Problema de los géneros literarios

7
El problema de los géneros literarios en las literaturas griega y latina En la Unidad I del programa de la Asignatura se propone abordar una serie de planteos teóricos que atraviesa el estudio de las literaturas griega y latina. Uno de ellos es la problemática de los géneros literarios, que supone una discusión que se inicia en la Antigüedad clásica –con Aristóteles y, siglos más tarde, Horacio– y se prolonga y redefine a lo largo de la historia de los estudios literarios. De esos primeros textos en los que se inicia un abordaje sistemático de esta problemática, revisaremos aquí la Poética de Aristóteles, del año 334 a.C. Allí el filósofo plantea –con el sesgo sistemático y metódico que identifica su escritura– dos cuestiones fundamentales: la determinación de la naturaleza de la “poética en sí misma” y el deslindamiento de sus especies (I, 1447a). Para Aristóteles el arte supone una operación mimética, esto es, una imitación de carácter transformativo y constructivo de la que resulta un producto poético con esencial autonomía respecto de un supuesto referente real 1 . Esta categoría le permite al filósofo establecer un criterio para observar qué tienen en común y en qué difieren determinados textos. Así, mientras lo que comparten todos los géneros y las especies del campo artístico es su naturaleza mimética, difieren entre sí en tres cosas: el medio a través del cual imitan, el objeto al que imitan y el modo en que imitan. Sobre la base de estas distinciones, Aristóteles establece subdivisiones en el campo artístico mediante las cuales distingue, en primer lugar, las 1 Ver el apartado Mímesis en el que Sinnot desarrolla ampliamente el concepto (Sinnot, 2006: XXIII)-

description

Breve reseña de la Poética de Aristóteles, Capítulo X de "Análisis e interpretación de la obra literaria" de Wolfang Kayser y El problema de los géneros discursivos de Bajtín para un abordaje general del problema en las literaturas griega y latina

Transcript of Problema de los géneros literarios

Page 1: Problema de los géneros literarios

El problema de los géneros literarios en las literaturas griega y latina

En la Unidad I del programa de la Asignatura se propone abordar una serie de

planteos teóricos que atraviesa el estudio de las literaturas griega y latina. Uno de ellos

es la problemática de los géneros literarios, que supone una discusión que se inicia en

la Antigüedad clásica –con Aristóteles y, siglos más tarde, Horacio– y se prolonga y

redefine a lo largo de la historia de los estudios literarios. De esos primeros textos en

los que se inicia un abordaje sistemático de esta problemática, revisaremos aquí la

Poética de Aristóteles, del año 334 a.C. Allí el filósofo plantea –con el sesgo

sistemático y metódico que identifica su escritura– dos cuestiones fundamentales: la

determinación de la naturaleza de la “poética en sí misma” y el deslindamiento de sus

especies (I, 1447a).

Para Aristóteles el arte supone una operación mimética, esto es, una imitación

de carácter transformativo y constructivo de la que resulta un producto poético con

esencial autonomía respecto de un supuesto referente real1. Esta categoría le permite

al filósofo establecer un criterio para observar qué tienen en común y en qué difieren

determinados textos. Así, mientras lo que comparten todos los géneros y las especies

del campo artístico es su naturaleza mimética, difieren entre sí en tres cosas: el medio

a través del cual imitan, el objeto al que imitan y el modo en que imitan. Sobre la base

de estas distinciones, Aristóteles establece subdivisiones en el campo artístico

mediante las cuales distingue, en primer lugar, las artes plásticas, las artes fónicas y

las artes poéticas –que se distinguen de las otras por sus medios de imitación: la

armonía, el ritmo y el lenguaje– de las que se ocupará en el tratado en cuestión.

Este sistema abstracto de distinciones combinadas le permite al filósofo

establecer una red de clasificaciones teniendo en cuenta a su vez las formas poéticas

ya existentes (la epopeya, la poesía trágica, la comedia, el ditirambo, etc.). De esta

manera, establece una distinción genérica según las combinaciones entre medio,

objeto y modo a partir de las que se configura el producto poético en cada caso.

Estas definiciones y clasificaciones sistemáticas son esbozadas en los

capítulos I, II y III, que constituyen la primera parte dentro de la estructura general de

la Poética. En un segundo momento, en los capítulos IV y V, se establecen los

fundamentos antropológicos de la poesía en general y se reconstruye el origen

histórico y la evolución de las formas poéticas. Posteriormente, desde el capítulo VI

hasta el XXII, Aristóteles realiza un desarrollo pormenorizado de la forma de la

tragedia; y, en la sección final de la Poética, de los capítulos XXIII al XXVI, refiere a la

1 Ver el apartado Mímesis en el que Sinnot desarrolla ampliamente el concepto (Sinnot, 2006: XXIII)-

Page 2: Problema de los géneros literarios

épica –y, en particular, al modelo de la poesía homérica– siempre en comparación con

la forma de la tragedia. Finalmente, cierra su tratado con el planteamiento de una serie

de problemas respecto de la épica, y dedica el último capítulo al debate respecto de

cuál de las dos formas, épica o tragedia, se presenta como más valiosa.

Abordar una lectura atenta2 de este tratado implica la posibilidad de revisar el

modo en que se inicia allí una reflexión metapoética sobre el objeto artístico poético

que, junto a la Retórica, ha ejercido una gran influencia en la tradición de los estudios

literarios. En ese marco, el problema de los géneros literarios surge como una de las

primeras formas en que se manifiesta la voluntad de realizar un abordaje teórico

sistemático sobre el objeto literario.

Otro de los textos que se proponen en el marco de la asignatura para abordar

la problemática de los géneros literarios es el ya clásico texto “Interpretación y análisis

de la obra literaria”, de 1958, en el que Wolfang Kayser desarrolla una serie de

categorías operativas para la lectura de las obras literarias que define como conceptos

analíticos. En esta línea, en el capítulo X del texto se ocupa del problema de los

géneros literarios y realiza un repaso por los diferentes abordajes de este concepto a

lo largo de la historia.

En un primer momento, esboza una definición que le permite plantearse una

serie de preguntas respecto del problema. Así, al plantear los géneros como

“designaciones de estructuras determinadas por una ley de construcción inmanente y

uniforme” (Kayser, 1958: 520) se pregunta por el modo en que operan esas

designaciones. Kayser parte de la premisa de que los llamados géneros son

designaciones de grupos cuyos principios de formación están regidos por diversos

criterios basados tanto en la forma exterior como la interior. Por lo tanto, no se puede

establecer dogmáticamente una noción de género definitiva, sino que, por el contrario,

se trata de una noción vacía, que está determinada además según los conceptos de

época. De esta manera, desarrolla una historización de las diversas

conceptualizaciones que ha adquirido la categoría de género: en sentidos más

generales en relación a la forma o a las funciones del lenguaje, y en sentidos más

restringidos que refieren a determinadas estructuras estables. Así, Kayser desarrolla

las consideraciones respecto de los tres grandes géneros que se han establecido –la

2 Cuando iniciamos una primera lectura de la Poética debemos considerar una serie de problemas que el texto presenta. En primer lugar, se trata de una de las llamadas “obras acroamáticas” del autor, escritos sobre los cuales Aristóteles basaba sus lecciones en el Liceo, por lo cual no era una obra pensada para ser publicada. Asimismo, es un texto que nos ha llegado muy fragmentado, a través de múltiples manuscritos, que presenta interpolaciones que podrían sugerir interpretaciones disímiles. De este modo, sugerimos la edición de editorial Colihue por Eduardo Sinnott (2006), cuya traducción, notas e introducción, están pensadas para orientar el trabajo de lectura del lector universitario y que permiten, asimismo, dar cuenta de los problemas que implica el abordaje de un texto con tales características.

Page 3: Problema de los géneros literarios

épica (dentro de los que incluye la epopeya, la novela y el cuento), la lírica y el drama–

y los caracteriza según sus actitudes y formas, a la vez que menciona los elementos y

las estructuras constitutivos de cada uno.

En este análisis pormenorizado que parte del aspecto genérico, no se

vislumbra una voluntad de taxonomización dogmática, sino –contra los postulados

clasicitas– un esfuerzo por delimitar aquellos elementos que en la obra se constituyen

y actúan conjuntamente. Kayser construye sus razonamientos –descriptivos y no

prescriptivos– desde una perspectiva teórica que considera que el aislamiento de las

partes de una obra se produce en función del análisis e interpretación de “la obra en sí

misma”, pero cuya fragmentación no constituye la “naturaleza de la obra”. Esto es,

propone desarrollar una perspectiva científica de la literatura que permita la

compresión de “la verdadera esencia de la obra”, contra un abordaje en el que “la

obra de arte fuese arrebatada por el remolino de un relativismo psicológico o histórico

o nacional” (Kayser, 1958: 621). En este sentido, refiere que la noción de género

permite delimitar las “leyes externas por las que se rige la obra poética” (op. cit.).

De esta manera, la lectura de este capítulo se vuelve un aporte crítico para

pensar las configuraciones de las obras y las formas en que las distinciones genéricas

operan sobre la lectura de los textos. Tal como afirman Wellek y Warren, el problema

de los géneros discursivos “plantea cuestiones centrales de historia y crítica literaria y

de su recíproca relación” (1948: 285).

Por último, uno de los aportes más significativos en el siglo XX en la discusión

respecto de la teoría de los géneros, ha sido el del teórico ruso Mijail Bajtín, ya que

establece una apertura respecto al enfoque desde el que se venía desarrollando el

concepto. Bajtín no sólo ha pensado las problemáticas que ofrecen los textos literarios,

sino que sus textos recorren diferentes problemáticas que se interrelacionan, e

incluyen el análisis de las manifestaciones del lenguaje en el marco de una teoría

general de los discursos. Así, en “El problema de los géneros discursivos”, texto

reunido en uno de sus libros clave para pensar la literatura como lo es “Estética de la

creación verbal” (1982), abre la discusión en torno a los géneros, ya no pensados

específicamente dentro de los estudios literarios, sino desde una dimensión discursiva.

Para Bajtín, las diferentes esferas o espacios de nuestra vida social están

todas relacionadas con el uso de la lengua. Este uso, se lleva a cabo en forma de

enunciados (orales o escritos) concretos o singulares que pertenecen a los

participantes de una u otra de las esferas de la praxis humana. (1999:248) Los

enunciados, menciona, son productos del uso de la lengua y por su misma condición

de ser elaborados en diferentes ámbitos sociales son heterogéneos. La

heterogeneidad es una de las principales características de los géneros discursivos,

Page 4: Problema de los géneros literarios

definidos por Bajtín como tipos de enunciados relativamente estables. Entonces, las

diferentes actividades humanas elaboran enunciados concretos y particulares, que

pueden analizarse a partir de tres aspectos: contenido temático, estilo verbal y por

sobre todo, composición o estructuración. A su vez, Bajtín, establece una distinción

entre géneros primarios, de carácter más simple, y secundarios, más complejos, ya

que generalmente absorben a los primarios. Al igual que Kayser, destaca también que

los tipos de enunciados que reconocemos como géneros son históricamente

determinados.

Revisitar este texto ya trabajado en la asignatura Introducción a los estudios

literarios, a partir de una asignatura abocada a la enseñanza de las literaturas griegas

y latinas, se vuelve relevante en la medida que permite reflexionar sobre las

interrelaciones entre la literatura y el contexto en que es producida. Es decir, cómo

diferentes géneros discursivos discurren en un texto literario y de qué manera se da la

absorción de la que da cuenta Bajtín, entre los géneros primarios y secundarios.

Hemos reseñado hasta aquí tres insumos teóricos para pensar la teoría que

organiza las obras literarias en el programa de la cátedra, los textos de Aristóteles,

Kayser y Bajtín. Uno de los aspectos comunes entre estas propuestas teóricas

aparentemente tan disímiles, tiene que ver con que la reflexión en torno a los géneros,

no se propone como una taxonomización prescriptiva, sino que supone una reflexión

descriptiva profunda, a partir de las mismas manifestaciones del lenguaje.

Además, debemos mencionar que el carácter de las “discusiones” en torno a la

teoría de los géneros, es decir, la preocupación por elaborar un análisis sistemático de

las obras literarias, no es un problema de los textos literarios, sino que se trata de

justamente “discusiones teóricas”. Es decir, se trata de problemas que apelan a las

teorías o críticas que se hacen a partir de las obras literarias. Y si la problemática de

los géneros literarios se instala ya en Aristóteles y hoy día nos resulta actual y todavía

productiva para una lectura crítica, es porque la misma pluralidad de sentidos y formas

que caracteriza a los textos literarios, la que moviliza constantemente a la teoría y

crítica, continúa interpelándonos.

Bibliografía:

- ARISTÓTELES “Poética”. Trad. de Eduardo Sinnott Buenos Aires:

Colihue, 2006.

- BAJTÍN, Mijail (1979) “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982.

Page 5: Problema de los géneros literarios

-KAYSER, Wolfgang. “Interpretación y análisis de la obra literaria”. Trad. de María V. Mouton y V. García Yebra. Gredos, 1961

- WELLEK, R y WARREN, A. (1959) “Teoría literaria”. Madrid: Gredos.