principios generales de Derecho

11
¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO? Aunque se menciona que los principios generales del derecho se aplican en materia civil, la doctrina ha sostenido que pueden utilizarse en cualquier materia, excepto en la penal. Entonces podemos definir a los principios generales del derecho como aquellos criterios de carácter universal que se encuentran en el sistema jurídico y que son tomados por el legislador o los jueces para suplir las insuficiencias que presentan las leyes. Es decir, al estudiar o aplicar la norma, los jueces y juristas realizan un proceso lógico de abstracción y exteriorizan dichos principios para aplicarlos en la solución de distintas controversias, de un modo coherente y justo. Precerutti dice: “llámense principios generales del Derecho aquellas reglas que la razón humana deduce de la naturaleza de las cosas y de sus mutuas relaciones; y todo Derecho Positivo, aún sin una declaración expresa del legislador, encuentra su verdadero complemento en el Derecho natural que reúne en grado sumo el doble carácter e unidad y de universalidad” El fundamento de estos principios, es la naturaleza humana racional, social y libre; ellos expresan el comportamiento que conviene al hombre seguir en orden a su perfeccionamiento como ser humano. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Son de naturaleza normativa dado que se encuentran regulados en una legislación vigente (su aplicación, no cuántos y cuáles son) Su fuente deriva de generalizaciones sucesivas a partir de los preceptos del sistema en vigor Son validas no por ser verdades supremas, sino por ser de máxima (mas no absoluta) generalidad y aceptación

Transcript of principios generales de Derecho

Page 1: principios generales de Derecho

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO?

Aunque se menciona que los principios generales del derecho se aplican en materia civil, la doctrina ha sostenido que pueden utilizarse en cualquier materia, excepto en la penal. Entonces podemos definir a los principios generales del derecho como aquellos criterios de carácter universal que se encuentran en el sistema jurídico y que son tomados por el legislador o los jueces para suplir las insuficiencias que presentan las leyes. Es decir, al estudiar o aplicar la norma, los jueces y juristas realizan un proceso lógico de abstracción y exteriorizan dichos principios para aplicarlos en la solución de distintas controversias, de un modo coherente y justo.

Precerutti dice:

“llámense principios generales del Derecho aquellas reglas que la razón humana deduce de la naturaleza de las cosas y de sus mutuas relaciones; y todo Derecho Positivo, aún sin una declaración expresa del legislador, encuentra su verdadero complemento en el Derecho natural que reúne en grado sumo el doble carácter e unidad y de universalidad”

El fundamento de estos principios, es la naturaleza humana racional, social y libre; ellos expresan el comportamiento que conviene al hombre seguir en orden a su perfeccionamiento como ser humano.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Son de naturaleza normativa dado que se encuentran regulados en una legislación vigente (su aplicación, no cuántos y cuáles son)

Su fuente deriva de generalizaciones sucesivas a partir de los preceptos del sistema en vigor

Son validas no por ser verdades supremas, sino por ser de máxima (mas no absoluta) generalidad y aceptación

Son lógicos

Son éticos

Son racionales

Se usan para solucionar las deficiencias de la ley (lagunas)

Constituyen lo abstracto en el ordenamiento jurídico positivo

Page 2: principios generales de Derecho

Se obtienen mediante inducciones sucesivas objetivas o también puede ser por deducciones partiendo de los principios racionales

Son fuente inagotable del Derecho

Son también puntos de partida para el juzgador al momento de cumplir con su obligación de dar resolución a un caso en particular

Son normas derivadas de factores culturales

No deben de estar recogidas en ninguna disposición escrita, pues de lo contrario equivaldría a aplicar la norma y debemos recordar que están reservados para situaciones donde no exista legislación aplicable al caso.

No deben ir en contra de los preceptos positivos vigentes

No son particulares de cada pueblo o nación, si no perderían su calidad de generales

Pueden llegar a tener una función constructiva, ya que permiten la sistematización de la materia jurídica

Indican la dirección en la que está situada la regla que hay que encontrar

Su fundamento se encuentra en la naturaleza humana racional, social y .libre.

Son reglas de aplicación general

EJEMPLOS DE PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Como ejemplos de los principios generales del derecho tenemos:

“El que afirma está obligado a probar” y “lo que no está prohibido, está permitido”, entre otros.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO.

Las fuentes del conocimiento va a ser de donde obtuvimos las pruebas de los hechos, es decir, él como sabemos lo que estamos afirmando que nos hace sentir seguros de lo que estamos diciendo.

Si alguien afirma ante nosotros la verdad de cierta proposición y le preguntamos cómo sabe lo que dice saber (o, como dicen los abogados, la razón de su dicho), podemos obtener respuestas de diverso tipo.

Page 3: principios generales de Derecho

Las principales fuentes de conocimiento son las siguientes:

        a) Lo he visto. Es cuando lo descrito por la proposición ha sido bajo nuestros sentidos; lo hemos visto, oído, tocado o percibido por cualquier medio sensible. La confiabilidad de la experiencia no carece de dificultades pero pudiera tener errores ya que pudo haber sido producto de un sueño, alucinaciones, etc., no pueden corregirse sino mediante la comparación con otras experiencias.

b) No lo he visto, pero estuve en situaciones semejantes, y en todas ellas ocurrió lo que afirmo. Aquí no conocemos la verdad de nuestra proposición pero si de semejantes proposiciones, a través del razonamiento; y el conjunto de las reglas que indican las condiciones en que el razonamiento.

        d) Me lo dijeron (o lo leí). Una respuesta de esta clase apela al argumento de autoridad. Esta recepción (el hecho mismo de haberlo oído o leído) es un hecho que el hablante conoce por su propia experiencia, pero el valor de este tipo de experiencia depende enteramente del valor del conocimiento del tercero. De modo que el argumento de autoridad no hace más que trasladar el problema.

e) No podría explicarlo, pero es algo que siento dentro de mí con la fuerza de una certidumbre. Se trata aquí del recurso de la intuición. Aquí es incierto porque solo es un sentir.

¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?

La constitución es la Ley Fundamental del Estado soberano, escrita o no, establecida o aceptada como guía para su gobernación; es decir, es la norma jurídica de más alto rango en el ordenamiento político.

La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos.

Ella establece la organización, atribuciones y relaciones entre los órganos del Estado, los derechos y garantías de las personas y los cuerpos intermedios de la sociedad, los sistemas para hacer efectiva la supremacía constitucional y el procedimiento de reformas parcial o total de la constitución.

¿QUÉ CONTIENE LA CONSTITUCIÓN?

Contiene derechos y obligaciones que tiene todo individuo mexicano, se encuentran enmarcados en 136 artículos y 19 artículos transitorios.

Page 4: principios generales de Derecho

¿EN CUANTAS CUALES Y QUE COMPRENDE CADA UNA DE LAS PARTES DE LA CONSTITUCIÓN?

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO PRIMERO 

CAPITULO I DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES .

[Artículo 1] [Artículo 2] [Artículo 3] [Artículo 4] [Artículo 5] [Artículo 6] [Artículo 7] [Artículo 8] [Artículo 9] [Artículo 10] [Artículo 11] [Artículo 12] [Artículo 13] [Artículo 14] [Artículo 15] [Artículo 16] [Artículo 17] [Artículo 18] [Artículo 19] [Artículo 20] [Artículo 21] [Artículo 22] [Artículo 23] [Artículo 24] [Artículo 25] [Artículo 26] [Artículo 27] [Artículo 28] [Artículo 29]

TITULO PRIMERO

 CAPITULO II DE LOS MEXICANOS.

 [Artículo 30] [Artículo 31] [Artículo 32]

TITULO PRIMERO

 CAPITULO III DE LOS EXTRANJEROS.

[Artículo 33]

TITULO PRIMERO 

CAPITULO IV DE LOS CIUDADANOS MEXICANOS.

 [Artículo 34] [Artículo 35] [Artículo 36] [Artículo 37] [Artículo 38]

TITULO SEGUNDO.

 CAPITULO I DE LA SOBERANIA NACIONAL Y DE LA FORMA DE GOBIERNO .

[Artículo 39] [Artículo 40] [Artículo 41]

TITULO SEGUNDO 

CAPITULO II DE LAS PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACION Y DEL TERRITORIO NACIONAL .

Page 5: principios generales de Derecho

[Artículo 42] [Artículo 43] [Artículo 44] [Artículo 45] [Artículo 46] [Artículo 47] [Artículo 48]

TITULO TERCERO 

CAPITULO I DE LA DIVISION DE PODERES.

[Artículo 49]

TITULO TERCERO 

CAPITULO II DEL PODER LEGISLATIVO.

 [Artículo 50]

TITULO TERCERO 

CAPITULO II DEL PODER LEGISLATIVO

SECCION I DE LA ELECCION E INSTALACION DEL CONGRESO.

[Artículo 51] [Artículo 52] [Artículo 53] [Artículo 54] [Artículo 55] [Artículo 56] [Artículo 57] [Artículo 58] [Artículo 59] [Artículo 60] [Artículo 61] [Artículo 62] [Artículo 63] [Artículo 64] [Artículo 65] [Artículo 66] [Artículo 67] [Artículo 68] [Artículo 69] [Artículo 70]

TITULO TERCERO

 CAPITULO II DEL PODER LEGISLATIVO 

SECCION II DE LA INICIATIVA Y FORMACION DE LAS LEYES.

[Artículo 71] [Artículo 72]

TITULO TERCERO

 CAPITULO II DEL PODER LEGISLATIVO

 SECCION III DE LAS FACULTADES DEL CONGRESO.

 [Artículo 73] [Artículo 74] [Artículo 75] [Artículo 76] [Artículo 77]

TITULO TERCERO 

CAPITULO II DEL PODER LEGISLATIVO 

SECCION IV DE LA COMISION PERMANENTE.

 [Artículo 78]

Page 6: principios generales de Derecho

TITULO TERCERO 

CAPITULO II DEL PODER LEGISLATIVO

 SECCION V DE LA FISCALIZACION SUPERIOR DE LA FEDERACION (Adicionada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 1999).

 [Artículo 79]

TITULO TERCERO 

CAPITULO III DEL PODER EJECUTIVO.

 [Artículo 80] [Artículo 81] [Artículo 82] [Artículo 83] [Artículo 84] [Artículo 85] [Artículo 86] [Artículo 87] [Artículo 88] [Artículo 89] [Artículo 90] [Artículo 91] [Artículo 92] [Artículo 93]

TITULO TERCERO.

 CAPITULO IV DEL PODER JUDICIAL.

 [Artículo 94] [Artículo 95] [Artículo 96] [Artículo 97] [Artículo 98] [Artículo 99] [Artículo 100] [Artículo 101] [Artículo 102] [Artículo 103] [Artículo 104] [Artículo 105] [Artículo 106] [Artículo 107]

TITULO CUARTO DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS Y PATRIMONIAL DEL ESTADO (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 junio de 2002).

 [Artículo 108] [Artículo 109] [Artículo 110] [Artículo 111] [Artículo 112] [Artículo 113] [Artículo 114]

TITULO QUINTO DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACION Y DEL DISTRITO FEDERAL (Reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre 1993).

 [Artículo 115] [Artículo 116] [Artículo 117] [Artículo 118] [Artículo 119] [Artículo 120] [Artículo 121] [Artículo 122]

TITULO SEXTO DEL TRABAJO Y DE LA PREVISION SOCIAL [Artículo 123]

TITULO SEPTIMO PREVENCIONES GENERALES.

 [Artículo 124] [Artículo 125] [Artículo 126] [Artículo 127] [Artículo 128] [Artículo 129] [Artículo 130] [Artículo 131] [Artículo 132] [Artículo 133] [Artículo 134]

TITULO OCTAVO DE LAS REFORMAS A LA CONSTITUCION. [Artículo 135]

TITULO NOVENO DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION [Artículo 136]

Page 7: principios generales de Derecho

ARTICULOS TRANSITORIOS.

 [Artículo 1 transitorio] [Artículo 2 Transitorio] [Artículo 3 Transitorio] [Artículo 4 Transitorio] [Artículo 5 Transitorio] [Artículo 6 Transitorio] [Artículo 7 Transitorio] [Artículo 8 Transitorio] [Artículo 9 Transitorio] [Artículo 10 Transitorio] [Artículo 11 Transitorio] [Artículo 12 Transitorio] [Artículo 13 Transitorio] [Artículo 14 Transitorio] [Artículo 15 Transitorio] [Artículo 16 Transitorio] [Artículo 17 Transitorio] [Artículo 18 Transitorio] [Artículo 19 Transitorio]

ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE REFORMAS.

[Artículos transitorios de reformas]

ANALISIS DEL ARTÍCULO 133.

Se enuncia de la siguiente manera:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

Este artículo nos exhibe que todas las leyes o tratados que tendremos como ley suprema serán celebrados por el presidente de la República y así mismo por el Congreso de la Unión pero quien aprobara estas leyes o tratados será el Senado y en cada Estado se deberán sujetar a dichas leyes escritas en la Constitución.

¿QUÉ JERARQUIA TIENE?

Tiene una jerarquía de suma importancia, ya que todo lo planeado en el Congreso de la Unión se encuentra plasmado en la Constitución quien rige a nuestro país a través de leyes y tratados; dándonos derechos y así mismo obligaciones, y con esto nos brinda libertad e igualdad.

Page 8: principios generales de Derecho

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración.

E.S.C.A. Unidad Tepepan.

FUNDAMENTOS DE DERECHO.

1°semestre

1 RV8

INTEGRANTES:

Baltazar Trujillo Karen Anahi. Flores Aguillón Edgar Antonio. Hurtado Reyes Guadalupe. Salinas Quintana Arianna. Tapia Torres Lucía.

TEMA: “UNIDAD TEMÁTICA IV”.

FECHA DE ENTREGA: 05-11-10.