Principios Biblicos Del Discipulado

20
Aner González

Transcript of Principios Biblicos Del Discipulado

Page 1: Principios Biblicos Del Discipulado

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

Aner%González%

%

Page 2: Principios Biblicos Del Discipulado

¿Qué era discipular en el tiempo de Jesús?1

Pedro S. Williamson

Hace varios años, le preguntaron a Billy Graham: "Si usted fuera el pastor de una gran iglesia en una ciudad importante, ¿cuál sería su plan de acción?". Graham respondió: "Convocaría a un pequeño grupo de ocho, diez o doce hombres alrededor mío para reunimos unas horas por semana... y para pagar el precio. Compartiría con ellos todo lo que tengo durante algunos años; luego tendría, en efecto, doce ministros en la congregación, ellos podrían, a su vez, tomar a otros hombres y enseñarles. Conozco iglesias que lo están haciendo y eso está revolucionándolas".

Jorge Martín, en La Parroquia de Hoy (Today's Parish), propone un plan similar para resolver la inminente escasez de líderes. Martín señala el ejemplo de Jesús en la formación de los doce y dice:

"Quizás los pastores debieran pensar que van a quedarse sólo tres años más en sus parroquias como pastores y que, cuando se vayan, nadie vendrá de otro lugar a cubrir su puesto.

Si actuaran como si esto fuera a ocurrir, agrega, "pondrían la máxima prioridad en la selección, motivación y entrenamiento de aquellos líderes laicos que tomarán la barca. Los resultados de tres años continuos de este enfoque serían muy significativos. Hasta revolucionario".

En estos últimos años muchos cristianos se han vuelto a interesar por el método de Jesús para entrenar hombres para el ministerio. La falta de obreros cristianos, el descontento con la preparación académica para el ministerio, la necesidad de entrenar a los laicos, la necesidad de líderes cristianos que puedan funcionar en las comunidades como ancianos, son todos factores que han influido para que la atención de la iglesia se dirija a la relación de Jesús con sus discípulos.

Hay una gran variedad de interpretaciones sobre el discipulado. Hace algunos años este lema suscitó bastante controversia en la irrupción de la renovación carismática. Algunas personas han cuestionado lo apropiado de estas relaciones de formación, esta metodología, en manos de otro líder que no sea Jesús mismo. Otros se han valido de ella como solución para muchos de los problemas de la iglesia.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1!Apuntes!Pastorales,!Volumen!VI!–!Número!2;!!Oct:Nov!!88;!p.6!

Page 3: Principios Biblicos Del Discipulado

Sugiero que veamos tres relaciones de formación: la relación rabino-discípulo, la relación de padre-hijo entre los judíos en el tiempo de Jesús, y la relación líderes de la iglesia primitiva y los hombres a quienes ellos entrenaban.

DOS SIGNIFICADOS

Como cristianos modernos, cuando pensamos en "discípulos", tendemos a pensar sólo en aquellos doce de Jesús. Pero el Nuevo Testamento se refiere también a los discípulos de los fariseos y los de Juan el Bautista (Mt. 9.14, 22.15-16; Mr. 2.18; Le. 11.1).

En aquellos tiempos, la relación maestro-discípulos era, entre los judíos, forma más común de preparar a los hombres para los roles de liderazgo religioso. A pesar de que la palabra griega para discípulo quería decir simplemente "alumno", en el Nuevo Testamento tienen siempre una mayor connotación. Los discípulos a los que se alude en el Nuevo Testamento eran, en cuanto a la relación con sus maestros, más bien aprendices.

Ahora bien, el Nuevo Testamento usa también el término discípulo para todos los que creen en Jesús, de modo que la palabra es usada de dos formas: una, en forma especial para aquellas personas que seguían a un maestro tal como Jesús o Juan el Bautista a todas partes, en una relación explícitamente de formación como aprendiz, y otra, para denominar a todos los que aceptaban el evangelio y se convertían en cristianos. El no reconocer estos dos sentidos de la palabra discípulo en el Nuevo Testamento ha sido una fuente de confusión para muchos, especialmente al interpretar Mateo 28: "Id y haced discípulos a todas las naciones". Algunos concluyen que todo cristiano debería ser discipulado en la misma forma que los doce. Otros, queriendo cubrir la necesidad de formación e instrucción que tiene todo nuevo cristiano, han aplicado el término "enseñanza del discipulado" a la enseñanza básica de la evangelización, al llamado a un compromiso total. En consecuencia, se ha desarrollado un concepto del discipulado, a mi modo de ver, diluido, que tiene sólo un leve parecido con aquella relación de Jesús con sus discípulos.

RABINOS Y DISCÍPULOS

Recientemente encontré información útil sobre la naturaleza del discipulado en los tiempos de Jesús en un artículo titulado Las relaciones entre maestro y discípulo en la Era Talmúdica, de Moisés Aberbach. Como lo describe el autor, lo que llama la atención sobre el modelo de educación rabino-discípulo es en cómo estaba ligada la enseñanza a una relación personal, de compromiso, entre el estudiante y el maestro. A pesar de que se conocía el aprendizaje autodidacto, se lo desaprobaba, ya que podía terminar en aberraciones.

Page 4: Principios Biblicos Del Discipulado

La enseñanza que recibía un discípulo de su maestro era mucho más que un estudio académico e iba mucho más allá del aula de clase. El discípulo pasaba el mayor tiempo posible con su maestro y a menudo vivía con él en la misma casa. Aberbach dice: "Se esperaba que los discípulos no sólo estudiaran la ley y todas sus ramificaciones, sino también que se familiarizaran con un tipo específico de vida, lo que sólo podía realizarse estando constantemente pendientes de su maestro... Los rabinos enseñaban tanto con ejemplos como con preceptos. Es por esto que los discípulos necesitaban anotar tanto los hábitos y conversaciones diarias de su maestro, como su enseñanza".

Los alumnos trataban a sus maestros con la mayor deferencia y respeto. "Seguir" a un maestro significaba aceptar su enseñanza, pero cuando lo acompañaban, se suponía que los discípulos caminaban literalmente detrás de él, hacia un lado o el otro. Los alumnos también servían a su maestro en muchas formas prácticas, desde acomodar los bancos en el cuarto que se usaba para la enseñanza hasta cocinar para él; también el ayudarlo en las casas de baños era un servicio comúnmente asociado con el discipulado.

A pesar de la subordinación y de las costumbres respetuosas que caracterizaban a la relación entre el maestro y el discípulo, ésta no era para nada distante o meramente formal. El maestro trataba de criar a sus discípulos como hijos: los cuidaba, proveía para ellos (generalmente el rabino costeaba esta educación) y alababa o amonestaba a sus discípulos según su parecer. Aberbach describe a la relación como muy estrecha y caracterizada por un profundo amor paterno filial. El resumen estándar de las responsabilidades del discípulo era que todas las obligaciones que él tenía con su padre le correspondían para con el maestro.

Después de completar sus entrenamientos, se esperaba que los discípulos se convirtieran en maestros y transmitieran la enseñanza recibida a otros.

JESÚS Y LOS DOCE

Cuando examinamos los evangelios a la luz de esto, podemos reconocer varias cosas que nos son familiares. Jesús se ocupaba de que sus discípulos aprendieran estando con El y observando lo que El decía y hacía. Ellos vivían con El y viajaban con El. Era una relación de compromiso. Los discípulos de Jesús dejaban a sus familias, amigos y ocupaciones para seguirlo y aprender de El. Es muy posible que muchas de las costumbres respetuosas que caracterizaban a las relaciones de los rabinos y sus discípulos se daban también entre Jesús y los doce. Los evangelios indican que los discípulos de Jesús le servían de varias maneras: comprando comida, preparando la pascua y pagando el impuesto del templo, por nombrar unas pocas instancias (Jn. 4.8, Mt. 26.17, Mt. 17.24-27).

Fernando Cabrera
Page 5: Principios Biblicos Del Discipulado

Vemos la misma meta en la relación de Jesús con sus discípulos. El desea que ellos entiendan y transmitan sus enseñanzas y que, en un cierto sentido, tomen su lugar, "un discípulo... después de que se ha preparado bien, será como su maestro" (Lc. 6.40 BDLA). "Como me envió el Padre, así también yo os envío". (Jn. 20.21) "El que a vosotros oye, a mí me oye, y el que a vosotros desecha, a mí me desecha" (Lc. 10.16).

Por supuesto que la relación de Jesús con sus discípulos se diferencia en formas diversas e importantes de las relaciones de otros rabinos con sus discípulos. El requería de sus seguidores más de lo que cualquier rabino se hubiera atrevido a pedir; por otra parte, nunca pretendió que sus discípulos tomaran totalmente su lugar. "Pero vosotros no queráis que os llamen Rabí; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo, y todos vosotros sois hermanos. Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos. Ni seáis llamados maestros; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo" (Mt 23.8-10).

PREPARÁNDOSE PARA SER HOMBRE

Entre los judíos del Antiguo Testamento, como entre los del siglo I, era la madre la que cuidaba, enseñaba y educaba tanto a los niños como a las niñas durante sus primeros años de vida. Pero a partir de los cinco o siete años, el padre toma el rol principal en la educación de los varones. Estos estaban todo el tiempo con sus padres. Por ejemplo, si el padre de un niño era herrero, el niño iba con él y lo ayudaba, haciendo cosas muy simples mientras era pequeño y asumiendo más y más responsabilidades a medida que iba creciendo. El hijo tenía así la posibilidad de observar cómo se desenvolvía su padre en cada circunstancia de la vida, a la vez que aprendía el oficio de él. El padre le enseñaba al hijo mostrándole lo que él mismo hacía. Jesús alude a esta dimensión de la relación entre padres e hijos cuando dice: "Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él hace" (Jn. 5.20). El ideal de un padre era criar a un hijo que fuera igual a él.

PAPA, EL MAESTRO

Las Escrituras enfatizan el rol que tienen los padres en la educación de sus hijos. Cuando Dios instruye a Israel acerca de la Pascua, ordena que los padres expliquen a sus hijos cómo los sacó el Señor de Egipto (Ex. 13.14). El sería la fuente principal de enseñanza sobre la fe de la familia, la historia del pueblo y sobre asuntos de comportamiento: "Pregunta a tu padre, y él te declarará" (Dt. 32.7; ver también Dt. 6.6-7,20-25, Ex. 13.13-15). El libro de Proverbios está lleno de exhortaciones a los hijos a que presten atención a la instrucción de sus padres; y a los padres, a que enseñen a sus hijos (Pr. 1.8, 3.1; 19.18, 29.17. La palabra para "disciplina" y "corregir" tiene aquí también el significado de instruir). El diálogo

Page 6: Principios Biblicos Del Discipulado

entre el hermano mayor y el padre al final de la historia del Hijo Pródigo (Lc. 15) ilustra el tipo de relación que existía entre padres e hijos en los tiempos de Jesús, El hijo mayor se queja por la fiesta que le hacen a su hermano y objeta que él ha sido tratado mal, ya que "todos estos años te he servido y obedecido". Estas eran las obligaciones que un hijo, aun de adulto, tenía para con su padre mientras viviera en la casa de éste.

El padre le responde diciendo que las circunstancias justificaban la celebración, y que él no había faltado a sus obligaciones para con su hijo mayor: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas". El había compartido todo con su hijo mayor. Lo que le pertenecía al padre era virtualmente de su hijo, y cuando el padre muriera, el hijo heredaría todo lo de su padre.

¿DISCÍPULOS EN LA IGLESIA?

Cualquiera sea la idea que nos hayamos formado sobre la relación de Jesús con los doce y la formación que los padres daban a sus hijos, queda por hacer una pregunta: ¿Hay un lugar para este método intensivo de formación de líderes en la iglesia o la formación que dio Jesús a los doce fue único, así como único es el rol de esos discípulos en la historia de la salvación y en la iglesia? ¿Es que el carácter de Jesús lo calificaba únicamente a él para hacer discípulos de esta manera?

La historia de la iglesia primitiva nos muestra que los primeros cristianos empleaban relaciones de formación como las que hemos estado examinando. A pesar de que el Nuevo Testamento sólo usa una vez el término discípulo para describir la relación de los cristianos con otro que no fuera Jesús (Hch. 9.25), muestra claramente a Bernabé enseñando a Pablo y éste a Timoteo, Tito y probablemente a otros.

"TIMOTEO, HIJO MIÓ"

Pablo se llevó a Timoteo de Listra para que viajara con él y lo asistiera en su ministerio. Timoteo se quedó con él varios años. Durante ese tiempo, fue enviado a varias misiones y finalmente se le dio la responsabilidad de la iglesia en Éfeso. Es a Timoteo, el discípulo graduado, a quien Pablo dirige las dos cartas que llevan su nombre.

Pablo lo consideraba como a su hijo y él veía a Pablo como a su padre en el Señor (1 Ti. 1.2, 18). Pablo se sentía con libertad de darle órdenes a su discípulo sobre el gobierno de la iglesia en Éfeso (1 Ti. 1.3, 18; 5.3, 9,17). Timoteo estaba bajo su autoridad en el ministerio; la iglesia de Éfeso se hallaba bajo la supervisión final de Pablo.

Page 7: Principios Biblicos Del Discipulado

El aconsejó a Timoteo sobre cómo manejar diversas relaciones con la gente, así como aconsejaría un padre a su hijo: "No reprendas al anciano, sino exhórtale como a padre; a los más jóvenes, como a hermanos; a las ancianas, como a madres; a las jovencitas, como a hermanas, con toda pureza" 1 Ti. 5.1-2. Le da directivas personales sobre su salud. No trata de persuadirlo sino que directamente le dice lo que debe hacer: "Ya no bebas agua, sino usa de un poco de vino por causa de tu estómago y de tus frecuentes enfermedades". 1 Ti. 5.23

En otra parte. Pablo lo exhorta personalmente sobre un área de debilidad: "Por lo cual te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos. Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio. Por tanto, no te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor, ni de mí, preso suyo, sino participa de las aflicciones por el evangelio según el poder de Dios" (2 Ti. 1.6-8). Timoteo, como muchos siervos de Dios, tenía un problema de confianza y una tendencia a no manejar las cosas de la manera directa que era apropiada.

Pablo le recuerda a Timoteo que continúe por el camino que él le mostró por medio de su ejemplo y enseñanza: "Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y amor que es en Cristo Jesús. Guarda el buen depósito por el Espíritu Santo que mora en nosotros" (2 Ti. 1.13-14); "Pero tú has seguido mi doctrina, conducta, propósito, fe, longanimidad, amor, paciencia, persecuciones, padecimientos, como los que me sobrevinieron en Antioquía, en Iconio, en Listra; persecuciones que he sufrido, y de todas me ha librado el Señor. Y también todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecución; mas los malos hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados. Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has aprendido" (2 Ti. 3.10-14).

JUAN, POLICARPO, PAPIAS

Más allá de la información dada por el Nuevo Testamento, hay considerable evidencia de que al menos algunos de los doce tomaron discípulos. Por ejemplo, parece que hubo una relación de formación entre Pedro y Marcos, y Juan y Policarpo; a su vez Policarpo, antes de terminar su vida como mártir, les comunicó a Ireneo y Papias lo que había recibido. Era una práctica común que los obispos, maestros y monjes tomaran discípulos a quienes ellos formarían.

¿QUE ES ESTA RELACIÓN?

A este punto sería útil identificarla característica común de las relaciones entre rabinos y discípulos, padres e hijos, y líderes de la iglesia primitiva tales como

Page 8: Principios Biblicos Del Discipulado

Pablo y líderes pastorales jóvenes como Timoteo. Esto va a aclarar lo que quiero decir con "relación de formación".

Primero, el propósito de estas relaciones era preparar a alguien para un rol similar al de la persona que está enseñando. Así se preparaba a los hijos para asumir las responsabilidades del hombre y de la paternidad; Timoteo y los doce fueron preparados para los roles de liderazgo cristiano.

Segundo, en la relación había un orden definido: una persona instruía y la otra aprendía. La persona que era instruida servía a la persona que lo instruía y recibía directivas personales de él. La relación de formación suponía un grado de dirección personal mayor que la del pastoreo normal.

Tercero, gran parte de la formación se daba a través del instructor, viviendo su vida y haciendo su trabajo en la presencia de la persona que recibía la instrucción. Durante el tiempo que pasaban juntos, la persona que daba instrucción buscaba enseñar por medio de su ejemplo, y la persona que lo recibía buscaba modelarse según su maestro.

En cuarto lugar, una responsabilidad importante del instructor era el enseñar. En todos los ejemplos que hemos considerado en este artículo, la enseñanza era tomada de las Escrituras; cómo conducirse en la vida diaria y cómo hacer lo que hacía el instructor, ya fuera carpintería, hilandería o pastoreo, era lo que el discípulo asimilaba.

Finalmente, la relación entre el instructor y su discípulo era profunda, estrecha y personal. En estos ejemplos, era análoga a la relación entre un padre y un hijo. Dado que el propósito de la relación era la formación, la fase de instrucción era temporaria, aunque se establecía un vínculo para toda la vida, siendo paralela a la relación de un hijo adulto con su padre.

UN MÉTODO PARA HOY

Pienso que las ventajas de las relaciones de formación son obvias. ¿Cuántos hijos se beneficiarían con una relación de este tipo con sus padres? ¿Cuántos líderes cristianos podrían alcanzar la madurez más rápidamente y con menos problemas si se practicara este tipo de entrenamiento con ellos? No importa que otros argumentos puedan ser aducidos por su utilidad; si Jesús se valía de estas relaciones para entrenar a los primeros líderes de la iglesia, debería motivamos a considerarlo seriamente y comenzar a desarrollar la forma práctica de hacerlo.

Page 9: Principios Biblicos Del Discipulado

La Gran Comisión la fuerza que impulsa la misión de la iglesia

Mateo 28: 18-20

La autoridad

Toda potestad me es dada en el

cielo y en la tierra

Toda la creación

está bajo el Señorío universal

de Cristo

El alcance

…haced discípulos a todas las naciones…

Todo ser

humano es objeto del plan de Dios para el

mundo

La estrategia

Id…bautizándolos…enseñándoles todas las cosas que os he

mandado

Evangelización

Y discipulado

El poder

Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo

La presencia del Espíritu Santo en

la vida de la iglesia

Page 10: Principios Biblicos Del Discipulado

Qué es el discipulado

EL DISCIPULADO ES UN PROCESO EN EL CUAL LOS CREYENTES SON CONDUCIDOS POR OTROS HACIA UNA TRANFORMACIÓN ESPIRITUAL COMPLETA Y ASÍ REPRODUCIR LA VIDA MISMA DE CRISTO

La meta del proceso discipular

Romanos 8: 29 Hacer

semejante o igual

Efesios 4: 13

Maduro o perfecto

Colosenses 1: 28

Maduro o perfecto

Gálatas 4: 19

Formado o completado

Ser

semejante a

Cristo

Carácter% Sabiduría%

Relaciones%interpersonales%Ministerio%

Page 11: Principios Biblicos Del Discipulado

PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE DISCÍPULOS: El MODELO DE JESÚS

Selección

hombres fueron su método

Lucas 6: 12-16

! Jesús llamó a hombres para compartirles su vida y su misión.

! Jesús utilizó el principio de concentración. Se concentró en un grupo pequeño para entrenarlos.

Asociación

permaneció con ellos (Mr. 3: 14)

! Jesús pasó tiempo con sus discípulos para influir en ellos.

! El discipulado es una relación

Consagración

Exigió obediencia (Jn. 15: 10)

! Jesús los llamó para desarrollar una relación de amor.

! La obediencia que Jesús exige es radical

Comunicación

Se entregó así mismo (Jn. 20: 21)

! Toda la vida de Jesús se caracterizó por la entrega total de sí mismo por los demás.

! Jesús demandó lo mismo de sus discípulos.

Demostración Les mostró como vivir (Jn. 13:15)

! Jesús modeló todo lo que después exigió a sus

discípulos

Delegación

Les asignó trabajo (Mr. 6: 7-13)

! Los discípulos primero observaron a Jesús actuando.

! Luego Jesús les ordenó algunas tareas y los envío a cumplirla.

Supervisión

Los vigiló sin cesar (Mr. 6: 30)

! Jesús los cuidó permanentemente.

! Los corrigió por su actitud ante el éxito y los animó ante el fracaso.

Reproducción

Esperaba que se reprodujeran

(Mt. 28: 16-20)

! Jesús tenía una visión de multiplicación muy clara.

! Los discípulos fueron entrenados para transmitir a otras generaciones todo lo que aprendieron.

Adaptado!del!Plan!Supremo!de!Evangelización!por!Robert!Coleman.!

Fernando Cabrera
Fernando Cabrera
Page 12: Principios Biblicos Del Discipulado

EL CARACTER DE CRISTO EN LOS DISCIPULOS DEL REINO

Mateo 5: 3-12

1. Manifiesta dependencia absoluta de Dios (3) Qué significa: Reconocer su completa insuficiencia espiritual, condición que los impulsa a depender solo de la misericordia de Dios. No pretenden ser mejores que otros. Reconocen su propia impotencia y recurren a la gracia y omnipotencia de Dios (Is. 57:15; 66: 2; Sal. 34: 6).

2. Es sensible ante el sufrimiento que le rodea (4) Qué significa: se identifican con el dolor del prójimo, asumen un compromiso concreto con el sufrimiento humano como resultado de su comunión con Dios, tiene angustia por el pecado propio y social. Es arrepentimiento que es lo suficientemente sincero para que produzca un cambio en el modo de vivir (Sal. 119: 136; Mt. 9: 36)

3. Se conduce con una actitud y conducta mansa (5) Qué significa: Ser humilde, dócil, sereno, paciente, con dominio propio, afable antes otros, sin venganza, sin mala intención y sin violencia.

4. Revela intensa necesidad de justicia (6) Qué significa: Tiene un deseo vehemente, fervoroso porque la justicia divina impere en la vida de sus semejantes. Anhelan ver honradez, integridad y rectitud en la sociedad. Tienen una vocación por luchar a favor de los maltratados y abandonados

5. Es compasivo (7) Qué significa: es perdonador, paciente y benigno con los demás, especialmente, los inmaduros, sufridos y necesitados. Ayuda al necesitado a salir de sus dificultades. Muestra compasión hacia los pecados de los demás. (cf. Mt. 6: 14-15; 9: 12-13)

6. Posee un corazón puro (8) Qué significa: Pureza moral, sincero de motivos y pensamientos, irreprensible, limpio, sin contaminación, tiene la conciencia limpia.

7. Trabaja por la paz (9) Qué significa: Pacificador, no pacífico, trabaja activamente por la paz, armonioso, reconciliador, perdonador (Lc. 17: 3)

8. Sufre constantemente por hacer lo correcto (10-12) Qué significa: Sufre por hacer lo justo, recibe constantemente oposición y la hostilidad de los demás, perseguido por la justicia y por Cristo (2 Ti. 3: 12; 1 P. 4: 12-14)

Page 13: Principios Biblicos Del Discipulado

El modelo de Pablo

2 Timoteo 2: 1-2

En el modelo del apóstol Pablo encontramos algunos principios sobre el discipulado que debemos considerar:

1. Se desarrolla una relación personal profunda. El maestro y el discípulo desarrollan una relación intima y permanente. Los pronombres tú y mí, indican una relación personal, de mucha confianza y amor entre ellos. Cf. Mr. 3: 14

2. La relación tiene el propósito de dejar un legado. Un encargo indica poner algo al cuidado de alguien, es el depósito de una encomienda que se deja a los sucesores. Pablo en 2 Ti. 3: 10-11, presenta un resumen de todo lo que incluye ese encargo o legado que dejó en la vida de su discípulo.

3. Se realiza un proceso de selección. El discipulador tiene que elegir hombres que hayan mostrado fidelidad y que sean dignos de confianza. Solo hombres fieles y maduros pueden formar a otros discípulos (Ef. 4:11-12; Col. 1:28). Algunas cualidades que se deben buscar en los candidatos son las siguientes:

! Buena disposición a servir ! Perseverancia ! Lealtad ! Integridad ! Sumisión

4. Se enfoca en la multiplicación. La selección de hombres fieles tiene el enfoque multiplicador. El discípulo recibe un encargo que debe transmitir responsablemente a otros.

Pablo% Timoteo% Hombres%fieles% Otros%

Page 14: Principios Biblicos Del Discipulado

La estrategia discipular desde la iglesia local

Efesios 4: 11-16

Los discipuladores (11)

Cristo otorga a la iglesia los dones espirituales necesarios para hacer discípulos

El objetivo del discipulado (12)

Adiestrar (perfeccionar o restaurar) a todos los creyentes

Quiénes deben participar (13,

16)

Toda la iglesia (note los adverbios “todos”)

Cuál es la meta (13, 15)

Ser semejante a Cristo

Qué resultados se esperan (12, 15, 16)

Todos realicen el ministerio Todos crean lo mismo Todos maduren en Cristo Todos crezcan armoniosamente

Toda la iglesia creciendo hacia la madurez en Cristo y muchos preparándose para el liderazgo

Fernando Cabrera
Fernando Cabrera
Page 15: Principios Biblicos Del Discipulado

2 Timoteo 3: 14-17

Los maestros

Los padres (14, 2 Ti. 1: 5) Los líderes de la iglesia (2 Ti. 3: 10-11)

Es un proceso donde participa la familia y la iglesia.

Los discípulos

“hombre de Dios” (17)

Todos los creyentes

Recurso principal

Toda la biblia (16)

Características: Revelada por el Espíritu Santo Útil, provechosa, eficaz

Metodología

Enseñar: impartir el conocimiento de Cristo Redargüir: refutar el error, Convencer de la mala conducta Corregir: Enderezar lo torcido Instruir: Educar en lo necesario para hacer el bien

Propósitos: (15, 17) La Salvación por medio de Cristo Apto: Bien ajustado para un determinado quehacer Equipado: Bien pertrechado, habilitado Para hacer toda clase de bien

Resultado deseado

Perseverancia en todo lo aprendido (14)

Doctrina correcta (cf. 3: 10) Forma de vida santa Propósito de vida claro y enfocado Confía en Dios. Soporta a los demás, resiste las presiones Ama al prójimo Sufre por Cristo (3. 11-12)

Page 16: Principios Biblicos Del Discipulado

Una guía para el crecimiento cristiano

NIVEL 1: Seguridad, identidad, comunión y libertad

Objetivos Temas Estrategias 1. Tiene seguridad de

salvación 2. Se apropia de su

nueva identidad en Cristo

3. Desarrolla una relación intima con Dios.

4. Obtiene libertad espiritual

5. Conoce a sus enemigos espirituales

6. Asume el compromiso por su propio desarrollo espiritual

1. Creación y caída del hombre.

2. Evangelio de Jesucristo

3. Mi nueva identidad 4. Los recursos

espirituales (Espíritu Santo y la fe)

5. Las disciplinas espirituales

6. Las ordenanzas 7. El pecado 8. Nuestros enemigos

1. Contacto personal con su discipulador

2. Discusión en grupo 3. Lecturas 4. Memorización 5. Proyectos

(Elaboración de trabajos escritos y ministeriales)

6. Sesión de liberación espiritual

Recursos Tareas Compromisos 1. Biblia 2. Libros básicos 3. Guías 4. Videos

1. Elaboración escrita del testimonio personal

2. Memorizar versículos claves

3. Compartir su testimonio

4. Realizar cada semana la lectura panorámica de la Biblia

5. Tener su tiempo devocional

6. Preparar su historia de vida.

7. Compartir regularmente un tiempo con su discipulador

1. Entender los temas fundamentales

2. Cumplir con las citas establecidas

3. Hacer las tareas asignadas

4. Actuar con diligencia.

5. Orar todo el tiempo por el proceso.

Conflictos a resolver: Inseguridad de salvación, analfabetismo espiritual, engaño, miedo, rebeldía, rechazo, culpa, indefensión espiritual, hábitos y fortalezas espirituales, control demoníaco, falta de perdón, legalismo

Page 17: Principios Biblicos Del Discipulado

NIVEL 2: Madurez, amor y poder Objetivos Temas Estrategias

1. Camina bajo el control del Espíritu

2. Vive por fe 3. Interpreta y aplica

correctamente la Palabra de Dios

4. Desarrolla relaciones sanas con los demás

5. Se integra a la vida de la iglesia

6. Refleja el carácter de Cristo

7. Resiste al enemigo

1. Dios, Cristo y el Espíritu Santo

2. Cómo vivir por fe 3. Interpretación

bíblica 4. La plenitud del

Espíritu Santo 5. La perspectiva de

la cruz. 6. Los recursos del

cristiano (La verdad, la oración, la armadura de Dios)

7. La iglesia su naturaleza y misión.

8. El amor 9. La santidad 10. La guerra espiritual

1. Contacto personal con su discipulador

2. Discusión en grupo 3. Retiros espirituales 4. Lecturas 5. Entrenamientos 6. Proyectos

(Elaboración de trabajos escritos y ministeriales)

Recursos Tareas Compromisos 1. La Biblia en varias

versiones. 2. Una concordancia 3. Un diccionario

bíblico 4. Un comentario

bíblico 5. Cursos bíblicos 6. Guías 7. Videos 8. Libros (diferentes

formatos)

1. Dedicar un tiempo semanal para estudiar la Biblia.

2. Comunicar el evangelio a otros.

3. Compartir con su discipulador

4. Servir al prójimo 5. Interceder por la

obra de Dios 6. Hacer las lecturas

asignadas 7. Cuidar a su familia 8. Adorar a Dios en

forma personal y comunitaria.

1. Mantener las disciplinas adquiridas

2. Desarrollar las relaciones personales en el ámbito de la iglesia.

3. Integrarse a la iglesia con sus dones para servir por medio de un ministerio

4. Asumir la responsabilidad de producir frutos espirituales

Conflictos a resolver: Carnalidad, patrones de pensamientos equivocados, conflictos con otros, insensibilidad al Espíritu, pasividad, acusación, falta de integridad, orgullo, traumas emocionales

Page 18: Principios Biblicos Del Discipulado

NIVEL 3: Servicio, multiplicación y victoria Objetivos Temas Estrategias

1. Desarrolla y pone al servicio del reino de Dios su dotación ministerial

2. Ejerce una influencia transformadora y se multiplica en la vida de otros

3. Se integra a un ministerio enfocado en el llamado que ha recibido de Dios

4. Se mantiene aprendiendo constantemente

5. Desarrolla un alto nivel de conocimiento bíblico

6. Logra plenitud de vida y alcanza un alto grado de realización, felicidad y paz interior

1. La dotación ministerial

2. El reino de Dios. 3. La misión de Dios 4. El llamado de Dios 5. Poder y victoria en

Cristo 6. Principios de

liderazgo en la Biblia.

7. La segunda venida de Cristo

8. El discipulado

1. Contacto personal con discípulos

2. Discusión en grupos 3. Entrenamientos

especiales. 4. Escuelas teológicas o

misioneras 5. Lectura de libros

especializados 6. Proyectos ministeriales

de corto y largo plazo. 7. Mentoría. 8. Retiros espirituales

Recursos Tareas Compromisos 1. Libros 2. Cursos varios 3. Guías 4. Videos

1. Elaborar una declaración de llamamiento personal

2. Diseñar un plan de vida y ministerio que le permita dejar una herencia espiritual

3. Fortalecer cada día la profundidad de la relación con Dios

4. Pasar tiempo con sus discípulos para animar, capacitar y acompañar su ministerio.

5. Desarrollar estudios de temas fundamentales

1. Tener el propósito bien establecido de terminar bien su vida al servicio de Dios.

2. Asegurarse de dejar un legado espiritual en otros y en su familia.

3. Mantenerse enfocado hasta el final en la misión que recibió del Señor.

4. Procurar experiencias de renovación espiritual cada cierto tiempo

Conflictos a resolver: Desaliento, estancamiento, frustración, incompetencia, ausencia de frutos, inseguridad hacia el futuro, culpabilidad

Fernando Cabrera
Page 19: Principios Biblicos Del Discipulado

La imitación como una característica esencial del discipulado en el Nuevo Testamento

1 Co. 4: 16 “Por tanto, os ruego, que me sigáis imitando”

1 Co. 11: 1 “Sed imitadores de mi, así como yo de Cristo”

Fil. 3: 17 “Hermanos, sed imitadores de mí, y observad a los que así se conducen según el ejemplo que tenéis en nosotros”

Fil. 4: 9 “Lo que aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mí, esto haced, y el Dios de paz estará con vosotros”

1 Tes. 1: 6 “Y vosotros llegasteis a ser imitadores nuestros y del señor, habiendo recibido la Palabra en mucha aflicción, con gozo del Espíritu Santo.

2 Tes. 3: 7 “Porque vosotros mismo sabéis de qué manera debéis imitarnos, pues no vivimos desordenadamente entre vosotros”

2 Ti. 3: 10-11 “Pero tú has seguido de cerca mi enseñanza, mi manera de vivir, mi propósito, mi fe, mi longanimidad, mi amor, mi paciencia, mis persecuciones, mis sufrimientos…

2 Ti. 3: 14 “Pero tú persiste en lo que aprendiste y fuiste persuadido, sabiendo de quienes aprendiste,”

He. 6: 12 “que no seáis perezosos, sino imitadores de los que mediante la fe y la longanimidad heredan las promesas”

He. 13: 7 “Acordaos de los que os dirigen, quienes os hablaron la Palabra de Dios; considerad cuál haya sido el resultado de su conducta e imitad su fe”

3 Jn. 11 “Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios, el que hace lo malo, no ha visto a Dios”

¿En qué consiste la imitación? En practicar o esforzarse en hacer lo mismo que su maestro, imitar su modelo. Según Fil. 4: 9: Primero, debe obedecer lo aprendido de sus maestros, sus enseñanzas, las verdades del evangelio, y segundo, debe seguir con fidelidad su ejemplo en todo lo que le vea hacer, reproducir su modo de vivir.

¿A quién debemos imitar? 1. A Dios, a Cristo (Ef. 5: 1; 1 Co. 11: 1; Jn. 20: 21). Un verdadero discípulo

es un seguidor, uno que va detrás de su maestro, le acompaña y le imita en todo. Cristo también imitaba al Padre (Jn. 5: 19)

2. A los Padres (2 Ti.1: 5) 3. A los maestros (1 Tes. 1 : 6; 2 Ti. 3: 10, 14; 1 Co. 4: 16; 11: 1) 4. A los líderes (He. 13: 7)

Fernando Cabrera
Page 20: Principios Biblicos Del Discipulado

¿Qué debemos imitar? 1. Las doctrinas, las enseñanzas que la iglesia sostiene como verdaderas. 2. La manera de vivir 3. Los propósitos de la vida 4. La confianza en Dios 5. La paciencia con la gente 6. El amor 7. La fortaleza para soportar las dificultades 8. La manera de padecer la persecución 9. La forma de sufrir (cf. 2 Ti. 3: 10-11; Hch. 14: 22)

La imitación es una forma bíblica del seguimiento a Cristo, se requiere que el discípulo se esfuerce, en aprender lo que se le enseña o modele, imitarlo y reproducirlo, y luego, se preocupe en dar un buen ejemplo a otros con la totalidad de su conducta.

El maestro deberá cuidar sus creencias, sus valores, sus prioridades, sus actitudes, su carácter, su forma de hablar y de hacer las cosas. El Nuevo Testamento muestra que quienes sean reconocidos como líderes en la iglesia, debe ser ejemplos para los demás.

¿Qué debemos modelar? En 1 a Timoteo 4: 12, el apóstol Pablo nos invita a vivir irreprochablemente en cinco áreas:

1. En el modo de hablar 2. En su conducta, todo su modo de vivir. 3. En su amor: Sin egoísmo, generoso, compasivo y paciente. 4. En su fe, es decir en su fidelidad a Cristo 5. En su pureza personal, apartado del pecado,

Todos los seguidores de Cristo debe ser ejemplos unos a otros