PRIVATIZACIÓN.ppt

5
PRIVATIZACIÓ N Se entiende por privatización la venta de activos que pertenecen al Estado, o en otras palabras, lo que busca es reducir la intervención del Estado en la economía o como bien lo define Case-Fair (1997) “es la transferencia de empresas del gobierno al sector privado”. Un ejemplo claro de este fenómeno es el caso de las telecomunicaciones, este sector en un comienzo estaba bajo la tutela estatal, sin embargo, cinco de los países más grandes de la región (Chile, México, Argentina, Venezuela y Perú) han privatizado sus compañías de teléfonos y otro grupo importante de países han liberado este sector.

Transcript of PRIVATIZACIÓN.ppt

Page 1: PRIVATIZACIÓN.ppt

PRIVATIZACIÓN

Se entiende por privatización la venta de activos que pertenecen al Estado, o en otras palabras, lo que busca es reducir la intervención del Estado en la economía o como bien lo define Case-Fair (1997) “es la transferencia de empresas del gobierno al sector privado”.

Un ejemplo claro de este fenómeno es el caso de las telecomunicaciones, este sector en un comienzo estaba bajo la tutela estatal, sin embargo, cinco de los países más grandes de la región (Chile, México, Argentina, Venezuela y Perú) han privatizado sus compañías de teléfonos y otro grupo importante de países han liberado este sector.

Page 2: PRIVATIZACIÓN.ppt

Objetivos de la privatización

5 OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA PRIVATIZACIÓN.

Mejorar el nivel de desempeño económico de las empresas, incrementando su eficiencia y productividad.

Solucionar las discrepancias de interrelación entre los organismos del gobierno central y las empresas públicas.

Generar ingresos fiscales mediante la venta de activos productivos.

Promover una mayor difusión de la propiedad (capitalismo popular).

Minimizar el poder de los diversos grupos que ejercen presiones corporativas sobre la empresa pública (proveedores, contratistas, burócratas y sindicatos).

Page 3: PRIVATIZACIÓN.ppt

Participantes en la compraPolanco (2004) dentro de su trabajo investigativo cita que en los programas de privatización generalmente surgen tres tipos de preocupaciones con respecto a: la extranjerización, la monopolización y la calidad del sector privado comprador.Sobre el tema de la "extranjerización" es evidente que la privatización ha servido para captar y atraer volúmenes importantes de inversión extranjera. Este ha sido un objetivo primordial deseado por los países interesados en este proceso. La privatización generalmente se ha desarrollado dentro del contexto de políticas de liberalización de los códigos de inversión extranjera. Pero ante la presencia de estos voluminosos capitales extranjeros (que los países necesitan) no debe confundirse la "extranjerización" de la economía en el sentido de que el Estado o los nacionales pierden el control sobre su economía doméstica. Tal cosa no es verdad por esta razón:a. La experiencia al nivel mundial y latinoamericano ha demostrado que tanto nacionales, como extranjeros han participado en los procesos de privatización en distintos países, constatándose en general que los nacionales han tenido un rol protagónico mucho mas fuerte que los foráneos.

Page 4: PRIVATIZACIÓN.ppt

Beneficiados versus perdedoresPolanco (2004) cita un estudio

económico (Galal, 1994) donde se discuten las consecuencias de la privatización sobre el bienestar social. En resumen este trabajo analiza los casos del Reino Unido, Chile, Malasia y México, y se evalúa el comportamiento de un total de 12 empresas, comparando el desempeño de las empresas en el período post-privatización con el comportamiento que se presume hubiesen tenido estas empresas de haber continuado en manos del Estado. El trabajo intenta cuantificar los efectos de la privatización sobre los distintos actores económicos (compradores de la empresa, consumidores, gobierno, competidores y trabajadores).

Trabajadores: de los doce casos estudiados, se encontró que en ninguno los trabajadores pierden como resultado de la privatización; mientras que en diez de los casos resultan ganadores. Resultando beneficiados de la revalorización de sus acciones (Compañía de Teléfonos de México y Enersis).

Consumidores: Se encontró que los consumidores pierden en cinco de los casos estudiados fundamentalmente en los países de Reino Unido y Malasia, como consecuencia del aumento en los precios de los bienes producidos por las empresas privatizadas. Sin embargo, esta consideración no evalúa si el incremento de precios se requería para hacer viable la empresa en cuestión o si se trató de un ejercicio de poder monopólico de la empresa en perjuicio de los consumidores.

Page 5: PRIVATIZACIÓN.ppt

Gobierno y Compradores: Gobierno y Compradores: En

todos los casos incluyendo las empresas latinoamericanas (Chilgener y Enersis (electricidad) y Compañía de Teléfonos de Chile; y Aeroméxico, Mexicana de Aviación y Compañía de Teléfonos de México), las ganancias de las empresas se incrementaron. Por otra parte, el impacto fiscal fue positivo en la gran mayoría de los casos estudiados.