Pro to Infancia

download Pro to Infancia

of 7

Transcript of Pro to Infancia

  • 7/27/2019 Pro to Infancia

    1/7

    Segunda Especializacin en

    Educacin Temprana

    Fundamentos de la Educacin temprana

    Marco Antonio Ibarra ContrerasAbancay * Apurmac

    2013 - I

    Instituto Superior de Educacin PblicoLa Salle de AbancayRD-1633-2011-DREA

    LA PROTOINFANCIA

  • 7/27/2019 Pro to Infancia

    2/7

    Instituto Superior de Educacin PblicoLa Salle de Abancay

    RD-1633-2011-DREA

    FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN TEMPRANA MARCO ANTONIO IBARRA CONTRERAS

    LA PROTOINFANCIA

    1.1. DEFINCIN DE PROTOINFANCIA1.1.1. PERTINENCIA DE LA DEFINCINLa protoinfancia es tan rico en cambios (biolgicos, psicolgicos, emocionales,

    afectivos, cognitivos), desde el punto de vista de la conducta social es pertinenteestudiarlo y diferenciarlo tanto en sus cualidades globales como en sus procesos

    especficos, reconociendo su unidad gentica y sus cambios cualitativos.

    El trmino propuesto, protoinfancia, exige una precisin.

    Proto es un prefijo que proviene del griego. Su sentido denota lo primero,prioritario o preeminente. Lo encontramos, por ejemplo, en protoplasma:

    cuerpo celular como unidad bsica funcional1. Sera entonces lo primersimo,

    entendido como unidad bsica y fundamental que da origen.

    Infancia, (Etimol. In-fans = no hablante. En biologa y psicologa). Aunque puededecirse que la infancia, en sentido estricto, no se inicia hasta los tres-cuatro aos,

    tradicionalmente se considera como infancia el primer perodo de la vida

    humana, que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia. A veces se

    distingue entre la niez, como fase del desarrollo biolgico, y la infancia, como

    concepto ms amplio que incluye tanto aspectos fisiolgicos como

    psicolgicos2.

    1 Se puede pensar tambin en o en prototipo: modelo original o primer molde de un producto industrial, o enprotosol: masa csmica que dio origen a un sistema planetario, o en protozoo, protovnculo,protorrepresentaciones.

    2 Diccionario Enciclopdico de Educacin Especial. Madrid, Editorial Diagonal /Santillana, 1985, p.1142 3

  • 7/27/2019 Pro to Infancia

    3/7

    Instituto Superior de Educacin PblicoLa Salle de Abancay

    RD-1633-2011-DREA

    FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN TEMPRANA MARCO ANTONIO IBARRA CONTRERAS

    El trmino protoinfancia designa entonces el perodo previo a los tres aos, en el que

    se operan cambios vertiginosos, y en el que, al mismo tiempo, se constituyen los

    cimientos de la personalidad presente y futura. Se integra por la existencia de ejes

    Organizadores del Desarrollo3 que, interactuando dialcticamente entre s, aseguran y

    determinan la constitucin de la Persona como sujeto de la humanidad, en un procesode adaptacin activa y de intercambio entre lo interno y lo externo.

    Los Organizadores modelan tanto las aptitudes perceptivo-motrices como las tnico-

    emocionales determinadas fuertemente, al comienzo, por la sensibilidad protoptica4

    que luego integra la sensibilidad cada vez ms epicrtica5 (Wallon, 1934). Estas

    aptitudes se van desarrollando rpidamente desde antes del nacimiento, en un

    proceso epigentico de diferenciacin e integracin progresiva de funciones

    biolgicas, que, en interaccin con el medio, permiten la constitucin del psiquismo

    por la concrecin de relaciones sociales y culturales de extrema complejidad.

    El desarrollo implica la transformacin de estructuras socio-bio-psicolgicasintrasubjetivas a partir de la historia intersubjetiva. El desarrollo se expresa en

    conductas y actitudes paulatinamente ms discriminadas, jerarquizadas, eficaces y

    simblicas.

    En el camino de la ontognesis el reflejo biolgico se transforma en movimiento; de las

    huellas difusas, confusas de las sensaciones de los intercambios tnico-emocionales

    emerge el afecto que tie y da sentido a la accin y construye la imagen que anclada

    y significada en la emocin, da lugar a la protorrepresentacin, luego a la

    representacin mental y al concepto.

    Desde la interaccin cuerpo a cuerpo, envoltura indisociada piel, olor, voz,mecimiento, ritmo, mirada y distancia fluye el dilogo tnico,6 en un proceso

    semitico, base de la semantizacin, y de la simbolizacin ulterior que crea las races

    del pensamiento y del lenguaje. Constituye el pasaje -continuidad y ruptura- del beb

    al nene que prefigura al nio.

    En los albores del psiquismo, la instauracin de la representacin mental del cuerpo, la

    transformacin de lo corporal en mental, se corresponde con el proceso que, partiendo

    de una fusin biolgica y emocional inicial, de una socializacin indiscriminada7 lleva

    al engendramiento progresivo de la identidad. Un complejo sistema de

    organizadores se pone en marcha, a partir del cual, yo y el otro confundidos, van

    elaborando la distancia imprescindible de la relacin, que hace posible a la

    comunicacin.

    3 El vnculo de apego, la exploracin y apropiacin del mundo externo, la comunicacin, la seguridad postural y elorden simblico. Teora de los Organizadores del Desarrollo, en Chokler, M. Los Organizadores del DesarrolloPsicomotor, del mecanicismo a la Psicomotricidad Operativa, Buenos Aires, Ediciones Cinco 1988.

    4 Protoptica: sensibilidad profunda, confusa, difusa, visceral, ligada siempre a un carcter afectivo, se acompaa amenudo de euforia o de angustia. H. Wallon, Los orgenes del carcter en el nio. Los preludios del sentimientode personalidad. Trad. Mabel Arruada. Ed. Nueva Visin., p. 75, 1979.

    5Epicrtica: sensibilidad predominantemente ligada a la exteroceptividad, a travs de la cual se diferencian lascualidades y se conocen las cosas. (Ibidem)

    6Concepto formulado por el Dr. Julin de Ajuriaguerra en sus cursos de Neuropsicologa del Desarrollo dictadosen el Collge de France entre 1977-1978. Publicado en castellano en La Hamaca N 3-4. Buenos Aires, 1992.

    7Wallon, H., Lenfant turbulent. Stades et troubles du dveloppement psychomoteur et mental chez lenfant, Paris,F.Alcan, P.U.F., 1925, passim

  • 7/27/2019 Pro to Infancia

    4/7

    Instituto Superior de Educacin PblicoLa Salle de Abancay

    RD-1633-2011-DREA

    FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN TEMPRANA MARCO ANTONIO IBARRA CONTRERAS

    1.1.2. LOS ORGENES DEL PROCESO DE CONSTITUCIN DE S MISMOEn la vida intrauterina el feto vive indiferenciado, con el

    cordn umbilical, la placenta, el lquido amnitico y la

    pared intrauterina. Cinco elementos en unidad

    indisociable. Este todo indiscriminado constituye elbeb para la madre y para el entorno que lo imagina, lo

    siente, lo identifica, lo significa y lo inscribe en la

    genealoga.

    Inmerso en sus propios cambios rpidos, entre ruidos,

    presiones y movimientos del cuerpo que lo alberga, nutre

    y contiene, a una temperatura ms o menos constante,

    registra confusamente en su propio cuerpo la presin o el

    roce de los rganos, las impresiones labernticas, las

    tensiones y crispaciones musculares, producto de las propias oleadas tnicas y loscambios espaciales y la aceleracin de los latidos de la madre a causa de su excitacin,

    angustia o ansiedad, o bien vive la distensin de la pared abdominal de ella y las

    fluctuaciones de los ritmos en las situaciones de placidez, tranquilidad o desaliento.

    Est tambin sometido permanentemente a cambios hormonales y metablicos,

    producidos por las emociones, la calidad de la alimentacin y/o por los txicos. Acciona

    y reacciona movindose y reacomodndose en un espacio cada vez ms exiguo,

    inaugurando el intercambio entre el adentro y el afuera.

    En el momento de nacer, ese cuerpo replegado, se estira, se contrae, se torsiona,

    presionado en el canal vaginal y al salir recibe, de golpe, luces, ruidos, temperaturas,

    texturas diferentes y sobre todo la fuerza de gravedad que impresiona sbitamentesobre el aparato vestibular. Sufre la prdida repentina de cuatro de las cinco partes de

    esa unidad indiscriminada intrauterina de su cuerpo: cordn, placenta, tero y lquido

    amnitico.

    Se pueden formular hiptesis entonces acerca los esfuerzos de seleccin, filtraje de

    estmulos, de acomodacin y adaptacin y las vivencias orgnicas, tnico-

    emocionales8 caticas, primitivas de su yo precario. Estas emociones arcaicas han sido

    planteadas por D. Winnicott, M. Klein, E. Bick, D. Anzieu y tantos otros autores, como

    angustias catastrficas, de prdida del cuerpo, de disolucin de los lmites, de

    disgregacin, fragmentacin, y, pensando en la inmensa fuerza aspiradora de lagravedad, especialmente, de cada en el vaco infinito.

    Estas angustias de aniquilacin slo pueden ser neutralizadas, toleradas, apaciguadas,

    consoladas, porque afuera hay una envoltura protectora que filtra y, que, tal como una

    piel, contiene, retiene las partes dispersas, unifica, sostiene, cohesiona y da forma,

    como sealara J. de Ajuriaguerra.

    La funcin continente es, en principio, asegurada por el entorno, antes de ser

    internalizada, introyectada, slo si las experiencias reparadoras e integradoras, de

    8 Para H. Wallon tono muscular y emocin son las dos caras de la misma moneda. La emocin es la bisagra, queanclada en lo orgnico se engrampa en lo social, en el Otro, para dar origen a los afectos y al psiquismo. (N. deA.)

  • 7/27/2019 Pro to Infancia

    5/7

    Instituto Superior de Educacin PblicoLa Salle de Abancay

    RD-1633-2011-DREA

    FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN TEMPRANA MARCO ANTONIO IBARRA CONTRERAS

    envoltura, de contencin y de sostn son suficientemente repetidas, de manera rtmica

    y por lo tanto si pueden ser progresivamente previsibles para el protoinfante.

    En cada experiencia de gratificacin, cuyo ejemplo polisensual ms evidente es la

    situacin del amamantamiento, concurren confundidos los propios reflejos activados

    del beb de orientacin, de bsqueda y de succin por ejemplo y lo que proviene delentorno. Entonces las huellas de las sensaciones y de los intercambios tnico

    emocionales, de las percepciones y de los movimientos van a produc irle mnesias,

    como protoimgenes difusas y confusas: las protorrepresentaciones9. Luego, con la

    reiteracin, la ratificacin y la rectificacin estos registros, se irn precisando en

    representaciones que incluyen, de manera sincrnica, la calidad de la satisfaccin de

    la necesidad, el calor y el olor, el tono muscular y los movimientos del propio cuerpo

    pero tambin de los brazos que lo sostienen, junto a la mirada tierna o incisiva, que

    envuelve, devora o perfora y el contacto de la piel y de las manos que llegan

    apaciguadoras o inquietantes, fusionadas con las sensaciones

    propioceptivolabernticas por el mecimiento y la voz acariciadora y con el placercompartido por irradiacin tnico - emocional.

    Existe en esa etapa una indiferenciacin entre las diversas modalidades sensoriales que

    registran sostn, envoltura, interpenetracin de las miradas, contacto del pezn en la

    boca, palabras melodiosas y plenitud interna. El registro tnico-visceral, de la

    sensibilidad protoptica, inevitablemente emocional, se carga por ello de significacin

    transformndose en afecto. Esta experiencia de satisfaccin, ligada al proceso

    semitico que le da sentido, proporciona al beb una intensa vivencia de unidad

    interna, que constituye un esbozo de sentimiento yoico de existencia y promueve una

    primera organizacin todava inestable de la imagen del cuerpo pero que aun asfunda las bases de la identidad.

    Esta envoltura continente del entorno, al ser internalizada, opera como una piel, como

    una frontera que establece un adentro y un afuera, delimitando, poco a poco, los

    espacios psquicos interno y externo, que sostendrn el proceso de personalizacin. Es

    el concepto de Yo-piel de Anzieu. Yo-piel que acta como membrana protectora y

    continente, como frontera que limita y como interfaz que conecta y facilita la

    comunicacin entre lo interno y lo externo.

    La presencia indispensable del otro unifica la sensualidad, la sensorialidad y la

    motricidad dispersa. As, el espejo de placer o de inquietud que el adulto le devuelve,bordea y da forma creando signo, sentido y significacin. El estado mental

    inicialmente catico del protoinfante oscila entre estados de desorganizacin,

    disociacin y dispersin y estados en los que se siente precariamente reunificado en su

    persona, en su vivencia corporal y psquica, ambas indisociables en esta etapa.

    Toda su motricidad y toda su sensorialidad estn al servicio de la constitucin de un

    estado de integracin, de reunificacin, aunque al principio sea muy frgil.

    La falla en el sostn, en la contencin, conduce entonces a una activacin excesiva de

    las angustias primitivas, con riesgo de prdida del borde y de la forma, que lo arrastra

    9Protorepresentaciones es un trmino propuesto por Pinol-Douriez (1984), en el mismo sentido Piera Aulagnierhabla de pictogramas, Gibello de representaciones de transformaciones.

  • 7/27/2019 Pro to Infancia

    6/7

    Instituto Superior de Educacin PblicoLa Salle de Abancay

    RD-1633-2011-DREA

    FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN TEMPRANA MARCO ANTONIO IBARRA CONTRERAS

    al desborde emocional y al sentimiento de disgregacin de s. Estmulos inesperados,

    dolorosos o bruscos, hiperestimulacin laberntica de los giros, aceleraciones,

    desequilibrios, sacudidas, cambios rpidos de posicin, en los que pierde los referentes

    espaciales, propioceptivos y visuales y para los que no puede prepararse en su

    secuencia, ni capta su sentido- desencadenan, entre otros, el reflejo de Moro. Estereflejo es expresin de la falta de apoyo suficiente, de la desestabilizacin postural, al

    mismo tiempo que de la angustia que sta le provoca. Las experiencias nocivas,

    desagradables - hambre intenso por ejemplo- atacan el estado frgil de integracin, de

    unificacin que necesita e intenta lograr el beb y lo desorganizan, dejando huellas de

    sufrimiento en el cuerpo, todava sin imgenes, por la precariedad del sistema nervioso

    y del psiquismo.

    Este sufrimiento puede provocar tal desestabilizacin neuropsicolgica del sistema

    general de adaptacin, que llega a reactualizarse ms adelante en trastornos del

    sueo, de la alimentacin, de la conexin con el ambiente y/o, por ejemplo, en las

    enfermedades psicosomticas, consolidando una estructura extremadamentevulnerable que pone en riesgo el desarrollo del nio.

    A la falla de una funcin protectora, continente y apaciguadora, el beb responde con

    un aferramiento a las sensaciones que mantendrn provisoriamente la ilusin de una

    reunificacin. Se puede ver, a un recin nacido, en efecto, crispar su cuello y sus

    hombros cuando alguien lo levanta desde las axilas, intentando no desparramarse (no

    perder la cabeza) o dislocarse ante la falta de apoya tura. O ante la inseguridad o la

    desolacin, lo vemos aferrarse a s mismo, se crispa y se retiene tnicamente en un

    intento de auto-sostn, o se aferra a una luz o a un detalle de su entorno, la atencin

    se concentra en un sonido, en un balanceo, sin el cual toda vivencia de unicidad sevuelve casi inexistente. (Pulsin de aferramiento de Hertman).

    Todos los ataques al cuerpo, que superan en intensidad y tiempo, el umbral de su

    sistema de paraexcitaciones, aparato de filtraje biolgico, emocional y de habituacin

    para neutralizar los estmulos desorganizadores- atacan el sentimiento de unicidad,

    liberan angustias arcaicas generando conductas de sobreadaptacin que bloquean,

    limitan, distorsionan o ponen en riesgo los procesos de adaptacin activa10.

    El engendramiento de la subjetividad implica entonces un trabajoso proceso de

    adaptacin activa al medio y de elaboracin de prdidas del cuerpo y de prdidas del

    otro simultneos a la constitucin de los propios sistemas de contencin y dereaseguramiento, a partir de los instrumentos de internalizacin y de identificacin con

    el otro.

    1.1.3. EL ORIGEN EMOCIONAL DE LOS GESTOS Y DE LOS ACTOSHenri Wallon ha sealado que, en la protoinfancia, las primeras reacciones circularestienen su origen en las mismas fuentes orgnicas de la emocin. Pero la impresin

    inicial no se difunde solamente a travs de los sistemas viscerales y postural ampliando

    el registro emotivo, sino que su orientacin empieza a transformarse y a conducir el

    10 Nocin de E. Pichon Rivire vinculado con los procesos de salud y aprendizaje, diferenciado de laadaptacin pasiva que lleva al sometimiento acrtico y a la enfermedad mental.

  • 7/27/2019 Pro to Infancia

    7/7

    Instituto Superior de Educacin PblicoLa Salle de Abancay

    RD-1633-2011-DREA

    FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN TEMPRANA MARCO ANTONIO IBARRA CONTRERAS

    gesto de tal manera que pueda prolongar o reproducir la impresin previa. Las

    primeras reacciones circulares se relacionan con las funciones orgnicas y apenas

    superan el nivel puramente afectivo. Pero la discriminacin que se introduce

    progresivamente en el ejercicio de las sensibilidades protopticas y epicrticas, hace

    que el efecto sensorial se vaya diferenciando del efecto afectivo y motive una reaccin.As, el protoinfante que, en un momento dado de su maduracin, percibe su mano

    pasando dentro de su campo visual, de pronto fija la mirada y la atencin en ella, la

    detiene, la aleja, la atrae de nuevo, para determinar sus efectos especficos. En las

    reacciones circulares la sensacin suscita el gesto que, a su vez, tiende a ajustarse a la

    sensacin.

    Este preciso ajuste del gesto con su efecto instaura entre el movimiento y las

    impresiones de las aferencias externas entre la sensibilidad propia y

    exteroceptivas, unos sistemas de relaciones que los diferencian y los oponen en

    la medida en que se combinan en series minuciosamente unidas.11

    La reaccin circular implica una coordinacin de

    diversos campos de imgenes: visuales, auditivas,

    tctiles y kinestsicas, con registros emocionales y

    afectivos. La reaccin circular es, para Wallon,

    primero un acto que se explica por la ley del efecto,

    pero tambin por el gusto de la repeticin, por el

    placer de reencontrar las cosas. El acto y su

    motivacin presentan luego diferentes niveles. Los

    primersimos actos impulsivos no tienen

    motivacin psquica. Slo se producen comoactividad orgnica. Luego aparecen los actos

    emotivos cuando los actos impulsivos se registran unidos a estados de bienestar, de

    malestar o sufrimiento -a partir de las sensibilidades ntero y propioceptivas- tambin

    ligadas al mundo externo a travs de las sensibilidades exteroceptivas y kinestsicas.

    Sin stas el movimiento no podra entrar en la vida psquica transformndose en

    accin.

    El efecto es inherente al acto, teniendo cada uno su contenido, su ocasin y su

    objetivo. [...] El efecto no es exterior al acto. Es, en cada momento y

    simultneamente, su resultado y su regulador.12

    La actividad circular, que consiste en una especie de ejercicio mutuo de movimientos

    y sensibilidades, tiene como consecuencia la formacin de estructuras

    sensoriomotrices y la integracin progresiva de diferentes campos sensoriales,

    significados por la emocin, que permiten la evolucin de la prensin, de la

    percepcin,de las representaciones mentales, de la comprensin de relaciones entre

    los fenmenos y el advenimiento del lenguaje.

    11H. Wallon (1941) citado por Tran Thong en Los estadios del nio en la Psicologa Evolutiva. Madrid,Pablo del Ro, 1981.

    12 Wallon, citado por Tran Thong, op.cit. pg. 149.