Prmera edición Revista Portafolio Cultural

32

description

www.portafoliocultural.com

Transcript of Prmera edición Revista Portafolio Cultural

Page 1: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural
Page 2: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

Fotografía: Geovanny Guisado Sepúlveda

Page 3: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

“De cada diez habitantes de Risaralda más de 7 son pobres, y más de 4 están en la indigencia.”

Page 4: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

La opinión, cuando se ejerce con responsabilidad, veracidad e indepen-dencia termina por convertirse en uno de los eslabones más relevantes para la democracia. Cualquiera diría -partiendo de las anteriores premisas- que el derecho a emitir el punto de vista sobre un asunto no tiene discusión, pero generosos en cuanto a número y detalles son los ejemplos existentes en la patria del bicentenario en esta materia. Vetar un columnista, cerrar una revista o tildar de terroristas a quienes piensan diferente son los casos con los que convivió buena parte de la opinión pública durante ochos años.

Sin embargo hay casos de menor altisonancia que transcurren día a día, como los que tienen que ver con los obstáculos financieros y legales que impiden la constitución de nuevos medios de comunicación masiva. De manera que el sólo hecho de intentar crear un medio de comunicación de carácter in-dependiente, del orden radial, escrito o televisivo, constituye de entrada una desventaja enorme frente a quienes desde altas esferas económicas deciden quién se queda con el alcance masivo para transmitir la información.

Por eso hay tras cada esfuerzo comunicativo, desde el de una comunidad que se organiza para difundir sus ideas a través de una emisora comunitaria, desde el que realiza un grupo de jóvenes que reúnen voluntad y empeño para reproducir en un medio impreso o electró-nico la lectura que tienen del mundo, hasta quien logramantener una red de televisión independiente; toda una verdadera alternati-va de renovación en materia de información.

En concordancia, Portafolio Cultural, apelando a los tres principios con los que dio inicio esta editorial, pone en escena un nuevo medio escrito, que sumado a los ya existentes en la región, contribuyan a generar opinión in-cluyente, pluralista y democrática.

15La Comunicación AlternativaUn Pulso a la Información del PoderJohn Harold Giraldo Herrera

Magíster en literaturaDocente de la Universidad Tecnológica de Pereira

10Espíritus del Más Áca

Juan Antonio EscobarAdministrador del medio ambiente

Docente e investigador de la Fundación Universitaria del Área Andina

Cuento

13Caricaturboom

Jeremías

5Risaralda:

Región sin oportunidades

18Estresantes Inmunológicos

MedicinaGuillermo Lagos G.

M.D. Magíster - Salud PúblicaDocente Universidad Tecnológica de Pereira

Que los colombianos produzcamos aquí todos o casi todos los alimentos que requiramos

para sobrevivir como nación.

20

Seguridad Alimentaria y Nutricional Jorge Enrique Robledo

Arquitecto de la Universidad de los Andes.Fue profesor universitario durante tres décadas

Actualmente senador de la República por el Polo Democrático Alternativo.

25Jairo Anibal Niño

Cuentos“Puro Pueblo” La Ejecución

Sin Poesía Todo en la Vida es Infructuoso 26

Cuarto Festival Internacional, “Luna de Locos”Diego Leandro Marín Ossa

Actor Magister en Comunicación Educativa.

Docente de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha publicado su trabajo poético en las antologías del taller

literario La fragua y en la Revista Luna de Locos. Participó como invitado en el cuarto Festival Internacional

de Poesía Luna de Locos en agosto de 2010.

29

30De Interes

Director GeneralGeovanny Guisado Sepúlveda

Director Línea EditorialDuberney Galvis Cardona

Jefe de RedacciónSimón BolívarCaricaturista

JeremíasColaboradores

Fernando Restrepo

Convergencia y divergencia de un sueño inalcanzable.

“Réquiem por un Sueño”

14Mosquéate¿Qué Pasa?

Periodista

Las opiniones expresadas por nuestros escritores son de su responsabilidad, no representan ideas o pensamientos de la revista, sólo hace parte de la

diversidad de opinión y el pluralismo cultural.

Page 5: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

Otrora Risaralda era la región del “comercio y el café”, así lo alcanzaron a conocer sus habitantes antes de que uno de sus más nombrados hijos la sumergiera en los albores de la “libertad comercial” difundida por aquellos días con el nombre de apertura económica.

Entonces miles de familias risaraldenses, muchas vinculadas al sector de las confecciones, vieron de-rrumbar ante sus ojos fábricas enteras, hombres y mujeres pagaron con la pérdida de sus empleos la

15

Cuento

13Caricaturboom

5

18Medicina

20

entrada en vigencia de las políticas aperturistas. A la par el sector rural también padeció las conse-cuencias. El abono que hizo germinar rápidamente la semilla del “libre comercio” para las áreas ca-feteras, consistió en ahondar aun más el abando-no estatal al que fuera uno de los cimientos de la economía colombiana hasta entonces, para lo cual debió reinar con mayor impulso el manejo poli-tiquero de las instituciones cafeteras. De manera que los productores, afligidos por esa política que terminó de arrojar por la borda el negocio del gra-no, no pudieron siquiera mantenerse a flote en las turbulentas y voraces aguas del mercado global

5

14Mosquéate¿Qué Pasa?

Fotografía: Andrés Felipe García

Por: Duberney Galvis Cardona

Page 6: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

A continuación se dio lo previsible, la población del área urbana y rural, con la misma prontitud con que sus dirigentes entregaron el agro y la industria local, pasaron a conformar uno de los mayores lo-tes de brazos en desocupación masiva del país. Fue así como la emigración se convirtió en una salida para paliar la crisis. En el extranjero por su parte, la mano de obra criolla era apetecida por su distin-guible capacidad laboral y eso, atado al desamparo estatal para los trabajadores en el exterior, los ha-cia muy atractivos para los patronos norteamerica-nos y europeos, lo cual ocasionó que ardiera con más fuerza el fenómeno migratorio en la región.

Pero a veinte años de iniciada la nueva fórmula co-mercial ¿qué hay de Risaralda? La actualidad del de-partamento es deplorable; la capital se ubica como la ciudad con mayor desempleo del país, las cifras del DANE indican que desde hace más de un año el prome-dio de desocupados permanece por encima del 20%.

Peor resulta el tema de la po-breza, según informe publica-do en la revista Semana el 25 de febrero de 2010; de cada diez habitantes de Risaralda más de 7 son pobres, y más de 4 están en la indigencia. Al tiempo las remesas, según da-tos del Banco de la República, para el periodo comprendido entre enero y junio de 2010, descendieron 7,8 % monto superior a los 50 mil millo-nes de pesos. Cabe recordar que por cantidad de habitan-tes este es el departamento con el mayor porcentaje de colombianos en el exterior.

En materia de corrupción el dato es de 69.47% (riesgo moderado, donde 0 es muy corrupto y 100 es muy trans-parente) sin embargo hay que advertir que para la me-dición “se tienen en cuenta la visibilidad, sanciones e institucionalidad de las go-bernaciones departamenta-les” asuntos a analizar, pues

el departamento es un fortín electoral de quienes en sus proceder no han salido muy bien libra-dos en materia de principios y acciones políticas.

Como es sabido las medidas no pudieron ocul-tar su fracaso, la respuesta; tres ejes que se dijo iban a traer progreso. Los tres trajeron más rui-na. La cadena de hipermercados: no solucionó los problemas de empleo y por el contrario forzó el cierre de decenas de pequeños supermercados y cientos de minúsculas fábricas caseras que los surtían de productos. Las familias que perdie-ron sus ingresos fueron una demanda muy gran-de para emplearse en el corazón empresarial que hacía parte del nuevo “triángulo del comercio”. Pero hay más, yacía en la otra esquina de la “co-nexa” figura el asunto del transporte. MEGA-BUS: apareció prometiendo tarifas diferenciales, mejoras sustanciales en la calidad del transpor-te y generación de empleo; pero a la fecha los usuarios sólo han visto que los puestos genera-

Fotografía: Geovanny Guisado Sepúlveda

6

Page 7: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

7Fotografía: Geovanny Guisado Sepúlveda

En el extranjero por su parte, la mano de obra criolla era apetecida por su distinguible capaci-dad laboral y eso, ata-do al desamparo estatal para los trabajadores en el exterior, los hacia muy atractivos para los patro-nos norteamericanos y europeos.

Page 8: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

8

dos no compensan los perdidos, además de la concentración de las ganancias luego de que el sistema se adjudicará el monopolio de varia ru-tas y el incremento recurrente de los pasajes. En el intercambiador de cuba es común percibir un indigno espectáculo; los usuarios, en un movi-miento jadeante, como queriendo forzar el arran-que del articulado, tuercen sus cuellos y viran su mirada constantemente hacia dónde el “mega”, reposa esperando que el ramillete de clientes sea mayor para iniciar el recorrido. Añádase a los he-chos las advertencias que han realizado las Con-tralorías municipales de Dosquebradas y Pereira, acerca de “la inviabilidad del mega proyecto”.

Por consiguiente, una buena porción de los dos apartes anteriores terminó por incidir sobre la úl-tima esquina de los planes comerciales; el tema seguridad: es de conocimiento público que Pe-reira ha bordeado uno de los mayores índices de violencia en el país, en el 2009 por ejemplo; se ubicó entre las tres ciudades con mayores tasas de homicidio, fue de 68 por cada mil habitantes*. No es un secreto que la “región de las oportuni-dades” está sumergida en la descomposición so-

cial, pululan la prostitución, drogadicción, el si-cariato y demás problemáticas sociales que se han incubado de forma protuberante desde la entrada en vigencia del “libre mercado” hace dos décadas.

Así que lo que empezó con el anuncio de equiláte-ros propósitos, pronto se transformó en una defor-me figura, desigual desde su concepción. Los he-chos sociales así se han encargado de corroborarlo. En éste caso, a un factor de descomposición social lo apadrina el de la degradante política económica; por ende, por más que se cacaree la “cultura de la legalidad” la misma no atacará los índices de vio-lencia o desempleo mientras las medidas oficiales no opten por fortalecer -al tiempo que protejan- la industria y el agro local de los intereses foráneos.

*División de Referencia de Información Pericial, DRIP.2009.

Page 9: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural
Page 10: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

10

Braulio era apodado el carnicero, en parte por su oficio, y en parte, porque se rumoraba sobre su hábito nocturno de salir con un cuchillo afilado y cuadrado a hacer justicia por su propia cuenta. Borrachos, pillos y atracadores, aparecían muertos cada mañana en los callejones más inseguros del pueblo. Se decía que Braulio se adentraba como un caminante desprevenido a las calles más peligrosas, y allí, aprovechando su corpulencia y sangre fría, cortaba en pedacitos a quienes intentaban atracarlo.

Pero ese día Braulio, lloraba como un niño la muerte repentina de su madre. Un ataque al corazón acabó con la vida de la anciana, y de paso, con la verbena de la hacienda donde solía pasar vacaciones con ella y un par de familiares. No quedó más remedio entonces, que volver una semana antes de lo previsto a la casa en el pueblo, casa en la que durante años había vivido solo con ella. Entró desconsolado a su morada y decidió salir al patio y quedarse hasta el amanecer afilando su cuchillo. Pero su labor fue interrumpida cuando ante sus ojos apareció un hombre tembloroso y sollozante y Braulio sin pensarlo dos veces, tomó el cuchillo y se le abalanzó.

Cuento

ESPÍRITUS DEL

MÁS ACÁPor: Juan Antonio Escobar R. Administrador del medio ambienteDocente de la Fundación Universitaria del Área Andina.

1

2

La casa de Braulio, era una casa grande y llena de muebles que contaban historias. Cada sitio confluía hacia un solar grande e iluminado. Había muchas plantas que Braulio cuidaba con un cariño del que sólo éstas y su madre eran testigos. Todos estos espacios co-losales y alumbrados terminaban en un patio lleno de flores de todos los tipos y colores y una mesa donde el carnicero pasaba horas afilando su amado cuchillo.

Al otro lado del muro donde terminaba el patio, el paisaje cambiaba abruptamente. Había una casa abandonada, enorme y oscura, llena de muebles empolvados y telarañas. Nadie en el pueblo se atrevía a entrar allí. Ni siquiera Braulio. Le decían la casa de la bruja. Contaban los pobladores que en esa casa, se escuchaban los gritos de los niños que la bruja mataba en sus rituales, y aunque Braulio jamás es-cuchó algo, nunca se atrevió a asomarse por el muro.

Se llamaba Amapola. Cuentan los habitantes más antiguos que vivió en esa casa, en las épocas en las que el pueblo era más pequeño. Allí hacía sus rituales y leía las cartas a las señoras de más alcurnia,

Page 11: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

José salió de la iglesia aquella ma-ñana. Siempre lo hacía antes de cualquier trabajo. Era un ladrón profundamente religioso. Aquella tarde, tendría algo grande. Iba a robar la casa de Braulio, el carni-cero más rico pero más violento del pueblo. Sabía por fuentes fidedig-nas de las joyas que Braulio guardaba en un armario de su cuarto, y aprovechando que estaba de vacaciones con su madre, decidió entrar a la casa.

Pero no lo haría solo. Tenía que recoger a Marco. Marco, era un tipo delgado y cuidadoso. Se peinaba de lado impecablemente, y lucía un traje negro sin una sola arruga. Llevaba un par de años siendo su acompañante y a José le gustaba que lo fuera, pues lo hacía sentir seguro. Acordaron hacer el robo en la tarde. José entraría a la casa, mientras que Marco, sentado en una de las bancas de la plaza del frente, le avisaría de cualquier moro en la costa.

Marco le sugirió a José entrar por la casa de la bruja, pasar el muro y entrar a la casa de Braulio, a lo que José se opuso rotundamente. Que allí no entraría ni muerto, fue lo que le dijo. Que en esa casa asustaban, y que a los muertos había que respetarlos. Marco al ver que José se persignó varias veces entendió que era mejor no insistir.

Aquella tarde, mientras que Marco miró que no pasara nadie, José con gran maestría y un alambre, abrió la puerta de la casa de Braulio y entró. Mientras tanto, el sol se empezaba a tornar anaranjado y a ocultarse por la cor-dillera

3

4

Marco leía a Galileo su autor favorito en la banca del parque. Esperaba paciente la salida de su compañero. Se tomaba un café calmado, con el que se atragantó al ver entrar contra todo pronóstico a

Braulio. ¿Qué diablos hacía allí, si vendría en una semana? Braulio tenía los ojos hinchados. Parecía que había llorado mucho, pero lo más importante era que José estaba adentro y no había forma de percatarlo del peligro que corría.

José como buen ladrón, tenía sus oídos muy desarrollados y escuchó el breve crujir de la puerta. Tenía las joyas en su mano, dentro de una pequeña bolsa. Sus piernas empezaron a temblar y buscó dónde esconderse con desesperación. No era fácil hacerlo en una casa tan iluminada. Sintió los pasos cada vez más cerca y corrió al patio y allí con el corazón a punto de salírsele, se arrodilló tras la mesa. Sabía lo que le pasaría si Braulio lo encontraba allí. Pero los pasos sonaban cada vez más duro, lo que indicaba que el carnicero se dirigía al patio. Lo alcanzó a ver con su cuchillo en la mano. Estaba tranquilo. Parece que no lo había visto. A José no le quedó más remedio que pasar el muro, y allí en medio de penumbras se encontró tembloroso y jadeante, en la casa de la bruja.

pero tras la desaparición misteriosa de varios infantes, se empezó a sospechar de ella. Así que la gente deci-dió irrumpir en la casa de Amapola con antorchas y azadones, y como encontraron un altar con varios niños sin vida, decidieron lincharla ahí mismo. Y dicen además, que bajo el piso de madera la enterraron. Cuentan que siempre por esa misma época, se escuchan los quejidos de los niños y los golpes desesperados bajo la madera.

11

Page 12: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

José empezó a temblar. En medio de semejante oscuridad sus pupilas ya dilatadas, no lograron resolver mayor cosa. El piso de madera crujía con cada paso. Sabía que al otro lado del muro encontraría la muerte. Empezó a sudar a cántaros. No tendría más remedio que atravesar toda la casa oscura, y salir por la puerta de ésta a la plaza. Pero sus piernas a duras penas le respondían.

Empezó su trayecto con lentitud. Con su cara arrastró una telaraña, lo que le dejó una fea sensación. Mientras caminaba, la oscuridad era mayor. En un estante había varias botellas de todas las formas cubiertas por completo de polvo. José podía sentir sus propios latidos. Con cada paso la madera crujía. Escuchó un leve golpe bajo el piso, lo que lo paralizó. Entró en llanto y después de 10 minutos logró convencerse de que el sonido había sido el de la

Marco que no temía a los muertos y sí a los vivos, ya estaba ansioso de esperar. Puso el libro bajo su axila y decidió entrar por la casa de la bruja para saber si podía ver desde allí, que había pasado con su compañero. Lo alcanzó a ver gateando a lo lejos. Parecía abatido. Decidió llamarlo. Joseeeeee. Acto seguido José se levantó y salió corriendo como un loco hacia el interior de la casa, dejando las joyas en el piso. Marco las recogió y salió a toda prisa al sentir que a lo lejos, José gritaba de dolor.

Marco ese mismo día decidió abandonar el pueblo. Y con las joyas en su maleta mientras miraba a través de la ventanilla de la flota rural, recordó a su abuelo el médico que le decía que en este mundo no había que temerle a los muertos sino a los vivos.

Abrió el libro de Galileo y continuó su lectura.

madera acomo-dándose bajo su peso. Continuó con mucho tra-bajo su recorri-do, y al pasar al lado de un altar, sintió ganas de desmayarse. Vo-mitó. Después de su lenta ca-minata, al fondo muy al fondo, vio una luz. Te-nía que ser el exterior. Sonrió con nerviosis-mo y avanzó como un cua-drúpedo. Has-ta que una voz

a lo lejos lo llamó por su nombre. Joseeeeeé. Y José ya sin ser dueño de sí corrió como un loco en dirección contraria, y gritó y gri-tó y en un acto irracional saltó el muro y calló desvalido al patio de Braulio donde éste afilaba su cuchillo, quedando cara a cara con él.

6

12

Page 13: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

13

Page 14: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

¿Conoces la fiebre del oro?“Según las fuentes oficiales, a finales del año anterior el gobierno ha entregado cerca de 5 millones de hectáreas en con-cesión a las empresas mineras transnacionales, y están solicitadas otras tantas, más de las que se están destinando para la agricultura. Al tiempo que la inversión extranjera en minería entre 2002 y 2009 aumentó en más de un 500%, el aporte al empleo se redujo.” ¿Sabías que una compañía canadiense anunció que necesita tumbar todo el pueblo de Marmato Caldas para extraer el oro? ¿Sabías también que el pasado mes de marzo nació en Colombia la RED COLOMBIANA FRENTE A LA GRAN MINERÍA TRANSNACIONAL, una iniciativa de carácter popular, amplia, democrática y plural, que reúne más de cincuenta organizaciones sociales? ¿Sabías además que dicha red emerge como una repuesta directa para enfrentar la entrega de los recursos naturales a las multinacionales extranjeras? Información al respecto: videos, textos, documentales, fotografías y demás temas sobre la gran minería los puedes hallar en el sitio web de la red: http://bit.ly/bOZLta

El grito de los arroceros.

El pasado mes de agosto más de cuatro mil arroceros provenientes de varios departamentos del país marcharon por las calles de Bogotá, para luego congregarse frente al Ministerio de Agricultura, donde reclamaron al gobierno nacional “garantizar un precio rentable y equitativo para la próxima cosecha, detener el contrabando y las importaciones y bus-car reglamentaciones justas en los estándares de calidad. Los productores demandaron además la ayuda del Estado en investigación y tecnología para hacer frente a las plagas que están causando graves pérdidas en la meseta tolimense.” La movilización a la que los gremios convocantes denominaron “Marcha por la dignidad arrocera” incluyó actos culturales propios de algunas zonas donde se cultiva el arroz. La siguiente composición fue registrada por las cámaras de RebelArte, un Colectivo Interdisciplinario que acude a la calle, la red y la imaginación juvenil para controvertir las inconvenientes políticas oficiales.http://bit.ly/arpYn5

Enfocados.Con más de tres años generando opinión, se consolida hoy el espacio periodístico Enfocados. La idea que tuvo sus orígenes en el programa de Licenciatura en comunicación e Informática Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuando su gestor, el comunicador y docente de la UTP. John Harold Giraldo, hizo que los estudiantes de la institución expusieran sus trabajos a la opinión pública.Desde entonces se ha constituido en una alternativa de prensa vinculada en la actualidad a la sección de juventud del Diario del Otún, donde conservando una mirada profesional e independiente entrega semanalmente a los lectores, crónicas, artículos de opinión, reportajes y demás estrategias de comunicación que permiten diversificar tanto el contenido informativo como el público que accede a él.A través de este link puede seguir las producciones de enfocados: http://bit.ly/bvBIcg

Mira la otra TV.

Tras la decisión de la Corte Constitucional de hundir el acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos, para la instalación de siete bases gringas en territorio colombiano, el debate sobre la importancia de preservar la soberanía nacional tomó más fuerza. En esta ocasión, el espacio televisivo Contrastes, creado por la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, emitido los lunes a las 11:00 PM por el canal 1, tuvo como invitados para tratar el tema, al presidente del partido liberal Rafael Pardo y Jorge Enrique Robledo, vocero del Polo ante el Senado.Ver programa en : http://bit.ly/bexQJf

14

Page 15: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

15

La Comunicaci n

Alternativa: “Un pulso a la información del poder”

Por: John Harold Giraldo H.Docente Universidad Tecnológica de PereiraPeriodista.

Hablar de comunicación alternativa parece ser todo un cliché o aparentar una compleja defini-ción. Sin embargo, el asunto no es tan confuso como parece, ni tan difícil de caracterizar, aunque haya comunicación alternativa que no lo es y otra que pase de agache que siéndolo rechaza el rótulo.

Empecemos por bosquejar una definición. La co-municación debe ser entendida como aquella ca-pacidad humana de interacción, de construir co-munidad, de generar lazos para potenciar el habla, el diálogo, es decir, y como pregón de la escuela de Frankfurt abrir canales para la retroalimentación. No puede haber comunicación donde se niega la posibilidad de apelar, de interactuar, en últimas de relacionarnos los unos con los otros. Citemos a Eulalio Ferrer, que en su libro de Información y comunicación defiende la tesis que “donde ter-mina la información comienza la comunicación” ; solemos asociar estos términos como similares, no obstante, informar es apenas una manera de tratar hechos y situaciones, en cambio comunicar es ex-plicarlas, desarrollarlas, es dar ese giro que permite que cuando nos comuniquemos transaccionemos pareceres o ideas, para decirlo más sencillamen-te, es pasar de un modelo monológico de emisión a un modelo dialógico de interlocución, el que informa no construye apenas plantea o impone, los que comunican a su vez proponen y edifican.

Es necesario dicha distinción porque estamos habituados a concebir los medios informati-vos como si fueran medios comunicativos. Además porque cuando solo estamos en una etapa de generar comunicación, que es la de tener o consumir información, creemos que ya estamos haciendo comunicación. Así el po-seer o emitir no hace la comunicación, es la integración de los receptores y su posibilidad de interlocución lo que la ratifica. Los me-dios no hacen comunicación solo la provocan.

Por el otro lado lo alternativo es el adjetivo que genera la distinción. Lo alternativo es la pauta para acercarse a eso que comúnmente denominamos “la otra mirada”, lo alternativo es un término augurador de conseguir un inter-cambio o una retroalimentación de la informa-ción. De esta forma lo define el diccionario de la RAE: “En actividades de cualquier género, especialmente culturales, que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente acepta-dos. Cine alternativo. Medicina alternativa”.

Ante lo hegemónico, es decir, frente al discurso unívoco del poder, lo alternativo sería aquello que lo contrapone, que lo contesta, o senci-llamente le hace su contra. Pero esa no es la sola manera de concebir lo alternativo desde

Page 16: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

Publicidad

16

el punto de vista de los medios o del manejo de la información. Sí es la definición que cobra ma-yor peso, entonces cabe rescatar como alternati-vos los grafittis, el esténcil, los panfletos, incluso emisoras dedicadas a temas poco frecuentes, por ejemplo, uno como el de Diana Uribe en Caracol Radio o en nuestra contexto cercano como Las voces de la cultura que se trasmite por la emisora Remigio Antonio Cañarte y desde luego aquellas opciones de información que están al margen o que hacen resistencia. Ambos programas pue-

den sustentarse en lo alternativo debió a incluir temas poco desarrollados en las parrillas de los medios. He ahí que entre los medios masivos puedan definirse franjas o secciones alternativas.

Lo alternativo en términos de manejo de infor-mación es aquella que incluye otras fuentes, en el discurso de los medios masivos se dedican a entre-vistar y a incluir solo las voces oficiales, las otras son solamente reseñadas o ni siquiera aparecen. En este sentido podríamos decir que Telesur es un medio alternativo, o que dada la inclusión de otras voces los periódicos Caja de Herramientas, Desde abajo, Voz, Le Monde Diplomatique, pero incluso todos aquellos cuyas agendas están constituidas

por temas y asuntos que a los medios tradicionales poco le interesan o convienen: las dedicadas a la cul-tura, a los movimientos sociales, las que trabajan bajo los géneros de la crónica y el reportaje o los docu-mentales se constituyen en alternativos porque como diría Miguel Ángel Bastenier lo predominante en los medios de información son las noticias escuetas , de ahí que concebir a la crónica y al reportaje desde lo alternativo es porque permite tratamientos de la infor-mación de forma detallada, analítica, vista desde flan-cos o cristales desde los que no hemos podido mirar.

Lo alternativo es la otra cara, en nuestro caso, y ha-blando de canales y de ciertos programas como No-ticias Uno o franjas como la Sub 30 o Culturama en Señal Colombia son opciones alternativas para acce-der a información, que además de diferente permite descubrir otras realidades que los medios niegan o no les interesa. Incluso periódicos como El Espectador al darle cabida a opiniones divergentes, contestarías, y al ubicar en su agenda temas pasados por alto en otros.

Pero lo alternativo no sólo se queda en la inclusión de otras voces. Es también la búsqueda de platafor-mas y reivindicaciones políticas. Así lo alternativo es lo que pretende llegar a ser lo convencional o tradi-

Page 17: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

17

cional, en otras latitudes se le llama Comunicación Popular, es el caso de revistas electrónicas como Rebelión o las que tienen los partidos de oposición para llegar al poder. Es decir, estas se encuentran ubicadas como barricadas, como campos de lucha y confrontación donde se agitan las ideas y se pro-mueve la propaganda. Recordemos el caso de la Revolución Francesa donde se avivaron las ideas libertarias desde gazetas, paredes, panfletos con la idea de hacer frente a la información del poder y desestabilizarlo o el creativo caso de las jornadas estudiantiles de Mayo del 68 en París con frases como: “Olvídense de todo lo aprendido, comien-cen a soñar; el del 68 fue un potente detonante de comunicación alternativa. Hoy contamos con In-ternet y se pueden trazar nuevos horizontes don-de el receptor se convierte emisor y el emisor es puesto en duda. De allí que se acuñen términos como el de prosumidores. Aunque valga decir que Internet es un medio más vigilante desde el poder, por aquello que todo lo que haga desde mi PC queda al ojo y al descubierto por el ordenador.

Conjuntamente lo alternativo desde la comu-nicación además de conseguir-incluir a otras fuentes y hacerle frente al poder es también el desafío de subvertir las maneras para hacer llegar los mensajes. Se trata de romper lo con-vencional, ahora lo alternativo, no es solo ha-cer marchas y avivar consignas es proponer en-cuentros de masas para agilizar las ideas con la cultura, el baile, la danza, el teatro, la música y conjugarlas. Yo recuerdo como un pensador de los medios como lo fue Marshall McLu-han vendía ideas y promocionaba formas de plantear mensajes, el globo en el aire que lle-va una pancarta fue uno de su sus inventos, hoy en día aplicada para generar más consumismo.

Lo alternativo es desafiar con la risa, invoquemos a Jaime Garzón quien nos hacía comprender me-jor lo que pasaba con sus personajes del común. Entonces lo alternativo cobra muchos matices y colores. Lo alternativo no se cansa de mostrarnos la realidad en sus múltiples manifestaciones y de formas en las que los otros sean mostrados, don-de la formación de pensamiento crítico se incen-tive, porque de esa manera se persuade el pensar.

Para terminar, permítanme decir, que cada uno puede ser alternativo, es que se es alternativo ge-nerando una agenda para ver los medios y no permitir que sean ellos quiénes nos agenden, por colocar un ejemplo; así como buscando otras fuentes que permitan vislumbrar ideas distintas y diversas frente a lo que pasa, la literatura es un bello rincón alternativo frente a la hegemonía del discurso soso y frío de las telenovelas o los me-lodramas. Y se es alternativo si nos permitimos generar lo que decía al principio recordando a los

de la escuela de Frankfurt: retroalimentando lo dicho, participando del mundo , planteando ac-tos de habla que no solo sean hablar de fútbol, de reinas, de modas o de estilo, sino pensándonos y pensando nuestro mundo y lo que en el ocurre.

3Hay un interesante trabajo desarrollado por los profesores de la Universidad Nacional Enrique Rodríguez y José Fernando Sánchez (1997), quienes en su libro Medios alternativos y procesos de partici-pación, abordan de frente y en extenso el hecho de la comunicación alternativa de la mano de su poderío: la inclusión del diálogo, de la pertenencia, esto es de participar.

2 Ver: BASTENIER, Miguel Ángel. El Blanco Móvil. Ediciones el País, Madrid- España, 2001

1 FERRER, Eulalio. Información y comunicación. Fondo de Cultura Económica, México 1977, pág. 13.

Page 18: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

La inmunodeficiencia adquirida antes del “boom” del SIDA ha tenido causas no contagiosas ni transmitidas por la sangre; las mismas fueron descritas por la litera-tura médica mucho antes de 1983, fecha memorable de su “descubrimiento”. La principal causa de inmunode-ficiencia antes del sida era la malnutrición; el mismo Dr. Anthony Fauci uno de los editores de la medicina interna de Harrison así lo reconocía para el caso de los países subdesarrollados y especialmente en el África.

Otra de las causas de inmunodeficiencia ampliamen-te descrita, es el uso de drogas para el tratamiento del cáncer conocida como quimioterapia; estas dro-gas no sólo destruyen las células cancerígenas sino que atacan la médula ósea, que es donde se forma el sistema inmunológico y afectan considerablemen-te el sistema digestivo, lo que agrava el proceso de malnutrición del paciente ya de por sí debilitado.

El abuso de medicamentos como los corticoeste-roides y algunos antibióticos deterioran el siste-ma inmunológico y digestivo, los antirretrovirales inhiben la división del supuesto virus del SIDA, pero también la división de las células de la médula ósea lo que pareciera ser un contrasentido, pues estamos tratando la inmunodeficiencia con un medicamento que también destruye nuestro sistema inmunológico.

Por: Guillermo Lagos G.M.D. Ms - Salud PúblicaDocente Universidad Tecnológica de Pereira

Medicina

18

Fotografía: Geovanny Guisado Sepúlveda

Page 19: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

Las drogas recreacionales han sido descritas desde hace más de 10 años con efectos inmunosupresores como la aparición en los consumidores de: neu-monías, estomatitis, fiebre de origen desconocido, otras enfermedades infecciosas.

Recientemente se habla de los factores estre-santes inmunológicos. El inmunólogo suizo Dr. Alfred Hässig refiere que el estrés dis-torsiona las funciones inmunológicas. “Por un lado, se aumentan los linfocitos B, con un aumento de los anticuerpos acrecentando la posibilidad de falsos positivos a las pruebas del SIDA; por el otro, se inhibe la actuación de los linfocitos T, lo que frena el recicla-je de aproximadamente un billón de células que mueren diariamente; sobre este material pueden proliferar microorganismos como el pneumocystis carinii, cándida…, que afec-tan a la mayoría de los pacientes con SIDA.”

19

Bibliografía

Roberto Giraldo, Sida y agentes estresantes. Ediciones U.de A. 2002 Medellínwww.robertogiraldo.comGerardo Sanchez, VIH/SIDA UNA GRAN MENTIRA, Editado por SIDA National Group, Miami, FL, EEUU.

El Dr. Roberto Giraldo en su libro Sida y agentes estre-santes, hace referencia al concepto de estresantes inmu-nológicos como: “Todos los estímulos externos que tie-nen la capacidad potencial de inducir respuesta al estrés en el sistema inmune, agentes físicos, químicos, bioló-gicos, mentales y nutricionales”. Estos a su vez tienen diferencias importantes si se está en un país desarrolla-do o en un país pobre, por ejemplo con respecto a los es-tresantes químicos: “Hace 2 décadas se calculó que cada año se agregaban 1000 sustancias nuevas a las 70.000 ya existentes, en 1984 se estimó que se habían sintetizado unas 5.000.000 de sustancias químicas. Sólo en EEUU, en apenas 50 años se pasó de medio billón a 173 billo-nes de kilogramos de sintéticos orgánicos derivados del carbón, petróleo y gas natural. En los países desarrolla-dos se han creado más de 160 compañías farmacéuti-cas que esparcen sus negocios y sus químicos poten-cialmente tóxicos por todos los rincones de la tierra.”

En cambio en los países del tercer mundo como los del África, América del Sur y del Caribe, que además de la contaminación propia y de otras naciones que los contaminan, padecen la pobreza e indigencia con la consecuente desesperanza, ansiedad, depresión, violencia y todos sus efectos para la salud como: pre-disposición a las enfermedades infecciosas, mentales, crónicas y degenerativas. La desnutrición, en estos paí-ses, para el año 2003, alcanzaba cifras que oscilaban entre el 75 % como en Angola y 14% para Colombia. Los principales estresantes inmunológicos según gru-po, son: QUÍMICOS: Alcohol y abuso de drogas (in-travenosas e inhaladas), cigarrillo, corticoesteroides, uso indiscriminado de antibióticos, antirretrovirales, quimioterapia, contaminación química. BIOLÓGICOS: semen, enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, herpes etc.), infecciones por hongos, virus, parásitos, bacterias. FÍSICOS: Radiaciones ionizantes y no ionizantes, ondas electromagnéticas, exposición excesiva a rayos solares. NUTRICIONALES: inade-cuados hábitos alimenticios, consumo excesivo o défi-cit proteico calórico, productos enlatados, embutidos, margarinas, salsas, en general los alimentos procesados con preservativos o congelados por largos periodos.MENTALES: Ansiedad, temor, depresión, frustración, desesperanza, pánico, en un mundo con aumento de: terrorismo, inseguridad, abuso, guerras, violencia, crímenes, suicidios.

Page 20: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

La población campesina es desplazada por la violencia, pero también por la pobreza. La glo-balización neoliberal, un detonante. Importacio-nes de alimentos sustituyen trabajo nacional por extranjero. Alimentos, un bien esencial para la supervivencia. Qué es la seguridad alimentaria.

Economía agropecuaria de tipo dual. La sola reforma agraria es insuficiente en el contexto de la globali-zación. Debe impulsarse una política proteccionista.

Detrás del conflicto colombiano hay un inmenso pro-blema de violencia, pero también de pobreza colosal, que se manifiesta de la siguiente forma: si yo soy un campesino próspero, digamos, y hay un fenómeno de violencia en mi vereda o en mis alrededores, segu-ramente resisto hasta donde pueda aferrándome a la economía campesina. Pero si estoy en la miseria más espantosa, con un perro esquelético y unos niños des-nutridos, y hay una escena de violencia en los alre-

Apartes de la conferencia dictada por el senador Jorge Enrique Robledo en el IV Foro por la Defensa del Derecho a la Seguridad Alimenta-ria y Nutricional en Colombia, Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Obsan)-Facultad de Nutrición de la Universidad Na-cional de Colombia, Bogotá, 2 de junio de 2009.

20

Page 21: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

dedores, probablemente esa sea la gota que reboce la copa para abandonar la parcela.

Una parte muy grande del desplazamien-to sin duda es provocada por la violencia, como lo testimonian las crónicas matanzas agrarias. Acá en Colombia humillan, matan y persiguen con un objetivo: la plata. Todo lo demás lo dan por añadidura, pues por detrás se mueven poderosos intereses económicos. Una parte muy grande del desplazamiento obedece a razones de violencia, pero otra es provocada por la pobreza, muy relacionada

con la eterna contradicción de la concentración de la tierra y con el minifundio a lo largo de nuestra historia. La miseria rural es mucho más grande que la urbana y se ha visto agravada por el fenómeno de la globalización neoliberal de 1990 para acá.

Colombia era autosuficiente en alimentos en 1990. Para cuando llegó Álvaro Uribe Vélez a la Presidencia de la República ya estábamos importando unos 4,5 mi-llones de toneladas y en 2008 se importaban 8 millones de toneladas, y esto sin contar con que los TLC no han entrado en vigencia. Luego resulta evidente que hay un proceso descomunalmente grande de sustitución del tra-bajo nacional por trabajo extranjero, lo que inexorable-mente acarrea más pobreza y descomposición social.

¿Qué es la seguridad alimentaria?

La anterior mirada, una breve descripción, era necesaria para contextualizar lo que significa la seguridad o la soberanía ali-mentaria. Y comienzo con una explicación de Perogrullo que solemos olvidar: los alimentos son un bien no parecido a nin-gún otro de los muchos que hoy la humanidad necesita para sobrevivir. Si se acabaran los automóviles, la electricidad, los aviones, la ropa, habría un drama inmenso en el mundo y tal vez la humanidad se reduciría a una pequeña proporción de lo que hoy somos, pero seguramente la humanidad sobre-viviría. Pero si desaparecieran los alimentos, incluyendo el agua, parte vital de ellos, la humanidad desaparecería. Dejo entonces planteada la tesis principal: no perder jamás de vis-ta que los alimentos constituyen un bien sin el cual no pode-mos vivir y que necesitamos además recibir día tras día, con toda la frecuencia que sabemos. Ahora bien, cuando un país pierde por cualquier circunstancia la soberanía o la seguridad alimentarias, queda sometido a la presión o al chantaje que le quieran imponer las trasnacionales o los países de donde haya que traer la comida. Estados Unidos lo entiende a la perfección. El cuento de que en el mundo no se puede inte-rrumpir la circulación de los alimentos es una argumentación falaz. No es cierto. Nadie puede afirmar que estamos vacu-nados frente al hecho de una interrupción grave de los flujos de comida. No solo puede suceder, sino que sucederá inde-fectiblemente, al punto que la FAO[1] y una serie de orga-nizaciones que se preocupan por estos importantes asuntos, instalaron en Noruega hace un par de años un inmenso silo para guardar semillas de todas las especies con que cuenta la humanidad para precaverse del riesgo de un atentado te-rrorista, de una guerra nuclear, etc., y garantizarle a la hu-manidad que esas semillas van a estar ahí así sea para que el último ser humano que quede vuelva a empezar la cadena de la construcción de un mundo como el que hoy conocemos. Es importante por otro lado plantear las tres posiciones que

21

Page 22: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

hay al respecto y que son: 1) Neoliberalismo, libre comercio, Banco Mundial, Consenso de Washing-ton: lo que importa es que haya comida en el globo, suficiente para alimentar a la población de la tierra. Lo que hay que hacer es llevarla y traerla por el mun-do, y lo que los países tienen que hacer es conseguir recursos mediante la producción de otros bienes para comprar la comida allí donde esté. 2) Algunos sec-tores democráticos, cuya posición, pienso yo, resulta confusa: ven la seguridad alimentaria como un proble-ma que es solo de la familia campesina. La propuesta apunta a que el campesino produzca en su parcela su propia comida y se desentienda de esta discusión. 3) ¿Cuál debe ser la posición de Colombia? Que la polí-tica de seguridad o de soberanía alimentaria consista en que todos los colombianos participemos haciendo esfuerzos por producir en el territorio nacional todos o casi todos los alimentos que requiramos para sobrevi-vir como nación. Todos o casi todos. Cabe la explica-ción del porqué atreverse a producir todos los alimen-tos: porque Colombia tiene el privilegio de ser uno de los países del mundo con tierras suficientes, agua su-ficiente y trabajadores suficientes, para producir en su

país la dieta básica de la nación y exportar exceden-tes. Las estadísticas informan que en Colombia hay 9 millones de hectáreas de tierras con vocación agríco-la, o en ganadería extensiva o en otras formas de baja productividad. Estamos entonces importando los ali-mentos cuando los podríamos producir internamente.

Economía agropecuaria de tipo dual

¿Quiénes deben producir los alimentos? No hay que montar una pelea para estos efectos entre la produc-ción campesina y la empresarial. Defiendo la idea de que Colombia debe impulsar un agro de tipo dual. Economía agropecuaria de tipo dual quiere decir que haya una producción campesina, y ahí incluyo a los indígenas, respaldada por el Estado con créditos bara-tos, asistencia técnica, precios de sustentación y todos los apoyos elementales, y al mismo tiempo importa defender una economía empresarial lo más moderna que se pueda, economía empresarial organizada por empresarios con obreros agrícolas, obreros agrícolas que deberán tener la posibilidad de sindicalizarse, ne-gociar convenciones colectivas y conseguir las me-

22

Page 23: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

jores condiciones de vida y de trabajo. Dentro de este contexto, tendrán que encontrarse mecanismos que les permitan a los pobres del campo acceder a la propiedad de la tierra, pero haciendo énfasis en que la sola propiedad de la tierra en medio de un contexto de globalización y economía neoliberal es absolutamen-te insuficiente. Me decía una vez un líder indígena de los Coyaima, en el Tolima: “Senador, los indígenas no somos lombrices, nosotros no comemos tierra”. Y explicaba: “Yo tengo alguna tierra. Antes producía-mos allí algodón. Como ahora lo importan, nos esta-mos muriendo de hambre y no nos podemos comer la tierra”. La defensa de una distribu-ción democrática del territorio y del suelo en beneficio de los campesinos es una lucha que no se puede aban-donar. Habrá que encontrar los me-canismos para con-seguir ese propó-sito. Lo anterior tiene que coordi-narse con una po-lítica francamente proteccionista para el agro nacional, proteccionista para el campesinado y para el empresaria-do, con el propósi-to supremo de ase-gurar la seguridad alimentaria nacional. Eso es lo que está perdido en el neoliberalismo, puesto que es un modelo que preten-de especializar a Colombia en la producción de culti-vos tropicales, aquellos que por causa del clima no se pueden producir en Estados Unidos. Lo imponen el Plan Colombia y el TLC. Los países ricos se especia-lizan en la producción de cereales y en la dieta básica y nos los venden a precios de monopolio y obligan a que nosotros nos especialicemos en tropicales como café, banano, flores, uchuvas, entre otros, para ven-dérselos a ellos a menos precio. Pero ellos nos ocul-tan una realidad: primero, que su situación climática no les permite producir lo que nosotros sí podemos. Luego es un pacto leonino mediante el cual ellos re-nuncian a producir lo que el medio ambiente no les permite cultivar y nosotros renunciaríamos a cosechar lo que sí podemos producir. En lo que tiene que ver

con la seguridad alimentaria, no se debe perder de vista que los tropicales no constituyen dieta básica. Los ecuatorianos los llaman productos postre. Resul-taría muy preocupante para los colombianos si el día de mañana se cerraran en el mundo las cadenas de distribución de alimentos y quedáramos condenados a alimentarnos con tropicales. Imagínense la mesa. Tres comidas al día todos los días: una taza de cho-colate con un banano y una uchuva y, en una esqui-na de la mesa, un ramo de flores para acompañarlos.

En el año 2008, cuando en el mercado mundial se dispararon los precios de los alimentos, so-brevino un fenómeno apenas obvio: cerca de 20 países, los prin-cipales productores de alimentos en el mun-do, cerraron o reduje-ron sus exportaciones porque, obvio, nadie va a exportar a nin-gún precio la alimen-tación de su propio pueblo ni a dejar morir a su gente de hambre. No olvidemos que la globalización consis-te en que cuanto más lejos se transporten los bienes tanto más plata se gana en las cadenas de distribu-ción. Creo entonces que hay que propiciar

la más grande unidad nacional para definir una po-lítica agraria soberana con las concepciones que he planteado, una unidad nacional que empiece por conquistar el derecho a autodeterminarnos, la sobe-ranía nacional. Sin soberanía nacional, no hay nada. Al país que pierde la soberanía nacional le sucede lo mismo que al vecino que vive en un barrio más bien de mala muerte y se le cae la puerta de la casa. Ese es el futuro que le espera a Colombia si continúa perdiendo como hoy ocurre la soberanía nacional.

1] Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas.

23

Page 24: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural
Page 25: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

Jairo anibal niño

El caballo galopó entre las altas hierbas y el jinete navegó entre esas espumas amarillas mientras sujetaba con su mano izquierda su sombrero blanco. Recostado contra el tronco del guayacán, el viejo miró el acercamiento del jinete, las crines del caballo a flor de espigas,la grupa como delgada línea fulgurante de sudor. Cuando desembocaron del lago de hierba, el hombre a caballo miró al viejo, templó las riendas y se acercó al trote. En ese momento recibió el disparo en mitad del pecho. El caballo siguió de largo, reinició el galope con el muerto a cuestas y se internó otra vez entre las altas espigas.

El viejo apoyó contra el tronco la escopeta de fisto y se quedó inmóvil hasta que elcaballo y el finado fueron apenas una ondulación amarillenta. Luego se echó en elsuelo sobre las hojas muertas y se puso a pensar que tal vez hubiera sido mejor hablarle antes de dispararle, haber apretado el gatillo después de una necesaria conversa. Lo habrían hecho como en los otros tiempos. Tal vez le habría dicho, quiubo, y él le habría contestado, ahí vamos, pues. Habría bajado del caballoy seguramente habría exclamado, qué hay de la vieja. Y él habría dicho, ahí nomás trabajando la pobre. Luego, seguramente, agarrando una espiga entre los dientes como era su costumbre y metiendo la mano al bolsillo como si lo quisiera desfondar, habría dicho: Llévele estos pesos; sé que le hacen falta. Y habría añadido; tómelo, es de muy buena voluntad, ahora me sobra la plata. Ya lo sé; le habría contestado. Sé que el ejército le paga muy bien por sus denuncias. Guárdese su dinero. No lo queremos. No sea pendejo; habría exclamado. Por la plata baila el perro. Yo cumplo con un deber. Mientras no se alcen ni contra los patrones ni contra el gobierno, a nadie le pasará nada. Entonces, le habría contestado, esto se va a volver un cementerio. Ahí él me habría mirado con esas vistas brillantes que tenía siempre que empezaba a reírse a carcaja-das. No. Fue mejor dispararle sin haber dicho nada.

El viejo se irguió y sintió un dolor en todo el cuerpo, un apretujen en el pecho, como una punzada de cuchillo que lo hizo sollozar. Tomó su vieja escopeta de fisto y comenzó a andar por el gredoso camino. Cuando llegó al rancho, su mujer estaba remendando el pantalón de dril azul. Dejó la aguja quieta brillando en el aire y lo miró a la cara. No dijo nada. Casi nunca decía nada. Pero en esos ojos brillantes por las lágrimas, él sabía que ella le estaba dirigiendo la conversa. Miguel, exclamó por fin la mujer, en el jarrón hay agua fresca. Debes tener sed. Sé que acabas de matar a nuestro hijo.

LA EJECUCIÓNIn Memoriam

25

Page 26: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

Los vientos de agosto suelen traer sucesos trascendentales para la vida de los pueblos, basta con echarle un vistazo a la historia para darse cuenta de ello, por esta época del año son muchos los acontecimientos que se convierten en hitos para la vida de una nación. Para Pereira es evidente que tan-to su fundación que fue el 30 de este mes, como lo que cada año ocurre con encuentros como el Festival Internacional de Poesía, dos momentos importantes en su historia pasada y presente, son testimonios latentes de una ciudad que en transcurso de los años se renueva y pide oxígeno para tantas y tan variadas transformaciones, a golpe de los deseos que tienen sus dirigentes por convertirla en una megalópolis.Mientras en la administración municipal y en los círculos del poder económico local se decide el “futuro promisorio de la ciudad región”, sus ciudadanos se las ingenian para que sobreviva el espíritu de libertad que ha caracterizado

Organizadores y poetas invitados de visita por Salento, entre ellos: Alfonso Romano, William Ospina, John Galán, Lêdo Ivo, José Javier Villarreal, Jordi Virallonga, Minerva Margarita Villarreal, Giovanni Gómez, Diego Leandro Marín, Luz Dary Montealegre, Luis Carlos Gómez, Jean Marc Desgent, José Luis Rivas y Fernando Denis.

Por Diego Leandro Marín Ossa*

CUARTO FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA LUNA DE LOCOS

El mundo quiere escuchar poesía.

El mundo quiere escuchar poesía.

*Pereira, 1973. Actor, Magister en Comunicación Educativa, docente de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ha publicado su trabajo poético en las antologías del taller literario La fragua y en la Revista Luna de Locos. Participó como invitado en el cuarto Festival Internacional de Poesía Luna de Locos en agosto de 2010.

Diego Leandro Marín Ossa

Fotografías: Carlos Mario Marín

26

Page 27: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

Cinco días al borde de la locura.

Y es que la palabra vincula a la gente con su capaci-dad para sorprenderse ante la vida, más aún cuando con tanta frecuencia se pierde sentido en medio de la rutina, el desamor y la injusticia social. Prueba de ello está consignada en las lecturas que durante cinco días se realizaron en bibliotecas, auditorios, univer-sidades, colegios y parques de la ciudad. La poesía es una necesidad que se hace patente en la asisten-cia a cada gala y conversatorio, pues los espacios se colmaron en la mayoría de lecturas y los visitan-tes de ciudades aledañas hizo parte del auditorio.Por otra parte, la reflexión poética se dio entre otras cosas, con respecto al mundo en que vivimos a la capacidad de amar, de vivir en diálogo y con-certación en medio del debate, de planificar modos de vivir más justos y con respeto por el mundo es-piritual de otras culturas y otras generaciones di-ferentes a las nuestras. A la preocupación por un mundo con posibilidades para vivir, se suma la pre-gunta: ¿acaso necesitamos países desarrollados a costa de la vida de millones de personas y de la ex-plotación de los recursos naturales a gran escala?Si bien el papel de la poesía como de los poetas no es generar soluciones ni recetas para vivir mejor, sus tex-tos develan aquellas cosas que olvidamos ver con deta-lle por andar ocupados en competir y acumular éxitos.

De locos es la luna y también la poesía, pues en oca-siones quienes defienden a capa y espada que son nor-males y razonables, viven su vida al pie de la letra, de manera planeada y llegan a evitar que la palabra desentrañe aspectos cruciales en su vida. Viven más de las cuentas que de los cuentos. En ese sentido vale decir que la práctica poética no es de uso exclusivo de un grupo de personas extrañas al común de la gente, aún existe la idea que el poeta es un ser huraño, que se encierra en sí mismo, usa un lenguaje críptico y de di-fícil comprensión, que sólo produce algo significativo en medio de una vida de escándalos. Asunto alejado de la realidad, pues la vida privada de un escritor no define la calidad de su obra, como tampoco se requiere de una imagen prefabricada de poeta para serlo. Que la vida de un escritor tenga aspectos trágicos no es ex-clusivo de estos seres, de alguna manera todos lo vivi-mos, sólo que cuando esta forma de vivir se convierte en información pública, se le da una dimensión espec-tacular para generar mayor impacto en los lectores.

CUARTO FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA LUNA DE LOCOS

a la urbe, y en ese sentido el uso de la palabra en espacios públicos, hace parte del derecho a la libertad de expresión, que en ocasiones se ve coartada si no se brindan las garantías suficientes para tal uso. Como cualquier proyecto el Festi-val funciona con recursos de diversa índole, y la gente que trabaja en él para que la ciudad tenga cada año un encuentro de proyección internacio-nal, merece el apoyo necesario para que esto se dé. Hoy la solicitud de parte de sus organizadores es directa: declarar el Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, como patrimonio cultural de los pereiranos, petición que refrendarán con la firma de asistentes al encuentro. Esto de alguna manera le garantizará continuidad y permanencia,y en caso de conseguir tal reconocimiento, el Festival seguirá necesitando de la creatividad, el entusias-mo y la calidad que renueven el alma de esta fiesta.

Los poetas presentes en el Festival coinciden en que el mundo de hoy tiende a recuperar espacios para la poesía, como en otras épocas ha ocurrido. Es una necesidad para la vida, pues “sin la participación de la imaginación literaria, afirmaba Whitman, las cosas son grotescas, excéntricas, infructuosas” se-ñala Martha Nussbaum en su texto Justicia Poética.

El mundo quiere escuchar poesía.

El mundo quiere escuchar poesía.

Cinco días al borde de la locura.

En la Biblioteca Banco de la República, Giovanni Gómez (Col.) poeta y organizador del Festival Internacional de Poesía Luna de Locos, acompañado por Minerva Margarita Villarreal (Mex.) y José Luis Rivas (Mex.)

27

Page 28: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

Esto se fabrica en la sociedad de diversas maneras y no re-presenta lo más importante a la hora de disfrutar de la lectura.

Cabe destacar que la locura a la que aquí nos referimos, es a esa capacidad de transformar el sentido de la vida desde la pala-bra, cuando parece que el mundo gira en otro sentido hasta evitar cualquier tipo de encuentro con la sensibilidad propia y ajena. Y esa vía el poeta, pese al ries-go propio de poner en el filo del abismo las creencias y prácti-

cas cotidianas más íntimas que lo aferran a su vida, persiste en su búsqueda de sentido, aunque no

es fácil hacerse dueño de sí, no es sencillo pensar libre. Jamás lo ha sido. Aún así el poeta persiste en ello y aporta un poco de esta experiencia ínti-ma al público de lectores que va en busca de una imagen literaria, una resonancia que les recuerde cómo es que aman, viven, olvidan, ríen y trabajan. Entre otras cosas, por ello es que en las socieda-des algunos escriben, unos leen y otros escuchan, pues todos necesitamos de personas que nos ayu-den a descifrar la vida y la condición humana a través de la palabra. Ese papel a veces lo desem-peña alguien en nuestra familia, en la Escuela, en el grupo de amigos y en otros casos en las artes.

En la gala de poesía de la Universidad Tecnológica de Pereira, los poetas Fernando Denis (Col.), Lêdo Ivo (Bra.), Tomás González (Col.), Diego Leandro Marín (Col.) y Alfonso Romano (Bra.).

Esa voz, ese tono con el que se escribe y se lee la poesía para que llegue al alma del auditorio, segui-rá siendo un secreto que sólo el tiempo revela. No existe una fórmula, la práctica y la lectura cons-tante acompañada del deseo por expresar aquello que se ve con ojos de poeta, son condiciones míni-mas para iniciarse en el camino de la escritura. En ese camino, en ese viaje es preciso hacerse dueño de su propia vida, enfrentar los miedos y estar en contacto con el mundo y con otras culturas. El Festival lo permite de alguna manera, y a las generaciones de escritores que habrán de venir, esta bre-ve convivencia con escritores de todo el mundo cuya obra ha trascendido a nivel uni-versal, les sirve de referente.

Para terminar quiero compar-tir parte de una charla sos-tenida con Jordi Virallonga, uno de los poetas que nos visitó: “no escribas ni leas con el compromiso de que-dar bien con alguien, lee y escribe para ti mismo, trabaja en el poema cuantas veces sea necesario que si se cae, pues no hay nada, sólo con el tiempo tú mis-mo descubrirás qué te falta”. Hasta el próximo año.

Escribe y lee para ti.

Lêdo Ivo (Bra.) y José Javier Villarreal (Méx.) en la gala de poesía de la Universidad Tecnológica de Pereira.

28

Réquiem por un Sueño

Cuando el sueño es inverosímil y se convierte en un paradigma

de la mente

Page 29: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

El Film se convierte en un aforismo reflexivo y profundo sobre la esencia del comportamiento hu-mano. Y el tema princi-pal de la historia, son los sueños del hombre; visto como metas, expectativas u objetivos que se pro-pone cumplir como sen-tido de vida. Y que toma la adicción como un me-dio o instrumento al cual se recurre para poder lograr el éxito de aquella realidad imaginada.

Réquiem por un sueño es toda una sinfonía audiovisual que recorre el origen y apogeo de un sueño, que finalmente, deja de existir en el camino. Es un complemento perfecto de imáge-nes y sonidos que representan una misa poética.

La adicción, en segundo plano, es vista como una acción divergente y crónica a la cual una persona se hace dependiente de ella. Un hábito que permi-te olvidar la realidad, una actividad que apacigua la ansiedad existencial. En este caso las drogas químicas y la televisión es una adicción que expresa un torbe-llino de ideas y sensaciones, igual como lo pueden ser las pasiones y las actividades que le pueden dar rumbo a una vida, y en ella la adicción es referida como una consecuencia e instrumento de los sueños.

29

Réquiem por un Sueño

Cuando el sueño es inverosímil y se convierte en un paradigma

de la mente

Sueña con lo que quieras, todo sirve.

Una historia transgresora que nos muestra el peligro

de las drogas.

Convergencia y divergencia de un sueño inalcanzable.Cine

Darren Aronofsky, nos narra cuatro vidas con sueños quiméricos que poco a poco van forjando su propio destino ca-yendo en una espiral de autodestrucción. “Réquiem por un sueño” una apabullante composición que abarca diversas sensaciones y aporta una estética desequilibrada en tona-lidades de influencia onírica con turbulencias psíquicas de un efecto hipnótico, que atrae al espectador y lo hace partícipe de la amar-gura, del desespero, del desencanto, del des-consuelo, en convergencia con la esperanza y el sueño; un sueño melancólico y patético.

Réquiem es una palabra del latín que signi-fica “descanso”, cuya utilización surge en misas religiosas que eran realizadas para el ruego por las almas de los difuntos. Wolfgang Amadeus Mozart compuso una obra dramá-tica, tierna, natural y espontanea, “Misa de Réquiem en Re menor K 626”, una perfecta armonía para el descanso, para lograr la paz, una avenencia que da esperanza, cuando la vida humana está lacerada por el sufrimiento y la muerte. Tal vez la connotación le da sen-tido al réquiem como una manera bella de es-perar la muerte, y en el trayecto la vida puede parecer perfecta desde lo que pensamos, desde lo que imaginamos, desde lo que cada uno tie-ne y disfruta en lo más profundo de su mente con su sueño inalcanzable; Aronofsky en ese sentido pensó que las ambiciones, las drogas y las adiciones pueden servir como caminos en nuestro actuar para lograr el descanso.

Un réquiem para Darren Aronofsky es una compo-sición adictiva de sueños que se quieren lograr, una tremebunda reflexión sobre los problemas sociales o, mejor aún, sobre el ser humano alienado de sí mis-mo y perdido en un mundo vacío que se va llenando con las realidades mentales de ensoñación. Sueña con lo que quieras, todo sirve: las drogas, la televisión, el sexo, la comida, el trabajo, el estudio, son las vías hacia un paraíso artificial que nos sumerge en lo que no somos.

Page 30: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

La exitosa campaña del Referendo por el agua en Colombia ha sido sólo el comienzo de una ola de movimientos que se han empezado a gestar en torno al tema del agua en el país y en el mundo. Para empezar apenas si estamos sacando provecho del texto “Colombia: ¿un futuro sin agua?” y de nuevo la campaña sor-prende con otra producción, en esta ocasión el libro electróni-co: “2 millones de firmas por el agua”. El documento recopila escritos referentes a las lecciones del Referendo por el derecho humano al agua, los procesos de privatización del líquido vital, el tema del territorio y las aguas, la política ambiental, el agua en materia internacional, los medios de comunicación y el re-ferendo, así como las memorias con las principales historias sobre el mismo. Sobran razones para adquirir el ejemplar, entre ellas que, para desarrollar sus contenidos, reúne a destacados autores del cam-po ambiental, como Rafael Colmenares Faccini, ex Director Ejecutivo de ECOFONDO, quien fuera el vocero del comité promotor del Referendo, Mawde Barlow, Premio Nobel Al-ternativo y Consejera principal del presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas en el tema del agua quien siempre se ha mostrado a favor de considerar el agua como un derecho fundamental, y Aurelio Suárez Montoya, consultor económico, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria quien colaboró permanentemente en la campaña del agua; así como un conjunto de personalidades que han de-dicado parte de su vida a la defensa del agua como un derecho humano fundamental. El libro está disponible al público en ECOFONDO y se puede solicitar a los correos: [email protected], [email protected].

30

Page 31: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural

Fotografía: Geovanny Guisado Sepúlveda

Page 32: Prmera edición Revista  Portafolio Cultural