Principio de organicidad

12
PRINCIPIO DE ORGANICIDAD El universo puede ser representado como un sistema o como un conjunto de subsistemas que interactuan y se relacionan unos con otros dentro de una realidad dinámica, de tal forma que las acciones o intercambio de energía que suceden en un subsistema determinado afectan a los demás.

Transcript of Principio de organicidad

Page 1: Principio de organicidad

PRINCIPIO DE ORGANICIDAD

El universo puede ser representado como un

sistema o como un conjunto de subsistemas

que interactuan y se relacionan unos con otros

dentro de una realidad dinámica, de tal forma

que las acciones o intercambio de energía que

suceden en un subsistema determinado afectan

a los demás.

Page 2: Principio de organicidad

Sin embargo, a pesar de toda esta dinámica, de acciones y reacciones entre los diferentes sistemas, no existe el caos, sino un cierto orden y equilibrio que dan la impresión de avances suaves en los cambios y no avances pronunciados.Este fenómeno, llamado acción equilibrada de la totalidad puede ser explicado a través de:

a) Mecánica Newtonianab) Teoría General de Sistemas

Page 3: Principio de organicidad

La mecánica Newtoniana

Newton estableció tres leyes de la dinámica que son:

a) ley de la inerciab) Ley de la fuerzasc) Ley de la acción-reacción

y con ellas es factible ilustrar la suposición de que un sistema es factible establecer la condición de equilibrio estadístico, que supone que las condiciones internas permanecen constantes, cuasi-estáticas .

Page 4: Principio de organicidad

TGSA.Lazlo plantea la definición de sinergia desde el punto de la variabilidad del sistema total en relación a la variabilidad de sus partes y enuncia que:

Vt < V1 + ……+ Vn

o bien Vt < Σ Vi

ecuación que expresa: “ un objeto es un sistema cuando la variabilidad que experimenta la totalidad es menor suma de la variabilidad de cada una de sus partes

Page 5: Principio de organicidad

•Variabilidad en el medio y en los sistemas. Este concepto de variabilidad de los subsistemas y variabilidad del medio, al interactuar uno sobre otro, nos permite establecer comprender el equilibrio que puede mostrar un sistema, en función de el proceso de homeóstasis, el cual permite establecer en el sistema mecanismos a una serie de reacciones internas que los defiende de las variaciones del medio, aminorando sus efectos, y es la sinergia la que tiende a nivelar los cambios internos que sufren los subsistemas.

Page 6: Principio de organicidad

Todo lo anterior hace suponer que el sistema tiene la propiedad de autocontrol y autoregulación que lo lleva hacia un equilibrio Homeostatico o hacia un estado permanente, el cual se caracteriza por la mantención de una relación determinada y estable entre la energía que entra al sistema y la energía que sale de él.Este intercambio permite al sistema generar neguentropía y así obtener los mecanismos homeostaticos correspondientes cuando los cambios así los requieren

Page 7: Principio de organicidad

•La evolución en equilibrio:

A pesar de que existe un equilibrio

estadístico, este no es inerte, dado que las

acciones y reacciones dentro del sistema

tratan de llevarlo a un cambio aunque este

sea imperceptible

Page 8: Principio de organicidad

“ En la imagen de la historia del universo, como nos la presenta la ciencia, parece estar operando dos fuerzas o tendencias opuestas, por una parte, tenemos la tendencia representada por la segunda ley de la termodinámica. Por otra, observamos claramente que a través de la historia, una tendencia diferente. Esta tendencia es la idea de la organización. Organización es cualquier cosa que no es caos, en otras palabras cualquier cosa es improbable”

Page 9: Principio de organicidad

La anterior cita, expresa adecuadamente dos principios que son por un lado la entropía y por otro lado la organicidad, que señala que la organización de un sistema es un principio que no se puede referir a fuerza o materia, pero que si, es una magnitud independiente, ni energia ni sustancia, sino algo tercero expresado por la medida y el modo de orden.

Este principio parece ser inherente a los seres vivos, y esta tendencia a la organización es independiente de las directrices de los sistemas

Page 10: Principio de organicidad

•La entropía como elemento desorganizador

Se ha definido la entropía como la tendencia que tienen todos los sistemas a alcanzar su estado más probable. Este estado más probable es el caos, la desorganización, la eliminación de diferencias que hacen lo identificable.

Sin embargo, es la neguentropia la que esta destinada a mantener y mejorar la organización del sistema, y de la forma en que la utilice dependerá su subsistencia

Page 11: Principio de organicidad

En este contexto, la neguentropia es la

energía necesaria que requiere el principio de

organicidad para desarrollarse. Esto quiere

decir, que el principio de organicidad establece

las condiciones para el orden, pero es la

neguentropía la que proporciona la fuerza

necesaria para que opere este principio.

Page 12: Principio de organicidad

Un ejemplo: las acciones que toma el gobierno de un país repercuten, directa o indirectamente en la conducta de otros países y regiones que en principios parecerían totalmente aislados, como en el caso donde las políticas económicas de algún país europeo y seguidos por otro, terminan con la devaluación del signo monetario de un país ubicado en otro continente