a 20.000 plantas por hectrea. Variedades Dulces - Chirosa y Llanera con rendimiento promedio para esta ltima de 10 Toneladas / hectrea - Algodonera catire, casanarea, holandilla dulce, lancetilla dulce y juana boba - Variedades investigadas por CORPOICA en la Costa Atlntica: Verdecita, ICA Negrita, ICA Costea (sta es la que mejor tolera la sequa y los caros) Amargas - Lancetilla amarga - Lancetilla piaroera - Mano de danta - Morotura amarga - Holandilla gaugibera El ciclo vegetativo tiene un perodo prolongado que depende del clima, suelos y varie dad y oscila entre 6 a 24 meses. En explotaciones asociadas con maz, frjol y otros cultivos se obtienen 8 Ton. / Ha. valor que se incrementa a 22 Ton. / Ha. con el uso de variedades mejoradas.

    Fitosanidad PLAGAS

    NOMBRE EMFERMEDADES Gusano cachn de la yuca Trozadores-tierreros Mosca blanca Mancha parda Barrenador de brotes Pudricin acuosa de las estacas Trips, bichos de candela Virosis Acaros-araitas Roya Talador de tallos y ramas Mildeo Hormiga arriera

  • ________________________________________________________________________________________ 46

    Cosecha

    La poca de recoleccin depende de la variedad sembrada; existen variedades que se cosechan a los 6-8 meses y otras a los 9-12 meses. El mtodo de cosecha consiste en aflojar el suelo con un barretn, arrancando las races y quitando las hojas y parte del tallo antes de arrancar la mata. La planta se saca entera para evitar pudriciones. En Colombia, en explotaciones asociadas con maz, frjol y otros, se obtiene 8 toneladas por hectrea. Una siembra de variedades mejoradas, bien hecha en tierra apropiada y con la asistencia tcnica necesaria, produce como promedio 22 toneladas. Colombia resulta ser muy ventajoso en este sentido, pues Brasil (el mayor productor del mundo con 25 millones de toneladas anuales) registra rendimiento promedio de 14.5 toneladas por hectrea.

    YUCA

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Coseha Siembra

  • ________________________________________________________________________________________ 47

    FICHA AGROECOLOGICA

    8. Tabaco

    Nicotina tabacum L.

    FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAL PROYECTO DANE SISAC

    Condiciones ecolgicas Altitud: 0 1.000 msnm. Temperatura: 20 30C (tolera hasta 35) Precipitacin: 500 1.000 mm Vientos: No soporta los vientos fuertes, sus hojas son muy sensibles Suelos: Profundos, altamente retentivos, de consistencia media o suelta y ricos en M.O, fsforo y potasio. Subsuelo no cascajoso pero si permeable, para evitar encharcamientos, Sin embargo, los diferentes tipos de tabaco hacen uso efectivo de una gran cantidad de suelos: Tabaco para fabricar cigarrillos: suelos sueltos francos, franco arenosos o franco arcillosos, no

    muy frtiles. Tabaco para cigarros, se cultiva en suelos ricos, francos sin efectos negativos en su calidad;

    mientras que los tipos curados al horno (brillantes) se dan mejor en suelos franco arcillosos y los curados al aire (Marrones) se desarrollan mejor en suelos franco are nosos y arenosos derivados de piedra caliza.

    2. Variedades e Hbridos 2.1 PARA CIGARROS PUROS (Negros y rubios)

    1. Para CAPAS. Sumatra, Big Cuban, Round tipe, Habana, Filipinas.

  • ________________________________________________________________________________________ 48

    2. Para SUCAPAS y TRIPAS. Java, grupo Habana, Spanish, grupo Broad Leaf, Bras il, Baha.

    3. Mixtos. Habana, filipinas. 2.2 PARA CIGARRILLOS (Negros y Rubios) 2.2.1. De oriente. Hojas sentadas: Esmirna, Basma, Yenidge, Kabakoulak, Tsembel Agrinion. Hojas Pedicela: Bachi bagli, Samsoun, Trebizondadas.

    2.2.2 De USA.: Virginia, Burley, Maryland, Kentucky. 2.3 PARA MASCAR (Negros y Rubios) 2.3.1. De USA.: One Sucker (de Kentucky), Virginia negro. Tabaco Negro: Para producir cigarros y cigarrillos, se cura en caney o al aire. Tabaco Rubio: Para producir cigarrillos: Tipo virginia se cura en hornos, Tipo Burley se cura en caney o al aire. Tabaco Turco: Para producir picadura para pipas. 2.4 CARACTERISTICAS 2.4.1 VIRGINIA: (Tabaco Rubio). Suelos pobres, arenosos y con riego. Comprende importantes variedades, que presentan porte erguido, buena altura y hojas con el extremo apical algo cado. Planta no achaparrada, entrenudos largos e inflorescencias corimbiforme. Una de las caractersticas ms apreciable es la coloracin uniformemente amarillenta que adquiere al secarse y la facilidad con que se obtienen matices claros. Variedades: Virginia Bright Leaf, Goll Dollar, Yellow Mammoth, White Orinoco, Oxford 26. Zonas de Produccin: Valle del Cauca, Huila, Cesar y Tolima. 2.4.2 BURLEY (Tabaco Rubio) Suelos ricos en nutrientes. Presenta una caracterstica netamente diferencial ocasionada por su deficiencia cloroflica, lo que hace que las hojas presenten un color verde amarillento, mientras que las nervaciones llegan al amarillo claro por carecer casi totalmente de aquellas. Hojas ms bien anchas y cadas. Porte entre erguido y achaparrado, inflorescencias poco densa. Variedades: Coltabaco Burleyel, Coltabaco Burley 211, Coltabaco Burley 212, Burle 64(by64), Burle 49(by 49), producen de 35 40 hojas. Hbridos: Burley37 x L8, Burley 14 x L8, producen de 20 25 hojas. Zonas de produccin: Valle, Huila, Cesar y Tolima. 2.4.3 KENTUCKY: Tabaco negro. Para secado en horno o al aire, plantas robustas, de tallo fuerte y hoja larga. La inflorescencia se compone de ramilletes espaciados y las c ondiciones agro climticas y de cultivo influyen en la produccin. Tipos: Kentucky Paducah, Kentucky Dark. 2.4.4 TABACOS TURCOS: (Produccin de picadura). Son de talla reducida, 0,65 1,05 m, hojas abundantes (25 40), de pequeo tamao y ovales. Inflorescencia reducida y compacta, se distinguen dos grupos: a) Hojas sentadas: Basma de gran finura y exquisito aroma (se cultiva en Grecia). b) Hojas pediceladas: Bachi blogli (Turqua), samsoun (Asia Menor) y la trebizonda rica en

    Nicotina. 2..4.5 TABACO PARA MASCAR. One Sucker: Caractersticas morfolgicas semejantes a las variedades de Kentucky, se diferencian por producir menos yemas. Desecacin al aire. Virginia Negro: Morfologa netamente virginica, la ms utilizada para mascar. 2.4.6 VARIEDADES DE TABACO PA RA CURADO AL AIRE: Caractersticas: A: Nombre B. Uso C: Zona de Cultivo D: Resistencia o Susceptibilidad (S) a enfermedades:

  • ________________________________________________________________________________________ 49

    a. Mosaico comn b. Dormidera c. Pata prieta d. Nematodos e. Fusarium

    TABLA. VARIEDADES DE TABACO PARA CURADO AL AIRE

    A B C a b c d e Cubita Cigarro Costa Atlntica T S S S S Cubita 12 Cigarro Costa Atlntica T S S S S Cubita Prieto Cigarro Costa Atlntica T S R S S Costillo Negro Cigarrillo Tolima T R R S R Costillo L44 Cigarrillo Tolima T R R S R Garca Cigarrillo Santanderes S S T S S Garca 53 Cigarrillo Santander S S S S S Cigarros Garca 4 Cigarrillo Santander I S S S S Cigarro Boyac Colombia 37 Cigarrillo Interior pas I S S S S Cigarro Colombia 47 Cigarrillo Santander I S S S S Cigarro Costillo habano Cigarrillo Tolima S S S S S Gigante Cigarrillo Valle S S S S S Lanoso Cigarrillo Santander S S S T S Crillo Cigarrillo Costa Atlntica S S S S S Chicamocha Cigarrillo Interior pas R T T R T

  • ________________________________________________________________________________________ 50

    3. PROPAGACIN:

    Por semilla en siembra directa o en semilleros para transplantar. El periodo vegetativo en semillero es de 45 das, en campo 90 das y secado 45 das. 3.1 LABORES CULTURALES La seleccin del suelo se dirige a ubicarlos de textura liviana, lo ms plano posible, con ligera pendiente cercana al uno por ciento. La preparacin del suelo este debe quedar pulverizado. 3.1.1 SEMILLERO. Se construye cuarteles de 3,60m o eras de 1,50 1,80 m. Incluyendo el andn, siguiendo la pendiente del terreno, con drenajes adecuados de 0,15 m debajo de los andenes para conducir el agua sobrante. Las eras se dejan a una altura de 15 30 cm. Conformacin de las eras: Ligeramente convexas para facilitar la salida del agua. Se deben destruir o secar los terrenos mayores de una pulgada de dimetro. 3.1.2 TRATAMIENTO DEL SEMILLERO: Mediante sustancias qumicas que ayudan a controlar la natilla, nematodos, muchas enfermedades y malezas.

    - Formol 40%: 6 L/200 L de agua, se cubre el semillero inmediatamente con plstico, papel, tela de costal u hojas grandes de pltano, dejando 8 das para realizar la siembra.

    - Vitavax 300: 1,0 lb./200 L de agua y se puede sembrar inmediatamente. - Benlate: 150 g/200 L de agua y se puede sembrar inmediatamente. - Vapam: 1,0 L/20 L de agua /10 m2. Antes y despus de la aplicacin se riega la era como

    si hubiera semilla por 3 das para provocar la germinacin de las malezas, se cubre y se siembra a los 10 das. Acta mejor sobre semillas en germinacin.

    - Ditrapex: 1,5 L/200 L de agua, se cubre inmediatamente y se puede sembrar a los 15 20 das.

    Afinacin de la Era: Lo ms uniforme posible, con rastrillo de mano. Fertilizacin de las Eras: 100 g de 14-14-14/m2 o 90 g de 10-20-20/m2 o 100g de 12-12-17-0/m2. Incorporar el abono al suelo a 1-2 cm. De profundidad al afinar la era con un rastrillo de mano. 3.2 SIEMBRA Para sembrar una hectrea se requieren 7 eras de 10 m. De largo x 1,20 m. De ancho, lo que permite obtener unas 20.000 plntulas, suficientes inclusive para la resiembra. Cantidad de semilla: (del 85-90% de germinacin): 1,5 3,0 g/10-12 m2. La semilla debe regarse revuelta con arena, para que quede bien distribuida. La arena que se emplea debe ser tratada: a) Mediante quema, se pone sobre una lmina galvanizada y se le coloca fuego hasta

    elevada temperatura. b) Tratamiento de capas delgadas con bromuro de metilo. Para la siembra de 10 12 m2 se

    requieren 1.250 g de arena, despus de la siembra, para evitar que la hormiga ladrona se lleve la semilla, se aplica sobre el semillero 240 g de Furadan 3G(Curater 3g, Basfuran, Insecarbol G, Carbofuran 3g.)

    Germinacin: Una semilla vigorosa del 85% - 90% germina a los 5 das de sembrada. 3.3 MANEJO DE LA ERA. 3.3.1 RIEGOS. a) Ligeros y frecuentes, dependiendo de la clase de suelo, para que no surjan

    encharcamientos ni escurrimientos. b) Emplear aspersores 40b, 850 g Buckner o el S-1.000 con boquilla reducida de a 1/8

    para que el agua sea atomizada evitando que no se apriete la superficie de la era y no perjudique la germinacin. Se requieren de 3-4 riegos diarios.

    3.3.2 CONTROL DE ENFERMEDADES

  • ________________________________________________________________________________________ 51

    Las ms comunes en los semilleros son: Sancocho o Pudre o Natilla, La Pata Prieta, El Mosaico comn y el Encrespamiento de la Hoja. Se controlan con aspersiones de funguicidas: Oxicloruro de cobre (Oxicob, oxido cuproso, cuprantol, champin, cobbox azul, cuprene, kocide

    101, Agrotox, Royafin): 4,5 kg/200 L de agua, despus de germinado. Metalaxil Mancozeb (Ridomil MZ-58 WP): 10 g/l de agua, asperjando bien todo el follaje,

    despus de 12 14 das de sembrado. Benomil (Benlate): 1.0 g/l agua, asperjar bien el follaje por lo menos cada 7 das. Clorotalonil. (Bravo 500, Daconil W-75): 1.0-2.0 g/L agua, despus de una lluvia o das

    nublados, asperjando todo el follaje. 3.3.3 CONTROL DE PLAGAS Las plagas que ms dao causan en los semilleros son: Hormiga ladrona. Soplenopsis sp. Hymenptera Formicidae Tierreros trozadores: Agrotis, Spodptera, Feltia, lepidptera noctuidae.; Verraquito de

    tierra, Scapteriscus didactylus. Orthptera gryllotalpidae; Grillo negro arador