Principios Básicos de Bajo

6
Principios básicos de Bajo Este método esta expresado para diestros, por lo que pido perdón a todos los zurdos, que tendrán que invertir siempre los términos "izquierda" y "derecha" . Partes del instrumento: Haremos una reseña no de todas las partes del instrumento, sino de aquellas que nos veremos obligados a mencionar a lo largo de las clases. Existen infinidad de modelos de bajos eléctricos, que varían en la cantidad de cuerdas (4, 5, ó 6, y ocasionalmente 7), en la cantidad de trastes ( de los 20 del bajo "tradicional", se han llegado a construir bajos de 34 ), en la cantidad y ubicación de las pastillas, y desde luego en la forma del cuerpo, sonido, etc. Bajo eléctrico de seis cuerdas y 24 trastes

description

Aprenda bajo electrico

Transcript of Principios Básicos de Bajo

Principios bsicos de BajoEste mtodo esta expresado para diestros, por lo que pido perdn a todos los zurdos, que tendrn que invertir siempre los trminos "izquierda" y "derecha" .Partes del instrumento: Haremos una resea no de todas las partes del instrumento, sino de aquellas que nos veremos obliados a mencionar a lo laro de las clases. Existen in!inidad de modelos de ba"os elctricos, que var#an en la cantidad de cuerdas $%, &, ', y ocasionalmente (), en la cantidad de trastes $ de los *+ del ba"o "tradicional", se han lleado a construir ba"os de ,% ), en la cantidad y ubicacin de las pastillas, y desde lueo en la !orma del cuerpo, sonido, etc. Bajo elctrico de seis cuerdas y 24 trastes -ambin se puede hacer una di!erencia entre ba"os "activos" y "pasivos", estos .ltimos son los de sonido ms "tradicional", mientras que los activos tienen un sonido ms metlico y aresivo, ideal para la tcnica de "/lap"Cuerdas al aire:0as notas en el ba"o se escriben una octava arriba de su sonido real, la que apareceaqu# es la tesitura escrita, para ms aclaraciones sobre este punto, mira la clase 1 del 2ivel 1 de 3rrelos 4ara poder encontrar cualquier nota en el mstil, basta con saber las cuerdas al aire, el orden de las notas $do, re, mi, !a, sol, la, si) y los semitonos naturales. 5ada traste que avanzamos sube la nota medio tono. Como sostener el instrumento:El ba"o tiene que quedar en equilibrio sin que sea necesario su"etarlo con la mano izquierda. 6eber bastar con el brazo derecho que se apoya sobre el cuerpo del ba"o. Tcnica de la mano derecha:/i bien existen tcnicas para tocar con , dedos, la ms usual utiliza *7 el #ndice y el medio, a los que llamaremos 1 y * respectivamente. $El ba"o tambin se puede tocar con "p.a", y en ese caso la tcnica es exactamente la misma que en la uitarra). 6ebemos tener en cuenta alunas cosas7 1) 8uscar un punto de apoyo de la mano derecha, que puede ser sobre aluna pastilla7 o sobre la cuarta cuerda7 6e acuerdo al sitio donde toquemos obtendremos un sonido di!erente, y mayor o menor resistencia de las cuerdas, a medida que nos acercamos al puente, las cuerdas son ms duras y el sonido ms metlico7y a medida que nos ale"amos, las cuerdas ms blandas y el sonido es ms lleno. /etrata de buscar el sitio donde uno se encuentre cmodo y el sonido sea aceptable. En eneral, las cuerdas o!recen una resistencia adecuada en la parte central entre el !inal del mstil y el puente. En el tradicional modelo de ba"o "9azz 8ass", esto es "usto sobre la pastilla de raves, aunque en este caso deberemos desplazar un pocola mano para que al tocar no olpeemos la pastilla, con una cantidad considerable de volumen en el ampli!icador, estos olpes se oir#an per!ectamente. 2) siempre se debe alternar los dedos 1 y *, se puede empezar con cualquiera, pero lueo, aunque se trate de notas laras, intentaremos tocar con el 1 y el * alternadamente.3) el dedo que ha tocado, debe quedar apoyado en la cuerda de arriba, esto nos ayuda a saber siempre "donde estamos", y por otro lado es muy .til para apaar el sonido de esta cuerda superior si la hemos tocado antes. En esta imen, el dedo 1ha tocado la cuerda :E, y queda apoyado sobre la cuerda superior, el 03 4) 5on estas tres cosas bsicas conseuidas, lo que resta es encontrar un punto adecuado de presin sobre las cuerdas, que no debe ser muy suave, porque el instrumento no sonar#a en todo su potencial, ni muy !uerte, puesto que las notas sonar#an mal y se producir#a en t#pico "trasteo". 4ensemos que las cuerdas no se han de olpear sino tocar, si pudisemos reproducir un toque adecuado en cmara lenta, ver#amos que se trata de apoyar y lueo tocar. 3lo parecido se consiue tambin intentando que el movimiento de los dedos, sea lo ms corto posible, sin perder presin $o volumen), al mismo tiempo esto nos ayuda a conseuir velocidad.4ara aplicar esta tcnica haremos unos e"ercicios slo para la mano derecha, la izquierda, de momento slo la usaremos para apaar el sonido de las cuerdas al aire.jercicios:jercicio 1:Este e"ercicio consiste en repetir las !iuras r#tmicas que se oyen en la pista del ba"o, utilizando slo las cuerdas al aire. 5ada !rase ocupa * compases, en eneral acabando en el primer tiempo del seundo. 6e momento las !rases son sencillas, slo aparecen neras, blancas y corcheas, pero se irn complicando ms adelante.6e la velocidad inicial de mm;&, puedes ir subiendo hasta llear alrededor de mm1*+, pero de a poco