Principio del Bien Común DSI

5
RICHARD VARGAS EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN En el Compendio de la Doctrina social de la Iglesia 1 desarrolla el principio del bien en el capítulo cuarto, luego de hablar sobre la dignidad de la persona humana, aborda los diferentes principios y valores de la doctrina social de la Iglesia. También propone en este capítulo la vía de la caridad. Con respecto al principio del bien común lo explica dividiendo el contenido en tres puntos: a) Significado y aplicaciones principales [164-165] b) La responsabilidad de todos por el bien común [166- 167] c) Las tareas de la comunidad política [168-170] A continuación desarrollaré un resumen de cada una de las partes en las que se explica el principio. a) Significado y aplicaciones principales [164-165]: 164 Nos dice que el principio del bien común tiene el siguiente punto de partida: «la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas», también menciona que por bien común se entiende: «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección». No consiste en la suma de bienes particulares de cada uno de los sujetos que hacen parte de la sociedad, «porque es indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas al futuro». El bien social alcanza su máximo en la consecución del bien común, es el ideal moral de la dimensión social y comunitaria del hombre. 1 COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/docume nts/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html , 165-170, consultado el 29 de octubre de 2014.

description

Doctrina social de la Iglesia, principio del Bien común.

Transcript of Principio del Bien Común DSI

Page 1: Principio del Bien Común DSI

RICHARD VARGAS

EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN

En el Compendio de la Doctrina social de la Iglesia1 desarrolla el principio del bien en el capítulo cuarto, luego de hablar sobre la dignidad de la persona humana, aborda los diferentes principios y valores de la doctrina social de la Iglesia. También propone en este capítulo la vía de la caridad.

Con respecto al principio del bien común lo explica dividiendo el contenido en tres puntos:

a) Significado y aplicaciones principales [164-165]b) La responsabilidad de todos por el bien común [166-167]c) Las tareas de la comunidad política [168-170]

A continuación desarrollaré un resumen de cada una de las partes en las que se explica el principio.

a) Significado y aplicaciones principales [164-165]:

164 Nos dice que el principio del bien común tiene el siguiente punto de partida: «la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas», también menciona que por bien común se entiende: «el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección».

No consiste en la suma de bienes particulares de cada uno de los sujetos que hacen parte de la sociedad, «porque es indivisible y porque sólo juntos es posible alcanzarlo, acrecentarlo y custodiarlo, también en vistas al futuro». El bien social alcanza su máximo en la consecución del bien común, es el ideal moral de la dimensión social y comunitaria del hombre.

En el 165 habla que la sociedad que persigue estar al servicio del hombre es aquella que busca el bien común, porque toma en cuenta la dimensión social de la persona, que es ineludible y porque ninguna persona puede alcanzar su desarrollo al margen de esta dimensión. También menciona que por esto ninguna agrupación social desde las más sencillas a las más complejas puede eludir la búsqueda del bien común.

b) La responsabilidad de todos por el bien común [166-167]

En el 166 dice que: «Las exigencias del bien común derivan de las condiciones sociales de cada época y están estrechamente vinculadas al respeto y a la promoción integral de la persona y de sus derechos fundamentales». Lo que significa que se debe adaptar el bien común a las necesidades de los contextos culturales y sociales; así como el marco mundial en el que se encuentre la sociedad. Por esto se debe buscar la paz

1 COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html, 165-170, consultado el 29 de octubre de 2014.

Page 2: Principio del Bien Común DSI

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

entre los pueblos y la cooperación internacional con vistas al bien de las personas de cada lugar.

«El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad» lo expone el número 167 y es precisamente por esto que es un bien de todos integrantes de la sociedad porque todos participan en su búsqueda y consecución, no consiste en buscar el beneficio sólo de un grupo o un sector de la sociedad. Es una tarea difícil y delicada, una de las más elevadas del hombre y de las más urgentes, tomando en cuenta la brecha entre ricos y pobres que impera a nivel mundial.

c) Las tareas de la comunidad política [168-170]

En el 168 el compendio nos dice que la tarea de construir el bien común no sólo compete a las personas particulares sino también al Estado y que, incluso, el bien común es la razón de ser de la autoridad política. El Estado por tanto debe garantizar la organización de la sociedad de manera que pueda lograr dicho bien. Por lo que se dijo que es un bien en el que está implicada toda la sociedad.

Para lograr que la sociedad civil trabaje por el bien común, el gobierno de cada país debe armonizar con justicia los diversos intereses sectoriales [169], es una de las labores más complicadas pero en un estado democrático no sólo se deben defender los intereses de la mayoría, aunque esas mayorías sean las que tomen las decisiones en la voluntad popular. Se deben velar por los derechos de la minoría porque también son miembros de la autoridad civil.

Este bien común, según el número 170, no es un fin autárquico de la sociedad, sino que tiene sentido en la medida en que se relaciona con los fines últimos de la persona y al bien común de toda la creación. «Dios es el fin último de sus criaturas y por ningún motivo puede privarse al bien común de su dimensión trascendente, que excede y, al mismo tiempo, da cumplimiento a la dimensión histórica»2. Esto según nuestra fe se realiza plenamente en Jesucristo, en su misterio pascual porque ha sido él quien se ha entregado totalmente para el bien de la humanidad, también en él todos nuestros esfuerzos tienen sentido para que la sociedad humana pueda ser conducida el Bien supremo. Si quitamos la dimensión trascendente el bien común se convierte en un simple bienestar socioeconómico que no realiza a la persona, ni a la sociedad.

El principio del bien común en la encíclica mater et magistra3:

Para dar cima a esta tarea con mayor facilidad, se requiere, sin embargo, que los gobernantes profesen un sano concepto del bien común. Este concepto abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección.

Juzgamos además necesario que los organismos o cuerpos y las múltiples asociaciones privadas, que integran principalmente este incremento de las relaciones sociales, sean

2 COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, 170.3 JUAN PABLO II. Carta encíclica, Mater et magistra, 65.

Page 3: Principio del Bien Común DSI

RICHARD VARGAS

en realidad autónomos y tiendan a sus fines específicos con relaciones de leal colaboración mutua y de subordinación a las exigencias del bien común.

Es igualmente necesario que dichos organismos tengan la forma externa y la sustancia interna de auténticas comunidades, lo cual sólo podrá lograrse cuando sus respectivos miembros sean considerados en ellos como personas y llamados a participar activamente en las tareas comunes.

La Encíclica es escrita por Juan Pablo II, tiene una introducción y recoge las enseñanzas de la encíclica Rerum novarum y el desarrollo posterior de la enseñanza social de la Iglesia específicamente con Pio XI en Quadragesimo anno. Luego aborda la enseñanza de Pio XII con el radio mensaje de La Solennità.

En la segunda parte puntualiza y desarrolla la enseñanza de los pontífices anteriores. En un punto que llama socialización es donde se ubica el número 65 que habla del principio que he escogido.

Lo define en el contexto de la valoración de las relaciones sociales por esto se centra en los organismos que regulan e integran la sociedad, de manera que se alcancen condiciones para la consecución del bien común.

Hay un punto que me parece fundamental resaltar porque dice que para que los organismos mencionados sean comunidades deben considerar a sus miembros personas y eso es esencial, puesto que es el punto de partida del bien común.

Considerar a los integrantes de la sociedad personas, con dignidad, con diferentes necesidades no sólo materiales sino también espirituales y no valorarles sólo por el hecho de que aporten algún beneficio material a la sociedad, sino ayudarles a colaborar con ese bien común desde el lugar y las capacidades que tengan será la clave para que una sociedad pueda llegar al bien común, trabajando todos por encontrarlo.