prl

52
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UTEDLT SIERRA OCCIDENTAL DE HUELVA

description

prl

Transcript of prl

  • PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    UTEDLT SIERRA OCCIDENTAL DE HUELVA

  • INDICEINTRODUCCIN A LA PRLMARCO NORMATIVOGESTIN DE LA PREVENCIN

  • 1. Introduccin a la PRLPrevencin de Riesgos Laborales:Conjunto de actividades y medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.Es necesario conocer la naturaleza del trabajo y de todos los elementos que influyen en l.

  • 1.1. El TrabajoEs una actividad social organizada que a travs de la combinacin de recursos de diferente naturaleza, permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades.TECNIFICACINORGANIZACINRIESGOS

  • 1.2. La Salud

  • 1.3. El Trabajo y la SaludTRABAJOSALUDPOSITIVANEGATIVAFavorece el desarrollo personalDao Fatiga EstrsRIESGO LABORAL

  • 1.4. Riesgos Laborales

  • 1.4. Riesgos Laborales Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivado del trabajo.Riesgo LaboralAccidentes de trabajoEnfermedades ProfesionalesFatiga, estrs, etc.Repercusiones econmicas y de funcionamiento

  • 1.4.1 ConsecuenciasACCIDENTE DE TRABAJO:Ley Seguridad Social: Toda lesin corporal que el trabajador sufre con ocasin o a consecuencia del trabajo por cuenta ajena.Concepto Tcnico: Suceso anormal, no deseado que se presenta de forma sbita e inesperada interrumpiendo el trabajo y que puede provocar lesionesINDICADORES INMEDIATOS Y EVIDENTES DE MALAS CONDICIONES DE TRABAJO

  • 1.4.1 ConsecuenciasENFERMEDAD PROFESIONAL:Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposicin crnica a situaciones adversas producidas por el ambiente de trabajo o por su organizacin.Ley Seguridad Social: La contrada a consecuencia del trabajo por cuenta ajena y que se encuentra dentro de la relacin aprobada por la ley.

  • 1.4.2 Clasificacin de Riesgos Segn su origen: Derivados de las condiciones de seguridad, originados por agentes fsicos, qumicos o biolgicos, de tipo psicolgico, etc.

    Segn su gravedad:

    Probabilidad de que se materialice el riesgo.Gravedad del dao

  • NIVELES DE RIESGONivel daoProba-bilidad

  • 1.4.3 Riesgos ms frecuentesRiesgos ligados a las condiciones de seguridad:El lugar y la superficie de trabajo.Las herramientas.Las mquinas.La electricidad.Los incendios.Almacenamiento, manipulacin y transporte.La sealizacin.El mantenimiento.

  • 1.4.3 Riesgos ms frecuentesLigados al medio ambiente de trabajo:

    Contaminantes qumicosAgentes fsicosAgentes biolgicos

  • 1.4.3 Riesgos ms frecuentes

  • 1.4.4 Tcnicas PreventivasSEGURIDAD EN EL TRABAJOHIGIENE INDUSTRIALMEDICINA DEL TRABAJOERGONOMA PSICOSOCIOLOGAConjunto de acciones preventivas dirigidas al estudio, evaluacin y control de los factores de riesgo.

  • 2. Marco Normativo Constitucin Espaola Estatuto de los Trabajadores Directivas ComunitariasLey de Prevencin de Riesgos Laborales Ley General de la Seguridad Social

  • Directivas ComunitariasDirectivas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo: Requisitos Mnimos del local, del medio ambiente, la distribucin del tiempo o las condiciones de los equipos de trabajo. Directivas sobre Seguridad del Producto: Requisitos Esenciales de seguridad que deben cumplir los productos para poder ser comercializados.

  • Legislacin Bsica

  • 2.1. Derechos y Deberes Bsicos Empresario: Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.Trabajadores: Observar las medidas de seguridad e higiene adoptadas e informar de riesgos que detecten.

    Ser informados y formados en materia preventivaSer consultados y participar en cuestiones de prevencin. Interrumpir la actividad en caso de riesgo grave e inminente.Recibir vigilancia de su estado de salud.DEBERES:DERECHOS:

  • 2.2 Obligaciones del Empresario Integrar la actividad preventiva en la empresa y adoptar las medidas necesarias. Asumir el coste. Asegurar que los equipos de trabajo sean adecuados.Proporcionar EPIs y vigilar su uso. Informar de los riesgos, medidas de prevencin y de emergencia. Garantizar la formacin en materia preventiva. Adoptar medidas de emergencia.Adoptar medidas en caso de riesgo grave e inminente. Vigilancia de la salud. Coordinacin entre empresas.

  • 2.3 Obligaciones documentales Plan de Prevencin de Riesgos Laborales. Evaluaciones de riesgos y planificacin de la actividad preventiva. Medidas de proteccin y prevencin, equipos de proteccin. Resultados de controles peridicos de condiciones de trabajo. Prctica de controles de la salud. Relacin accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

  • 2.4. Responsabilidad y sancionesPenal (6 meses a 3 aos).Civil. Administrativa: Sanciones desde 30 a 600.000 segn la gravedad de la infraccin. Recargos Seguridad Social.

  • 2.5. Deberes de los trabajadoresVelar por su salud y la de sus compaeros.Usar adecuadamente los equipos de trabajo y los de proteccin.No inutilizar los dispositivos de seguridad.Informar de los riesgos que detectenINCUMPLIMIENTO LABORAL

  • 2.6 Derechos de los trabajadoresSer informados y formados en materia preventiva.Ser consultados y participar en cuestiones de prevencin. Interrumpir la actividad en caso de riesgo grave e inminente.Recibir vigilancia de su estado de salud.Delegados de Prevencin

  • 2.7. Delegados de PrevencinRepresentante de los trabajadores en materia de prevencin de riesgos.Se elige por y entre los representantes de los trabajadores (delegados de personal)Funciones.Eleccin en las sociedades cooperativas.

  • 3. Gestin de la PrevencinDebe estar integrada dentro del conjunto de actuaciones y decisiones de la empresa.Debe aplicarse e implantarse en el seno de la empresa.GESTINCONTROLORGANIZACINPLANIFICACIN

  • 3.1 Finalidad de la gestin de la actividad preventivaCumplimiento de la LPRL. Conseguir un adecuado nivel de seguridad.Calidad: debe incluir las condiciones de trabajo para alcanzar la calidad total.

  • 3.2 SGPRL: Definicin IEs parte del sistema general de gestin de la empresa.Define: La poltica de prevencin (estrategia)La estructura organizativaLas responsabilidadesLas prcticas, procedimientos y procesosLos recursos

  • 3.2 SGPRL: Definicin IIPrincipios fundamentales:Definicin y documentacin de la estrategia (poltica), de una actuacin planificada y sistematizada en todas las reas y puestos, de las responsabilidades del personal.Medicin y control de las actuaciones.Evaluacin del sistema de gestin a travs de auditorias.

  • 3.2 SGPRL: Definicin IIIIdentificar y valorar los riesgos, productos y servicios.Identificar y valorar los efectos de los accidentes y situaciones de emergenciaIdentificar los requisitos reglamentarios.Identificar prioridades. Definir objetivos.Facilitar labores de control.Adaptarse a los cambios.

  • 3.3 SGPRL: ImplantacinDefinir la Poltica de PRLElaborar el Manual de PRL para la entidad, as como los procedimientos e instrucciones tcnicasImplantar el manual, realizar la evaluacin de riesgos y la planificacin de la actividad preventivaEstablecer el seguimiento del SGPRLETAPAS:

  • 3.3 Poltica en materia de PRLConjunto de directrices y objetivos de la empresa que servirn de gua para la gestin de la prevencin.La establece la direccin de la empresa.Compromiso ante los trabajadores en seguridad y salud.Realista, asumida por la direccin, que cumpla la legislacin fomenta la eficacia de la gestin de la prevencin.

  • 3.3 Poltica en materia de PRLImportancia de las personas y sus condiciones de trabajo para la empresa.Mejora continua de las condiciones de trabajo.Integracin de la prevencin y responsabilidad asumida.Participacin de los trabajadores.Formacin e informacin.Trabajo bien hecho Condiciones segurasCumplimiento de la legislacin.Aspectos que hay que incluir:

  • 3.4 Responsabilidades de la direccinEstablecer y documentar los principios y objetivos de PRL en coherencia con la poltica preventiva.Establecer la estructura organizativa para la realizacin de las actividades preventivas. Asignar recursos necesarios.Estimular comportamientos eficientes y detectar problemas.Consultar a los trabajadores.Revisar peridicamente la poltica, la organizacin y las actividades preventivas de la empresa.

  • 3.5 Organizacin de la PRLAsumida por el empresario.Designacin de trabajadores.Servicio de Prevencin Propio.Servicio de Prevencin Ajeno.De los recursos humanos:Hay que tener en cuenta: El nmero de trabajadoresLa peligrosidad de la actividadLos riesgos a los que estn expuestos

  • 3.5.1 Asumida por el empresarioSi la empresa tiene menos de 6 trabajadores.La actividad no est incluida en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevencin.El empresario realice su actividad en el centro de trabajo.Debe tener la formacin suficiente.En ningn caso puede realizar la vigilancia de la salud.

  • 3.5.2 Designar trabajadoresLa actividad no pertenece al anexo I del Reglamento de los servicios de prevencin y tiene menos de 500 trabajadores.La actividad pertenece al anexo I y tiene menos de 250 trabajadoresLos trabajadores tienen la formacin suficiente.Deben disponer del tiempo y los recursos que necesiten para el desarrollo de la actividad preventiva.

  • 3.5.3 Servicios de PrevencinFuncin bsica: Proporcionar asesoramiento y apoyo necesario en funcin de los riesgos que existan.Diseo, aplicacin y coordinacin de los planes de actuacin preventiva.Evaluacin de riesgos.Determinacin de prioridades de las medidas preventivas.Planes de emergencia.Prestacin de primeros auxilios.Vigilancia de la salud.Informacin y formacin de los trabajadores

  • 3.5.4 Servicio de Prevencin Propiorgano de la empresa especializado y dedicado exclusivamente a la PRL.Es obligatorio cuando:Ms de 500 trabajadoresMs de 250 si la actividad est en el anexo ISi lo decide la autoridad competentePueden constituirse SP mancomunados entre empresas que desarrollen su actividad en el mismo centro de trabajo.

  • 3.5.5 Servicio de Prevencin AjenoSi la designacin de trabajadores es insuficiente.Si no se ha constituido un SPPSi se ha asumido parcialmente la actividad preventivaCualquier empresa puede recurrir a un SPA para concertar las actividades preventivas necesarias.

  • 3.5.5. S.P.A. IIVentajas:Mayor especializacin del personal del SP.Menor coste de la actividad preventiva para las PYMES.Se eliminan los costes econmicos de la responsabilidad civil subsidiaria en que pudieran incurrir los trabajadores designados en sus actuaciones. Los SPA tienen seguros de responsabilidad civil. La empresa slo sera responsable de poner en prctica las medidas preventivas que proponga el SPA.

  • Nivel de cualificacin Nivel Bsico: Promover comportamientos seguros, fomentar el inters y la cooperacin. Evaluaciones elementales y establecer las medidas correspondientes, promoverlas y efectuar el seguimientoNivel Intermedio: Promover la prevencin realizar evaluaciones de riesgos, proponer, etc. Dar formacin bsica,...Nivel Superior: Evaluaciones complejas. Formacin a todos los niveles

  • 3.6 Plan de PRLElementos constitutivos:Estructura organizativaResponsabilidadesFuncionesPrcticasProcedimientosProcesosRecursosLos instrumentos para la gestin y aplicacin del Plan de PRL son la Evaluacin de Riesgos y la Planificacin de la Actividad Preventiva.

  • 3.7 SGPRL: Documentacin ISe estructura normalmente en 4 niveles:

    Manual de Prevencin de RiesgosProcedimientos del Sistema de GestinInstrucciones OperativasRegistros

  • 3.7 SGPRL: Documentacin IIDescribe el SGPRL adoptado por la empresa, es el documento de referencia para implantar, mantener y mejorar el SGPRL.Debe contener:Descripcin de la empresaLa poltica de PRL y el programa de actuacinDescripcin de las funciones y responsabilidadesInterrelaciones entre los elementos del sistema de prevencinListado de los procedimientos del sistemaManual de PRL

  • Distintas actuaciones previstas en el Sistema de Gestin con sus procedimientos: objetivos, responsables, aplicacin, registros a cumplimentar.

    Es recomendable que estn ubicados en las unidades de organizacin cerca del lugar de trabajo para su consulta.3.7 SGPRL: Documentacin IIIProcedimientos del Sistema de Gestin

  • Una instruccin operativa desarrolla en detalle algn aspecto de un procedimiento o describe las normas a seguir a la hora de realizar una tarea.

    Las elaboran los responsables de las reas de trabajo en colaboracin con los trabajadores.

    Instruccin de trabajo + normas de seguridad3.7 SGPRL: Documentacin IIIInstrucciones Operativas

  • Documento que recoge los resultados de una o varias actividades preventivas, son la evidencia formal del Sistema de Prevencin.Normalmente incluyen:Evaluacin de RiesgosPlanificacin de la actividad preventivaMedidas de proteccin y prevencinResultados de los controles de las condiciones de trabajoResultados de la vigilancia de la saludRelacin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales3.7 SGPRL: Documentacin IIIRegistros

  • OBJETIVOS DEL PLAN DE PRLOrganizar los RRHH destinados a la actividad preventivaEstructurar un sistema de participacinEvaluar riesgosImplantar medidas correctorasImplantar normas y procedimientos de seguridadDocumentar y controlar el uso de EPIsInformar y formar a los trabajadoresDocumentar la actividad preventivaAdoptar medidas de emergenciaControlar y revisar las actividades del Plan

  • 4. Organismos CompetentesInstituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. www.mtas.es/insht Consejera de Empleo: Direccin General de la Seguridad y Salud Laboral.http://www.juntadeandalucia.es/empleo/emp/indexHijo.asp?codhijo=29

    Centros de PRLTelf de informacin y colaboracin ciudadana en materia de PRL: 900 85 12 12

  • MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCINUTEDLT Sierra OccidentalAvda Pedro Maestre 6 21230 CorteganaTlf.:959 132 850 Fax: 959 131 [email protected]

    La nueva reglamentacin en materia de Prevencin de Riesgos Laborales est suponiendo a las Pequeas y Medianas Empresas espaolas un gran esfuerzo para cumplir con las exigencias que de ella se derivan. A travs de esta pequea presentacin la UTEDLT Sierra Occidental pretende dar a conocer algunos conceptos bsicos de PRL, y familiarizar al empresario y al emprendedor con las obligaciones que establece la ley en esta materia. La UTEDLT Sierra Occidental con el objeto de fomentar la cultura preventiva entre los empresarios y trabajadores de la zona, ha elaborado esta presentacin que no pretende ser un curso de PRL, sino una aproximacin a la materia, que sirva a los oyentes tanto para conocer sus obligaciones y derechos, como para identificar los riesgos que conlleva su actividad laboral.

    La presentacin se estructura en tres mdulos.En el primero se tratan conceptos bsicos de Prevencin de Riesgos Laborales. Se definen conceptos como trabajo, salud, riesgo laboral, accidente de trabajo, enfermedad profesional, etc. Se realiza una clasificacin de los riesgos y se presenta una tabla con los riesgos ms comunes en un centro de trabajo. El objetivo de este mdulo es familiarizar al oyente con los conceptos y que tome conciencia de los riesgos a los que est sometido en su puesto de trabajo y de la importancia de la prevencin.En el segundo mdulo se presenta el marco normativo referente a PRL en Espaa. Se detallan los derechos y deberes de trabajadores y empresarios que este marco normativo establece en materia de Seguridad y Salud.En el tercer y ltimo mdulo se presentan los sistemas de Gestin de la PRL, se presenta el Plan de PRL y los documentos que lo componen. Tambin se exponen las diferentes modalidades de organizacin de la prevencin en la empresa y se presentan los conceptos de delegados de prevencin y servicios de prevencin.Se entiende por PRL el conjunto de actividades y medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.La PRL requiere analizar y evaluar, mediante un conjunto de tcnicas las modificaciones mecnicas, fsicas, qumicas, biolgicas, psquicas, sociales, etc. Que se producen en el medio laboral, con el fin de determinar en qu grado afectan positiva o negativamente a la salud de los trabajadores.En el trabajo existen distintos peligros para la salud de los trabajadores, que es necesario identificar y controlar adecuadamente. Para ello es necesario conocer la naturaleza del trabajo y de todos los elementos que influyen en l.El trabajo es el medio fundamental para la satisfaccin de la gran mayora de la poblacin. Un trabajo digno en unas adecuadas condiciones implica la necesidad de un trabajo seguro que garantice la seguridad y salud de los trabajadores.Caractersticas del trabajo:Tecnificacin: Se refiere al invento de ciertos medios, equipos de trabajo, etc. necesarios para que la produccin de elementos tiles a la sociedad necesite menos esfuerzo humano. Producir ms y mejor. Organizacin: Es un concepto relacionado con la divisin del trabajo. Es la tcnica mediante la que se puede simplificar el trabajo y distribuir las tareas para conseguir que en una cadena de produccin cada eslabn est ocupado por la persona idnea.Los riesgos que conlleva la tecnificacin proceden de la energa, y de los movimientos de los equipos de trabajo no controlados o de emanaciones de ciertas sustancias en el proceso de produccin.Los riesgos que conlleva la organizacin proceden del elevado ritmo de trabajo, de la jornada a turnos o nocturna, falta de comunicacin, etc. Producen fatiga, estrs, etc.

    La salud es un estado de equilibrio fsico, mental y social que est en proceso de cambio casi permanente. Mantener este estado de equilibrio en lo que al trabajo se refiere es el objeto de la PRL.El trabajo puede favorecer el desarrollo de la personalidad y de la creatividad, tiene una valoracin social pero por el trabajo se puede tambin perder la salud.Todo trabajador lleva a cabo su actividad en unas determinadas condiciones de trabajo que pueden, en ocasiones, originar riesgos que pueden dar lugar a accidentes, enfermedades, etc., es decir, pueden atentar contra su salud, su integridad fsica e inclusa contra su vida.No slo el trabajo puede provocar que el trabajador pierda su salud, sino que la salud de ste influye en el trabajo que realiza. Problemas de salud pueden provocar que el trabajador cometa errores, realice tareas con menor calidad y rapidez.Llamamos condicin de trabajo a cualquier caracterstica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generacin de riesgos para la seguridad y salud del trabajador. Centro de trabajo. Ambiente de trabajo: agentes fsicos, qumicos, biolgicos, ... Procedimientos. Todas las caractersticas del trabajo que influyan en la magnitud de los riesgos a los que est expuesto el trabajador.La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 reformada por la Ley 54/2003)define el riesgo laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao derivado del trabajo.Se consideran daos las lesiones producidas por accidentes y las enfermedades profesionales.Los riesgos laborales se clasifican tomando como referencia dos variables relacionadas: la probabilidad de que se materialice el riesgo y la severidad del dao producido.Se entiende por riesgo laboral grave e inminente, aquel que resulte probable que se materialice en un futuro inminente y que pueda suponer un dao grave para la salud de los trabajadores.Como consecuencia de los riesgos aparecen los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologas derivadas del trabajo como puede ser el estrs. ACCIDENTES DE TRABAJO:Concepto legal: La Ley General de la Seguridad Social (RDL 1/1994), define el accidente de trabajo como toda lesin que sufra el trabajador con ocasin o a consecuencia del trabajo asalariado que ejecute por cuenta ajena.Concepto tcnico: Para un prevencionista es todo suceso anormal, no querido ni deseado que se presenta de forma brusca e inesperada, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y que puede causar daos a personas. Puede producir daos pero sin lesiones.Concepto vulgar: Se tiende a considerar que existe accidente de trabajo slo cuando se produce una lesin.Los accidentes son indicadores inmediatos y evidentes de unas malas condiciones de trabajo. ENFERMEDAD PROFESIONALSe define como el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por un exposicin crnica a situaciones adversas producidas por el ambiente de trabajo o por su organizacin.Concepto legal: La Ley General de la Seguridad Social (RDL 1/1994) las define como aquellas enfermedades contradas a consecuencia del trabajo, ejecutado por cuenta ajena y en las actividades que se especifican en un cuadro de enfermedades profesionales y de trabajos con riesgos de producirlas, aprobado por las disposiciones de aplicacin y desarrollo del RDL 1/1994.

    Diferencias entre Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional:El accidente de trabajo se presenta inesperadamente, y de forma brusca, es fcil de advertir. Sin embargo la aparicin de una enfermedad profesional puede esperarse segn la actividad realizada, aparece de forma lenta y no suele ser fcil de advertir.Podemos clasificar los riesgos de diferentes formas.

    SEGN SU ORIGEN:- Derivados de las condiciones de seguridad del centro de trabajo, del proceso productivo, de las mquinas y equipos, etc.- Originados por agente fsicos: energa, mecnicos, luminosos o calorficos, radiaciones, ultrasonidos, ...- Originados por agentes qumicos o biolgicos.- De tipo psicolgico.- Derivados de la organizacin y adaptacin al puesto.-Derivados del factor humano.

    SEGN SU GRAVEDAD:La gravedad de un riesgo viene determinada por la probabilidad y la severidad o importancia del dao que puede producirse.Segn su gravedad podemos definir los niveles de riesgo que se ven en la diapositiva.Riesgo trivial: no requiere accin especfica.Riesgo tolerable: no se necesita mejorar la accin preventiva, sin embargo deben considerarse soluciones que no supongan una carga econmica importante.Riesgo moderado: hay que hacer esfuerzos para reducir el riesgo. Si est asociado a consecuencias muy dainas hay que prestarle mucha ms atencin.Riesgo importante: no debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.Riesgo intolerable: hay que detener el trabajo o incluso debe prohibirse hasta que se haya solucionado el problema.

    El objetivo de analizar los riesgos ms frecuentes es conocer las causas que son origen de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, para poder eliminarlos o reducirlos segn sea el nivel de riesgo en cada caso.Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad se deben a : Peligros en el lugar y la superficie de trabajo: se consideran lugares de trabajo las reas donde el trabajador desarrolla habitualmente su actividad, zonas donde accede por razn de su trabajo, zonas de trnsito (pasillos, escaleras,...), servicios y vestuarios, comedores, zonas de descanso, local de primeros auxilios, etc.Los accidentes que se producen en relacin a los lugares de trabajo suponen un tercio de los que se producen anualmente. Los accidentes ms comunes por estas causas son: cadas de personas, cadas de objetos, atropellos, choques contra objetos mviles o inmviles. Las medidas correctoras para estos riesgos son de elevado coste y suponen una reduccin discreta de los riesgos. Es mejor corregirlos durante la fase de diseo de los lugares de trabajo. Muchas lesiones se deben a la utilizacin de las herramientas. Las principales causas de estas lesiones son un uso inapropiado de las herramientas, que stas no sean adecuadas al trabajo que se realiza, que estn defectuosas o bien que el mantenimiento y el almacenamiento de las mismas no sea el adecuado.Las mquinas pueden ser equipos muy peligrosos. El empresario debe adquirir mquinas seguras (marcado CE) e instalarla, utilizarla y realizar las tareas de mantenimiento siguiendo las instrucciones del fabricante.La electricidad. El paso de corriente elctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras graves y muerte por asfixia o paro cardiaco. La gravedad del efecto depende de la intensidad de la corriente y de la duracin del contacto.Los incendios. La seguridad contra incendios contempla todo un conjunto de medidas destinadas no solo a evitar el inicio del fuego , sino a evitar y controlar su propagacin. Es muy fcil apagar un fuego en su comienzo, por lo que una buena deteccin, alarma y extincin nos garantizarn una mejor proteccin.-Almacenamiento, manipulacin y transporte. Hay que ubicar correctamente los almacenes generales y eliminar los pequeos almacenes en los puestos de trabajo. Todo el personal que realice operaciones de transporte y manejo de conocer las normas bsicas, el mtodo de trabajo y las condiciones en las que debe realizarse el transporte interior. Hay que minimizar la manipulacin manual de cargas.-Sealizacin. Suministra una indicacin relativa a la seguridad de las personas y/o bienes. Resulta eficaz como tcnica de seguridad complementaria pero por si misma no elimina el riesgo.-Los trabajos de mantenimiento son necesarios para prevenir paradas y averas, pero aprox. 100 trabajadores al ao pierden la vida en estas tareas. Hay que prestar especial atencin al mantenimiento de mquinas, al contacto con pieza o materiales normalmente bajo proteccin y a la entrada a recipientes o espacios confinados.La presencia de sustancias en el medioambiente, las diversas formas de energa presentes en el entorno laboral (energa mecnica: ruido y vibraciones, energa electromagntica: luz, rayos UV, rayos X, energa calorfica) pueden llegar a deteriorar el estado de salud de los trabajadores bien por su naturaleza o por su intensidad. Tambin es posible encontrar microorganismos que pueden causar enfermedades.Exposicin a contaminantes qumicos: Pueden ser absorbidos al respirar, a travs de la piel, por ingestin, etc. Debe medirse peridicamente la concentracin de estas sustancias en el ambiente y aplicar las medidas de prevencin adecuadas: limpieza, ventilacin, EPIs, etc.Exposicin a agentes fsicos: Ruido, vibraciones, radiaciones.Exposicin a agentes biolgicos: hongos, bacterias, virus, etc.

    Seguridad en el Trabajo: Tcnica preventiva que tiene por objeto evitar y en su caso, eliminar o minimizar, riesgos que puedan producir accidentes con ocasin del trabajo. Higiene Industrial: Ciencia no mdica que acta sobre los agentes contaminantes (fsicos, qumicos o biolgicos) que se encuentran en el medio de trabajo y que pueden afectar a la salud de los trabajadores. Su objeto consiste en identificar estos factores de riesgo, medirlos y valorarlos para eliminarlos y valores, para eliminarlos o reducirlos. Medicina del Trabajo: Su objetivo es mantener al trabajador sano, para ello se vale de tcnicas preventivas: epidemiologa, vigilancia de la salud y de tcnicas curativas:diagnstico y tratamiento de daos. Ergonoma: Su objeto es la adaptacin del trabajo a las condiciones fisiolgicas y psicolgicas de las personas. Estudia y disea los puestos de trabajo, sus procesos y los equipos de trabajo. Psicosociologa Aplicada: Estudia los daos de carcter psicolgico que puede sufrir una persona en el entorno de trabajo, as como los factores que producen insatisfaccin laboral.Este apartado tiene por objeto conocer las normas bsicas de aplicacin directa en Espaa en materia de PRL. El ordenamiento jurdico espaol en materia de seguridad y salud est formado por diferentes instrumentos normativos. La norma principal es la Constitucin Espaola, a partir de la cual se desarrollan el resto de disposiciones que regulan la poltica del Estado en esta materia. Adquiere especial importancia el papel que desempean las directivas comunitarias, que nacen de la necesidad de armonizar la poltica con el resto de los pases de la UE. De estas directivas la ms significativa es la denominada Marco, que fue incorporada al derecho espaol mediante la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley 31/95 reformada por la Ley 54/03).Las directivas comunitarias son los instrumentos jurdicos mediante los que la UE establece las reglas para todos los pases miembros. En lo que se refiere a la prevencin de riesgos laborales, la UE establece dos tipos de directivas:1.- Las Directivas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo establecen los requisitos mnimos que deben cumplir los locales, el medio ambiente, la distribucin del tiempo o las condiciones de los equipos de trabajo.-89/391/CEE Directiva Marco-89/654/CEE Lugares de Trabajo-92/57/CEE Seguridad y Salud en Obras de Construccin-95/58/CEE Sealizacin-89/656/CEE Utilizacin de EPIs- Etc.2.- Las Directivas sobre Seguridad y Salud del Producto establecen los requisitos esenciales de seguridad que deben cumplir los productos para poder ser comercializados.-2001/95/CE Seguridad General de Productos-88/378/CEE Seguridad de los Juguetes-2004/108/CE Compatibilidad Electromagntica-73/23/CEE Baja Tensin-89/686/CEE EPIs-98/37/CE Mquinas - Etc.La LPRL es la norma fundamental de la legislacin espaola en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Regula la actuacin de las Administraciones Pblicas, los empresarios, los trabajadores, los servicios de prevencin y las foros de participacin de los trabajadores. La ley 31/1995 fue reformada por la Ley 54/03 con los objetivos de disminuir la siniestralidad laboral, fomentar la cultura preventiva, reforzar la integracin de la PRL en la gestin de la empresa, mejorar el cumplimiento de la normativa de PRL (refuerza la vigilancia y el control, modifica las sanciones)En el Reglamento de los Servicios de Prevencin (RD 39/1997, de 17 de enero) se recoge la organizacin preventiva de la empresa.Existen diferentes disposiciones que establecen las condiciones mnimas sobre seguridad y salud en los lugares de trabajo (RD 486/1997), Sealizacin (RD 485/1997), utilizacin de EPIs (RD 1627/1997), etc.En la Ley General de la Seguridad Social se definen los conceptos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y regula en cada caso las prestaciones econmicas.La PRL es el conjunto de actividades o medidas, adoptadas o previstas, en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. La prevencin implica, por tanto, la consecucin de una proteccin eficaz de la seguridad y salud de los trabajadores en todo lo relacionado con el trabajo.El encargado de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores es el empresario, en cumplimiento del deber de proteccin de los trabajadores a su servicio. En el marco de sus responsabilidades el empresario realizar la PRL mediante la integracin de la actividad preventiva y la adopcin de las medidas que sean necesarias para la proteccin de la seguridad y salud de los trabajadores.Los trabajadores deben velar por su salud y seguridad mediante el cumplimiento de las medidas de prevencin e informar de inmediato acerca de los riesgos que detecten. A su vez tendrn derecho a ser informados y formados en materia preventiva y a participar en las cuestiones en materia de prevencin. Tambin tendrn derecho a interrumpir la actividad en caso de riesgo grave e inminente y a que se vigile su estado de salud a travs de revisiones peridicas.El empresario tiene unas obligaciones especficas en materia de PRL:Prevenir los riesgos adoptando cuantas medidas sean necesarias y asumir su coste.Desarrollar una accin permanente para perfeccionar los niveles de proteccin existentes.Tener en cuenta las capacidades profesionales en materia de seguridad y salud a la hora de encomendarles tareas. Slo los trabajadores con formacin suficiente pueden acceder a zonas de riesgo grave y especfico. Tiene que asumir las responsabilidades derivadas del deber de proteccin, debiendo prever incluso las distracciones o imprudencias no temerarias de los trabajadores.Los empresarios estn obligados a elaborar y conservar a disposicin de la autoridad laboral toda la documentacin que se cita en la transparencia.Cuando la empresa cese su actividad, deber remitir toda esta documentacin a la autoridad laboral.Los trabajadores deben velar por su salud y seguridad mediante el cumplimiento de las medidas de prevencin, deben utilizar adecuadamente el equipo o material de trabajo, as como las medidas y equipos de proteccin facilitados. Nunca deben poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes. Adems deben informar de inmediato acerca de los riesgos que detecten. El incumplimiento de estos deberes en materia de PRL se considera incumplimiento laboral.

    Funciones:Colaborar con la direccin de la empresa en las acciones preventivas.Promover y fomentar la cooperacin de los trabajadores.Ser consultado por el empresario en materia preventiva sobre:Planificacin y organizacin del trabajo e introduccin de nuevas tecnologas en lo relacionado con la seguridad y salud de los trabajadores.Organizacin y desarrollo de las actividades de proteccin de la salud y prevencin de riesgos.Designacin de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.Procedimientos de informacin y documentacin relativos a riesgos, medidas de proteccin y emergencia.Comprobar el cumplimiento de la normativa de PRLReclamar medidas preventivas.

    En centro de ms de 50 trabajadores hay que constituir un Comit de seguridad y Salud, destinado a la consulta de las actuaciones de la empresa en materia preventiva. Formado por los delegados de prevencin y por el empresario y/o sus representantes.La Ley 31/95 de PRL exige un nuevo planteamiento de la Prevencin en la empresa. Se debe actuar antes de que se produzcan los accidentes, antes de que se produzcan los daos. Esta forma activa de actuacin se basa en: evaluar los riesgos inherentes al trabajo, tomar las medidas precisas para eliminarlos o reducirlos, controlar peridicamente las condiciones de trabajo.La gestin de esta actividad preventiva debe estar integrada en la gestin global de la empresa, concretando unos objetivos que deben formar parte de los objetivos de calidad y planificando el la actividad preventiva en el conjunto del sistema productivo y de la organizacin de la empresa.El concepto de gestin implica la definicin e implantacin de tres actividades bsicas: planificacin, organizacin y control. La gestin de la prevencin comprende la definicin y la implantacin en la empresa de la planificacin, organizacin y control de la actividad preventiva.La finalidad de un adecuado sistema de gestin de la actividad preventiva no es un mero cumplimiento formal de la LPRL y su normativa de desarrollo y as evitar sanciones, sino conseguir un adecuado nivel de seguridad para los trabajadores.Por otro lado, en un mercado competitivo los objetivos de calidad son imprescindibles para el desarrollo de las empresas. Para alcanzar la excelencia empresarial, los objetivos de calidad deben incluir las condiciones de trabajo.El Sistema de Gestin de Prevencin de Riesgos Laborales (SGPRL) es la parte del sistema de gestin general de la organizacin que define la poltica de prevencin y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha poltica.La empresa debe actuar en prevencin de acuerdo con un sistema con el que se planifiquen los recursos y los medios para evaluar los riesgos, la ordenacin de un conjunto de medidas adecuadas y el control de la efectividad de estas medidas.Un adecuado SGPRL debe ser capaz de: Identificar y valorar los riesgos de las actividades, productos y servicios. Identificar y valorar los efectos sobre el medio ambiente laboral, las instalaciones y las personas causados por incidentes, accidentes y posibles situaciones de emergencia. Identificar los requisitos reglamentarios aplicables. Identificar las prioridades y posibilitar la definicin de objetivos y metas relacionadas con la seguridad. Facilitar las actividades de control, supervisin, auditoria y revisin para asegurar que se cumple la poltica y que sigue siendo adecuada. Evolucionar para adaptarse al cambio de circunstancias.Existen diferentes etapas que se deben ir cumpliendo para que la implantacin de un SGPRL sea efectiva.La direccin de la empresa debe establecer la poltica de prevencin a seguir en ella. La poltica en materia de prevencin es un conjunto de directrices y objetivos de la empresa que deben servir de gua para la gestin de la prevencin. La mejora de las condiciones de trabajo y la prevencin de riesgos laborales deben ser objetivos permanentes y fundamentales de la direccin.La poltica de prevencin debe suponer un compromiso de la empresa con los trabajadores en materia de seguridad y salud.Una poltica realista, asumida por la direccin, que cumpla con la legislacin vigente y que prevea las modificaciones normativas que pudieran aparecer, que est realmente implantada y que sea tenida en cuenta en las decisiones y prcticas empresariales, fomenta la eficacia de la gestin de la prevencin.La direccin debe comprometerse en aspectos como:El establecimiento de una planificacin de seguridad e higiene en los proyectos de ampliacin o nuevas instalaciones.En la investigacin de accidentes y seguimiento de las recomendaciones.Asignacin de presupuesto especfico a la PRL.Dotar a la organizacin de prevencin del personal especfico necesario.La poltica de prevencin debe quedar reflejada por escrito como un compromiso que es necesario cumplir.En la transparencia vemos distintos aspectos esenciales que sera recomendable incluir en la Poltica de Prevencin de la empresa.Asimismo, en la formulacin de esta poltica debe tenerse en cuenta su concordancia con el resto de polticas de la empresa.Una vez definida la poltica preventiva debe realizarse una difusin de la misma para que todos los trabajadores se familiaricen con ella.Con el desarrollo de la poltica de prevencin se debe tratar de desarrollar una cultura de seguridad y salud en la empresa, que redundar en comportamientos y hbitos de trabajo seguros.Es responsabilidad de la direccin el garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su cargo. Para ello definir las funciones y responsabilidades correspondientes a cada nivel jerrquico a fin de que se cumplan los compromisos adquiridos y asumir una serie de actuaciones en lnea con lo que se entiende por un compromiso visible con las personas y sus condiciones de trabajo. Algunas de estas actuaciones se muestran en la transparencia.La organizacin de la actividad preventiva consiste en la creacin de las estructuras, las responsabilidades y las relaciones en las que se va a basar la PRL en la empresa. Uno de los instrumentos fundamentales es el establecimiento de los medios humanos necesarios. En todas las empresas debe existir una persona o un conjunto de ellas dedicadas a la prevencin de riesgos laborales.En el Reglamento de los Servicios de Prevencin se establece que el empresario establecer la organizacin de los recursos con arreglo a alguna de las modalidades siguientes:Actividad preventiva asumida por el empresario.Designacin de trabajadores.Servicio de Prevencin Propio.Servicio de Prevencin Ajeno.La eleccin viene determinada por el nmero de trabajadores de la empresa, la peligrosidad de los trabajos que se realizan y los riesgos a los que estn expuestos los trabajadores.El empresario puede asumir las labores preventivas si se dan los supuestos anteriores. En ningn caso podr llevar a cabo las actividades de vigilancia de la salud de sus trabajadores ni tampoco aquellas actividades para las que no est capacitado. Estas actividades debern cubrirse mediante alguna de las dems modalidades.Esta modalidad consiste en la designacin, por el empresario, de uno o varios trabajadores para que se encarguen de la actividad preventiva. La designacin debe hacerse por escrito. La seleccin de estos trabajadores se realizar segn su formacin en prevencin y debe consultarse con los representantes de los trabajadores.Esta modalidad puede adoptarse en los supuestos que muestra la transparencia.Cuando la asuncin por parte del empresario o la designacin de trabajadores no resulte suficiente para desarrollar la actividad preventiva, el empresario debe recurrir a uno o varios Servicios de Prevencin (SP)El SP tendr carcter interdisciplinario, debiendo contar con los medios adecuados para cumplir sus funciones.La funcin bsica es proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en funcin de los riesgos que existan en ella, adems realizan todas las labores que se muestran en la transparencia.Un Servicio de Prevencin Propio es un rgano de la empresa especializado en la PRL. Constituye una unidad organizativa especfica dentro de la empresa, y sus integrantes deben dedicarse de forma exclusiva a las actividades propias del servicio.Un SPP debe contar como mnimo con dos de las especialidades que establece el Art. 34 del Reglamento de los SP (Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonoma y Psicosociologa y Medicina del Trabajo).Las actividades no asumidas por el SPP deben contratarse con un SPA.Un Servicio de Prevencin Ajeno a las empresas es una especializada que realiza las funciones de servicio de prevencin para las entidades que tengan concertado sus servicios.Cualquier empresa puede recurrir a un SPA para concertar las actividades preventivas.Hemos visto las diferentes modalidades de organizacin de la actividad preventiva. Durante su estudio se ha hecho referencia a la capacidad de los trabajadores o del empresario para realizar laboras preventivas. Existen 3 niveles de cualificacin en PRL que te capacitan para diferentes labores.Los elementos constitutivos del Plan de Prevencin de Riesgos Laborales vienen definidos en el artculo 16 de la LPRL, el cual dice que deber incluir: La estructura organizativa, las responsabilidades en materia de prevencin, las funciones, las prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos.La LPRL establece que los datos citados anteriormente deben estar a disposicin de la autoridad laboral, es por ello que deben guardarse en sistemas de registro.BIBLIOGRAFA:Manual del curso de PRL para tcnicos de las UTEDLT (Fundacin Esculapio)Manual del curso de Gerentes de Empresas de Economa Social (CEMPE)Gua para el Diseo de un Plan de Prevencin (Federacin de Empresarios Onubenses)Curso bsico de Prevencin de Riesgos Laborales (Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales). www.mtas.es/insht-Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales.-Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de Prevencin de Riesgos Laborales.