Principio de Relacionalidad

download Principio de Relacionalidad

of 8

Transcript of Principio de Relacionalidad

  • 7/26/2019 Principio de Relacionalidad

    1/8

    1- PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD. Ya se anot que todo lo existente es una

    especie de un nudo de relaciones donde cada cosa remite a otras, es el principio que

    abarca la interdependencia de la realidad natural y social, el principio holstico que

    explica la serie de consecuencias que tienen que ver con la necesariedad y la

    trascendencia, a tal extremo que inclusive la inmanencia de lo divino es asumidacomo parte de la realidad. Se trata de una visin armnica que integra las maneras

    de ser, pensar, sentir y actuar, de tal modo que se pueda cuidar y conservar la

    naturaleza, el universo, sus fenmenos y sus leyes, buscando garantizar el orden y

    la armona en el desarrollo de la existencia; resulta que para la filosofa andina el

    hombre y la naturaleza se mueven en los marcos de relaciones de contingencia y

    necesidad, pues, ambos son realidades organizadas desde los ms simple a los ms

    comple!o que exige mayor profundizacin en su conocimiento.

    2.- PRINCIPIO DE LA CORRESPONDENCIA , "omo parte complementaria del

    anterior principio que explica la correspondencia existente entre los diferentes aspectos

    o reas de la realidad, una especie de armona de lo csmico y lo humano, de la vida yla muerte, de lo bueno y lo malo, etc. , como aspectos de un t#rmino en correlacin con

    los aspectos de otros, esto ocurre, por e!emplo, en el plano cosmolgico donde las

    correspondencias entre la $%&' , noche, oeste, invierno, agua, plantas, animales y

    (%)*+ por un lado y, por el otro, el S$, da, este, verano, suelo, ros, cuevas y

    -(+* son innegables /*stermann, 0112 pgina 0345 .

    3.- PRINCIPIO DE LA COMPLEMENTARIEDAD , "onstituye un principio

    fundamental y se trata de una especificacin de los principios anteriores que establece

    de manera clara y rotunda que ning6n ser, que ninguna accin existe de manera

    individual, mondicamente; por el contrario, todo se da en coexistencia, en estrecha

    relacin con su complemento, lo que permite comprender la concepcin inclusiva de los

    opuestos, que no es precisamente la unidad de los opuestos del pensamiento occidental

    que supone la confrontacin y la lucha. %n e!emplo de la complementariedad de la

    racionalidad inclusiva en su dimensin cosmolgica son las existencias par de luna7sol,

    noche7da, agua7suelo, mu!er7hombre, etc.

    *n el universo y la naturaleza todo es orden, no hay lucha de contrarios ni destruccin

    recproca, sino composicin complementaria entre las partes o elementos de unidades

    que son estados de armona y no de caos.

    4.- PRINCIPIO DE LA RECIPROCIDAD , *ste principio es una expresin #tica delprincipio de la correspondencia que rige las relaciones del hombre con la naturaleza y

    con los dems hombres. *l runa como unidad no es ms que parte integrante de la

    naturaleza, al respecto *stermann sostiene que a cada acto corresponde como

    contribucin complementaria un acto recproco de tal modo que los actos del hombre

    andino giran en torno a la reciprocidad /retribucin5 que, por otra parte, implica el ser

    igualitario y comunitario de los andinos, en contraposicin al ser explotador, clasista e

    individualista del hombre occidental.

    $as connotaciones del principio de la reciprocidad explican las prcticas de las formas

    econmicas basadas en el trueque y el intercambio y las formas sociales del ayni, por

    ello su importancia para la #tica andina que alcanza a las relaciones interpersonales, alas alianzas sociales, a las expresiones religiosas y hasta los fenmenos atmosf#ricos,

  • 7/26/2019 Principio de Relacionalidad

    2/8

    slo as es comprensible que los desastres naturales sean, para los andinos, una

    consecuencia y efecto de la falta de reciprocidad por parte de los hombres hacia la

    naturaleza cono ocurre con las inundaciones, las heladas o las sequas.

    $os principios anotados constituyen las bases de todo los niveles de la filosofa andina

    expresados ya en la consideracin de las categoras, todos ellos necesitan serprofundizados y conocidos de modo esencial por la educacin universitaria, mucho ms

    si se admite que queda un gran vaco respecto a la cosmovisin del mundo oriental7

    amaznico y el chaque8o que tambi#n tienen sus posturas filosficas propias, las que

    necesitan ser abordadas. *sta necesidad abre un gran desafo, un reto ineludible que

    debe ser asumido por la universidad boliviana.

    5.- PRIMERA GENERACIN

    Se refiere a los derechos civiles y polticos, tambin denominados "libertades clsicas".

    Fueron los primeros que exigi y formul el pueblo en la !samblea acional durante la#evolucin francesa. $ste primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los

    principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo

    %&'''.

    (omo resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como autnticos

    derechos y difundidos internacional mente, entre los cuales figuran)

    * +oda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distincin de raa, color,

    idioma, posicin social o econmica.

    * +odo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad -urdica.

    * os hombres y las mu-eres poseen iguales derechos.

    * adie estar sometido a esclavitud o servidumbre.

    * adie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni

    se le podr ocasionar da/o fsico, psquico o moral.

    * adie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o

    correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputacin.

    * +oda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.

    * +oda persona tiene derecho a una nacionalidad.

    * $n caso de persecucin poltica, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar

    de l, en cualquier pas.* os hombres y las mu-eres tienen derecho a casarse y a decidir el n0mero de hi-os que

    desean.

    * +odo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religin.

    * +odo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y expresin de ideas.

    * +oda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacfica.

    6.- SEGUNDA GENERACIN

    a constituyen los derechos econmicos, sociales y culturales, debidos a los cuales, el

    $stado de 1erecho pasa a una etapa superior, es decir, a un $stado Social de 1erecho.

  • 7/26/2019 Principio de Relacionalidad

    3/8

    1e ah el surgimiento del (onstitucionalismo Social que enfrenta la exigencia de que los

    derechos sociales y econmicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente

    accesibles y disfrutables. Se demanda un $stado de 2ienestar que implemente acciones,

    programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, yson)

    * +oda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfaccin de los

    derechos econmicos, sociales y culturales.

    * +oda persona tiene derecho al traba-o en condiciones equitativas y satisfactorias.

    * +oda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.

    * +oda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su

    familia la salud, alimentacin, vestido, vivienda, asistencia mdica y los servicios

    sociales necesarios.

    * +oda persona tiene derecho a la salud fsica y mental.

    * 1urante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia

    especiales.

    * +oda persona tiene derecho a la educacin en sus diversas modalidades.

    * a educacin primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

    7.- TERCERA GENERACIN

    a tercera generacin de derechos se perge/o tras la Segunda 3uerra 4undial y el

    periodo de la guerra fra y que aun levanta discusiones. $-emplos son el derecho a laauto*determinacin.

    $ste grupo fue promovido a partir de la dcada de los setenta para incentivar el progreso

    social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y

    colaboracin mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. $ntre

    otros, destacan los relacionados con)

    * a autodeterminacin.

    * a independencia econmica y poltica.

    * a identidad nacional y cultural.

    * a pa.

    * a coexistencia pacfica.

    * $l entendimiento y confiana.

    * a cooperacin internacional y regional.

    * a -usticia internacional.

    * $l uso de los avances de las ciencias y la tecnologa.

    * a solucin de los problemas alimenticios, demogrficos, educativos y ecolgicos.

    * $l medio ambiente.

    * $l patrimonio com0n de la humanidad.* $l desarrollo que permita una vida digna.

  • 7/26/2019 Principio de Relacionalidad

    4/8

    2.7es aquello que no se puede renunciar ni rechazar. En el mbito

    jurdico se utiliza este adjetivo para definir, por ejemplo, a losDerechos

    Humanos, en el sentido de que stos son irrenunciables y pueden

    gozarse durante toda la vida.

    Derecho a la libertad y seguridad.

    Principio de igualdad.

    Derecho a la vida.

    Prohibicin de la esclavitud.

    Prohibicin de la tortura y de los tratos inhumanos y degradantes.

    Derecho al reconocimiento de su personalidad jurdica.

    Derecho a la Tutela judicial efectiva.

    Presuncin de inocencia.

    Libre circulacin.

    Nacionalidad.

    Derecho a la propiedad.

    Derecho de asociacin.

    Derecho de reunin.

    Derecho de Sufragio

    Seguridad Social.

    Derecho al Trabajo.

    Derecho a la Educacin.

    1.7

    9erechos civiles.

    1. A la autoidentifcacin cultural.

    http://www.derecho.com/c/index.php?title=Derechos_Humanos&action=edit&redlink=1http://www.derecho.com/c/index.php?title=Derechos_Humanos&action=edit&redlink=1http://www.derecho.com/c/Derecho_a_la_libertad_y_seguridadhttp://www.derecho.com/c/Principio_de_igualdadhttp://www.derecho.com/c/Derecho_a_la_vidahttp://www.derecho.com/c/index.php?title=Derecho_a_la_Tutela_judicial_efectiva&action=edit&redlink=1http://www.derecho.com/c/Presunci%C3%B3n_de_inocenciahttp://www.derecho.com/c/Derecho_de_asociaci%C3%B3nhttp://www.derecho.com/c/Derecho_de_reuni%C3%B3nhttp://www.derecho.com/c/index.php?title=Derecho_de_Sufragio&action=edit&redlink=1http://www.derecho.com/c/index.php?title=Derecho_al_Trabajo&action=edit&redlink=1http://www.derecho.com/c/Derecho_a_la_Educaci%C3%B3nhttp://www.derecho.com/c/Derecho_a_la_libertad_y_seguridadhttp://www.derecho.com/c/Principio_de_igualdadhttp://www.derecho.com/c/Derecho_a_la_vidahttp://www.derecho.com/c/index.php?title=Derecho_a_la_Tutela_judicial_efectiva&action=edit&redlink=1http://www.derecho.com/c/Presunci%C3%B3n_de_inocenciahttp://www.derecho.com/c/Derecho_de_asociaci%C3%B3nhttp://www.derecho.com/c/Derecho_de_reuni%C3%B3nhttp://www.derecho.com/c/index.php?title=Derecho_de_Sufragio&action=edit&redlink=1http://www.derecho.com/c/index.php?title=Derecho_al_Trabajo&action=edit&redlink=1http://www.derecho.com/c/Derecho_a_la_Educaci%C3%B3nhttp://www.derecho.com/c/index.php?title=Derechos_Humanos&action=edit&redlink=1http://www.derecho.com/c/index.php?title=Derechos_Humanos&action=edit&redlink=1
  • 7/26/2019 Principio de Relacionalidad

    5/8

    2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad.

    3. A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religin y culto, expresadosen orma individual o colectiva, tanto en pblico como en privado, con fneslcitos.

    !. A la libertad de reunin y asociacin, en orma pblica y privada, confnes lcitos.

    ". A expresar y diundir libremente pensamientos u opiniones por cual#uiermedio de comunicacin, de orma oral, escrita o visual, individual ocolectiva

    $erechos polticos.

    i. %odas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participarlibremente en la ormacin, e&ercicio y control del poder poltico,directamente o por medio de sus representantes, y de maneraindividual o colectiva. 'a participacin ser( e#uitativa y enigualdad de condiciones entre hombres y mu&eres.

    ii. 'as bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienenderecho a participar en las elecciones a la )residencia y*icepresidencia del +stado, y en las dem(s sealadas por la ley. +lderecho se e&ercer( a trav-s del registro y empadronamientorealiado por el /rgano +lectoral.

    iii. 'as extran&eras y los extran&eros residentes en 0olivia tienenderecho a suragar en las elecciones municipales, conorme a laley, aplicando principios de reciprocidad internacional. +n el

    artculo 2 de la onstituciniv. +l e&ercicio de los derechos polticos se suspende en los siguientescasos, previa sentencia e&ecutoriada mientras la pena no hayasido cumplida 1. )or tomar armas y prestar servicio en uerasarmadas enemigas en tiempos de guerra. 2. )or deraudacin derecursos pblicos. 3. )or traicin a la patria

    v. 4e reconoce a las extran&eras y los extran&eros el derecho a pedir yrecibir asilo o reugio por persecucin poltica o ideolgica, deconormidad con las leyes y los tratados internacionales.

    00.7 El derecho ambientales el conjunto de normas que regulan las relaciones

    dederecho

    pblico y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre decontaminacin, o mejorarlo en caso de estar afectado.

    12.- I!I"#$%#E&

    5adie puede atentar, lesionar o destruir los $erechos 6umanos. +sto #uieredecir #ue las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los$erechos 6umanos7 las leyes dictadas no pueden ser contrarias a -stos ylas polticas econmicas y sociales #ue se implementan tampoco.4on inviolables, adem(s de su vinculacin con el valor de la dignidadhumana, por el hecho de #ue cual#uier agravio de un derecho de esta

    naturalea conduce a una violacin directa. +s esa la ran por la cual elamparo no solo tiene como ob&eto la proteccin de los derechos

  • 7/26/2019 Principio de Relacionalidad

    6/8

    undamentales sub&etivos7 de igual manera se persigue la tutela ob&etiva dela onstitucin.

    859*+:4A'+4.

    9ntrnsecos o innatos de la persona humana'os derechos humanos son inherentes a la persona humana, pues derivande su propia naturalea. asal menciona #ue los derechos humanos sonreconocidos, sin la imposicin de una cultura sobre otra, por#ue seundamenta en la dignidad de la persona.

    95%+:$+)+5$9+5%+4

    ;arantia el tratamiento horiontal de todos los derechos, no hay &erar#uaen el reconocimiento de los derechos humanos.

    95$9*940'+4

    5o hace distincin alguna de raa, color, sexo, idioma, religin, opininpoltica o de cual#uier otra ndole, origen nacional o social, posicineconmica, nacimiento o cual#uier otra condicin.

    ):

  • 7/26/2019 Principio de Relacionalidad

    7/8

    El "digo de #rocedimiento #enal de % de mar!o de $///, en el art 0 se(ala al

    respecto)

    *Los jueces sern imparciales e independientes, sometidos 1nicamente a la "onstitucin, las

    "onvenciones +ratados 'nternacionales vigentes a las lees.

    #or ning1n motivo, los rganos estatales, ni personas naturales o jurdicas interferirn en la

    sustanciacin de un proceso concreto. En caso de intromisin, el 2ue! informar a la "orte

    3uprema de 2usticia sobre los hechos que afecten su independencia. "uando la intromisin

    provenga del propio #oder 2udicial, el informe ser presentado al "onsejo de la 2udicatura o al

    "ongreso 4acional

    1'.-

    $rticulo 12(.- que toda persona puede pedir su libertad si siente que esta de manerainjusta perseguida o apresada.

    $rticulo 12).- que toda audiencia deber* ser respetada acatada, y tendr* su falloinmediato el cual tambi+n ser* cumplido sin observacin.

    $rticulo 12.- ue el $mparo /onstitucional0 ser* nuestra erramienta ante el malfuncionamiento de nuestras autoridades.

    $rticulo 12.- ue el $mparo constitucional igual que un fallo es obligatoriamentecumplido y que la autoridad debe cumplir el fallo obligatoriamente.

    $rticulo 132.- uiere decir que si se afectan nuestros derecos constitucionales

    podemos interponer la $ccin de Inconstitucionalidad0

    $rticulo 133.- que una sentencia no judicial ace inaplicable esta norma y surte efectosinmediamente.

    $rticulo 13'.- ue el fallo ser* revisado por el 4ribunal /onstitucional el cual dara elfallo y que esta se ejecutara sin observacin.

    $rticulo 13(.- la accin popular nos ayudara a protegernos, de los ecos colectivosreconocidos por la /onstitucion.

    $rticulo 13).- ue cualquier persona podr* interponer la accin popular y que ser*apoyado por el $mparo /onstitucional.

    1(.-

    uiere decir que todos los %olivianos y gente e5tranjera que viva aca en nuestros pa6s,tiene derecos y obligaciones que deben cumplir, que no e5ista la discrimina7ion aninguna persona.

    1).-

    $rticulo 1

  • 7/26/2019 Principio de Relacionalidad

    8/8

    8e que la Educacion &9periror debe ser :luricultural,. y que desarrolla procesos deormacin proesional, de generacin y divulgacin de conocimientosorientados al desarrollo integral de la sociedad

    $rticulo ;

    6abla de la ormacin )ost ;radual. la cualifcacin de proesionales endierentes (reas, a trav-s de procesos de investigacin cientfca ygeneracin de conocimientos vinculados con la realidad, asegurando unaormacin acorde a los comportamientos y tiempos de la sociedad.