PRO Universitarios #2

27
La web social y abierta No. 02 - 2010 - Revista de distribución gratuita - Prohibida su Venta www.prouniversitarios.com.uy - facebook.com/prouniversitarios Alejandro Balbi Habla el profesional sin su disfraz de personaje mediático Las 24 horas no dan El tiempo es relativo cuando se estudia y trabaja Lady Gaga Antes que artista, una experta en marketing y negocios CV como Dios manda Consejos para armar un curriculum que destaque El creador de Facebook se defiende de las críticas a las nuevas políticas de privacidad de su red social MARK ZUCKERBERG ENTREVISTA facebook.com/prouniversitarios

description

PRO Universitarios es la primera revista enfocada en la esfera de estudiantes universitarios, recién graduados y jóvenes profesionales. Se trata de una publicación de circulación gratuita.

Transcript of PRO Universitarios #2

Page 1: PRO Universitarios #2

La websocial

y abierta

No. 02 - 2010 - Revista de distribución gratuita - Prohibida su Ventawww.prouniversitarios.com.uy - facebook.com/prouniversitarios

Alejandro BalbiHabla el profesional sin su disfrazde personaje mediático

Las 24 horasno danEl tiempo es relativocuando se estudia y trabaja

Lady GagaAntes que artista, una expertaen marketing y negocios

CVcomo Dios mandaConsejos para armarun curriculum que destaque

El creador de Facebookse defiende de las críticas

a las nuevas políticas deprivacidad de su red social

MARK ZUCKERBERG

Alejandro BalbiAlejandro BalbiAlejandro BalbiAlejandro BalbiENTREVISTA

facebook.com/prouniversitarios

Page 2: PRO Universitarios #2
Page 3: PRO Universitarios #2

StaffDirección: Herman Latecki. / Departamento Comercial: [email protected] I 096480056 / Erika Falken | 096479782 |[email protected]. Editor: David Gómez | [email protected] | Colaboradores: Agustín Basso, Andrés de la Guarda, Francisco Hordeñana, Mariana Fornio, Nancy Cappelli, Omar Genari, Santiago Olivera | Diseño y producción fotográfica: Fabián Bia / Imprenta: Gráfica Mosca (Depto. Legal 347.690) / Fotografía de tapa: Flickr / Ludovic Toinel, bajo una licencia Creative Commons.PRO UNIVERSITARIOS NO SE HACE RESPONSABLE POR LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES Y ENTREVISTADOS. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER CONTENIDO ESCRITO O GRÁFICO DE ESTA PUBLICACIÓN SIN LA AUTORIZACIÓN PREVIA DE SUS EDITORES

SUMARIODan la cara | Tres que vale la pena conocer. Futuros profesionales: dos comunicadoras y un caradura con marca registradaNetworking | Pecha Kucha NightPor tercera vez, 12 oradores tuvieron el desafío de cautivar al público contando 20 imágenes en 20 segundos cada una.4 Ases | Femme Power Carolina Kind, Fernanda Ariceta, María Jesús Villagrán y Ximena Lema, camino al éxito en comunicación de empresas.Trademark | Lady GagaEl pensamiento detrás del fenómeno del momento.Vida | El tiempo es relativoLa teoría de Einstein se aplica para los que estudian y trabajan.Música | Qué hay en el mp4 de…Martín Buscaglia comparte su eclética playlist de turno.Actividades | Yo, IngenieroLa UM reduce las brechas entre carreras y estudiantes preuniversitarios.

Lanzamiento | Camino TICsUn programa de CUTI, ORT y UE para insertar a jóvenes de bajos recursos en la industria de la tecnología.Sociales | Como pan calienteEl primer número de PRO Universitarios llegó a la mano de miles de estudiantes y se agotó en muy pocos días.Entrevista | Alejandro BalbiEl abogado de Nacional y los famosos habla sin su disfraz de personaje mediático.Actividades | Al truco por ChileEstudiantes de la UCU llevan a cabo una campaña para ayudar a los damnificados del terremoto.Web | Zuckenberg se defiendeEl fundador de Facebook salió al cruce de las críticas por su política de privacidad Empleo | Tips para hacer un buen currículumLa atención de los reclutadores debe cap-tarse ya desde que les llega la postulación.Deportes | La Liga UniversitariaEl máximo torneo de fútbol universitario es más que competencia, canchas y fixture

Con muchas ganasMe parece mentira estar escribiendo esta segunda columna. Realmente el tiempo es relativo, tal como lo contamos en una de las notas de esta edición. La máquina se echó a andar y esta revista va tomando forma; va camino a tener la identidad que nos hemos propuesto. Fue una satisfacción poder llegar a adentro de las principales universidades y dar en la mano los ejemplares a los estu-diantes – a nuestros protagonistas. Tenía-mos ciertas expectativas, pero nos asombró realmente que en muy poquitos días se nos agotara la edición. Luego llegaron los pe-didos: “¿Dónde puedo conseguir un ejem-plar? Pero lo mejor fue el feedback que nos dieron, así como la buena onda para darnos para adelante. Sentimos que nos han dado un voto de confianza. Podemos ir con más seguridad por este camino. Y el visto bueno no fue solo de ustedes los alumnos. Tam-bién las instituciones, los profesores, las autoridades, gente del medio nos dio golpe-citos en la espalda y nos guiñó con mirada cómplice. Ahora falta que más marcas apo-yen este proyecto, que llega sin costo a sus lectores. El número dos ya es una realidad, y el tres está encaminado. También la web va tomando forma. De esto les contaremos más adelante, aunque de mientras pueden visitarnos en prouniversitarios.com.uy o darse una vueltita por nuestra página en Facebook, donde podrán concursar en dife-rentes propuestas que ofrecemos para que te diviertas y premiarte. Porque después de todo, lo importante sos vos.

David Gómez, Editor

Con muchas ganas

EDITORIAL

Es una producción de

www.mediosycontenidos.com

Page 4: PRO Universitarios #2

Cuchicheode alto vuelo

Se realizó la tercera edición dePecha Kucha Night Montevideo

Creado en Tokio de 2003 por KDA, Pecha Kucha Night (PK) surge como un espacio interdisciplinar donde oradores de diversas disciplinas exponen sus ideas y proyectos. El evento, que comenzó en Tokio, se ha convertido en una celebración masiva ex-pandiéndose en más de 300 ciudades. Mon-tevideo no ha sido la excepción, y ya celebró su tercera edición en la Alianza Francesa.

Creado en 2003 por los arquitectos Astrid Klein y Mark Dytham (KDa), el nombre de Pecha Kucha es un término nipón que puede traducirse como “cuchicheo” y tiene que ver con el objetivo de este evento, que es pre-sentar ideas en pequeñas dosis. En efecto, se trata de un formato rápido de

presentación de ideas, experiencias, proyec-tos, diseños a través de 20 imágenes de 20 segundos cada una. Y que cada ponente

tenga tan solo 6 minutos y 40 segundos para exponer su idea, provoca que el público experimente una gran diversidad de sensa-ciones en un breve período de tiempo.

En cada volumen participan alrededor de 10 invitados para exponer nuevas ideas, proyectos, conceptos, tendencias o simple-mente compartir un pensamiento o inves-tigación de interés. En esta última edición local destacaron, entre otros, Rodolfo Fuen-tes (diseño), Nicolás Jodal (tecnologías), Jacqueline Lacasa (artes visuales), Marcelo Gualano (arquitectura), Gabriel Galli y Brian Mackern (transdisciplinario), Gabriel Calde-rón (artes escénicas), Natalia Mardero (lite-ratura) y Álvaro Ahunchain (publicidad).

En la webpechakuchamontevideo.orgpecha-kucha.org

Light painting

Una vez más Cerveza Patricia, que acompañó las dos primeras ediciones, volvió a estar presente. Para esta oca-sión formuló una original propuesta fotográfica ideada por agencia Punto Publicidad. Desarrollando la técnica del light painting, Patricia ofreció al público la posibilidad de tomarse una original fotografía durante 20 segun-dos. La idea se basó en alinear el tipo de fotografía con el concepto de la exposición de cada orador (esencia misma de las presentaciones en PK). De diversas formas, el público pudo utilizar para estas fotos, pinceladas de luz en el aire con linternas, tubos y leds, logrando provocar interesantes efectos en las fotografías finales. Se pueden ver más fotografías visitando facebook.com/cerveza-patricia.

CuchicheoCuchicheoIDEAS

A Leticia no se le escapa una. De carácter firme, decidida, astuta y estratega, aseguran sus herma-nos, que desde chica igual les cobraba los chupa-chupas, o tenía a todos los amigos de la cuadra bajo su mando. Por eso dan por sentado que va a ser una mujer de negocios; una líder nata, aunque recién está en primer año de facultad. Aún no sabe bien para donde tomará rumbo, pero deja claro que la comunicación es algo que está en ella. Y ojo, que esto de “chica dura” no confunda, ya que es dulce, sensible y enamorada de la vida. Un buen ramo de flores y chocolate la deja cautivada. Tam-bién le puede mucho la moda. Le encanta estar a la última. Si fuera por ella se compraría una pilcha todos los días. Aseguran que sabe armar buenos conjuntos, y que no se le escapan los detalles: tiene complementos, calzado y maquillaje para cada prenda. “Lo mejor que me podría pasar es vivir frente al shopping”, ironiza y se ríe cuando le dicen que es una fashion victim.

La nominó una compañera de trabajo porque sencillamente la considera “una crac y digna re-presentante de su generación”. También la definió como “audaz, que es de las que no se calla lo que piensa y que va para adelante en lo que quiere”. Además, a esta fanática de Calamaro, le va todo lo cool y es “muy, pero muy, trendy”. Sobre esto, Guille confiesa que le gusta mucho la moda en todos sus aspectos, pero que sobre todo sigue mucho lo que pasa en publicidad y mercadotecnia; para eso es de leer muchos blogs. También le atrae lo tecnológico. El sitio que más visita es www.the-coolhunter.net. Esta chica divide su tiempo entre estudio y trabajo. Le queda poco para conseguir su título, mientras que hace más de dos años que es asistente de marketing en El Observador. Capaz que a Guille ya la conocían, porque su compañera asegura que ella conoce a todo el mundo. Ella dice que a todos no, pero a mucha gente sí.

“No he visto persona tan caradura: el tipo va a todos lo parciales o exámenes sin estudiar, y salva casi todo. Pone la excusa de que no tiene tiempo, ya que trabaja, estudia y juega al fútbol, pero para ver películas o leer libros escuchando música sí que se lo hace. Por eso creo que es el nominado de cabeza”, adujo su hermana. El admite que sí, que es bastante caradura y que se termina asombran-do de que le termine yendo bien. También confiesa que es algo desordenado, pero que “dentro del desorden, encuentro mi orden”. Muy sociable, proactivo y gustoso de los desafíos y las nuevas experiencias. Desde chico le gustaban los núme-ros, por eso eligió seguir la carrera de Contador. Las ocho horas las hace en una fábrica de calzados de cuero para dama como administrador multita-rea: no hay lo que no haga. También estudia, claro. Pero igual hace que la jornada le rinda. Por eso será que en su brazo lleva escrito “Carpe Diem”, que en latín antiguo quiere decir “Aprovecha el día presente”.

Leticia SastreComunicación Social | UDELAR - 19 años

Guillermina ToledoCiencias de la Comunicación | UM - 25 años

Sebastián PérezContador Público | UCU - 22 años

Caraduraconfeso

La trendy queconoce a todos

Fashion victimal mando

Dan la caraDan la caraFACEBOOK

Nominá un amig@para que de la cara y ganate un regalo de

Seguro que conocés a un compañer@ que merece estar en esta sección. Cualquier razón alcanza: puede ser meritorio en algo; puede que hable cinco idiomas; alguna vez fue extra en una peli; canta ópera o rapea; salva todo con 12; o simplemente, es cara dura.

¿Cómo nominar?1. Ingresá en nuestra página de Facebook (www.facebook.com/prouniversitarios) y si no sos fan, tenés que hacer clic en el botón ME GUSTA. 2. Aprendé a etiquetar perso-nas en Facebook. Esto es muy sencillo: antes de poner el nombre de alguien, tenés que introducir el símbolo de “@” y se desplegará una lista desde donde podrás escoger tus contactos. 3. Nominá a uno de tus amigos escribiendo en nuestro muro de la siguiente forma: “Quiero nominar a” + el nombre de tu amigo usando la etiqueta + los argumentos de por qué lo nominás.

Podés nominar a un amig@ todos los meses. Nuestro equipo elegirá a los mejores argumentos.El nominado y nominador tendrán un regalo de SendStar (www.sendstar.com.uy) para cada uno.

Foto: Theresa Thompson, bajo licencia Creative Commons

Page 5: PRO Universitarios #2

· Egresó como Licenciada en Co-municación Social opción Periodis-mo de la Universidad Católica del Uruguay en el 2003.· Siempre se sintió atraída por el

periodismo, el rigor de la profesión y la magia de poder contar una histo-ria. Trabajó hasta el 2003 en medios digitales, prensa escrita y radio. Esta última es una pasión que espera po-der retomar.· Uno de ellos fue el portal Observa,

donde trabajó unos meses recolec-tando información y actualizando datos de interés para el portal. · En el 2001 comenzó como re-

dactora de la revista Once con Cla-se, que cubría la liga universitaria. Luego se formó Grupo Once, donde además de la revista y la página web, se encargó de la creación de una estructura a nivel organizacional de la liga.· Fue entonces que comenzó a cu-

brir un sector más comercial dentro del grupo, donde debía buscar nue-vos clientes y fortalecer los que en ese momento tenía la revista.· Buscando volver al periodismo,

entro al área de Comunicación del Proyecto Línea Verde de la ONG Centro Interdisciplinario de Estudios para el Desarrollo (CIEDUR).· En el 2003 se desempeñó como

responsable de Imagen y Comunica-ciones del Aeropuerto Internacional de Carrasco (AIC) y del de Punta del

· Egresó como Licenciada en Co-

Ximena LemaJefa de Asuntos Públicos y Comunicaciones

de Montevideo Refrescos (Coca-Cola)

Femme PowerFemme Power4 ASES

en la comunicación de empresas

Son jóvenes, emprendedoras, visionarias, bellas y están cosechando éxitos profesionales. Además de eso, tienen en común el amor y vocación por la comunicación. Su pensamiento estratégico, original e innovador hace que destaquen en lo que hacen. Todas, en su especialidad, están enfocadas en la comunicación de empresas. Dos de ellas se animaron a emprender por cuenta propia; las dos restantes hacen carrera en multinacionales de primera línea. En todos los casos, posiciones que las está convirtiendo en referentes de nuestro país. Vale la pena conocerlas.

Este. Así fue que descubrió la posibi-lidad de hacer una carrera en ese ru-bro, y no tan abocada al periodismo. · Se especializó en Marketing Tu-

rístico y Comunicaciones en la Uni-versidad Complutense de Madrid, porque además de que resultaba enriquecedor para su trabajo en el aeropuerto, le entusiasmaba la ex-periencia de vivir dos meses en esa ciudad. Al regreso realizó una capa-citación para toda la empresa. · Actualmente es la Jefa de Asun-

tos Públicos y Comunicaciones de Montevideo Refrescos (Coca-Cola). Ingresó a la firma como coordinado-ra de comunicación, pero luego de una serie de cambios organizacio-nales obtuvo su cargo actual. Entre sus responsabilidades, gestiona tres agencias que prestan servicios a su área: una de relaciones públicas y relacionamiento con la prensa, y dos de creatividad y diseño.· Para Ximena la clave de todo está

en ser una “esponja” permanente: absorber todo lo que se pueda, y luego “decidir con qué aprendiza-jes y valores te quedas para utilizar como profesional”.· Carismática, entusiasta y motiva-

dora, Ximena busca siempre apren-der para ir a más, dice ser feliz ha-ciendo lo que hace porque le encanta su trabajo.

· Fernanda se graduó como Licen-ciada en Sociología por la Universi-dad Católica del Uruguay en 1999. · Antes había cursado un año de

Comunicación Social en ese centro educativo, pero terminó descartando esa opción.· Entre 1995 y 1999 trabajó en el

diario El Observador. Luego, en el 2000 fue fichada para desarrollar el lanzamiento del diario en Internet, que posteriormente se convirtió en el portal Observa. Allí tenía la responsa-bilidad del área de comunicación de marca y marketing. También estaba a cargo de áreas administrativas y de generar y desarrollar un vínculo con los internautas, un nuevo modelo de lectores que surgía a consecuencia del fenómeno de Internet.· Tiene una Maestría en Administra-

ción de Empresas en la ORT, un Mas-ter en Relaciones Internacionales y Master en Administración Pública y de ONG en Syracuse University, Es-tados Unidos.· Optó un estudio multidisciplinario

buscando darles distintas perspecti-vas al marketing y comunicación, y en función de alcanzar sus metas a corto y largo plazo que se le fueron presentando a lo largo de su carre-ra.· En el 2008 ingresó como planner

en la agencia de publicidad Young & Rubicam. Su trabajo consistía en in-corporar el pensamiento estratégico

· Fernanda se graduó como Licen-

Fernanda Ariceta Directora de la consultora Burson Marsteller

a todos los trabajos, aportando más información para resolver el proble-ma de comunicación con el cliente. · En el 2009 recibió el premio como

mejor Ejecutiva de Cuentas por la agencia.· Actualmente es la directora de

“Burson Marsteller”, una empresa global de Relaciones Públicas y Co-municación. · Cuenta que su mayor desafío en

su actual puesto ha sido lograr que en Uruguay se entienda en qué con-siste la disciplina de Relaciones Pú-blicas, debido a que aparece como “nueva” para el gran público y está todavía en desarrollo.· Fernanda, perseverante y entu-

siasta, afirma que sus claves para el éxito han sido “trabajar duro de forma constante”, tratando siempre de aprender de las personas con las que estuvo cerca y sin temerle a los nuevos desafíos.· Sus mayores logros a nivel pro-

fesional han sido haber trabajado el 90% de su carrera en trabajos que la motivaban y entusiasmaban día a día, con esfuerzo y aprendiendo a resignar.

· En el 2000 egresó de ORT como Licenciada en Comunicación énfasis en Publicidad.· Motivada por la idea de salir de los

parámetros de la publicidad tradicio-nal e incursionar en otras posibilida-des de la comunicación, realizó un postgrado de Gestión e Imagen en Belgrano, Argentina.· Aún siendo estudiante comen-

zó a trabajar como creativa en una agencia de publicidad durante cuatro años, experiencia que resultó muy enriquecedora debido a que trabaja-ba rodeada de gente joven y amigos.· Pero Carolina quería recorrer otros

caminos, por lo que en el año 2000 comenzó a trabajar en la radio X FM, en el área de producción cultural. Terruño por el que siempre sintió un particular interés: proviene de una familia de músicos; estudió música y más de 15 años de ballet clásico. · En la radio estuvo cuatro años y al

mismo tiempo también se dedicaba a colaborar en el programa de tele-visión Canal X, que se emitía en el 10, y en la organización de la Fiesta de la X.· Tras el cierre de la radio, se le

planteó la posibilidad de poder se-guir desempeñándose en el camino de la cultura, la gestión cultural y producción. Comenzó de forma free lance desarrollando proyectos cultu-rales, vinculándolos con las marcas, pero desde un lugar de aportar valor

· En el 2000 egresó de ORT como

Carolina Kind Directora de la productora LUCERO

para organismos como la Embajada de Japón, UNESCO, Naciones Uni-das.· Así fue que esta emprendedora

se fue posicionando en el mercado y conformando un equipo de trabajo que se constituyó en LUCERO, una productora que ya tiene 5 años de existencia.· Esta es una empresa abocada a

la gestión cultural que busca salir de la publicidad tradicional y ofrecer variedad, constituyendo las activida-des culturales como un medio para las marcas, pero también las marcas como posibilidad de financiación y viabilidad para la cultura. · El nombre se debe a que la pri-

mera estrella que aparece al alba, lo cual ser relaciona con ser la primera empresa dedicada a la gestión cultu-ral y de comunicación. Por otra par-te, el segundo nombre de Carolina es Liora, que proviene del hebreo y significa luz; lucero de luz. · Con este emprendimiento, Ca-

rolina supo abrirse camino por sí sola ganándose la confianza de los clientes, atreviéndose a romper el cascarón haciendo cosas innovado-ras por su país, sin miedo a afrontar los grandes desafíos.

· Egresó de Licenciada en Comuni-cación Social, opción Organizacional, en el año 2001 por la Universidad Católica del Uruguay. Cambió el pe-riodismo, y se aventuró a cursar una opción que en ese entonces tenía un total de seis alumnos.· Más tarde, obtuvo un diploma en

Especialización de Planificación de Medios y Audiencias en el CLAEH, un posgrado de Marketing en la UDE, y un posgrado de Cambio Organizacio-nal en la UCU.· Mientras era estudiante trabajó

como periodista en radio Sarandí. Lo hizo durante dos años en el pro-grama Vivo y directo, con un micro llamado Radio de negocios. Aquí entró en contacto con empresas y organizaciones, y fue entonces que se dio cuenta que el rol que más le gustaba era el trabajo en el campo de comunicación organizacional como asesora y consultora de empresas.· Fue así que con este enamora-

miento, decidió salir a buscar trabajo en el área a pesar de las dificultades que podría afrontar. · En el mismo año de su egreso

comenzó a trabajar en una empresa de software española que estaba ins-talándose en el país. Luego de unos años, terminó dirigiendo el área de comunicación de forma regional para Argentina, Paraguay y Uruguay.· Paralelamente, realizaba con-

sultorías para otras empresas que

· Egresó de Licenciada en Comuni-· Egresó de Licenciada en Comuni-

María Jesús VillagránDirectora de Communicare Consoluting Group

y Magenta Estudio

empezaron a ver la necesidad de comunicadores organizacionales es-pecializados en el rubro tecnológico, un sector difícil en ese entonces. · Es así que, en diciembre del año

2006, le surge la oportunidad de ini-ciar su propio proyecto: Communica-re. Un nombre que refiere a la raíz eti-mológica del latín de ‘comunicación’. De acuerdo a María Jesús, eso es lo que pretende ser su emprendimiento: comunicación en esencia, en su esta-do más puro. · Communicare es una consultora a

la cual las organizaciones pueden re-currir para solucionar todo lo referido a la comunicación: posicionamiento de marca, organización de eventos empresariales, relaciones públicas y consultoría. · Más tarde, en el 2008, crea Ma-

genta junto a un socio, un estudio que conjuga diseño y comunicación, buscando creatividad en función del objetivo. · A su vez, ahora es la encargada de

coordinar los festejos de los 25 años de la UCU. · Con su actitud para superar y

afrontar los problemas, María Jesús superó la subestimación que en los primeros tiempos le costaba su joven edad. Asegura que sus claves han sido afrontar los riesgos debido a que “no hay nada mejor que me di-gan: ‘¿podrás?’ o ‘no podés’ para de-mostrar a los demás que sí puedo”.

Texto: Mariana Fornio

Page 6: PRO Universitarios #2

MartínBuscaglia

QUÉ HAY EN EL MP4 DE

El autor de Temporada de Conejos alimenta sus oídos con un repertorio bastante eclético, que cambia permanentemente. “En general escucho un random entre cosas que me gustan decididamente con cosas que me dan curiosidad, y las prue-bo andando”, explica. La semana que lo contactamos andaba con cinco discos y tres canciones que los compartimos aquí.

Julieta VenegasOtra cosa

“El último disco de Julieta es precioso. Puro pop femenino y delicado. Una obra redonda, bella y profunda, construida con acordes y palabras muy simples. Adhesivo. Para cantar con ella”.

Julieta Venegas Sam Cooke Live at the Harlem Square Club

“Sam Cooke es un cantante de soul que fue inspiración para otros maestros como Otis Redding o James Brown. Este disco es una bomba: un registro en vivo en 1963 en donde es impactante como canta y con qué calidad lleva adelante el show, enganchando todos los temas, hablándole a la gente. Te hace sentir como en medio de una celebra-ción góspel. Es tu pastor. No es un disco para escuchar en un random con otros; hay que oírlo de principio a fin para que nos brinde su efecto benéfico en plenitud”.

Sam Cooke Sam Cooke Live at the Harlem Square Club

Julieta VenegasKarina BuhrEu menti pra você

“Karina es una actriz brasileña, este es su primer disco. Se nota que es una artista “ex-tramusical”. Conceptualmente el disco cie-rra perfecto; por más que no haya ninguna canción en particular destacada, es un todo. Y tiene un sonido levemente amateur que lo vuelve aun más encantador”.

Karina BuhrKarina BuhrEu menti pra você

Soundtrack

1. Just we two de Edwin Starr & Blinky

2. Pandemia de Rap’susklei

3. Keep it to yourself de BJ Ward

4. Me quiere no me quiere de Dante

5. Una música que me pasó un colega para que le ponga letra.

Ganate un MP4

Fernando Tetes Dani Umpi María Noel Marrone

Fo

tog

rafí

a M

artí

n

Bu

scag

lia:

O

ne

Dra

-g

on

es

Visitá nuestra página en facebook.com/prouniversitarios,luego hacé clic en “Me gusta” y buscá el banner que dice Qué hay aden-tro del mp4 de… Una vez allí tenés que decirnos el repertorio de quién te gustaría conocer.

Tenés tiempo hasta el 25 de junioEl mp4 se sorteará entre todos los participantes.

Page 7: PRO Universitarios #2

El rubro trabajo es propiamente otro capí-

tulo. Hay trabajos en los que la moneda co-rriente son las horas extra. Hay una delgada y difusa línea que separa el rol del trabajador proactivo y responsable de la carrera uni-versitaria y sus exigencias. Muchos jóvenes callan por el temor de causar una mala im-presión ante el empleador. “Siempre hay que hacerse respetar, y nego-

ciar desde el principio los horarios y las fe-chas. Hay muchos que, si pueden, te roban el tiempo”, dice Sofía, la diseñadora, quien explica que en la industria textil se mane-jan condiciones de trabajo inferiores que en otros rubros. Por su parte, Daniel, egresado de la UM y

contador en Baker Tilly, recomienda para su área como primer trabajo las grandes consul-torías fiscales internacionales, cuya flexibili-dad favorece al estudiante: “estable-cen un régimen de cuenta corriente de horas traba-jadas. Hoy trabajo horas de más para mañana entrar tarde y aprovechar la mañana”.

Pero los trabajos no son solo algo tóxico.

Además de ganarse el pan, aportan bastante más. En tiempos ociosos que no interfieran la actividad laboral es muy común sacar resúmenes en el trabajo. No se recomienda esconder, sí disimular. Las releídas, tipo manotón de ahogado, tie-

nen más utilidad que el estimado. Una frase descolgada que quede orbitando y vuelva a la consciencia en el momento justo, puede ser el gatillo disparador que separa el cielo del infierno. La mayoría de estudiantes coincide en que

es el trabajo el que les aporta más a la carre-ra que a la inversa. Entender de qué tratan materias como Gestión de Proyectos es mu-cho más fácil si se viven desde adentro. Uno lee textos sobre Planificación y Ejecución, y es como mirar adentro de la empresa. Ni que hablar cuando en el examen piden: “Ejemplifique”.

Para María el día emiepza temprano y ter-mina tarde: desayuno viajero; cuatro bondis por día y 10 minutos esperando ascensores; cuatro horas de facultad y seis de trabajo que terminan en siete. Almuerzo de plás-tico. Dolor de pies y mucho mate, café y el lujo de los bizcochos, que la hacen sentir culpable por no hacer deporte. Doce horas después llega a casa con el caballo cansa-do. La madre y la hermana discutiendo en la cena nunca le parecieron tan triviales…“Los días parecían mucho más largos que

antes de repartir el tiempo”, dice María, que a los 22 años es Licenciada en Adm. (ORT) y ex empleada de Precios y Transferencias en PWC. “Cuánto más tiempo tenés para estudiar, menos te rinde”, agrega.Así el cerebro se acostumbra a concentrar-

se más fácil y prescindir tiempos muertos. Estudiar es la fiesta neuronal del intercam-bio eléctrico. El joven siente el rigor: la doble responsabilidad de tener un trabajo y menos tiempo para los cursos. Los padres, orgullo-sos. Bienvenido al estrés, guacho.

El primer síntoma de la falta de tiempo se

nota en los trabajos grupales de facultad. Los integrantes tienden a vivir en extremos opuestos de la ciudad, y sus horarios están cambiados. Se reúnen muy eficientemente en la cantina de la universidad, cinco minu-tos antes de clase. La orden del día: qué

no pudo leer cada uno para hoy, y cómo lo bicicletean ante la profesora. Los maratónicos días previos a la entrega

terminan soendo un compilado de estilos distintos de redacción. Un bellísimo paasti-

demás llevan ventaja. Nunca falta el par de compañeros relax que no trabajan y caen de jogging, sin saber qué día es, pero igual se quejan porque no les dio el tiempo de sacar al perro. “Estudian para sacar 12 cuando yo estudia-

ba para el 6; y no siempre, pero alguna vez coincidimos en un 8”, dice Gustavo, estu-diante de Contador en la UCU y empleado de un contratista rural. Igual así, estudiar en grupo es útil para los

que trabajan: evita quedarse dormido, uno logra entregar los trabajos y ayuda a sacar dudas, por eso de que dos mentes son me-jor que una. Incluso el equipo puede ser la familia. Así

lo confirma Sofía, egresada de Diseño de Modas (ORT): “Mi madre y mis hermanas todas con tijeras recortando telas y cartu-linas, hasta tarde, en la previa de las entre-gas, con Tinelli en la pantalla claro. Si no, no llegaba en fecha”.

Cansado con hambre y dolor en los pies;

se cierran los ojos y no importa más nada. No dan ganas ni de lamentar tener que es-tudiar. Pero hace falta algo que algunos le llaman color, otros manija, y muchos le di-cen “huevo”. El nombre más técnico sería motivación. La tía solterona lee libros de autoayuda

light. William Wallace gritaba a los ingleses

otros rubros. Por su parte, Daniel, egresado de la UM y

contador en Baker Tilly, recomienda para su área como primer trabajo las grandes consul-torías fiscales internacionales, cuya flexibili-dad favorece al estudiante: “estable-cen un régimen de cuenta corriente de horas traba-jadas. Hoy trabajo horas de más para mañana entrar tarde y aprovechar la mañana”.

El tiempoes relativo

El tiempoVIDA

no pudo leer cada uno para hoy, y cómo lo bicicletean ante la profesora. Los maratónicos días previos a la entrega

terminan soendo un compilado de estilos

demás llevan ventaja. Nunca falta el par de compañeros relax que no trabajan y caen de jogging, sin saber qué día es, pero igual se quejan porque no les dio el tiempo de sacar

La teoría de Einstein hace eco en miles de estudiantes/trabajadores

a los que las 24 horas del díano les alcanza

con la cara pintada, y Julio Ribas colgaba frases de samurai a los juveniles de Peña-rol. Para motivarse no hay recetas infalibles. Los universitarios por lo general escuchan música cuando leen o dibujan, y en momen-tos extremos, se suben a las mesas a bailar y cantar. Y si no hay motivadores, mejor un quita-

sueño. Las golosinas infalibles. Yummies, chupetines, candy sweets y los palitos agri-dulces que queman las amígdalas. Fumar, por otra parte, mata el aburrimiento pero da sueño. ¿A qué hora rinde mejor estudiar? ¿En la

mañana o tarde en la noche? Las ratas de laboratorio (científicos) establecen que las neuronas funcionan mejor después de dor-mir y no antes. De noche opera en el cuerpo la hormona del crecimiento, que exige el descanso, disminuyendo el rendimiento fí-sico e intelectual. Hay muchos disidentes de la teoría de que la inspiración llega de noche - así lo confirman muchos diseñadores, di-bujantes o arquitectos. La noche es mágica.Y si no siquiera hay tiempo para dormir y

estudiar, menos para otras actividades. Hay que optar: deporte, asadito con los amigos o el boliche. Todo no se puede. Gustavo lo resume muy claramente: “trabajaba en Zo-namérica de 9 a 5, iba a clases todas las no-ches. Estudiaba los fines de semana, pero poco, porque salía mucho (era soltero)… En dos años salvé dos exámenes”.

Girls don t cryLas chicas sufren más la situación, los varones se preocupan menos. Recomendaciones para ellas:

• Buscar una depiladora piola como Carmen que acepta trabajar en el ho-rario de las 7.15 am.

• Si no hay tiempo para ir al gimnasio, caminar lo más que se pueda, y subir muchas escaleras: trabajo, facultad o casa. Evitar el ascensor es fácil y no se pierde tiempo.

• ¡Comer liviano! = menos sueño y cansancio. Se lleva comer zapallo en rodajas con muzzarella y la ensalada verde.

• Para las que tienen sueño pesado y durmieron poco, discando 180+hora (Ej:0700) se programa el servicio despertador de ANTEL.

che imposible de materializar, porque la cola de impresión en las máquinas de la facultad es más larga que la del semáforo de la Ram-bla y Comercio. Juntarse a estudiar, frustra cuando los

Come together

Que la fuerza acompañe

After hours... VolverSabías que…La ley Nº 18.345 esta-blece una licencia es-pecial de 18 días de estudio por año, con un máximo de seis días por examen o prue-ba. Los trabajadores deberán tener más de seis meses de antigüe-dad en la empresa y avisar previamente al empleador con un pla-zo mínimo de 10 días hábiles. Además debe-rán justificar median-te la presentación de certificado expedido por el instituto, el ha-ber rendido sus prue-bas o exámenes.

Ranking Excusas tan inverosímiles como reales para faltar al trabajo

• Licencia médica odontológica. El estudiante usa regularmente un pro-tector bucal especial para dormir porque aprieta los dientes. Por los nervios apretó de más una noche y se le trancó el músculo de la man-díbula.

• Licencia médica por estrés. Lo tiene que recetar un médico. Hay que estar pálido como la muerte.

• Gastroenterocolitis. El virus de moda de los vómitos y diarrea. Cuando ataca, “caen en fila”. Llegan a ausentarse las cuatro personas de una oficina. Sospechoso, pero real…

TXT: Francisco Hordeñana

Page 8: PRO Universitarios #2

La postura es un elemento de la imagen y la salud personal que muchas veces es llevado a un segundo plano. Sin em-bargo, la manera en la que nos paramos frente a una persona que nos acaba de conocer puede cambiar completamente su impresión sobre nosotros.

Dados ciertos avances tecnológicos, la inserción cultural de la informática en nuestra vida diaria es un hecho. Es casi imposible pasar un día sin revisar correo electrónico, entrar a redes sociales o conectarse al Windows Live Messenger para comunicarle algo a alguien. De he-cho, lo más frecuente es que la vida labo-ral de la mayoría de las personas también signifique pasar horas frente al monitor.

Esto suele generar problemas de pos-tura en muchas más personas que hace unos años que en muchos casos vienen acompañados por sobrepeso y mala circulación. La solución parecería ser simple: ir a un gimnasio o una sesión de fisioterapia en casos más pronunciados. Pero adaptándonos nuevamente a los tiempos de hoy, quizás eso no sea po-sible.

Si decimos que vamos una hora al gim-nasio, sabemos que nunca es una hora y cuando nos damos cuenta de que no nos da el tiempo, terminamos quedándonos en casa. Problemas actuales exigen solu-ciones actuales. Y en este caso, parte de la solución viene en forma de zapatillas deportivas.

El fitness del mañana, hoyEl fitness del mañana, hoyCONSUMO

BeneficiosEn una caminata con las Shape up-power el cuerpo realiza actividad que lleva a:

· Reafirmar los músculos.· Tonificar las pantorrillas y muslos.· Reducir la celulitis.· Levantar los glúteos.· Fortalecer la espalda.· Corregir la postura.· Favorecer la circulación de la sangre.· Trabajar el abdomen como si se hubiera realizado abdominales.

InnovaciónShape-Ups es un producto de la marca

Skechers que resultó de la búsqueda de perfeccionar el andar. Este nuevo calzado cuenta con una suela hecha especialmen-te para que ayude a perder peso, mejorar la circulación sanguínea, tonificar mús-culos en espalda, abdomen y pantorri-llas. Todo esto mientras sentimos que estamos caminando sobre arena.

El secreto de los Shape-Ups se encuen-tra en la forma de la suela, llamada Fit flop, y de la plantilla, que permiten que al caminar trabajen diferentes músculos que sólo usamos al realizar ejercicios ae-róbicos o especializados. La forma tipo rueda sirve para simular el efecto que equipara el caminar sobre arena, lo cual favorece al sistema cardiovascular. El ta-maño de la suela permite mayor altura y mejor posición.

Quienes las han usado dicen que los resultados a largo plazo son increíbles, que apenas se las calzaron sintieron que caminaban sobre una colchoneta inflable y que a los pocos días notaron progresos asombrosos, sólo con hacer caminatas de 30 o 40 minutos diarios. Es genial escuchar las experiencias de otras per-sonas… ¿pero no te interesa probar por vos mismo?

Page 9: PRO Universitarios #2

El clima organizacionalcomo tendencia socialEl clima organizacional

CULTURA EMPRESARIAL

Existe una manera saludable de enfrentar la vida; aprendiendo día a día de ella y a su vez ejerciendo una adaptación activa al medio. Reconociendo desafíos, oportunida-des, amenazas; adaptándonos a ellos en un proceso de cambio permanente en la bús-queda de un cierto equilibrio que nos brinde bienestar.

En la búsqueda de ese bienestar (indivi-dual, grupal, multisectorial, organizacional) los diversos actores se diferencian. Unos lo buscan con un objetivo de super-

vivencia, otros con un sentido de diferen-ciación, y entre ellos, algunos con el fin de superación: son los que integran las van-guardias.

Al ingresar al mundo laboral, las nuevas generaciones de profesionales comienzan a con-siderar este aspecto como una variable más a la hora de optar por un empleador

En este sentido, y en relación al tema del clima organizacional, la historia reciente nos indica que muchas organizaciones enten-dieron la necesidad de establecer procesos internos para analizar las percepciones del entorno grupal que los constituía.

En este proceso fueron aprendiendo los mecanismos internos para generar exce-lentes lugares para trabajar y las ventajas derivadas de ello. Todas ellas establecieron posiciones de prestigio social apalancando su trabajo en la formación y cuidado de su reputación corporativa. • Los elementos intangibles comenzaron a

considerarse seriamente como algo diferen-cial y estratégico.

• La tan anunciada guerra de talentos llego para establecerse. • El compromiso de los equipos de traba-

jo comenzó a marcar diferencias notables: esto fue significativo en las últimas crisis económicas. No obstante, aun existe un número impor-

tante de organizaciones observando con admiración a aquellas destacadas pero sin decidirse a empezar. Desde las políticas pú-blicas se continúan instrumentando meca-nismos para garantizar umbrales de condi-ciones de trabajo sabiendo de su inexorable impacto social. A su vez, desde diversos sectores de la sociedad comienzan a recla-marse cambios efectivos en estos temas. Por su parte, las nuevas generaciones de

profesionales, al ingresar al mundo laboral, comienzan a considerarlo como variable de análisis; esto en el mundo así como en Uru-guay. Es allí donde el clima organizacional comienza a tener una mirada diferente. Me refiero a la perspectiva social, que comienza tibiamente a mostrarse como tendencia.Para fomentar esto, por un lado, se requie-

re de un disparador social que impulse a las organizaciones a emular a las mejores con el fin último de mejorar la sociedad. A su vez, se necesita de organizaciones con una mirada social inclusiva; donde además de hacer las cosas bien internamente, se agregue una mirada externa en su cadena de valor en el marco de la responsabilidad social empresaria.

En el caso de Great Place to Work Institute, este se ha posicionado como catalizador de la idea motora de impulsar a generar am-bientes de trabajo en permanente mejora. A través de un modelo conceptual, y su expansión en el mundo, más de 3.800 orga-nizaciones y 1.500.000 de personas hablan “un mismo idioma” en términos de clima organizacional. Cada año más de 40 países reconocen el

esfuerzo y destacan a las mejores. Con esta acción inspiran a otras muchas que vienen trabajando para lograr ese reconocimiento social que es ser distinguido como Excelen-te lugar para trabajar. Últimamente países de Asia, Europa oriental y África se están sumando a este movimiento.

Como en cualquier iniciativa existen roles diversos. Todos ellos diferentes pero abso-lutamente necesarios. Tan solo el hecho de formar parte de esta tendencia social genera un fuerte sentido de orgullo, que confiere el hecho de hacer algo que trascienda la mera búsqueda de la supervivencia. Porque, en definitiva, toda sociedad y toda época re-quiere de impulsores que lideren la vanguar-dia de las tendencias sociales, trascendien-do su propia existencia.

TXT: Omar GennariGerente General para

Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay

Great Place to Work Institute

Las oficinas de Google son uno de los motivos por los que muchos consideran que tiene un buen clima organizacional

Page 10: PRO Universitarios #2
Page 11: PRO Universitarios #2

Yo, IngenieroYo, IngenieroVOCACIÓN

Muchas veces las dudas en la vocación surgen porque existen distancias entre lo que los jóvenes saben a cerca de las carre-ras y de lo que realmente pueden llegar a hacer a través de estas. Justamente, para contrarrestar ese tipo de brechas, la Uni-versidad de Montevideo (UM) realizó las jornadas de Yo, Ingeniero. El objetivo del mismo fue producir un acercamiento de los estudiantes preuniversitarios a la estructura de las carreras de Ingeniería.

La actividad estuvo planificada para que los participantes pudieran informarse sobre las diferentes propuestas de ese centro de es-tudio –Ingeniería Civil, Industrial y Telemá-tica– de la mano de alumnos avanzados de las carreras. La instancia fue propicia para que los jóvenes también pudieran dialogar e intercambiar inquietudes con profesores de la facultad.

El plantel de fútbol de la Universidad de Monte-video (UM), reciente campeón uruguayo, viajó a Guadalajara, México, para disputar la Copa Uni-versia. Se trata de una competición que nuclea a los doce mejores equipos universitarios de Iberoamérica, en la que el equipo de la UM debió enfrentar al anfitrión y a Colombia en el marco del grupo 4.

El torneo se llevó a cabo entre los días 23 al 30 de mayo, pero previo a la partida el combinado celeste tuvo una despedida en la instalaciones del IEEM, en la que participó el ministro de Tu-rismo y Deporte, Héctor Lescano; el rector de la UM, Santiago Pérez del Castillo; y el director de Universia Uruguay, Marcelo Alfonzo.

El plantel de fútbol de la Universidad de Monte-video (UM), reciente campeón uruguayo, viajó a Guadalajara, México, para disputar la Copa Uni-versia. Se trata de una competición que nuclea a los doce mejores equipos universitarios de La UM a los doce mejores equipos universitarios de Iberoamérica, en la que el equipo de la UM debió enfrentar al anfitrión y a Colombia en el marco del grupo 4.

El torneo se llevó a cabo entre los días 23 al 30 de mayo, pero previo a la partida el combinado celeste tuvo una despedida en la instalaciones del IEEM, en la que participó el ministro de Tu-rismo y Deporte, Héctor Lescano; el rector de la UM, Santiago Pérez del Castillo; y el director de Universia Uruguay, Marcelo Alfonzo.

a los doce mejores equipos universitarios de Iberoamérica, en la que el equipo de la UM debió enfrentar al anfitrión y a Colombia en el marco del grupo 4.

El torneo se llevó a cabo entre los días 23 al 30

se puso la celesteCOMPETENCIA

Page 12: PRO Universitarios #2

Lady Gaga Lady

TRADEMARK

A esta altura medio mun-do debe saber que es el ícono pop más extrava-gante e irreverente de los últimos tiempos. Sin em-bargo, una faceta poco di-fundida de esta diva es su capacidad empresaria

Lady Gaga es antes que nada un ícono, un gran títere mediático manejado por una titiritera de primer nivel. Pero a diferencia de otras estrellas pop prefabricadas, ella es su propia idea. Cada aparición pública, cada prenda que viste, cada escándalo que gene-ra, están meticulosamente planeados para construir y reforzar su propia marca.

A tal punto llega esta construcción que se vuelve difícil separar el personaje de la per-sona. En sus declaraciones, parece sugerir que el primero se devoró al segundo: “Pre-feriría morir antes de que mis fans me vean sin un par de tacos. Nunca dejaría mis pelu-cas y mis sombreros por nada… sí, me lavo la cara y me voy a dormir, pero cuando me despierto, siempre soy Lady Gaga”. Tampo-co queda claro si estas frases son sinceras.

Textos: Santiago Olivera

Ella misma ha dicho: “Para mí, el arte es una mentira…”.

Habiendo estudiado de manera curricular la cultura de masas y las distintas formas de iconografía popular, Gaga tiene la particu-laridad de ser una artista plenamente cons-ciente de su fama y de los mecanismos que la rigen. No es casual que sus dos discos traten sobre el tema de la fama, ni tampoco su fascinación por Andy Warhol, otro artista obsesionado con el mismo tema.

Con sus casi 2.8 millones de seguidores en Twitter y sus millones de video especta-dores en la web, que le han valido el título de “reina de Youtube”, queda claro que esta artista sabe como utilizar las nuevas tecno-logías a su favor. El fenómeno de LG sería impensable sin la presencia de los nuevos medios sociales y la estrategia de marketing que ha desplegado sobre estos.

LG junto a Haus of Gaga, su equipo de crea-tivos, han sabido captar los gustos y nece-sidades de consumidores con gustos cada vez más cambiantes y difíciles de retener. También ha sabido que retener la atención en estos tiempos es difícil, lo que explica las incontables excentricidades a las que recu-rre. En cierta medida, son también un intento bastante extremo por diferenciarse de todo lo que la precede. Lo que identifica a alguien es lo que lo separa de los demás, y en este sentido, cada nueva extravagancia es una reafirmación de su identidad artística.

Muchas marcas deberían tomar ejemplo de lo que hace esta experta en marketing en Internet, cuyo padre se ha dedicado a los negocios en este medio. Se podría decir que de tal palo…

Inversión“Quería poner mi propio dinero en el espec-

táculo, porque cuando eres un artista nuevo, tienes que probarte a ti mismo. Yo estaba ganando dinero como compositora y no quería un apartamento o un coche, porque no conduzco, así que sólo quería poner todo mi dinero en mi carrera musical como tal”.

Legado“¿Cómo hago del pop, un arte comercial,

sea considerado seriamente como el arte académico? Eso es lo que hacía Warhol.”

Vida personal vs. vida profesional“Algunas mujeres elijen seguir a sus hom-

Fe“Por mucho tiempo me dijeron que

no era lo suficientemente linda, dema-siado rara, que no era lo suficiente-mente atrevida. Pero siempre he sido famosa: sólo que nadie lo sabía…”.

Determinación“Solía caminar por la calle como si

fuera una maldita estrella…Quiero que la gente camine delirando de lo

grandes que pueden llegar a ser – y que luego peleen cada día tan fuerte por ello, que la mentira se vuelva ver-dad”.

Dulce revancha“Tuve un novio que me dijo que nun-

ca triunfaría, que nunca sería nomina-da para un Grammy, nunca tendría un hit, y que esperaba que fracasara. Le dije: ‘Algún día, cuando no estemos juntos, no podrás pedir una taza de café en el put* deli sin verme o es-cucharme’”.

ConviccionesInversión“Quería poner mi propio dinero en el espec-

táculo, porque cuando eres un artista nuevo, tienes que probarte a ti mismo. Yo estaba ganando dinero como compositora y no quería un apartamento o un coche, porque no conduzco, así que sólo quería poner todo mi dinero en mi carrera musical como tal”.

Legado“¿Cómo hago del pop, un arte comercial,

sea considerado seriamente como el arte académico? Eso es lo que hacía Warhol.”

Vida personal vs. vida profesional“Algunas mujeres elijen seguir a sus hom-

bres, y otras deciden seguir sus sueños. Si

estás decidiendo qué camino tomar, recuer-da que tu carrera nunca se despertará y te dirá que ya no te ama”.

Artista integral“Cuando estoy componiendo, estoy pen-

sando en la ropa que quiero usar sobre el escenario. Se trata de todo junto – perfor-mance, pop performance art, moda…Quie-ro que las imágenes sean tan fuertes que los fanáticos quieran comernos, saborearnos y lamer cada parte de nosotros”.

Control freak“Escribí todas las canciones del disco, di-

señé mi vestuario, hice la dirección artística de mis videos; soy artista, y como artista no

puedo negar que me gusta ser el centro de la atención, pero en verdad mi concentra-ción está en el trabajo”.

Blog power“Pérez Hilton ha sido un gran apoyo para

mí y todavía lo es. Pérez es como la Oprah de los bloggers: si él se propone apoyar a alguien, esa es una campaña segura para cualquier artista”.

Sacrificio“Estás o no estás. O tienes la pasión para

ello, o no la tienes. O es importante detener-se, comprar un apartamento, tener bebés y casarse con un actor rico, o no hacer nada de eso, y seguir haciendo música y arte, y

morir sola. Que es probablemente lo que haré”.

Fortaleza“Pelea y esfuérzate más por aquello en lo

que crees, te sorprenderías, eres mucho más fuerte de lo que piensas”.

La fama y la pasión“Para mí la fama es como combustible para

cohetes. Cuánto más les gusta lo que hago a mis fanáticos, más quiero devolverles. Y mi pasión es tan fuerte que no puedo dormir”.

Confesión“Soy una mentira. Y cada día, me mato

para hacerla realidad”.

Page 13: PRO Universitarios #2

Nuevas oportunidades conCamino TICs Nuevas oportunidades con

LANZAMIENTO

Con el objetivo de contribuir a la reducción de la pobreza, a través de programas de formación en tecnologías para jóvenes en situación de vulnerabilidad social, el pasado 14 de mayo se realizó el lanzamiento de Ca-mino TICs. El mismo se trata de un proyecto de alto impacto social, que abre alternativas de apoyo y desarrollo de nuevas oportuni-dades en uno de los sectores más pujantes de la economía nacional, como es el de las tecnologías de la información y comunica-ciones (TICs).

En la instancia, que tuvo lugar en las insta-laciones de la Universidad ORT, hicieron uso de la palabra el embajador Geoffrey Barrett, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay; Bruno Spremolla, gobernador del Distrito 4970 del Rotary Internacional en Uruguay; Álvaro Lamé, Presidente de la Cámara Uruguaya de las Tecnologías de la Información (CUTI); y el Ing. Mario Fernán-dez, decano de la Facultad de Ingeneiría de la Universidad ORT.

El programa ofrece becas totales de estudio para que jóvenes accedan a las carreras téc-nicas de Programador Web, Programador Orientado a Objetos, Instalación y Manteni-miento de Redes, Certificado en Programa-ción Visual Basic.Net, Diseño y Animación de Aplicaciones Flash y Mantenimiento de Computadores Personales.

El proyecto instrumenta una red de protec-ción que apunta a la formación personal y profesional del joven en TICs. La red está constituida por ORT, Rotary Club Aguada Distrito 4970 y la CUTI, y cuenta con el fi-nanciamiento de la Unión Europea. Estas instituciones suman sus esfuerzos para brindar oportunidades de formación profe-sional y humana a los jóvenes, maximizando sus posibilidades de inserción en el merca-do laboral y reforzando su autoestima para alcanzar sus logros.

Page 14: PRO Universitarios #2

Una revistasuelta en las universidades

Una revistaSOCIALES

El primer número de PRO Universitarios llegó a la mano de miles de estudiantes y se agotó en muy pocos días

En los últimos días de abril, PRO Univer-sitarios llegó por primera vez a la mano de miles de estudiantes de los principales cen-tros de estudios terciarios de Montevideo. En efecto, la primera entrega de la revista gratuita para universitarios se distribuyó con gran éxito en las instalaciones de la Uni-versidad Católica (UCU), la Universidad de la Empresa (UDE), la Universidad de Monte-video (UM) y la Universidad ORT. Estudian-tes, profesores y allegados a los centros educativos recibieron con gran entusiasmo su ejemplar y acogieron con mucho placer

tros de estudios terciarios de Montevideo. En efecto, la primera entrega de la revista gratuita para universitarios se distribuyó con gran éxito en las instalaciones de la Uni-versidad Católica (UCU), la Universidad de la Empresa (UDE), la Universidad de Monte-video (UM) y la Universidad ORT. Estudian-tes, profesores y allegados a los centros educativos recibieron con gran entusiasmo su ejemplar y acogieron con mucho placer

nuestra propuesta. Muchos de los chicos no dudaron en hacer correr la voz entre sus compañeros y amigos. Realmente la revista se fue como pan caliente. Bastaron tan solo tres días para que se agotaran casi 5.000 ejemplares. Hasta ahora la respuesta ha sido muy buena y alentadora. Por ello el equipo de PRO Universitarios está muy agradecido, sobre todo por los comentarios y el apoyo que sigue llegando por mail, por nuestra web, nuestra página en Facebook y personalmente a alguno de nosotros.

Page 15: PRO Universitarios #2

Al truco porChile

Al truco porACTIVIDADES

Con el fin de ayudar a los damni-ficados en Chile por el terremoto producido meses atrás, un grupo de estudiantes de la UCU decidió realizar una serie de actividades para recaudar fondos que ayuden a la reconstrucción de viviendas en ese país. Apoyados por la Vicerrectoría de Medio Univer-sitario, organizaron un campeonato de truco y ping pong que se realizó la noche del viernes 28 de mayo en la UCU, en tanto que para el 4 de junio tenían prevista una competición de videojuegos. Los fondos de esta cam-paña, que se realiza bajo el nombre de “Nuestras manos por Chile”, se desti-narán para colaborar con la construc-ción de casas a través de los trabajos voluntarios de invierno que realiza la chilena Universidad Católica Alberto Hurtado. Quienes deseen unirse y colaborar pueden comunicarse con la Vicerrectoría del Medio Universitario [email protected].

Un geek en el altillo

Un geek en CONSULTORIO PARA SERES NORMALES

¿Podrían explicarme cómo es eso de qué se están acabando las direc-ciones de Internet?Federico Rodríguez, ORT, 23 años

Lo primero que tenés que saber es que detrás de las palabras como midirección.com, hay un número que se llama IP, que refiere a un código que identifica un sitio web o servidor mediante el Internet Protocol (IP). En los comienzos de la web nadie hubiera pensado que las algo menos de 4.300 millones de direcciones IP posibles pudieran llegar a su fin. Sucede que se ha dado un aumento exponencial en el crecimiento de la gran red, con millones de dispositivos conec-tados y nuevos países que se han sumado al mundo de los bytes. Para marzo de 2010 exis-tían menos de un 8% de direcciones libres a nivel mundial, pero como se asignan por zonas geográficas, en algunos lugares ya no queda ni una disponible. ¿Cómo se soluciona esto? Con una nueva versión del protocolo, IP 6, que es capaz de utilizar direcciones más grandes, y permite un tope de unas 340 sixtillones (algo así como un 3 seguido de 20 ceros). Sin embar-go, la implementación de este nuevo protocolo requiere de cambios de infraestructura, sobre todo en los grandes centros neurálgicos de La Red y hoy por hoy menos del 5% de los referi-dos son capaces de soportarlo. Las proyeccio-nes indican que para abril de 2012 se producirá este cambio, que será transparente para la ma-yoría de los usuarios.

¿Me gustaría saber cómo puedo saber quién me borró del MSN?Micaela, UCU, 21 años

Estimada así como tú esta pregunta la hacen a diario miles de personas. Basta ver los resulta-dos de búsquedas en Google. Lo que hay que tener cuidado es que cuando vas a esos resul-tados, estos pueden llevarte, muchas veces, a sitios que ofrecen el servicio de indicarnos quienes “insensiblemente” nos borraron de su lista de contactos. Pero como contrapartida, nos piden los datos de nuestra cuenta de Mes-senger para hacer el trabajo; y el suministrar los mismos es el peor error que podemos cometer, ya que muchos de esos sitios simplemente co-leccionan y venden nuestras cuentas, e incluso nuestras claves, para fines maliciosos. Lo que sí podés hacer es averiguar quién te tiene en su lista de MSN utilizando tu propio Messen-ger. Simplemente necesitás usar el gestor de contactos de la extensión Messenger Plus Live. Esta la descargás en forma gratuita en www.msgplus.es.

No puedo negar que uso mucho Internet para apo-yarme en los trabajos de Facultad. Muchas veces me saltan resultados enWikipedia. ¿Le puedo creer? ¿Es verás?Betel Almandoz, Udelar, 24 años

Wikipedia es la enciclopedia on line más usada de Internet. Creada en 2001 recibe cientos de miles de visitas diarias y cuenta con decenas de miles de editores. El problema es que cualquie-ra con una dirección de correo válida puede ser editor de la misma y agregar o modificar tópi-cos, de forma correcta o incorrecta. El sitio basa el control de su contenido a un proceso llamado “revisión por pares”, por el medio del cual al-guien que detecta contenido que considera “incorrecto” puede cambiarlo o bien agregar un mensaje de que merece ser revisado. IBM dedi-có tiempo a realizar estudios concernientes a la validez de la información de Wikipedia así como a los casos de vandalismo que se han dado en este sitio colaborativo, y llegó a la conclusión de que estos son rápidamente reparados en la mayoría de los casos, pudiéndose considerar el contenido global de la enciclopedia como correcto. De cualquier manera, el hecho de que cualquiera pueda modificar su contenido hace que necesitemos fuentes más rigurosas para citarlo en un trabajo serio como los de facultad.

Si tenés dudas de informática, In-ternet, gadgets o no la pegás con la tecnología mandá tú consulta a:[email protected] publicala en nuestro muro en fa-cebook.com/prouniversitarios con el asunto:Consulta para el Geek.

Rambla 25 de Agosto de 1825 426 I of. 505 I Tel.: [email protected] I www.interasis.com

TXT: Pablo López

Page 16: PRO Universitarios #2

La magia deTED

En suma, la primera versión de TEDxMontevideo no de-fraudó en organización ni contenidos, y dejó claro que en

Uruguay hay buenas ideas para liberar

En el número anterior les contábamos acerca de TEDxMontevideo, un evento del que todo el mundo hablaba, que finalmente se realizó el 4 de mayo pasado, en una noche que que-dó para el recuerdo y confirmó que Uruguay comienza a resaltar en el mapa como país vanguardista en lo que respecta a avance de las tecnologías, pensamiento abierto, inno-vación, conocimiento y nuevos negocios. En enero, La Red Innova dio un puntapié inicial en, y también la tercera edición de Pecha Ku-cha Night (ver nota en página 6) ha contribui-do a esta causa.

Las TED Conferences, que comenzaron hace en 1990, tienen el objetivo de difundir ideas que valgan la pena; así lo describe su tagline (Ideas worth spreading). Se tratan de even-tos de primera línea, con oradores de primer nivel. Estas se caracterizan por lograr un es-pacio de interacción para la conversación y logran ser realmente motivadoras. Sueltan una magia particular, un subidón para poner-le ganas a todos, que estoy más que seguro

se logró en la edición local.En esta edición, donde hubo una organiza-

ción que no dejó detalle por cubrir (excepto que seis horas son demasiadas para las buta-cas de la sala Zavala Muniz), los 12 oradores tuvieron el desafío de contar sus ideas en tan solo 18 minutos. Excepto algunos, que se pasaron unos minutos, la mayoría lo logró; pero más importante aún no defraudaron al público.

En particular estoy acostumbrado a es-cuchar a Nicolás Jodal, Miguel Brechner y Pablo Brenner. Y ellos están acostumbrados a dar charlas. Igual, Brenner comentó en su blog que fue la charla que más le costó: por la sencilla razón de que era TED. Jodal –con sus 20 años de evento GeneXus encima– me comentó acerca del profesionalismo de la or-ganización, que incluso les permitió tener un camerino con ducha y todo. También tuvieron couchs para preparar las charlas y antes del evento participaron de dinámicas grupales. Todo un subidón.

La magia deNETWORKING

De los demás oradores, debo decir que cada uno tuvo su brillo, con matices, obvio, pero funcionaron juntos para liberar la magia que se esperaba. Se vieron algunos nervios, y algún quiebre de voz, pero nada preocupan-te. Me quedé copado con la charla de Jorge Bafico: una reflexión sobre que el amor si-gue siendo el mismo en esencia. Más hizo reflexionar Claudio Invernizzi con su ensayo sobre la libertad.

Lamenté que el antropólogo Gustavo Labor-de solo leyera como quien lee un poema y no pasara una sola diapositiva de Power Point –uno espera más de un tipo con tanto talen-to. Con la que me desconecté fue con Julieta Keldjian: me gustó su idea de conservar el patrimonio familiar de películas… pero no me compró.

Francisco Noya dio una clase magistral de las bacterias, y dejó claro que en estas puede estar la solución a muchos problemas –pero se mandó un chivo con el Clemente Estable, que no se puede hacer según los lineamien-tos de TED. Gonzalo Tancredi, que fue uno de los que propuso bajar a Plutón de la categoría de planeta, nos fascinó con la clase de astro-nomía, pero me dejó la preocupación de que en cualquier momento nos cae un asteroide.

En fin, no da para contar más, pues en estos días van a poder revivir el evento viendo las charlas en el canal de TEDxMontevideo en YouTube.

TXT: David Gómez

En la web· tedxmontevideo.org· youtube.com/user/tedxmontevideo· ted.org

Page 17: PRO Universitarios #2

Siempre te definiste a vos mismo como un tipo de barrio. En este sen-tido, ¿cómo viviste tu niñez?Con mucha felicidad. Si bien en casa no ti-

rábamos manteca al techo, tenía y tengo dos padres muy trabajadores que nunca dejaron que le faltara nada a ninguno de sus tres hi-jos. Mi infancia fue baby fútbol y cruzadas a Buenos Aires. En la escuela me iba bien y no tanto. En aplicación era bastante bueno, pero en conducta era más bien inquieto. Yo iba al Elbio Fernández y ellos tenían un sis-tema mediante el cual premiaban a los diez mejores alumnos en aplicación y a los diez mejores en conducta. Mi madre siempre fue super obsesiva con el tema del estudio y me aplicaba lo que futbolísticamente se cono-ce como una marca “hombre a hombre”. Gracias a eso siempre estuve entre los diez mejores en aplicación. Nunca llegué al pri-mer lugar porque había uno que era insupe-rable. En sexto fui abanderado y en el liceo me despeloté. (…) Yo era más bien rebelde, charlatán, hacía bromas todo el tiempo. No en vano, en mi barrio desde chico me decían “payaso”. Pero supe complementar eso con ser buen alumno, entonces la ecuación se emparejaba.

¿Cómo eras con las chicas?Muy tímido. Era más su amigo que otra

cosa y me querían pero hasta ahí nomás. Yo era muy chiquito, me desarrollé recién a los 16 y ellas estaban para los pibes más grandes. Entonces les entraba por el lado de la amistad. Siempre tuve buena relación con las mujeres, pero no era nada winner. En ese sentido me comí un cero durante toda la escuela. El que lograba darle un beso a una chica en ese momento era todo un galán.

Hoy, en cambio, pareces tener bas-tante suerte con las mujeres. ¿Qué pasó en el medio?No sé. Realmente no tiene una explicación.

Es increíble hasta para mí. Quizás sea un poco la profesión o ser un tipo mediático, que es algo que me favorece y perjudica en todos los aspectos de mi vida. Yo estuve mu-cho tiempo casado, hasta que me divorcié hace unos años. Y creo que mi éxito con las mujeres fue un poquito antes de casarme y

AlejandroBalbi

AlejandroENTREVISTA

Detrás de la postura seria, los romances polémicos, los trajes italianos y esa firmeza que lo caracteriza al hablar, hay un hombre mucho más humano de lo que sugieren su imagen y el círculo en que se mueve. Alejandro Balbi comenzó siendo un defen-sor de causas perdidas en el liceo, para luego defender a famosos como Carlos Bueno, Charly García, Diego Arman-do Maradona, Gaby Álvarez y Juan Carlos Bengoa, entre otros. También han contri-buido a que se convierta en un ser mediático su labor como delegado de Nacional; sus relaciones con modelos y mujeres famosas exageran la nota. Él es consciente de esto más que nadie. Pero en medio de toda la mística que lo cerca, tiene claro hacia dónde va. Y más importante aún, sabe convencer.

después de que me divorcié. Se podría decir que fue un éxito de viejo… o no viejo, pero sí de hombre maduro. También pasa que la gente se queda con las últimas imágenes. Como tuve relaciones mediáticas con chicas conocidas eso va generando un perfil poco a poco. Muchas veces he querido invitar a salir a mujeres que realmente me interesan y me dicen “No, no. Vos estás para mujeres famosas, mediáticas y modelos”. Igual, me considero un tipo ganador. Pero más que nada por ser muy atrevido. Si es por la cara que tengo no me puedo ganar ni a la vieja de la bolsa. Un amigo mío siempre me dice: “Si a vos no te dejaran hablar, te hubieras muerto virgen”.

¿Extrañas la vida en familia?Por momentos sí. No tengas la más míni-

ma duda. Yo la disfrutaba mucho. De todos modos, es un componente raro, porque todo eso me gustaba y lo extraño, pero a veces también extraño irme a un evento social, tomarme un whisky y sacarme una foto. Disfruto la vida social. Aunque hoy la estoy cultivando bastante menos que antes. Digo más no que sí. Y no es porque esté agrandado. Más bien es porque estoy más cansado y si voy a un evento me termino acostando más tarde y al otro día tengo que trabajar.

¿El Alejandro Balbi mediático es una visión de los medios sobre tu persona o algo que construiste con-scientemente?Obviamente lo construí y sé que soy el prin-

cipal responsable. Una vez alguien me dijo: “La publicidad que las empresas pagan vos la tenés gratis”. Y es verdad. Ser un aboga-do conocido, un dirigente de fútbol mediáti-co o haber salido con alguna que otra mujer famosa, termina siendo una herramienta de difusión. Una empresa, para obtener este efecto, tendría que recurrir a una agencia y pagar una cantidad de dinero determina-da. Hay dos cosas importantes a tener en cuenta para entender cómo funciona: la primera es que al menos en un 80% esta imagen la construí yo. La segunda es que no tiene absolutamente nada que ver con lo que realmente soy. Hay muy poca gente que me conoce. Es como te decía recién, que a ve-ces las mujeres piensan que sólo estoy inte-resado en salir con modelos y chicas de ese ambiente. Y eso no es así. Es más, te tiro una primicia: se podría decir que estoy sen-timentalmente solo y buscando algo mucho más tranquilo. Tengo una relación en vías de extinción con una colega ecuatoriana que fue publicitada, pero la distancia nos juega muy en contra. Además los dos estamos muy arraigados a nuestros países. El caso es que quizás más que una chica conocida, necesito a alguien para que esté conmigo al lado de una estufa a leña.

¿El carácter mediático de tu per-sona tiene una influencia sobre el tipo de clientes que tenés y tu vida profesional en general?Sí, tiene una influencia tanto para bien

como para mal. Para bien, me trae clien-tela y me abre puertas inesperadas. Me ha pasado con jueces que parecían bastante antipáticos y resultan re futboleros, y de repente me abren la puerta de su despacho para hablar de fútbol. Cuando estuve enno-viado con Eunice Castro, varias funcionarias administrativas me llamaban para que les contara los entretelones de Bailando Por Un Sueño o si ella había estado con Tinelli o no. Lo malo, entre comillas, es que un cliente te vea demasiado expuesto, y suponga que estás dedicándote a la vida social en lugar de hacer tu trabajo. Lo que la mayoría de la gente no sabe es que yo estoy 10 horas metido acá adentro y de repente si me saco una foto tomando un cocktail, es recién a las 10 de la noche.

¿Cuándo despertó en vos el inte-rés por el derecho?Lo tuve desde siempre. En el colegio solía

ser un defensor de causas perdidas y, ade-más, tengo una influencia muy directa por parte de mi tío que es abogado y siempre lo vi como un segundo padre. Aunque en el fondo sabía que iba a ser abogado, en ese

Siempre te definiste a vos mismo como un tipo de barrio. En este sen-tido, ¿cómo viviste tu niñez?Detrás de la postura seria,

De las causas perdidasal estrado con los famosos

Te vestís bastante bien. ¿La imagen personal es algo que cultivás parti-cularmente?

Sí, bastante. Siempre me gustó ves-tirme bien. Me acuerdo que cuando era chico iba mucho a Buenos Aires. Siempre admiré como se vestían los argentinos, aunque en el momento no tuviera dinero para comprarme nada. Luego de más grande, tuve una mejor posición económica y pude empezar a viajar y comprarme ropa donde iba. Me interesan las tendencias de moda masculina. Soy muy observador de lo que se usa y si algo me gusta me lo pongo. También está el tema de que no sea demasiado extravagante para lo que es Uruguay, que mal o bien es un país que no cultiva demasiado el buen vestir. Para un look formal prefiero ale-jarme del clásico saco azul y para un look sport evito la camiseta Polo y los jeans celestes. Acá, mucha gente se maneja mediante ciertos estereotipos y no puede entender que un hombre de 40 años use una remera con un diseño jugado o una camisa un poco entallada.

Page 18: PRO Universitarios #2

momento tenía dos opciones vocacionales: abogado o actor de teatro. Y te digo más: aún hoy estudiar teatro es una asignatura que tengo pendiente. Un amigo mío que es psiquiatra me decía “Bueno, lo que te pasa no es raro. Fijate que el abogado muchas veces actúa”.

Luego de egresar, ¿cuál fue el pri-mer desengaño que viviste en tu tarea profesional?Mi primer desengaño surgió cuando empe-

cé a darme cuenta de que se habían perdido ciertos cánones de calidad en los operado-res judiciales. Fue como sentir que aquellos viejos magistrados que yo llegué a conocer y obraban por vocación, empezaban a cam-biar por hombres que eran magistrados por obligación. Muchos eran abogados que se hacían jueces para poder contar con un in-greso fijo todos los meses. Ojo, esto no es una crítica. Si vos tenés una familia, es lógi-co que hagas todo lo posible para brindarle cierta seguridad. Pero me parece que eso ha producido una gran distorsión en cuanto a lo que es la función de la magistratura. Creo que si en lugar de hacer algo por vocación, lo hacés para estar a tono con las circuns-tancias, tu labor pierde calidad. Más allá de eso, hoy hay grandes jueces en nuestro sis-tema. A mi juicio, el problema radica en que estamos hablando de una función muy de-licada. Mañana vos tenés un problema con tu vecino porque le hiciste un muro más alto de lo pautado, va un juez y resuelve. Y si se equivoca en su decisión, una de las partes saldrá dañada, pero no deja de tratarse de un muro. En cambio, en materia penal si un juez comete un error, el acusado lo paga con cárcel. Y estamos hablando del valor más sagrado que tiene el ser humano que es la libertad. Esto no fue un desencanto puntual, ya que no hubo ningún hecho determinado, pero sí se generó en mí un desencanto gra-dual a medida que iba percibiendo este tipo de cosas.

Tu tarea como delegado mediáti-co de Nacional es un elemento bas-tante fuerte de tu profesión. ¿Cómo llegaste a esa posición?Yo estoy vinculado al fútbol desde hace mu-

cho tiempo porque nací en una familia abso-lutamente futbolera. Mi tío, De la Valle, fundó El Tanque, que acaba de ascender a primera división. Desde muy chico mis abuelos y mi madre me llevaban a las canchas. Yo tenía cinco años y andaba corriendo por las can-chas de Basáñez, Rampla o Racing que en ese momento estaba en la B. Bueno, todo eso influyó mucho en mi vinculación actual con el fútbol. En cuanto a Nacional, en 1986 mi tío era delegado del Club y yo me estaba por recibir. En ese momento Nacional estaba en un caos financiero muy grande y querían contratar un abogado, pero no tenían pre-supuesto. Mi tío le dijo a Garbarino: “Mirá, tengo un sobrino que se está por recibir. De última le damos para los viáticos y que junte todos los juicios que tenemos y nos arme un panorama”. Ahí empecé a trabajar para ellos como un asesor jurídico que aún no era abogado. Después integré la Comisión de Reglamento de la AUF y fui delegado del Tanque cuando estuvo en primera divi-sión. En 1998, Dante Iocco me llamó para que fuera delegado y empecé trabajando con Aranjuez, de quien aprendí muchísimo. Ahora llevo 12 años en forma ininterrumpi-da como delegado. En general es una tarea que te expone mucho desde el punto de vis-ta mediático y por eso, como decía antes, te da mucho, pero también te quita. Hoy lo llevo con mucha dedicación.

Hay un ícono que dirigentes y ju-gadores de cualquier club no han dudado en elogiar. Hablo de José Pedro Damiani. ¿Por qué creés que se da esta suerte de admiración hacia él que trasciende las cami-setas?Yo lo llegué a conocer a Damiani y puedo

PING PONGUn disco: Bipolar de El Cuarteto de Nos.

Un libro: Palabras Cruzadas de Gabriel Rolón.

Una marca de ropa: Etiqueta Negra de Argentina.

Un auto: Audi

Un ícono de estilo: Francesco Totti o Fio.

Un referente de cualquier ámbito:Ningúno en especial. Admiro a los que ayudan a los necesita-dos en silencio.

Un futbolista: Messi. Lo más parecido a Ma-radona que vi en mi vida.

Un perfume masculino: Terre D’Hermès

Una película: La Vida Es Bella

Un restaurante internacional: El Bulli en Cataluña. Es el número 1 del mundo. Las re-servas se hacen con un año de anticipación.

Page 19: PRO Universitarios #2

decir que por encima de todo era uno de los grandes exponentes de la vida social del Uruguay. Era un tipo muy polifacético con una historia increíble. Nació de abajo, boxeó, fue millonario, le manejó las cuentas a Perón, fue presidente de Peñarol y candidato a Intendente de Montevideo. Y alrededor de todo eso, estaba su humor. La verdad que conocí muy poca gente con tanto sentido del humor como él.

Si uno analiza tu ca-rrera, hay ciertos lo-gros profesionales que han sido alcanzados con éxito. ¿Qué creés es lo más importante para que se den los éxitos?Lo primero es confiar en

uno mismo. Eso es sustan-cial. Naturalmente, a uno lo ayuda el contexto y tener ciertas puertas abiertas. Sin embargo, conozco muchas personas exitosas que se han generado las oportuni-dades de éxito ellos mismos. Lo segundo es la dedicación. Por ejemplo, yo hoy trabajo más horas que cuando me recibí. Y más allá de que soy un crítico del sistema actual, me involucro mucho con lo que hago y eso me gusta.

¿En qué sentido sos un crítico del sistema?Como te decía antes se han

perdido muchos valores, sobe todo en lo que tiene que ver con el relacionamiento en-tre los operadores judiciales. Yo antes podía ser amigo de un juez o de un fiscal y hoy si me ven tomando un café con un juez, lo pri-mero que piensan es que estoy arreglando algo y capaz que hasta me sacan una foto y la publican. Y no tiene que ser así. A mí me gusta discutir mucho con mis colegas. Tengo amigos jueces y fiscales. Pero a las nuevas generaciones se les hace más difícil. Lamentablemente, en este país la gente es muy mal pensada. Yo tengo muchos repa-ros con los uruguayos. Hace poco en una entrevista le preguntaron a Forlán qué era

lo mejor de los uruguayos y él respondió “la solidaridad”. Inmediatamente después le preguntaron qué era lo peor y dijo “la en-vidia.” A eso agregó que si en Uruguay se pagara un impuesto por la envidia, seguro habríamos cancelado la deuda externa hace rato y el fisco tendría más facturación que lo que deja la exportación de carnes. Tiene razón. La envidia la ves en todos lados y por suerte es un sentimiento que no tengo. Igual al ser un tipo mediático, me envidian bas-tante. Me ven en televisión, con una mujer linda, en un buen auto y ya está. Lo peor es que muchas veces llegué a sentir vergüenza por tener todo eso y me tuve que esconder.

Y eso no puede ser, porque cada uno debe vivir según lo que siente. Más aún cuando yo me considero solidario y sé que si mañana me invitan al Cerro a almorzar una co-mida de olla, me pongo los championes, un jean, una remera y arranco. Hace poco cuando fui a ver al Tanque estaba colgado del alambra-do de la cancha de Fénix. Mucha gente se sorprende cuando ve esas cosas, por-que tienen esa imagen mía del tipo que anda de traje y se viste en Italia, y se olvidó del barrio. Y no es así. Voy a la cancha de Fénix y voy a seguir yendo. Me visto bien porque me gusta, pero si me tengo que poner unos All Star, lo hago.

¿Estás satisfecho con haber llegado a donde estás hoy?No es una pregunta fácil

de contestar. En muchos aspectos sí. En otros aspec-tos aún me quedan materias pendientes. Desde el punto de vista profesional, aspiro a seguir trabajando como hasta ahora porque mi voca-ción es ser abogado. Ahora, también me gustaría hacer otras cosas pero por falta de tiempo no las puedo ha-cer. Yo viajo mucho y cada vez que vuelvo, pienso que lo primero que voy a hacer cuando llegue a la oficina es decirle a mi secretaria que

llame a un instituto de idiomas. Me faltaría perfeccionar el inglés. Yo hablo inglés, pero lo hablo como los indios. También quisiera practicar más deporte, pero el tiempo no me da. Después, algo que todo el mundo dice que va a pasar eventualmente es que voy a ser presidente de Nacional. Y creo que se va a dar, que algún día quizás lo sea. Pero no es algo que me quite el sueño. Quizás a mí me gustaría más un cargo a nivel internacional, porque disfruto mucho viajar.

Textos: Andrés LasarteFotos: Fabián Bia

Page 20: PRO Universitarios #2

El valor de una buena idea no se mide con di-nero. Sin embargo, cuando uno piensa en Mark Zuckenberg no duda en pensar “qué hijo de su madre, como la pegó este flaco”. Lo que a mu-chos millonarios les lleva toda una vida cons-truir, a este chico le bastaron seis años para lo-grar una fortuna personal valuada en US$ 4.000 millones.Aún así asegura que aún vive en un departa-

mento de un dormitorio con un colchón en el piso. Pero más allá de eso, a sus 25 años se da el gusto de hacer lo que quiere. Mark Zuckerberg se levanta por las mañanas y se va caminando a su trabajo. No usa alarmas para despertarse, y cuando necesita levantarse más temprano pone el despertador de su Blackberry.Pasa del traje y corbata, y viste camiseta y

sandalias. Sus días más típicos se componen de reuniones, “salir con la gente y llegar a casa e irme a dormir”. Para evitar presión por llevar un negocio así, “uno tiene que hacer algo que verdaderamente le guste”, confesó en una entre-vista a la revista Time.Igual así el chico es un águila. Un cerebrito cool.

Qué se ha dado cuenta del potencial que tiene Facebook, y no se conforma con ser la red social de mayor crecimiento. El quiere más, quiere que su sitio sea el que convierta la web en un espa-cio más “inteligente, personalizado y social”. Por eso el “libro de las caras” está hasta en la sopa.En los últimos cambios anunciados en abril,

esta red decidió universalizar el “Me gusta”, que hoy está en más de 100 mil sitios. Una sutileza que en realidad es una verdadera invasión. La idea de Zuckenberg ha sido que todos los miem-bros de Facebook puedan ser parte de una red aún mayor; formar un grafo en el que –gracias a la nueva apertura– se puedan utilizar servicios específicos y asociarlos a los perfiles de Face-book, a fin de generar mayores posibilidades de interacción entre usuarios y marcas.

Zuckerberg se defiendeZuckerberg

REDES SOCIALES

El fundador deFacebook salió al cruce

de las críticas por su política de privacidad en

pos de una webmás social y abierta

Con una gran concurrencia y un espíritu festivo, el pasado 22 de abril, BOWEN feste-jó sus primeros dos años en Uruguay en su local de Carrasco (Rivera 6488 esq. Costa Rica). En la ocasión, clientes y amigos dis-frutaron como siempre de la cerveza Miller y un frío Chandon, a los que se sumó la pro-puesta de Burn. Tampoco faltó la compañía de MINI Cooper y Ballantine´s.

Y para romper un poco con la tradición de instancias anteriores, en esta oportunidad se cambió el desfile por una perfomance de 10 chicas en escena: con manos y pies pin-tados con colores fluorescentes, y dos luces negras gigantes, presentaron un exquisito show en la oscuridad.

BOWENfestejó sus dos años en Uruguay

ANIVERSARIO

Page 21: PRO Universitarios #2

En otras palabras, la compañía pretende afianzarse como llave maestra para que los usuarios se identifiquen en otros sitios con sus datos de perfil, y puedan allí valorar contenido con un ‘Me gusta’ universalizado, así como compartirlo a través de nuevas he-rramientas sociales que estarán disponibles para integrar en cualquier sitio. Ese mismo día de los anuncios, Zuckerberg dejaba claro que “la misión de nuestra compañía es hacer Internet más abierto y social”.El problema de todo esto, es que ha habido

cambios bruscos en la política de privacidad de Facebook, frente a lo que muchas “autori-dades” de la web no se han callado la boca al denunciar “malas prácticas” y “violación de derechos”, y que detrás de esto solo hay in-tenciones de lucro – de lucro a raudales.Para entender mejor esto: Facebook permite

compartir al detalle las experiencias del día a día con amigos y conocidos de confianza, intercambiar fotos y vídeos fácilmente. Su impacto es que cambia el modo en el que nos relacionamos y vivimos. Lo que pasa es que los últimos cambios han hecho que nuestro círculo de confianza no quede limitado a los amigos que tengamos en el perfil, sino que pueda ser visto por los más de 400 millones de usuarios de esta red; es más, por toda la Internet si se quiere.Justamente, la crítica de los usuarios ha sido

que muchos de ellos no tienen intención de compartir sus datos con terceros sin dar su consentimiento explícito, y que la configurar de la privacidad de los perfiles en Facebook resulta un proceso demasiado complejo.

Todo esto al punto de que hace unos días se convocó a una huída en masa del sitio – aunque esto también ha sido promovido por los creadores de Diáspora, un proyecto para hacer una red social open source (les habla-remos de esto en el próximo número de PRO Universitarios). Tuvo muy poco resultado por cierto.Frente a estas quejas Zuckenberg se ha mos-

trado tranquilo y le restó importancia. Hizo algunos cambios, para facilitar la vida a los usuarios, y trató de ser más transparente en la comunicación. Pero igual salió a defender su posición en varios medios como la revista Time y el periódico inglés The Guardian, tam-bién lo hizo durante la entrega de los premios tecnológicos Crunchie:

“Nuestra creencia fundamental es que una de las cosas más transformadores que ha ocurrido a nuestra generación es la cantidad de informa-ción que hay disponible y a pesar de todos los avances que hemos hecho, creo que estamos mucho más cerca del principio que del final de esta tendencia”.“Cuando comencé en mi habitación en Harvard,

la clásica pregunta que me hacía la gente era porqué iban a publicar información de cualquier tipo en Internet. ¿Porqué iba a querer yo tener una página web? Y en los últimos 5 o 6 años, los blogs han despegado y todos esos diferentes servicios tienen a la gente compartiendo toda esa información. La gente se siente realmente cómoda no sólo compartiendo más información, sino compartiéndola por diferentes medios, de forma más abierta y con más gente”.

“La forma en que la gente piensa acerca de la privacidad está cambiando un poco. Lo que quieren no es una privacidad absoluta. No quie-ren secretismo. Lo que quieren es control sobre qué comparten y qué no. El crecimiento de las redes sociales conlleva una falta de expectativas de privacidad, que en el contexto actual ha deja-do de ser una norma social entre la gente”.“Sólo teníamos 10 millones de usuarios cuando

lanzamos el servicio de News Feed en 2006, y tuvimos un millón de quejas. Y ahora pensar en Facebook sin el servicio de noticias de los contactos es una locura... Eso es una gran par-te de lo que hacemos, averiguar cuáles son las cosas que todo el mundo quiere hacer y luego ofrecérselas”.“Las compañías on line deben reflejar esos

cambios para permanecer competitivas y re-levantes. La mayoría de empresas estarían atrapadas por su normativa y la herencia de lo que han construido, si tuvieran que cambiar su política de privacidad – cambiar la política de privacidad a 350 millones de usuarios no es el tipo de cambio que la mayoría de empresas lle-varían a cabo. Pero creemos que es realmente importante tener siempre la mente fresca y pen-sar qué haríamos si estuviéramos lanzando la Compañía ahora, así que decidimos que esas serían las normas sociales de hoy en día, y fui-mos a por ello”.“Creemos que nuestro papel es estar constan-

temente innovando y actualizando el sistema para que refleje la realidad de estas normas sociales”.

TXT: David Gómez

Aunque en alguna ocasión Zuckerberg dijo que la prioridad era crecer antes que hacer dinero, cualquiera que haga empresa bien sabe que atado del crecimiento siempre llegan unos buenos pesos. En el caso de Facebook muy poco saben cómo monetiza esta red social, que tiene costos de mantenimiento muy grandes por cierto. Pero veamos cuales son algunos de los modelos de negocio que utiliza Facebook para capitalizar sus millones de visitantes.

¿Cómo hace dinero Facebook?

PublicidadEl principal negocio sin lugar a dudas. La red ofrece varios servicios a los anunciantes, entre los que destacan

· Self-Serve Facebook Advertising. Es el tipo de publicidad en la cual cada usuario crea su campaña en forma sin mayor ayuda que la del sistema mismo. Cualquier persona o empresa puede de esta forma publicar anuncios, que son los que se ven al costado de los perfiles. Para este año, FB espera ingresos de US$ 450: por este rubro.

· Engagement Ads. Es el tipo de publicidad que tiene para grandes empresas. Permite campañas visualmente más gran-des, de mayor cobertura y más interactivas. FB prevé que en 2010 este sistema genere US$250 millones de ganancias.

Tienda Facebook tiene una tienda virtual en la que se venden bienes

virtuales, que son productos como los clásicos regalitos que se mandan entre los usuarios, como flores, peluches o tarje-tas. Si bien en promedio cuestan US$ 1 cada uno, se venden por montones. Las proyecciones de este año son de US$150 millones.

Facebook CreditsDe reciente creación, se trata de la moneda de pago dentro de

Facebook. Estos se compran con efectivo y se acreditan a la cuenta del usuario. El negocio radica en que existen miles de aplicaciones que venden bienes virtuales, como el juego Farm-Ville. Lo que pretende FB es que usen su moneda, y quedarse con comisiones del 30%. A su vez, esta moneda propia abre la puerta para el desarrollo de nuevos negocios.

CIFRAS*· Más de 450 millones de usuarios activos

· Más del 70% de los usuarios acceden desde fuera de EEUU

· Más de 100 millones de usuarios acceden des de su celular

· 50% de los usuarios se logean a diario

· Más de 35 millones de usuarios actualizan su estado cada día

· Más de 3 billones de fotos se suben cada mes

· Más de 5 billones de piezas de contenido (links, noticias, notas, videos) se postean por semana

· Más de 3,5 millones de eventos se crean al mes

· Más de 3 millones son los perfiles de Página activos

· Más de 1,5 millones de negocios y marcas tienen su perfil de Página

· Más de 20 millones de personas se hacen fans de alguna página cada día

· En promedio los usuarios tienen 130 amigos en su perfil

· En promedio los usuarios envían 8 peticiones de amistad por mes

· En promedio los usuarios invierten 55 minu- tos de su tiempo para Facebook

· Más de 500 mil son las aplicaciones que hay en la plataforma de Facebook

· Más de 100 mil sitios se interconectan con las herramientas colaborativas de Facebook

*datos proporcionados por website-monitoring.com

Las 6 páginascon más usuarios **

1. Texas Hold’em Poker17.059.832www.facebook.com/TexasHoldEm

2. Michael Jackson12.061.449www.facebook.com/michaeljackson

3. Mafia Wars11.745.115www.facebook.com/MafiaWarsFans

4. Facebook9.057.621www.facebook.com/facebook

5. Barack Obama8.397.472www.facebook.com/BarackObama

6. Vin Diesel7.791.208www.facebook.com/VinDiesel

**datos al 24 de mayo de 2010

Page 22: PRO Universitarios #2

Suele decirse que buscar trabajo es un trabajo en sí mismo, por lo que planificar la búsqueda y utilizar las herramientas adecuadas aumentará las posibilidades de lograr el objetivo deseado.

Preparar un Curriculum Vitae (CV) que logre captar la atención de quien lo lee es primordial. Para ello hay que tras-mitir los conocimientos y habilidades de la manera más adecuada, porque nada peor que tenerlas, pero no saber comunicarlas.

Si bien el avance de la tecnología nos remite ya al CV digital e incluso al video CV, en esta entrega nos concentrare-mos en el tradicional, o sea, el impreso en papel.

Suele decirse que buscar trabajo es un trabajo en sí mismo, por lo que planificar la búsqueda y utilizar las

¿Alcanza con preparar un

planificar la búsqueda y utilizar las herramientas adecuadas aumentará las posibilidades de lograr el objetivo deseado.

Suele decirse que buscar trabajo es un trabajo en sí mismo, por lo que planificar la búsqueda y utilizar las

currículumimpactante?

EMPLEO

Repasemos, entonces, en esta entrega tips, estructura y contenido para redac-tar un CV adecuado, teniendo siempre presente que es la primera impresión que sobre tu persona ofreces al mo-mento de buscar trabajo.

Finalmente, esbozando una respuesta para la pregunta del título: hacer un cu-rrículum impactante no te garantiza en-contrar trabajo, pero de seguro aumen-ta tus posibilidades en gran manera.

A trabajar… ¡ahora en el CV!,y éxitos.

TXT: Soc. Nancy Cappelli Cerchi | Coordinado-ra de Graduados | Escuela de Comunicación | FCD - Universidad ORT

Cuidado con Facebook!Por David Gómez

Como bien dice Nancy en su nota hay mucha tecnología que ayuda a la hora de buscar traba-jo, y también de tener un CV electrónico. Existen muchos portales para buscar empleo que permi-ten ingresar la hoja de vida laboral, y luego poder referenciarla con un link. Me refiero a Monster.com, por nombrar uno. Luego hay otros sitios como curriculumfacil.es, que ayudan al armado del CV; quitando las distancias con el mercado español, claro. También se puede apelar al uso de las redes sociales como LinkedIn.com. Su foco está en lo profesional. Es un excelente sitio para los negocios y para buscar empleo. Muchos reclutadores buscan talento allí. Y como contra-partida también ahora buscan en la web info relevante a los postulantes. Por eso, las propias redes sociales como Facebook pueden jugar en contra. Ya me he enterado de muchos casos en que las personas tenían un CV brillante, pero por alguna foto o comentario medio salido de lugar en su Facebook, han preferido descartarlo. Po-dríamos culpar a los reclutadores de chusmas. Pero que pase esto es culpa de cada uno. Hoy hay que ser más precavido. Y en el caso de Facebook controlar lo que publicamos, o por lo menos trabajar en la privacidad de nuestro perfil: decidiendo cosas como quién puede ver mis fotos o mis comentarios. Lo mejor es hacer que el perfil sea privado, y no abierto y público como es por defecto. Así que la próxima vez que envíen un CV, fíjense que está diciendo la web de ustedes.

Tips

1. Concéntrate en lo relevante. Quie-nes reciben CVs leen decenas, por tanto no des por hecho que leerán el tuyo en su totalidad.

2. El CV debe estar ajustado al cargo al que postulas; es decir, es dinámi-co. Deberás eventualmente hacer adaptaciones, dependiendo de cada oferta a la que respondas.

3. Preséntalo prolijamente, con fu-ente Arial o Times New Roman, evi-tando aquellas poco tradicionales. El papel no necesariamente debe ser blanco, pero si eliges otro color, que sea discreto. Evita fotocopiar el CV; mejor envía el original.

4. No superes las dos carillas, utiliza espaciado y amplios márgenes. No adjuntes certificados a menos que en la solicitud se pida expresamente.

5. En muchos países incluir foto no se estila, porque puede dar lugar a situaciones de discriminación. En Uruguay, en cambio, suele pedirse. Por lo que sí es requisito en la oferta a la que postulas, inclúyela de tipo carne.

6. Indica la fecha de actualización del CV, en especial en situaciones de “cold calling” (postulación espontá-nea).

Estructura y contenido

Incluye un párrafo con highlights, destacando lo que tienes para ofrecer. Sintetiza las ha-bilidades que poseas y que se corresponden con la solicitud a la que postulas. Enfatiza qué te hace ser un candidato adecuado para el trabajo, o mejor aún: qué te hace ser “el” candidato.

Datos personalesNombre, documento de identidad, fecha de nacimiento, dirección, teléfono y correo electrónico. Incluye un email que trasmita “profesionalismo”, evitando aquellos del tipo [email protected], [email protected] u otros del estilo.

Experiencia laboralEn orden cronológico inverso, ubicando pri-mero lo más reciente e indicando nombre y rubro de la empresa, cargo ocupado y perío-do. Incluye una breve lista de las principales responsabilidades y logros. Si no tienes ex-periencia laboral, puedes referir a pasantías o trabajos de investigación que estén vincula-dos al ámbito laboral.

EducaciónNombre de la/s institución/es donde has cur-sado, año de comienzo/finalización y el título obtenido, ubicándolos en forma inversa, es de-cir desde lo más reciente hacia el pasado.

Cursos, congresos y seminariosNombre de la/s institución/es, de la actividad, duración y año en que cursaste.Refiere sólo a aquellas actividades relaciona-das con el cargo al que postulas.

Idioma e InformáticaIndica institución, años y nivel de cada uno de los idiomas que menciones. Respecto a infor-mática, evita la frase “manejo a nivel usuario”. Detalla los programas específicos que domi-nas, en especial aquellos que aplican directa-mente al cargo al que postulas.

Referencias laboralesIncluye a tus jefes inmediatos de los trabajos más recientes, indicando: nombre/apellido, empresa - cargo, teléfono de contacto.

Referencias personalesEn particular si no cuentas con experiencia laboral.

Page 23: PRO Universitarios #2

Marc Ecko Enterprisespresentó en Uruguay

sus marcas G Unit, Unltd. y Zoo York

Nacido en 1972, en East Brunswick, Nueva Jersey, Marc Ecko siempre tuvo inclinación por lo artístico, pero también llevaba el bi-chito emprendedor. La historia dice que a mediados de la década de los 80, tomó seis camisetas y una lata de pintura en aerosol y salió a ganarse la vida. Ya para 1993, junto a Seth Gerszberg y Marci Tapper, lanzaba su propia marca de ropa: Eck�. En el 2004 ya había construido todo un imperio que había facturado mil millones de dólares en todo el mundo.

Hoy, el artista y empresario está al frente de Marc Ecko Enterprises, que es en sí misma toda una industria de escala global de moda y estilo de vida. Ropa, contenidos multime-dia, videojuegos, obras benéficas... su con-cepto artístico, sea del ámbito que sea, atrae e inspira a jóvenes de todo el mundo.

Actualmente la compañía es referente en la industria del HipHop, con marcas referentes como: *ecko Unltd., Marc Ecko Cut & Sew, eckored, G Unit, Zoo York, Complex Media Network, Marc Ecko Entertainment, *ec-koTV, y ShopEcko.com.

El mes pasado, aterrizaron en Uruguay sus principales grifas de indumentaria. En efecto Mark Ecko Enterprises se hizo presente en Uruguay con Zoo York, Unltd. y G Unit. Y la llegada fue a lo grande, con varios eventos entre los que se incluyó una Avant Premiere que se realizó en Kubrick (Bartolito Mitre y Guayaquí) y una “gran fiesta gran” en UP de W, en la que no faltó el desfile y mucho hip hop. Allí tocaron DJ Sapo y Mc Marcelo de Contralascuerdas con Mc Santiago como invitado especial.

El hip hoptiene quien lo vista

El hip hopLANZAMIENTO

Page 24: PRO Universitarios #2
Page 25: PRO Universitarios #2

La Liga Universitaria es el torneo de fútbol amateur más grande de nuestro país. La misma involucra a más de 6.000 deportistas que fin de semana tras fin de semana se juntan por el simple hecho de rea-lizar una actividad física y compartir un buen rato

“La Liga” crece día a día, y hoy, a 96 años de su fundación, la componen más de 272 equipos de fút-bol entre las categorías Presenior, Mayor, Sub 20, Sub 18 y Sub 16. Además, hay que agregarle aque-llas instituciones que realizan otros deportes, como Básquetbol, Volleyball, Handball, Hockey y Futsal.

más de 6.000 deportistas que fin de semana tras más de 6.000 deportistas que fin de semana tras fin de semana se juntan por el simple hecho de rea-fin de semana se juntan por el simple hecho de rea-lizar una actividad física y compartir un buen rato lizar una actividad física y compartir un buen rato

“La Liga” crece día a día, y hoy, a 96 años de su “La Liga” crece día a día, y hoy, a 96 años de su fundación, la componen más de 272 equipos de fút-fundación, la componen más de 272 equipos de fút-bol entre las categorías Presenior, Mayor, Sub 20, bol entre las categorías Presenior, Mayor, Sub 20, Sub 18 y Sub 16. Además, hay que agregarle aque-Sub 18 y Sub 16. Además, hay que agregarle aque-llas instituciones que realizan otros deportes, como llas instituciones que realizan otros deportes, como Básquetbol, Volleyball, Handball, Hockey y Futsal. Básquetbol, Volleyball, Handball, Hockey y Futsal.

La Liga,un estilo de vidaEl máximo torneo de fútbol universitario es más que competencia, canchas y fixture

La Liga,DEPORTES

Más que deporteSer parte de la Liga Universitaria puede de-

finirse como un estilo de vida. Cumple una función social en la que brinda a los jóvenes estudiantes (y no tan jóvenes) la oportuni-dad de que puedan canalizar sus energías en justas deportivas, intentando formar hombres, y sobre todo buenas personas y muchas amistades.

Los propios estatutos de ésta organización explican claramente sus fines: “Vincularse con otras instituciones del mismo carácter nacionales o extranjeras, con la finalidad de disputar justas deportivas y estrechar víncu-los de amistad entre sus componentes”.

Quienes juegan aquí, saben que formar parte de ella no significa únicamente el he-cho de hacer deporte. Es un ámbito para hacer amigos para toda la vida, más allá de cual sea el resultado dentro de la cancha. Si bien, muchos de los equipos se toman la parte competitiva muy en serio, otros sim-plemente se juntan a pasar un buen rato con amigos.

Hay algunos rituales que son clásicos de los equipos que componen La Liga. El mate los domingos de mañana cuando se juntan para partir rumbo a la cancha. El “puchito” de va-rios jugadores previo y apenas finalizado el partido para “oxigenar”. El juntarse a “tomar una” luego de concluidos los 90 minutos de juego para contar en anecdotario de lo suce-dido en el campo. Los asados grupales, los viajes al interior y al exterior del país, entre muchas otras cosas a resaltar.

La Liga es eso. Es entrenar cuando se pue-de y donde se pueda, todo sirve: canchas, canteros, la rambla, el Parque Batlle. Es juntarse entre los integrantes del equipo la noche anterior al partido a jugar al Play Station, el reunirse el domingo tempranito a charlar y matear antes de la charla técnica. Es el compartir momentos únicos con gente que al principio se conoce poco, pero que con el pasar de los años forjarán una rela-ción de amistad inquebrantable, tanto den-tro como fuera de la cancha.

Los protagonistasÉste campeonato está rodeado de muy

buenos jugadores, y muchos de ellos termi-nan jugando en el fútbol profesional. Ejem-plos hay muchísimos: Sebastián Fernández (Carrasco Lawn Tennis, hoy en Banfield), Diego Forlán (Carrasco Lawn Tennis, hoy en el At.Madrid), Matías Cabrera (Academia Italiana, hoy en Nacional), Juan Pablo Ro-dríguez (Defensor Sp. Universitario, hoy en el fútbol mexicano), Carlos Diogo (City Park, hoy en el Zaragoza), Santiago Romero (La 12 U., hoy en Nacional), entre tantos otros.

Además, no solo de buenos futbolistas se nutre éste torneo. Ha sido cuna de entre-nadores reconocidos, como Diego Aguirre (actualmente en Peñarol) y Juan Verzeri (flamante Técnico de la Sub 20 de Uruguay). Recientemente, Gonzalo De Los Santos, ac-tual jugador de Peñarol, comenzó a dirigir a la categoría mayor del Old Sanca.

Carácter profesionalUna motivación para aquellos que se to-

man la competición con seriedad, más allá de su carácter amateur, es la posibilidad de formar parte de la Selección Uruguaya de la Liga Universitaria.

Durante los años pares (éste 2010 por ejemplo), los celestes participa del Cam-peonato Sudamericano Universitario. En la presente edición, el seleccionado “Charrúa” obtuvo el vicecampeonato, perdiendo la fi-nal con el local, Brasil.

En tanto, en los años impares, Uruguay asiste con regularidad a las Universiadas (Juegos Olímpicos Universitarios). El año pasado, la delegación celeste viajó a Bel-grado (Serbia), donde finalizaron en la 16ª posición, jugando contra equipos semipro-fesionales. Uruguay, anualmente, es dirigido por Ramón Antoría.

Equipos con tradiciónDentro de La Liga, hay equipos que tienen

una larga tradición, que han contribuido a forjar el gran espíritu de éste añejo cam-peonato. Esto por la cantidad de años que hace que forman parte, y por la cantidad de logros cosechados así como lo muchos jugadores que han aportado a la Selección Uruguaya Universitaria.

Entre los más reconocidos en el ambiente, se destacan Defensor Universitario, Urun-day, Malvín 59, Gomensoro, Nacional Uni-versitario, Limburgo, Tape y Peñarol Univer-sitario. Otros, se han formado hace menos tiempo, pero de a poco, con grandes cam-pañas se han ido metiendo entre los equipos más importantes, como Hebraica Macabbi, Carrasco Lawn Tennis, Jesús María Univer-sitario, Trouville o La Mennais.

El pasado 25 de abril comenzó un nuevo año de actividad para “La Liga”, y los obje-tivos de las instituciones siguen siendo los mismos de siempre: hacer deporte, divertir-se y hacer amigos.

TXT: Agustín Basso

DatosLa sede de ésta asociación se ubica en la tribunaColombes del estadio Centenario.

Para aquellos que deseen inscribirse en un equipo, la exigencia es:• Tener la ficha médica al día.• Haber salvado un examen reglamentado (lineal o Universitario) en un período inferior a un año.• Tener el carné de jugador vigente, que se tramita directamente en la sede.

Web: www.ligauniversitaria.org.uy

Las cifras

96Son los años que tiene La Liga Universitaria

272Son los equipos que integran el torneo

Page 26: PRO Universitarios #2

CELESTECELESTESe pusieron la

GANADORES

PRO Universitarios premió a los lectores que participaron del concurso¿Quién será la figura del Mundial?

En una votación con un claro ganador, don-de primó ponerse la celeste, Diego Forlán resultó el elegido por los lectores de PRO Universitarios como la figura del Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010. Los partici-pantes debieron elegir entre cinco figuras internacionales, pero también se animaron a proponer otros jugadores, entre los que destacaron: Sebastián Abreu, Juan Sebas-tián Verón y David Villa.

Al salir ganador Forlán, las chances de po-nerse la celeste para festejar son más, por eso PRO Universitarios realizó un sorteo en-tre los participantes. Los ganadores de esta edición fueron: Guillermo Delmonte y Valen-tina Da Silva, a quienes premiamos con una casaca oficial de la Selección Uruguaya de Fútbol.

Resultados

Otros

Forlán

45%

Kaká15%

Rooney 5% Abreu 5% Verón 5%

Messi10%

C. Ronaldo10% Villa 5%

Page 27: PRO Universitarios #2