Principios de plantas

download Principios de plantas

of 14

description

plantas, pricipios de cuidado

Transcript of Principios de plantas

Clave0 Defi nicinBrotacinTubrculo sin brotes.Aparicin de retoos con una longitud mxima de 2milmetros (mm).Tubrculo con retoos mayores de 2 mm.Brotacin avanzada y formacin de la raz.EmergenciaEmergencia general de la planta.Primeras hojas desplegadas.Desarrollo de hojas y talloDesarrollo de ms hojas.Aparicin de ms tallos.Alargamiento de tallo/crecimiento extensoPrincipio de alargamiento de tallo, aproximadamente 15cm.Alargamiento incompleto del tallo, aproximadamente 25cm.Alargamiento completo del tallo, mayor de 25 cm.Cobertura de cultivoPrimer contacto de hojas con plantas de otros surcos.Cultivo cubierto completamente.Formacin de botonesInicio de formacin de botones fl orales.Formacin completa de botones fl orales.FloracinInicio de fl oracin.Mitad de fl oracin.Floracin completa.Desarrollo de la bayaInicio de formacin de bayas.Bayas de crecimiento intermedio.Primeras bayas completas.Amarillamiento de la plantaPrimeras hojas amarillas.Mitad de hojas amarillas.La mayora de hojas amarillas.Tallo amarillo.Planta completamente amarilla.Tubrculo maduro en tiempo de cosechaFormacin de epidermis o cscara incompleta.Formacin de epidermis o cscara completa.Inicio de la separacin de tubrculos de los estolones.

0102050910111220212530313539404149505159606165697071757980818385878990919599

Cmo se desarrolla la planta de papa?El desarrollo de la planta de papa ha sido estudiado por muchos investigadores,sin embargo, para fi nes prcticos, es importante que tantotcnicos, acadmicos y productores uniformen criterios.En este apartado se presentan tres formas de describir las etapas dedesarrollo de la papa, que sirvieron de base para caracterizar las variedadescultivadas en Sinaloa, con fi nes de prediccin fenolgica.Segn autores, el desarrollo de la planta de papa puede dividirse encuatro principales etapas:1.Etapa vegetativa. Inicia con el rompimiento de la latencia2 de la semillay termina con el inicio de la formacin de tubrculos, lo que varade 15 a 30 das, dependiendo de las condiciones climticas y edfi cas3donde se establezca el cultivo.2.Tuberizacin. Inicia cuando los estolones4 aparecen. La duracin deesta etapa vara de 10 a 14 das.Un dfi cit de humedad en este periodo puede reducir el nmero detubrculos producidos por cada planta.3.Desarrollo de tubrculos. Se caracteriza especialmente por la acumulacinde carbohidratos (en forma de almidn), con un incrementoconstante en el tamao y peso de los tubrculos, bajo condiciones ptimasde humedad.Esta etapa puede durar de 60 a 90 das, lo que depende del clima ysanidad del cultivo, ya que la humedad tiene una relacin directa conel tamao y calidad de los tubrculos, principalmente a mediados dela tuberizacin, que se presenta de tres a seis semanas despus de suinicio, porque el crecimiento de los tubrculos puede retardarse bajocondiciones de estrs hdrico y no es comn que contine uniformementedespus de aplicarse el riego.4.Maduracin. Empieza con la cada del follaje, donde las hojas viejasse tornan amarillas hasta llegar, gradualmente, a un color caf, almadurar.Tiene lugar un crecimiento mnimo de los tubrculos y los requerimientoshdricos van disminuyendo por la reducida evapotranspiracin5 delas hojas en el proceso de secado.En la Figura 1 se pueden apreciar las partes de la planta de papa relacionadascon la descripcin anterior.

FASES FENOLGICAS DEL TRIGO

0 Germinacin

07 Emergencia del coleoptilo

09 Hoja en el extremo del coleoptilo

1 Crecimiento de la planta

11 1o hoja desarrollada

12 Dos hojas desarrolladas

13 Tres hojas desarrolladas

14 Cuatro hojas desarrolladas

2 Macollaje

21 Un tallo principal y un macollo

23 Un tallo principal y tres macollos

25 Un tallo principal y cinco macollos

27 Un tallo principal y siete macollos

3 Elongacin del tallo

31 1o nudo detectable

32 2o nudo detectable

33 3o nudo detectable

37 Hoja bandera visible

39 Lgula de hoja bandera visible

4 Preemergencia floral

41 Vaina de la hoja bandera extendida

45 Inflorescencia en mitad de la vaina de la hoja bandera

47 Vaina de la hoja bandera abierta

49 Primeras aristas visibles

5 Emergencia de la inflorescencia

51 Primeras espiguillas de la inflorescencia visibles

55 Mitad de la inflorescencia emergida

59 Emergencia completa de la inflorescencia

6 Antesis

61 Comienzo de antesis

65 Mitad de antesis

69 Antesis completa

7 Grano lechoso

75 Medio grano lechoso

77 Grano lechoso avanzado

8 Grano pastoso

83 Comienzo de grano pastoso

87 Pastoso duro

9 Madurez

91 Cariopse duro (difcil de dividir)

92 Cariopse duro (no se marca con la ua)

3.3. Fenologa de la papa.

3.3.1. Desarrollo fenolgico.

Se han determinado las siguientes fenofases en el cultivo de Per, cultivar Jaspeado, procedente de plantas libres de virus. (La papa el fruto de la tierra Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial Mxico: trillas)

3.3.2. Emergencia.

Se presenta entre los 36 y 51 das despus de la siembra y est en funcin de la precipitacin, humedad, temperatura, madurez del tubrculo-semilla y propiedades fsicas del suelo como retencin de agua. Se considera que los rangos promedio mensuales de precipitacin, temperatura y humedad relativa para la ocurrencia de la emergencia varan entre 63-90 mm, 13.4-14.2 C y 25-45 %, respectivamente.

(La papa el fruto de la tierra Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial Mxico: trillas)

3.3.3. Establecimiento de la planta.

Es el periodo comprendido desde la emergencia de la planta hasta los 85 das posteriores; se caracteriza por el rpido crecimiento de la raz, altura de planta y hojas jvenes. La presencia de hojas maduras marca el fin de esta fenofase. La altura de planta y la longitud de raz tienen crecimiento idntico, en un primer momento es acelerado y se extiende desde la emergencia hasta los 85 das posteriores, periodo en el cual alcanzan 31 y36 cm de altura de planta y longitud de raz, respectivamente. Luego de los 85 das y hasta los 183das despus de la emergencia, cuando ocurre la muerte de la planta por efecto de la incidencia de heladas, el crecimiento es lento y slo se observan incrementos de 13 y 14 cm en altura de planta y longitud de raz.(La papa el fruto de la tierra Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial Mxico: trillas)

3.3.4. Macollamiento.

Se inicia a los 85 das despus de la emergencia y se prolonga hasta los 155 das posteriores, caracterizndose por el incremento lento de hojas jvenes, el incremento rpido de hojas maduras y el incremento constante y rpido del nmero de tallos principales y secundarios/tallo principal. Esta fenofase termina cuando la planta inicia la reduccin de sus hojas jvenes y maduras, cerca de los 155 das. La reduccin sucede como consecuencia de la senescencia y posterior cada de las hojas. En esta fenofase se inicia la formacin de estolones subterrneos, tubrculos e inflorescencias.

(La papa el fruto de la tierra Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial Mxico: trillas)

3.3.5. Desarrollo reproductivo.

Se presenta entre los 85 y169 das despus de la emergencia, se caracteriza por el incremento rpido del nmero de hojas maduras, inflorescencias y de estolones subterrneos y areos. La fenofase termina cuando la planta detiene el incremento de sus estolones areos.Los estolones subterrneos inician su desarrollo a partir de los 29 das despus de la emergencia; su nmero y longitud tienen al comienzo un incremento rpido que se extiende hasta los 169 das, fecha en la que es dable contabilizar 121 estolones con una longitud mxima de16 cm. El nmero de das despus de la emergencia en que ocurre la formacin y desarrollo de estolones subterrneos difiere de lo reportado por Montaldo(1972) y Benavides y Rodrguez citados en Frere (1977),quienes ubican este proceso entre los 58-60 das, explicable por la similitud morfolgica de los estadios inciales del estoln con las races. La floracin se inicia a los 43 das despus de la emergencia y tiene tres momentos de incremento. El segundo es de incremento rpido y tiene lugar desde los 85 hasta los 155 das, en que se produce la floracin plena con un total de 52 inflorescencias/planta. (La papa el fruto de la tierra Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial Mxico: trillas)

El desarrollo de estolones areos es una caracterstica muy particular de algunos cultivares de ulluco como lo describe Len (1964). Se inicia a los 99 das despus de la emergencia a razn de uno por planta con una longitud de 7 cm, y tiene un incremento rpido hasta los 169 das en que se pueden encontrar 16 estolonesareos con una longitud mxima de 40 cm.

3.3.6. Tuberizacin.

Es una fenofase simultnea a las dos anteriores. Se presenta entre los 85 y 169 das despus de la emergencia y se caracteriza por el rpido incremento del nmero, dimensiones y peso de los tubrculos.La formacin de tubrculos se inicia a los 43 das despus de la emergencia. Tanto el nmero, como la longitud, dimetro y peso de tubrculos, tienen evoluciones idnticas que se expresan en tres momentos. El segundo momento es el de incremento rpido que se prolonga desde los 85 hasta los 169 das, y es aquel donde ocurre la plena tuberizacin, contabilizndose77 tubrculos/planta, con un peso promedio de 87.4 g, longitud de 9.7 cm y dimetro de 3.4 cm del tubrculo mayor.

(La papa el fruto de la tierra Cepeda Siller, Melchor 2003/ Editorial Mxico: trillas)

3.3.7. Madurez de la planta. Tiene lugar entre los 155 y 183das y se caracteriza por la cada de hojas jvenes y maduras, el cese de la floracin, el desarrollo de estolones areos y la coloracin amarillenta de las hojas.

2. CICLO VEGETATIVO DEL MAZNascencia: comprende el perodo que transcurre desde la siembra hasta la aparicin del coleptilo, cuya duracin aproximada es de 6 a 8 das.Crecimiento: una vez nacido el maz, aparece una nueva hoja cada tres das si las condiciones son normales. A los 15-20 das siguientes a la nascencia, la planta debe tener ya cinco o seis hojas, y en las primeras 4-5 semanas la planta deber tener formadas todas sus hojas.Floracin: a los 25-30 das de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del tallo y en la base de ste. Transcurridas 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la liberacin del polen y el alargamiento de los estilos.Se considera como floracin el momento en que la panoja se encuentra emitiendo polen y se produce el alargamiento de los estilos. La emisin de polen dura de 5 a 8 das, pudiendo surgir problemas si las temperaturas son altas o se provoca en la planta una sequa por falta de riego o lluvias. Fructificacin: con la fecundacin de los vulos por el polen se inicia la fructificacin. Una vez realizada la fecundacin, los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados sedas, cambian de color, tomando un color castao.Transcurrida la tercera semana despus de la polinizacin, la mazorca toma el tamao definitivo, se forman los granos y aparece en ellos el embrin. Los granos se llenan de una sustancia leosa, rica en azcares, los cuales se transforman al final de la quinta semana en almidn. Maduracin y secado: hacia el final de la octava semana despus de la polinizacin, el grano alcanza su mximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su madurez fisiolgica. Entonces suele tener alrededor del 35% de humedad.A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez comercial, influyendo en ello ms las condiciones ambientales de temperatura, humedad ambiente, etc., que las caractersticas varietales.

).- EMERGENCIA.

Es cuando la plntula sale del suelo y extiende las hojas cotiledonales, pudiendo observarse en el surco las plntulas en forma de hileras ntidas, esto ocurre de los 7 a 10 das de la siembra, siendo susceptibles al ataque de aves en sus inicios, pues como es dicotilednea, salen las dos hojas cotiledonales protegidas por el episperma y pareciera mostrar la semilla encima del talluelo facilitando el consumo de las aves, por la suculencia de los cotiledones.

b).- DOS HOJAS VERDADERAS

Es cuando fuera de las hojas cotiledonales, que tienen forma lanceolada, aparecen dos hojas verdaderas extendidas que ya poseen forma romboidal y se encuentra en botn el siguiente par de hojas , ocurre de los 15 a 20 das despus de la siembra y muestra un crecimiento rpido de las races. En esta fase se produce generalmente el ataque de insectos cortadores de plantas tiernas tales como Copitarsia turbata.

c).-CUATRO HOJAS VERDADERAS

Se observan dos pares de hojas verdaderas extendidas y an estn presentes las hojas cotiledonales de color verde, encontrndose en botn foliar las siguientes hojas del pice en inicio de formacin de botones en la axila del primer par de hojas; ocurre de los 25 a 30 das despus de la siembra, en esta fase la plntula muestra buena resistencia al fro y sequa; sin embrago es muy susceptible al ataque de msticadores de hojas como Epitrix subcrinita y Diabrotica de color.

d).- SEIS HOJAS VERDADERAS

En esta fase se observan tres pares de hojas verdaderas extendidas y las hojas cotiledonales se tornan de color amarillento. Esta fase ocurre de los 35 a 45 das de la siembra, en la cual se nota claramente una proteccin del pice vegetativo por las hojas ms adultas, especialmente cuando la planta esta sometida a bajas temperaturas y al anochecer, stress por dficit hdrico o salino.

e).- RAMIFICACIN

Se observa ocho hojas verdaderas extendidas con presencia de hojas axilares hasta el tercer nudo, las hojas cotiledonales se caen y dejan cicatrices en el tallo, tambin se nota presencia de inflorescencia protegida por las hojas sin dejar al descubierto la panoja, ocurre de los 45 a 50 das de la siembra, en esta fase la parte ms sensible a las bajas temperaturas y heladas no es el pice sino por debajo de ste, y en caso de bajas temperaturas que afectan a las plantas, se produce el "Colgado" del pice. Durante esta fase se efecta el aporque y fertilizacin complementaria para las quinuas de valle.

f).- INICIO DE PANOJAMIENTO

La inflorescencia se nota que va emergiendo del pice de la planta, observando alrededor aglomeracin de hojas pequeas, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres cuartas partes; ello ocurre de los 55 a 60 das de la siembra, as mismo se puede apreciar amarillamiento del primer par de hojas verdaderas (hojas que ya no son fotosintticamente activas) y se produce una fuerte elongacin del tallo, ascomo engrosamiento. En esta etapa ocurre el ataque de la primera generacin de Eurisacca quinoae (Qhona-qhona), formando nidos, enrollando las hojas y haciendo minas en las hojas.

g).- PANOJAMIENTO

La inflorescencia sobresale con claridad por encima de las hojas, notndose los glomrulos que la conforman; asmismo, se puede observar en los glomrulos de la base los botones florales individualizados, ello ocurre de los 65 a los 70 das despus de la siembra, a partir de esta etapa hasta inicio de grano lechoso se puede consumir las inflorescencias en reemplazo de las hortalizas de inflorescencia tradicionales.

El objetivo de este estudio fue determinar las relaciones de defoliacin y extraccin de estolones y sus efectos sobre el nmero y el crecimiento de estolones de plantas madres de fresa de la variedad 'Camino Real'. Se evaluaron tres tipos de defoliacin: una defoliacin a los 96 das despus de la plantacin, dos defoliaciones a los 50 y 96 das desde la plantacin y un testigo sin defoliacin. Por Miriane Dal Picio y colegas. En ingls. [+]

Palto

(C). Esto muestra un alto grado de precocidad enesta etapa, de los tres cultivares de ciclo largo, envirtud que igualan el estado fenolgico delcultivar Buck Pronto de ciclo corto.Otro aspecto destacable es que en el resto de loscultivares evaluados, a pesar de pertenecer adistintos ciclos (L, I y C), no se visualizandiferencias fenolgicas al momento de laobservacin (27 das), pues todos presentan 4hojas plenamente desplegadas, excepto Baguette10 con 5 hojas.A los 39 das de la siembra, todos los cultivaresestn macollados, pero muestran un disparcomportamiento en este aspecto. Se observan conimportante grado de macollaje (3 macollos porplanta), a slo 2 cultivares: Buck Panadero (L) yTuc Granivo (I). En contraposicin, los cultivaresque presentan menor crecimiento (1 macollo porplanta), pertenecen a distintos ciclos evaluados:Baguette 10 (L), Lona y Nevado (I) y KleinDelfn (C). El resto de los cultivares muestra uncomportamiento intermedio (2 macollos porplanta).Entre los 53 y 67 das de la siembra, elcomportamiento fenolgico de los cultivaresevaluados no muestra cambios morfolgicosdestacables; slo se observa un incremento en elnmero de macollos (de 3 a 4) en el cultivar KleinCacique. El carcter morfolgico que hace suaparicin en esta etapa, es la presencia del primernudo visible en el tallo, en la mitad de loscultivares en estudio.Entre los 82 y 102 das de la siembra, la mayorade los cultivares cumple con las fases finales de laetapa vegetativa del cultivo, hacindose notoria ladefinicin de nudos en los tallos y el incrementodel macollaje. A los 102 das se hace visible lahoja bandera (ltima hoja correspondiente a cadamacollo, previo a la floracin) en la mayora delos cultivares; al mismo tiempo, se hacemanifiesta la precocidad de los cultivares de ciclocorto, excepto Klein Don Enrique, los que yamuestran la aparicin de las primeras aristas delas futuras espigas.A los 111 das de la siembra, los cultivares deciclo corto ms ProInta Federal, Klein Volcn yTuc Granivo (todos de ciclo intermedio), seencuentran en distintas etapas de la fase defloracin. El resto de los materiales evaluados,est todava atravesando la fase final de la etapavegetativa.El carcter ms destacado a los 124 das de lasiembra, es la similitud fenolgica que un cultivarde ciclo intermedio como Tuc Granivo, alcanzaen relacin a los cultivares de ciclo corto, los queya se encuentran en la etapa de madurez acuosay/o comienzo de grano lechoso, dentro de la fasede llenado de grano. En este momento, el cultivarque se muestra como ms retrasado en sucomportamiento fenolgico, es Lona (I), el quecontina an en los ltimos estadios de la etapavegetativa. El resto de los cultivares est entrecomienzo y fin de floracin.A los 140 das de la siembra, se consolidan lasetapas de llenado de grano en los cultivaresevaluados, pero siguen siendo los de ciclo cortolos que muestran los estadios ms avanzados,ubicndose entre fin de grano lechoso y mitad degrano pastoso. En esta condicin son igualadospor Tuc Granivo y Klein Volcn, que siguenmostrndose como materiales altamente precocessin pertenecer al grupo de ciclo corto. El cultivarms retrasado fenolgicamente, contina siendoLona, el que se encuentra todava en final defloracin.La ltima observacin fenolgica realizada paraeste trabajo a los 152 das de la siembra, indicaque los cultivares de ciclo corto Tuc 290, KleinDelfn y Buck Pronto ms los de ciclo intermedioTuc Granivo, Klein Volcn y ProInta Federal,alcanzan la etapa final de grano duro, mostrandoas una significativa precocidad para la zonasobre el resto de los materiales evaluados.Contrariamente, los cultivares Lona (I) y KleinCacique (L) son los materiales que requerirnmayor tiempo a cosecha, por estar atravesandoan la etapa de grano lechoso, constituyndose asen los materiales de maduracin ms tarda